Está en la página 1de 13

EL PARADIGMA DE LA CONSTITUCIÓN

-José De Jesús Covarrubias.

INTRODUCCIÓN

El paradigma de la constitución es un libro que expone de manera estructurada


como se desarrolla el gobierno mexicano desde la Revolución de 1910, esto a
través de la transición partidista, en la cual se puede apreciar una muy marcada
división de dicho gobierno, donde el Presidente no tiene a su favor la mayoría
absoluta en el Congreso, resaltando la eficacia o ineficacia de tener un gobierno
de este tipo.

Analizar la Constitución implica estudiar los paradigmas jurídicos constitucionales.


“Un paradigma es un conjunto de reglas establecidas para solucionar los
problemas que se presenten dentro de sus límites” 1.
Para poder comprender este tema en necesario examinar diversos elementos
paradigmáticos que actualmente se pueden encontrar en las Constituciones del
mundo, desde Grecia, Roma, la Edad Media, el Estado moderno y en el
constitucionalismo, según sus procesos sociales y normativos hegemónicos de la
cultura occidental, de manera específica de la evolución de los derechos
fundamentales y la de los poderes.

Con lo mencionado anteriormente se busca hacer una aportación y enriquecer las


diferentes visiones del derecho y otras disciplinas. Así como de la nomología, para
poder estudiar de las normas jurídicas en el proceso social comunidad y sociedad,
y a partir del cual se producen los procesos sociales normativos (valores,
principios e intereses), que se van preservando en nuestras costumbres,
posteriormente en la religión y finalmente en las Constituciones.

1
Tomado del video “Paradigmas” de la colección Descubriendo el futuro, presentado en el Diplomado
“Tiempo Abierto a la creatividad” de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 1998.
De esta forma se puede analizar si las sociedades son iguales o diferentes,
respondiéndose con que tienen elementos comunes, afines, pero los valores,
principios e intereses de cada comunidad son diferentes. Por lo mismo, se
cuestiona si una Constitución y los elementos que la conforman deber ser
paradigmáticos y condicionantes o que todos los grupos de individuos deben estar
organizados de la misma manera.

Hay que reconocer que el constitucionalismo actual, es una teoría jurídica y


política, nacido de una concepción “moderna” en el proceso anglosajón y de ahí al
mundo. Estableciéndose como paradigma mundial (el 26 de agosto de 1789) que
para que exista un Estado debe haber una Constitución, la cual debe contener los
derechos fundamentales de los individuos y la división de poderes, así como su
interrelación. Resaltando que la forma de gobierno, los derechos fundamentales y
las diversas interrelaciónales de enmarcan dentro de un proceso socio-histórico-
jurídico “inminente”, en el cual se encuentra una comunidad dada, pero si no se
cumple dicha exigencia, la Constitución y sus paradigmas carecerán de eficacia.
Dentro de lo anterior es necesario resaltar la importancia de que somos personas
que habitan países que se encentran en un mismo planeta lo que conlleva a
necesidades y problemas comunes en interrelaciones más interdependientes, por
lo que resulta necesario crear normas en armonía con todas las sociedades.

DESARROLLO

Los derechos humanos en el constitucionalismo mexicano, han pasado por


momentos emblemáticos, y como en la historia universal, estas prerrogativas
generalmente han atravesado por un camino muchas veces accidentado, a pesar
de que desde la Constitución de Cádiz de 1812, promulgada primero en España y
posteriormente en la Nueva España, reconoció algunos derechos, cuando en su
artículo 4 estableció que “la nación está obligada a conservar y proteger por leyes
sabias la libertad civil, la propiedad, y los demás derechos legítimos de todos los
individuos que la componen”2.

En 1917 la Constitución denominó a su primer capítulo: “De las Garantías


Individuales”, pues como se aprecia en el diario de los debates de aquellos
tiempos, influyeron ideas como las de José N. Macías, quien apuntaba que “las
constituciones no necesitan declarar cuáles son los derechos; necesitan
garantizar de la manera más completa y más absoluta todas las manifestaciones
de la libertad; por eso deben otorgarse las garantías individuales”. 3

Para que pueda existir una constitución, es necesario tener una sociedad, la cual
se forma por la agrupación natural de personas que buscan satisfacer sus
necesidades básicas y que además cuentan con intereses comunes. A partir de
esto, se deriva la “sociedad política”, también conocida como pactada, y puede ser
de forma tácita o expresa. De manera general, los asentamientos humanos que
conocemos en la actualidad como países, naciones o Estados se han creado de
manera natural y no pactada. De ahí que la mayoría de los conflictos humanos
provienen más de las sociedades pactadas que de las “naturales”, y esto se debe
a que cuando el hombre siente poder y dominación inicia desequilibrios sociales.

“En esa línea, tenemos que el fenómeno social es complejo, no podemos


estudiar a una comunidad, a sus integrantes y sus interrelaciones
complejas, si no es a través de prismas que contienen significados
rapsódicos”.4

Por lo anterior se puede entender que el estudio de las sociedades requiere de


una ciencia específica, pues abarca demasiadas cuestiones que no pueden ser

2
CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho Política y Gobierno, Universidad de
Guanajuato - Año 3, No. 6, 2014, p. 113.
3
Diario de Debates, t. I, pp. 1048 y 1050, citado por LARA PONTE, Rodolfo, Los Derechos Sociales en el
Constitucionalismo Mexicano, 4a ed., Porrúa, México, 2007, p. 138.
4
Cfr. BORDIEU-CHAMBORDEON-PASSERON, El oficio del sociólogo, 23ª. ed., Siglo XXI, México, 2002,.
MORÍN, Edgar, El método, Cátedra, Madrid, 2001.
tomadas a la ligera, ya que los seres humanos somos complejos y tenemos
diferentes formas de actuar y pensar. Sin embargo las ciencias se han ido
especializando, perdiendo la vista global, lo que impide que se construya una
cultura igualitaria, haciendo necesario el estudio de las comunidades de una forma
integral o transdisciplinaria, con el fin de crear un sistema que pueda aplicarse
para todos.

“El primer gran paradigma social fue la costumbre (…)” 5. Tratándose a través
de hábitos personales para proteger los valores y principios comunitarios creados
por las necesidades, dichos valores eran los instrumentos esenciales para su
solución, pronta, expedita y eficaz, haciendo que las conductas individuales
(hábitos) y comunitarias (costumbres), se cumpliesen.

La sociedad o comunidad se conoce también como politeia (para los griegos),


civitas (para los romanos) y posteriormente como municipium. A partir de esto, se
derivó de la República, para categorizar al Estado como un ente político, e
institución jurídica, gracias a las aportaciones alemanas. Con esto las personas,
ciudadanos, formas de gobierno y poderes se trasformaron de acuerdo a las
formas comunitarias, que evolucionaron hasta como las conocemos en la
actualidad.
El Estado, lamentablemente, ha pasado a ser solamente un ente político de poder
público, que legitima y legaliza al poder que representa a todos los que existen
dentro de una comunidad. Dejando claro que han quedado en el olvido los valores
y principios básicos de la asociación y Estado.

Una triste realidad acerca de la sociedad, es que ha degradado a las personas,


debido a la hegemonía, dominio. Imperio, dinero, sometimiento, entre otras. Así,
los paradigmas constitucionales de los derechos de las personas (formas de
gobierno, el Estado y los poderes formales) han pasado a ser súbditos del capital.

5
Dueñas, C. J. D. J. (2017). El paradigma de la Constitución (4.a ed.). Editorial Porrúa México. p. 8.
Como ya se mencionó anteriormente, el ser humano político es un ser que vive en
comunidad para resolver sus necesidades, realiza actos colectivos y hábitos,
creando sus costumbres, en dichas costumbres, los hombres que se
interrelacionan en comuna, apresan sus calores y principios comunes, valga la
redundancia, de manera jerarquizada o prioritaria, mismos que posteriormente
intentan preservar y proyectar en un futuro, por medio de la religión, emergiendo
con esto las normas jurídicas. Con estas últimas se da pie a iniciar pactos,
instituciones, espeto de los derechos fundamentales, formas de gobierno, poderes
formales y formas de Estado.

Dicho esto, un proceso social en un contexto histórico determinado crea una


nomología, la cual se puede objetivar en el actuar, costumbres, usos, prácticas y
otras formas de expresión o lenguaje social, a través del cual se puede advertir de
forma mesurable, qué valores, principios, intereses y tipo de normas son los que
mueven el comportamiento social.
Los valores, principios, intereses y normas son un lenguaje abstracto y constituyen
una conciencia social que se objetiva en las costumbres, usos, prácticas y hábitos
de demás de una manera determinada. Además estos deben ser adecuados a los
tiempos, aunque en dicha actualización no se deben desviar o desnaturalizar.
De ahí proviene la importancia de la Constitución, crear el soporte jurídico de la
nación y sostener la concepción que el pueblo de sí mismo, de su sociedad, de su
cultura así como su forma de gobierno, régimen e instituciones.

“En Mexihcco, las comunidades precuauhtémicas eran diversas, su


organización político administrativa y social giraba en torno a una
politeocracia, militar, con características de fanatismo, fatalismo y por tanto,
un total apego a sus valores, principios, intereses y normas
consuetudinarias, producto de sus procesos sociales particulares”. 6

6
Dueñas, C. J. D. J. (2017). El paradigma de la Constitución (4.a ed.). Editorial Porrúa México. P. 49.
La cita anterior quiere decir que nuestras antiguas comunidades eran politeístas y
poligámicas; se regían por sus usos, costumbres y prácticas, no por un derecho
escrito, codificado o construido y aplicado bajo ciertos formalismos; sino que eran
y vivían conforme a la naturaleza, protegiendo su ecosistema, su hábitat, no eran
depredadoras, desequilibradoras ni acaparadoras o concentradoras de dinero,
metales o capital. Se bastaban solo de lo necesario y no creaban plusproductos
con fines de hegemonía. Para ellos lo importante era su comunidad, la raza y los
dioses.
Como se ha mencionado anteriormente, las normas son un producto de la
sociedad, que tratan de preservar las formas y principios de una comunidad dentro
de un determinado contexto, y se tratan de clasificar en normas religiosas,
políticas, morales, jurídicas y sociales. Específicamente, las normas jurídicas no
pueden ser entendidas, interpretadas o aplicadas sin un contexto social bajo
cualquier perspectiva.

Para esto, la perspectiva de Aristóteles es necesaria, pues explica la politeia como


el estudio de las Constituciones o formas de gobierno. Aportando elementos
paradigmáticos al constitucionalismo actual o moderno. De ahí proviene la
importancia de la Constitución, crear el soporte jurídico de la nación y sostener la
concepción que el pueblo de sí mismo, de su sociedad, de su cultura así como su
forma de gobierno, régimen e instituciones.
Consecuentemente, las normas de un proceso social, la producción de las normas
rectoras de una sociedad o colectividad dada, conocidas también como Cartas
Magnas, Leyes Fundamentales o Constituciones, son normas rectoras del derecho
del Estado, que forman una parte básica de las normas jurídicas, siendo un reflejo
de las normas sociales, que incluye una recopilación de valores, principios e
intereses comunitarios.

La cultura griega es la responsable de la creación de la palabra Constitución.


Siento Platón un reconocedor de la existencia de costumbres ancestrales y leyes
que deben ser aceptadas por gobernantes y raza gobernada, dando a entender la
necesidad y utilidad de ambas para poder gobernar, implicando también las
normas de la sociedad y las del establecimiento político, desembocando en una
conciencia social, pensamiento colectivo y procesos comunitarios para crear
valores y principios que puedan ser representados de diferentes maneras.

“El cierre magistral de Platón consiste en el -justo medio-, en moderar o


atemperar el carácter de los gobernantes, entre los prudentes y los
violentos, agresivos o radicales, lo cual es para el bien de la Respubliche o
de lo justo. -La justicia es el mayor de los bienes-”.7

Lo que quiere decir que todas las normas sociales deben ser seguidas y
respetadas por gobiernos y gobernados, y la apariencia que esto le da a las
normas del Estado o al derecho no debe ser separado del resto de las normas o
solo analizarse bajo las normas jurídicas.

Posteriormente, en Roma, se pierde gran parte del territorio, dando lugar a la


imposición del cristianismo como religión de Estado, haciendo decaer la
esclavitud, agravando la economía del imperio, resultando en un impacto al
derecho, el cual se degrada e influencia por otras culturas, siendo las fuentes
principales de aplicación jurídica la costumbre y las Constituciones imperiales,
volviéndose obligatorias.

En la Biblia se hace mención de cómo las costumbres, religión y pactos guardan


armonía y congruencia de valores, principios, interese y normas de un pueblo. En
la época de los apóstoles, el individuo debe apegarse a la ley de Dios, cumpliendo
con sus obligaciones justificadas por la fe, no por las leyes. A partir de entonces, la
religión católica se convirtió en una ideología de dominación, corrompiendo el
paradigma costumbres-religión, y quebrantado la armonía entre nomología
politeia, la cual trata de componer el gran profesor angélico.

7
PLATÓN, La república o de lo Justo, Libro II.
Santo Tomás de Aquino, analizó el derecho de gentes y su objeto. Precisando que
el derecho es la adecuación por naturaleza y por pacto. Entendiendo como el
primero a lo absoluto, y como lo segundo a si es público o privado. Con esto el
pueblo judío unificó sus valores, principios, interese, costumbres, usos, prácticas y
normas en su religión, y de ahí a su Constitución, volviéndose a armonizar la
relación nomología politeia.

Asimismo Maquiavelo, tenia claro la separación de la religión con la política, a


partir de la idea de que una comunidad es autónoma. El clero debía recabar lo que
manden las Sagradas Escrituras, provenientes de Dios; y por el contrario la ley
humana debería sr un mandato por parte del ciudadano, donde el modo de
selección seguiría la costumbre de cada estado. Con esto, toda jerarquía,
eclesiástica o secular, debería estar sujeta al poder del Estado.

Continuando con el protestantismo que se “construye desde una respectiva


ética antítesis de la iglesia católica, que inicia con el proceso del
individualismo, desembocando en la declaración universal de los derechos
del hombre y ciudadano; el parlamentarismo su monarquía especial,
después el mercantilismo, liberalismo y capitalismo y por ultimo el
individualismo, la idea de soberanía popular y de los poderes, tríada
legislativa, ejecutiva y judicial, ficciones jurídicas que en la actualidad, antes
las estructuras supranacionales se viene resquebrajando”. 8

Dicha Constitución creó una nomología politeia plasmada en la ilustración,


enciclopedismo, racionalismo y al destino manifiesto de la Constitución de los
Estados Unidos de América. Cuyas bases están en lograr la felicidad, comercio y
propiedad privada; para ello se realizó la Confederación, división de poderes,
representación y derechos fundamentales.

8
Cfr. HOBBES, Thomas, Behemoth, El largo parlamento, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid,
España, 1992.
La Constitución de los EUA, es el primer paradigma del Estado moderno, con el
cual se construye el ente político jurídico actual y la Constitución Política se vuelve
el registro del Estado.

Para continuar, Emilio Garrote, responde a la pregunta ¿Qué es una


Constitución?, definiéndola como “una institución jurídica que limita el
ejercicio del poder por medio del Derecho, que reconoce y consagra
derechos fundamentales estableciendo los mecanismos de tutela y
protección de los mismos. La Constitución no es más que el reflejo del
acuerdo social en un momento histórico determinado sobre un mínimo o
básico. Un acuerdo sobre lo fundamental”.9

Explicado lo anterior, se puede mencionar que la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos fue promulgada el 05 de febrero de 1917 a cargo de
Venustiano Carranza, quien se encontraba en el Poder Ejecutivo, instaurando el
orden legal hace un poco más de 100 años y que desde entonces y desde
entonces, nos otorga la libertad incondicional y protección legal.
Su intención es crear el soporte jurídico de la nación y sostener la concepción que
el pueblo de sí mismo, de la sociedad y su cultura así como su forma de gobierno,
régimen e instituciones.

Como ya se ha dicho, una Constitución es fruto de circunstancias históricas dentro


de las sociedades, por ello, es una continua lucha ideológica y en ocasiones
armada que busca romper con el régimen anterior y proporcionar una mejor
opción. Su elaboración es fruto de un gran debate y de las luchas iniciadas para
consolidar un sistema.

En la obra Paradigmas y Desafíos del Constitucionalismo Democrático de María


Isabel Garrido Gómez y Javier Espinoza de los Monteros expone ideas sugerentes
como que “el fundamento de la legitimidad de origen consistiría en la Constitución

9
Emilio Garrote. (2019). ¿Qué es una Constitución y para qué sirve?. 2021, de DIARIO CONSTITUCIONAL.
en sí y no en el consenso de los gobernados, lo que ejemplifica a su vez con las
experiencias democráticas actuales”10. Es decir, la norma fundamental regula,
establece y legitima el acceso a los cargos políticos elegibles, llegando con ello
para los gobernados la necesidad de obediencia. Otra cuestión a destacar es la
referida a la legitimidad de ejercicio, supeditada al cumplimiento de los
procedimientos y medios previos, pero que es necesaria para el funcionamiento de
todo régimen político, sea éste democrático o no.

El período post revolucionario, posterior a la guerra de independencia, fue de


adecuación a un nuevo régimen, donde se buscó consolidar instituciones y formas
de gobierno. Sin duda el proceso posterior al movimiento de independencia es de
reajuste, en el cual se agudiza la sensibilidad que produce el sentirse libre. Este
sentimiento trae consigo la necesidad de identificarse con el otro y de constituirse
en un sistema social denominado nación. Este período no fue solo de
organización, desarrollo social, económico y político, también fue de definición,
creación y consolidación de una identidad colectiva. Buscando la conformación de
una identidad nacional, consolidada en la Constitución.

Todo este proceso fue un periodo en el cual se dio una interacción de costumbres,
prácticas e instituciones en materia económica, social, política, jurídica y cultural
entre el continente americano y el europeo, en el que se plantea que la
construcción de las naciones iberoamericanas, incluido México, fue una
combinación de ambos.

CONCLUSIÓN

Para concluir, se puede mencionar que El estudio de las constituciones es


indispensable para conocer las coyunturas políticas y sociales del país. Cada
Carta Magna muestra el triunfo de un ideal y el establecimiento de un nuevo
sistema político. México Independiente cuenta con tres Constituciones Legales,
10
Garrido Gómez, M. I. (Ed.). (2014). Paradigmas y desafíos del constitucionalismo democrático. Editorial
Comares.
1824, 1857 y 1917. La primera marca el triunfo de la Independencia. La segunda
la victoria del liberalismo. La tercera tuvo como antecedente el movimiento
armado, político, social denominado Revolución Mexicana y es la vigente. Cada
Constitución tuvo su importancia y permitió la concretizar un tipo de Estado y de
gobierno.
REFERENCIAS

 Dueñas, C. J. D. J. (2017). El paradigma de la Constitución (4.a ed.).


Editorial Porrúa México.
 Revista de la Facultad de Derecho de México. Tomo LXVI, Núm. 266, Julio-
Diciembre 2016.
 Alcalá, N. H. (2017). Poder constituyente, reforma de la Constitución y
control jurisdiccional de constitucionalidad. SciELO.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
91932017000100327
 CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho
Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 3, No. 6, 2014
 Video “Paradigmas” de la colección Descubriendo el futuro.
https://www.youtube.com/watch?v=SHOB4dUqXpg
 CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho
Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 3, No. 6, 2014, p.
113.
 Cfr. BORDIEU-CHAMBORDEON-PASSERON, El oficio del sociólogo, 23ª.
ed., Siglo XXI, México, 2002,. MORÍN, Edgar, El método, Cátedra, Madrid,
2001.
 PLATÓN, La república o de lo Justo, Libro II.
 Cfr. HOBBES, Thomas, Behemoth, El largo parlamento, Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, España, 1992.
 Diario de Debates, t. I, pp. 1048 y 1050, citado por LARA PONTE, Rodolfo,
Los Derechos Sociales en el Constitucionalismo Mexicano, 4a ed., Porrúa,
México, 2007
 Garrido Gómez, M. I. (Ed.). (2014). Paradigmas y desafíos del
constitucionalismo democrático. Editorial Comares.
 Emilio Garrote. (2019). ¿Qué es una Constitución y para qué sirve?. 2021,
de DIARIO CONSTITUCIONAL Sitio web:
https://www.diarioconstitucional.cl/articulos/que-es-una-constitucion-y-para-
que-sirve/

También podría gustarte