Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Desafíos y posibilidades
Introducción
En esta segunda clase los invitamos a seguir con el ejercicio iniciado la semana pasada. Queremos
proponerles pensar qué pasó con los resultados que relevamos con el instrumento que seleccionaron
para analizar. ¿Para qué les sirvió a ustedes esa información?, ¿qué pudieron hacer con esa
información los estudiantes?, ¿cómo se construyó la nota de ese examen?
Pero antes de hacerlo, queremos compartir una situación en la que se viralizó un video de una
profesora que corrigió el examen de sus estudiantes con memes. A continuación, podremos visualizar
una de las múltiples repercusiones que tuvo su video en Tik Tok:
https://www.youtube.com/watch?v=gLf9fmaGVRM
Creemos que esta situación ofrece oportunidades muy interesantes para analizar si nos preocupa la
evaluación. Desde el hecho de su viralización y lo que trae aparejado como construcción de sentidos
hasta las representaciones sobre la evaluación que pone en evidencia como práctica punitiva,
aburrida, dolorosa, estresante, etc., que puede ser revertida al parecer con un meme. Por el efecto
1
mediático con el que fue tratado seguramente a ustedes les provocó diversas pasiones y sensaciones
de adhesión o rechazo.
Distintos estudios (Papacharissi, 2010; Chun, 2016; Nagle, 2017; Tufecki, 2017; García Canclini, 2019)
discuten las nuevas condiciones de la participación ciudadana en la digitalidad, con sus tensiones y
contradicciones: mayor autonomía pero también riesgo de fragmentación y endogamia; mayor
peligro de homogeneización y estandarización por la presencia creciente de industrias culturales
muy poderosas; más posibilidades de control ciudadano “desde abajo”, con la permisibilidad de
producir y difundir mensajes de forma horizontal y descentralizada; más informalización y
participación carnavalesca, con mensajes más débiles y con menor capacidad de articulación política
(GROYS, 2010). En particular, lo carnavalesco es un rasgo relevante porque se encuentra con mucha
frecuencia, sobre todo en los memes que circulan cada vez con mayor intensidad. (Dussel, 2021)
Sabemos que mirar este caso requeriría análisis más profundos, pero nos interesa detenernos en el
instrumento que la profe diseña, el tipo de preguntas, su percepción de ese diseño como algo
tradicional al que no parece atreverse a modificar. ¿Existen otros modos de diseñar instrumentos?
Esta es una pregunta que quisimos provocar en la clase anterior. Ahora queremos detenernos a mirar
el reverso de los instrumentos: ¿qué tipo de información nos permiten recolectar?, ¿qué hacemos con
la información que recogemos?, ¿cuánto nos dicen esos datos que relevamos sobre lo que están
aprendiendo nuestros estudiantes?, ¿cómo usamos esa información para que nuestros estudiantes
sigan aprendiendo?, ¿cómo traducimos esa información en una nota?
Alicia Camilloni sostiene que cualquier instrumento de evaluación solo ofrece la certeza de que el
estudiante pudo o no pudo resolver la consigna que propusimos, pero no nos dice nada sobre cómo
2
hubiera respondido a otra pregunta, ni qué aprendió o le quedó pendiente por aprender. Entonces, si
sabemos que la forma de preguntar no es inocua y que podrían existir muchas maneras posibles de
preguntar sobre un problema matemático, sobre un problema social o sobre una mirada histórica,
¿cuánto nos detenemos a pensar en diferentes formas de preguntar en un examen? Camilloni advierte
que toda información que relevamos de los instrumentos debe ser interpretada, leída junto con otros
datos y que no pueden ser tomados como resultados absolutos. Entonces, ¿con qué criterios
construimos la nota?
Actividades
Los invitamos a completar el segundo formulario, donde les proponemos detenerse a pensar en sus
propias prácticas evaluativas y, en particular, en lo acontecido con el instrumento que estamos
sometiendo a análisis.
https://docs.google.com/forms/u/4/d/e/1FAIpQLSf2OVLzwImJ-
r7bgJx33BzG0EqMd_GIrFB32QX6gFpmZkCiXA/viewform
Material de lectura
- Camilloni, Alicia R. W. de.; Celman, S.; Litwin, E. y Palou de Maté, M. del C. (1998). "La
evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo". PAIDÓS
- Dussel, I.; Fuentes Cardona, G. (2021). "Los grupos de WhatsApp y la construcción de nuevas
ciudadanías en las escuelas:Un estudio de caso con docentes en Ciudad de México". DIE-
CINVESTAV.
3
Créditos
Roldán, Paola Carolina (2021). Clase nro. 2: Sobre las devoluciones y poner la nota.
Posibilidades y límites. Curso: Poner la nota: ¿cómo evaluamos? Desafíos y posibilidades.
Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0