Está en la página 1de 38

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas


Parque Nacional Carrasco

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS


PARQUE NACIONAL CARRASCO

PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Febrero, 2019

CONTENIDO
TABLA # 7 MARCO LÓGICO27................................................................................................................................3

1 TABLA DE CONTENIDO.................................................................................................................................. 3

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 1


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

1. RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................................................... 4
2. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................ 6
3. ESTUDIO DE INDENTIFICACIÓN...................................................................................................................... 8
4. DIAGNOSTICO............................................................................................................................................... 8
5.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.........................................................................................................................................8
5.2 EXTENSIÓN........................................................................................................................................................... 8
5.3 CLIMA................................................................................................................................................................. 8
5.4 CARACTERIZACIÓN SOCIAL E INSTITUCIONAL DEL PNC...................................................................................................8
5.4.1 La Sobreposición territorial con municipios....................................................................................................8
5.4.2 Comunidades Campesinas y de Colonización en el PNC.................................................................................9
5.5 DEMOGRAFÍA......................................................................................................................................................11
5.6 OCUPACIÓN........................................................................................................................................................12
5.7 POBLACIÓN ESCOLAR............................................................................................................................................12
5.8 VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS................................................................................................................13
5.8.1 Vivienda.........................................................................................................................................................13
5.8.2 Acceso a Agua para Consumo Humano........................................................................................................13
5.8.3 Energía Eléctrica............................................................................................................................................14
5.8.4 Principales Combustibles de Uso en la Cocina..............................................................................................15
5.8.5 Destino de la Basura.....................................................................................................................................15
5.8.6 Turismo..........................................................................................................................................................16
5.8.7 Problemática del PNC....................................................................................................................................17

6 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA LOCAL DEL PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL....................................17


6.1 TAMAÑO DEL PLAN..............................................................................................................................................17
6.2 LOCALIZACIÓN.....................................................................................................................................................19

7 DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO”.......................................................................................... 23


8 ANÁLISIS TÉCNICO DEL PLAN....................................................................................................................... 24
8.1 ANTECEDENTES DEL PLAN......................................................................................................................................24
8.2 JUSTIFICACIÓN DEL PLAN.......................................................................................................................................26
8.3 CARACTERÍSTICAS DEL PLAN...................................................................................................................................27

9 OBJETIVOS DEL PLAN.................................................................................................................................. 27


9.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................................................27
9.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................................................................................27

10 METAS DEL PROYECTO................................................................................................................................ 28


11 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO........................................................................................................ 28
11.1 METODOLOGÍA....................................................................................................................................................28
ACCIONES...............................................................................................................................................................30
11.2 FACILITADORES DE LOS TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.......................................................................................37
11.3 PREPARACIÓN DE LOS CONTENIDOS.........................................................................................................................37
11.4 PROCESO DE EVALUACIÓN A LOS PARTICIPANTES........................................................................................................37
11.5 ETAPAS DE TRABAJO.............................................................................................................................................37

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 2


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

11.5.1 Etapa 1. Elaboración de materiales de trabajo........................................................................................37


11.5.2 Etapa 2. Desarrollo de Talleres participativos y metodológicos de Educación Ambiental.......................37
11.5.3 Etapa 3. Campañas de difusión “Educación Ambiental”, realización de ferias ambientales...................38
11.6 ESTRUCTURA ORGÁNICA Y OPERTIVA.............................................................................................................38

12 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO (MARCO LÓGICO).....................................................................39


TABLA # 7 MARCO LÓGICO........................................................................................................................................39

13 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................................................................................. 41
14 REFERENCIAS: BIBLIOGRAFÍA COMPLETA DEL PARQUE NACIONAL CARRASCO.............................................42

Índice de Tablas

1 Tabla de contenido
TABLA # 1 Municipios y organizaciones sociales entorno a la cinco federaciones del trópico de
cochabamba .......................................................................................................................................................................9
TABLA # 2 Municipios, centrales campesinas y sindicatos en el límite sur del parque nacional carrasco ....10
TABLA # 3 Fuentes de agua para consumo humano en el pnc ............................................................................13
Tabla # 4 Establecimientos de Salud en comunidades dentro del PNC 14
Cuadro # 5 Identificación de Grupos de Participantes para los Talleres de Educación Ambiental 22
Tabla # 6 Líneas Temáticas para el Desarrollo de Talleres de Educación Ambiental 23
Tabla # 7 Marco Lógico 27
Tabla # 8 Cronograma de Actividades 29

Índice de Figuras

1 Tabla de contenido
Figura # 1 Población de hombres y mujeres en el pnc por unidad organización y gestión .................................11
Figura # 2 Población escolar y asistencia en el PNC 12
Figura # 3 Acceso a servicio de energía eléctrica en el PNC ..................................................................................13
Figura # 4 Proporción de establecimiento de educativos por municipio dentro el pnc.......................................................14

1. RESUMEN EJECUTIVO
Nombre PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL NO
FORMAL DEL PAA-PNC – PROYECTO
HIDROELECTRICO IVIRIZU
Breve descripción del problema identificado y la solución propuesta

El Parque Nacional Carrasco, alberga en su territorio una gran riqueza de valores


naturales (recursos hídricos, Cavernas, Paisajes, Flora, Fauna, entre otros) y culturales

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 3


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

cuyo aprovechamiento a través de diferentes proyectos tiene un alto potencial para


generar ingresos económicos para las poblaciones locales; en este contexto los
principales defensores del patrimonio natural deben ser los pobladores locales. Pero aún
la mayor parte de la población desconoce la importancia de patrimonio natural y cultural
que se posee en el AP, por lo que tienen una gran necesidad de adquirir conocimientos
sobre la gestión ambiental y uso responsable de los recursos naturales del PNC.

El presente plan, que es parte del PAA-PNC-Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu que fue
establecida como una medida de mitigación y compensación dentro del PPM del PHI.,
complementa las actividades de educación ambiental del AP, que desarrollara el técnico
en educación ambiental y cuerpo de protección del Parque Nacional Carrasco (PNC) con
el propósito de sensibilizar, fortalecer el conocimiento, incidir positivamente en las
actitudes cotidianas e incrementar las prácticas favorables a la conservación de la
biodiversidad de niños(as), jóvenes y adultos de ocho unidades educativas (maestros,
padres de familia, estudiantes), diez y ocho sindicatos agrarios (Líderes campesinos,
afiliados, organización de mujres) del área de influencia del PAA-PNC del Proyecto
Hidroeléctrico Ivirizu (PHI), un taller a la vez a la empresa contratista/Ende Valle
Hermoso, a través de actividades de educación ambiental no formal.

Así mismo se desarrollara ocho campañas de difusión en ferias comunales, y realización


de dos ferias ambientales, mismas que han probado ser una estrategia como instrumento
eficaz de enseñanza y aprendizaje en ámbitos ambientales, en la cual se desarrollan
dinámicas didácticas en relación a los Elementos Fundamentales de la Ecología: Aire,
Suelo, Agua, Flora y Fauna, con temáticas referidos a componentes de Interacción como
ser: Ecología, Medio Ambiente, Ecosistemas, Áreas Protegidas, Contaminación
Ambiental, Efecto Invernadero, Cambio Climático, y Legislación Ambiental (Ley del Medio
Ambiente, y Ley Forestal, entre otras), manejo de residuos sólidos/reciclaje .

El proyecto tiene el propósito de sensibilizar, capacitar y fortalecer los conocimientos de


la importancia de los recursos naturales del PNC en las Unidades Educativas,
Comunidades locales ubicadas en el área de influencia del PAA-PNC- del PH Ivirizu,
empresa contratista del PHI/Ende Valle Hermoso, en aspectos referidos al uso y
conservación adecuado de los recursos naturales del PNC. el objetivo es desarrollar un
proceso de educación ambiental donde se transmitan y asimilen principios y
conocimientos que den lugar a la valoración y conservación de los recursos naturales.
Así se espera que los actores capacitados en diferentes temáticas ambientales
contribuyan a preservar el patrimonio natural y cultural del Parque Nacional Carrasco y
se logre un nuevo contexto de cultura ambiental.

Se espera que al final del proyecto niños, jóvenes y adultos estén informados y
sensibilizados sobre temas de conservación de la biodiversidad ligados al Parque
Nacional Carrasco estimulando sus sentidos y atrayendo su interés, utilizando el método
didáctico / participativo donde los actores directos e indirectos conozcan las temáticas
ambientales y promuevan prácticas favorables en su entorno, que se note el cambio de
actitud hacia el ambiente; es decir que aprender a vivir en armonía con la naturaleza, y
crear una nueva cultura ambiental.

De esta forma se pretende que las presentes y futuras generaciones coadyuven al


manejo adecuado de los recursos naturales y la conservación del PNC, y disminuir las

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 4


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

amenazas tales como la deforestación, pesca y caza furtiva, extracción de plantas,


asentamientos ilegales, de esta manera fortalecer la gestión ambiental del PNC de forma
conjunta con las comunidades y/o sindicatos de base que colindan al PAA PNC del PH
Ivirizu, así mismo que sepan aprendan a cuidar el medio ambiente en su diferentes
espacios y mitigar los impactos ambientales que son provocados por el hombre.

Objetivo general del plan

Promover el conocimiento y la valoración de la biodiversidad existente en el Parque


Nacional Carrasco y los beneficios ambientales que brindan a la sociedad. Contribuyendo
de esta forma a la conservación y protección del Parque Nacional Carrasco a mediano y
largo plazo creando una nueva cultura ambiental.

Principales resultados esperados


• Crear sensibilización en la conservación de los recursos naturales en los actores
sociales que están vinculados con el PC.
• Empoderar a los actores sociales, escuelas y colegios de la importancia de cuidar y
proteger el Parque Nacional Carrasco.
• Crear una nueva cultura ambiental
Institución Servicio Nacional de Áreas Protegidas
(SERNAP) – Parque Nacional Carrasco (PNC)

2. INTRODUCCIÓN
Los problemas ambientales del mundo en su gran mayoría, causados por la acción directa e
indirecta de factores antropológicos. Donde el hombre adquiere, una función esencial en cuanto a
los impactos negativos en el medio ambiente, que en la actualidad constituye, en muchos sentidos,
una verdadera preocupación para la humanidad.

Tal situación exige un cambio de actitud del hombre, por lo que los conocimientos y convicciones
en este sentido ha de traducirse en acciones favorecedoras en su entorno. Hasta hace tan solo
unas décadas el hombre, en su afán por dominar y explotar los recursos de la naturaleza, no le
había prestado suficiente atención al hecho de que a la par del progreso científico – tecnológico y
del crecimiento acelerado de la población, generaba graves problemas en el medio ambiente.

La reciente destrucción del medio ambiente amenaza la supervivencia de la humanidad y, por


tanto, es importante hacer esfuerzo por crear un nuevo paradigma de comunicación con la
naturaleza, o sea con el medio ambiente.

La educación ambiental implica, por lo tanto, la sensibilización por los problemas que afectan el
medio amiente; desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades, actitudes, la clarificación de
valores y las aptitudes para resolver estos problemas.

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 5


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

El SERNAP como institución encargada de proteger y conservar los recursos naturales de las
Áreas Protegidas es responsable del desarrollo de la Educación Ambiental. Para hacer frente a
este importante desafío de protección de los recursos naturales y cuidado del medio ambiente para
el desarrollo sostenible.

En Bolivia es deber del Estado y la población conservar, proteger y aprovechar de manera


sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener en equilibrio del medio
ambiente. Lo cual reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenido
para hacer más racional la vida humana, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y
futuras. Lo cual corresponde a las instrucciones competentes aplicar esta política.

La ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, toca el tema de medio ambiente y los recursos naturales
como aspectos fundamentales en el proceso educativo, donde menciona que se debe desarrollar
la conciencia de convivencia equilibrada del ser humano con la naturaleza, frente a toda acción
depredadora de los agentes internos y externos partir de saberes y conocimientos propios,
fomentando la cosmovisión y cultura de los pueblos.

Bajo ese contexto es importante mencionar que las infraestructuras hidráulicas y viales
proyectadas para el Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu, se encuentran dentro del P.N. de Carrasco, en
el límite Sud. Las obras incluyen, la construcción de una presa, túnel de derivación, tuberías
forzadas, 2 centrales (Sehuencas y Juntas), viales y línea de transmisión. Se prevé la habilitación
de algunas rutas de acceso adicionales desde los caminos secundarios existentes en la zona
hasta los sitios de obra. A nivel de sistemas hídricos, se hará una reducción del caudal natural para
fines de generación de energía.

Las obras y las actividades de aprovechamiento hidráulico generan impactos ambientales positivos
y negativos, algunos permanentes y otros temporales, que deberán ser mitigados a través de
planes y programas específicos para cada factor medioambiental y social. Con la finalidad de
precautelar la permanencia de los objetos de conservación y la compatibilización de los objetivos
de creación del AP y sus paisajes naturales, bajo esos termino se elabora el presente programa,
que es parte del PAA-PNC-Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu que fue establecida como una medida de
mitigación ambiental y compensación dentro del PPM del PHI., establecida de acuerdo a los
impactos ambientales estudiados en el EEIA-AI. De acuerdo al PAA-PNC, donde el objetivo es
apoyar las actividades que el PNC viene desarrollando en este componente.

Los desequilibrios sociales y el aumento de la pobreza, la contaminación del suelo, el aire y el


agua, la pérdida de masa forestal, las enfermedades, etc., son algunos de los problemas que
nacen, o se incrementan, a partir de la incesante degradación del medio ambiente por la actividad
humana. Estos factores hicieron tomar conciencia de la urgente necesidad de introducir la
educación ambiental desde Unidades Educativas (Maestros, Padres de Familia, Estudiantes),
Sindicatos Agrarios (afiliados, Organización de mujeres, lideres dirigentes de comunidades) del
área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu y determinar su enfoque a través de un Plan
de Educación Ambiental.

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 6


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

Este proyecto está destinado principalmente a establecer lineamientos básicos requeridos a la


educación, sensibilización y capacitación en temas de manejo, protección y conservación de los
recursos naturales y medio ambiente, dirigido a las comunidades locales y unidades educativas del
área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu.

El plan propone generar acciones de sensibilización, capacitación a las unidades educativas


(maestros, padres de familia y estudiantes) y sindicatos agrarios (Afiliadas, organización de
mujeres, líderes dirigentes de comunidades) que se encuentran en el área de influencia del
proyecto, a manera de generar conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y prácticas de
conservación de la biodiversidad, protección ambiental, uso responsable, prevención de incendios
forestales y manejo sustentable de los recursos naturales.

Por lo que se considera pertinente que el SERNAP a través de la Dirección del Parque Nacional
Carrasco lidere la implementación del proyecto de Educación Ambiental, retomando las actividades
que años atrás se viene implementando en el área protegida, con el apoyo del cuerpo de
protección.

3. ESTUDIO DE INDENTIFICACIÓN
El presente estudio de identificación del “Proyecto de Educación Ambiental para el PNC” define
básicamente la relación problema-proyecto, basado en información y la identificación de as
necesidades locales y aquellas que surgen de la implementación del Proyecto Hidroeléctrico
Ivirizu.

4. DIAGNOSTICO
5.1 Ubicación geográfica

El PNC está ubicado en el departamento de Cochabamba y se extiende de forma horizontal, desde


el centro del Departamento hacia su margen derecho, límite con el Departamento de Santa Cruz.
Colindando con el Parque Amboró, comprende las provincias de Chapare, Tiraque y Carrasco
tienen jurisdicción los municipios de Colomi, Villa Tunari, Tiraque, Shinahota, Pojo, Totora, Pocona,
Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos.

5.2 Extensión

El PNC tiene una extensión territorial de 6.200 hectáreas.

5.3 Clima

El PNC presenta un clima tropical, los sectores oeste y sur del área protegida presentan un clima
de frio a templando (partes altas), y cálido en las partes más bajas (sector norte). Se encuentra en
una de las zonas más lluviosas del país (Lilienfeld & Puaquet, 2005), sin embargo, el número de
meses áridos es diferente en cada región, variando de 0 a 8 meses, donde las ecorregiones con

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 7


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

mayor aridez anual son la Puna Semihúmeda y los Bosques secos interandinos (Ibisch et al.,
2003).

5.4 Caracterización Social e Institucional del PNC


5.4.1 La Sobreposició n territorial con municipios

Dos estructuras de organización territorial se sobreponen al espacio que constituye el PNC. Por
una parte, la organización político administrativo del territorio en el ámbito estatal y a través de los
municipios, tienen relación con las comunidades campesinas y sus organizaciones
representativas entorno a la gestión del territorio y en el marco de sus competencias establecidas
por Ley.

Esta organización del espacio “Estatal”, las comunidades campesinas y sus organizaciones, han
diseñado y construido, una dinámica política, social y económica de acceso, control y dominio de
su espacio a través del desarrollo y la recreación de múltiples estrategias de vida.

A lado de estos espacios de organización, en el nivel municipal, se han constituido las


Mancomunidades de Municipios del Trópico y las del Cono Sur, que agrupa a la totalidad de
Alcaldías en el primer caso, y a 4 de los 12 municipios que aglutina esta organización en el
segundo caso.

Las Mancomunidades constituyen fundamentalmente espacios de planificación y concertación


intermunicipal de sus territorios.

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 8


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco
1
5.4.2 Comunidades Campesinas y de Colonizació n en el PNC

A la territorialidad municipal descrita, debe agregarse aquella que comprende la organización de


comunidades campesinas que tienen control y presencia efectiva en una parte importante del
PNC.

Por una parte, están las Comunidades y Colonias articuladas a las 5 Federaciones del Trópico de
Cochabamba, que en la totalidad del territorio que abarca esta organización supra municipal,
aglutina a 107 Centrales, 1029 sindicatos y aproximadamente 44, 369 afiliados.

De este espacio global organizativo y de acuerdo con la tabla 3, en el área que comprende el PNC
están presentes 31Centrales y 141 sindicatos campesinos. Es decir, el 13% de los sindicatos del
trópico de Cochabamba tienen relación directa con el PNC.

Tabla # 1 Municipios y Organizaciones sociales entorno a la Cinco


Federaciones del Trópico de Cochabamba
Municipio FEDERACION CENTRALE SINDICATO
S S
Sinahota Federación Única 7 26
Centrales Unidas (FUCU)
Villa Tunari Federación Zonas 2 7
Tradicionales Yungas del
Chapare (FZTYCH)
Chimore Federación Chimore 2 7
Entre Rios Federación Mamore Bulo 10 46
Bulo
Puerto Federación Carrasco 10 55
Villarroel Tropical
TOTAL 31 141

El otro escenario territorial organizativo corresponde a las Centrales Regionales, Subcentrales y


Sindicatos comprendidos a lo largo del límite sur del PNC. En este territorio y de acuerdo con la
Tabla, existen 6 Centrales Regionales, 29 Subcentrales y 109 sindicatos.

1
Estudio Ambiental Integral para la Gestión del Parque Nacional Carrasco

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 9


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco
Tabla # 2 Municipios, Centrales campesinas y sindicatos en el Límite Sur del Parque Nacional
Carrasco

MUNICIPIO CENTRAL SUBCENTRALES SINDICATOS

Colomi Central Campesina de 2 7


Colomi
Tiraque Central Campesina de 10 32
Tiraque
Totora Coordinadora 4 sub 4 12
Centrales Vandiola
Totora Central campesina Totora 4 16
Pojo Central Regional Pojo 7 29
Pocona Centrales Regionales de 2 17
Pocona y Huayapacha
  TOTAL 29 113

En este caso, el territorio de las comunidades campesinas alcanza hasta la misma línea roja
consensuada y es en este espacio que desarrollan una parte importante de sus actividades
económicas productivas, relacionadas con el pastoreo de ganado, la producción agrícola y
fundamentalmente el aprovechamiento y uso de recursos fundamentales para la vida como es el
agua y los bosques nativos.

5.5 Demografía

Se trata de núcleos poblacionales que responden a dinámicas sociales, organizativas,


económicas, productivas e históricas que han permitido la construcción de espacios locales que
reflejan una identidad específica en su comportamiento. De esta manera se ha agrupado la
información del Censo en:

 Trópico: Corresponde a población que son parte de los cinco municipios del trópico
de Cochabamba.

 Valles Limite Sur: Corresponde a la población asentada afuera del limite sur del
Parque y que una parte de su territorio es parte del mismo.

 Yungas Tradicionales: Corresponde a la población de vive en el núcleo del PNC.

 Línea roja

Según datos del INE 2012 en el entorno que comprende el PNC viven 38.032 habitantes, que
desagregados en relación a la ocupación territorial y socio organizacional 2389 personas viven en
el núcleo del PNC identificado como los Yungas Tradicionales, 2474 personas viven hacia adentro
de la línea roja y son considerados poblaciones “ilegales”, 13,934 viven en la región del Trópico de
Cochabamba y 19,235 en el entorno de la frontera sur que limita el territorio desde los valles con el
Área Protegida.

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 10


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco
12,000

10,000 9,537 9,698

7,999
8,000

5,935
6,000

4,000

2,000 1,733
1,375
1,014 741
0
Yungas Dentro Linea Roja Valles Limite Sur Trópico
Tradicionales

Figura # 1 Población de hombres y mujeres en el PNC por Unidad Organización y Gestión

5.6 Ocupación

Según datos del CENSO en los cuatro espacios socio organizativos y de gestión territorial la
población vive de la agricultura que corresponde al indicador de actividad por cuenta propia. La
población que tiene la categoría de obrera o empleada es importante en el trópico y en límite sur.

5.7 Población Escolar


En referencia a la población en edad escolar que vive dentro el PNC y en el entorno del límite sur,
el INE reporta 12 413 estudiantes, de los cuales en el caso de los Yungas Tradicionales el 65%
asiste a unidades educativas públicas y un 28% no asiste a ninguna escuela. En la población del
trópico el 72% asiste a unidades educativas públicas, y el 15% no asiste a ningún centro
educativo. En el límite sur el comportamiento de la población escolar es similar al Trópico. (Ver
figura # 2)

Considerando a la población escolar que vive dentro el Parque Carrasco el 78% se encuentra en
el trópico, 9% dentro la línea roja y 13% en los Yungas Tradicionales.

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 11


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
Yungas Tradicionales Dentro Linea Roja Valles Limite Sur Trópico

Si, auna pública Si, a una privada Si, a una de convenio


No asiste Asistencia escolar NS/NR
Figura # 2 Población escolar y asistencia en el PNC

2
5.8 Vivienda y Acceso a Servicios Básicos
5.8.1 Vivienda

De acuerdo al CENSO 2012 el 95% la población del PNC y el límite sur, viven en Casas, Chozas
o Pahuichis. En tanto que en el tipo de material utilizado en las paredes para la construcción de
sus casas existen diferencias evidentes, considerando las características propias de cada espacio
y las posibilidades de acceso a materiales locales de construcción.

Tanto en el Trópico como en los Yungas Tradicionales el material de preferencia para las paredes
de las viviendas constituye la madera. En cambio, en el límite sur del Área Protegida el adobe,
seguido del ladrillo como los materiales más utilizados. En el caso de la población dentro la línea
roja, dada la precariedad de las condiciones en la que accede al interior del área protegida el
material más utilizado es la caña, seguida de la madera.
5.8.2 Acceso a Agua para Consumo Humano

En relación al acceso a fuentes de agua para consumo humano, existen diferencias entre los
cuatro espacios de ocupación territorial. En tanto que en Trópico los indicadores de cobertura y
de calidad señalan que el 66,7% de la población no cuenta con el servicio de agua potable. En los
Yungas y la población adentro de la línea roja, el 95% de la población no cuenta con este servicio.

En el límite sur del Parque Nacional Carrasco, la relación al acceso de agua potable contrasta con
lo que ocurre en los Yungas y el Trópico. Aproximadamente el 60% tiene acceso a agua potable.

Fuentes de Agua para Consumo Humano


En cuanto a las fuentes de agua para consumo humano, la información del INE (Tabla 3), indica
diferencias importantes entre los cuatro espacios territoriales de análisis. En tanto que en Trópico
el 54% de la población recurre al agua de lluvia, ríos, vertientes y acequias, el 27% accede por
cañería de red, el 6% pileta publica

2
Estudio Ambiental Integral para la Gestión del Parque Nacional Carrasco

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 12


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco
Tabla # 3 Fuentes de agua para consumo humano en el PNC

  Cañería Pileta Carro Pozo o Pozo o Lluvia, Lago, Total


de red pública repartidor noria noria río, laguna, Agua
(aguatero) con sin vertiente, curichi
bomba bomba acequia
Yungas 38 8 0 1 10 1.027 32 1.116
Tradicionales
Dentro Linea 60 6 1 5 34 1.562 67 1.735
Roja
Valles Limite 2.685 686 2 22 250 1.774 216 5.635
Sur
Trópico 1.683 360 0 41 454 3.328 268 6.134
Total 4.466 1.060 3 69 748 7.691 583 14.620

En el caso de los Yungas Tradicionales y la población adentro de la línea roja, el 90 y 92% de la


población accede solo a agua de lluvia, rio y acequias. En cambio, la población asentada en el
Límite Sur del PNC un 31, 5 % recurre a agua de lluvia, ríos, vertientes y acequias, un 47,6 % tiene
agua por cañería de red y un 12,2% cuenta con pileta pública.

5.8.3 Energía Eléctrica

En el trópico el 68,7% de la población que vive dentro el PNC no cuenta con energía eléctrica. En
los Yungas el 70,6%, en cambio un 15,8% de la población cuenta con acceso a paneles solares.
En población que vive adentro de la línea roja un 92,7% no tiene este servicio (figura. # 3).

4,500 4,219
4,000
3,500 3,369
3,000
2,500
2,000 1,847
1,608 1,626
1,500
1,000 788
500
17 9
0
Yungas Dentro Linea Roja Valles Limite Sur Trópico
Tradicionales

Red (servicio público) No tiene


Figura # 3 Acceso a Servicio de Energía eléctrica en el PNC

5.8.4 Principales Combustibles de Uso en la Cocina

De manera general en la población que viven tanto dentro área protegida como su entorno en el
límite sur, el 80% recurre a la leña como fuente principal seguida del gas en garrafa (19%), las
otras fuentes no son relevantes.

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 13


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

5.8.5 Destino de la Basura

En relación a la disposición de la basura, la tendencia general de la población es la quema,


seguida de la práctica de enterrado, el botado a terrenos baldíos y a los ríos. No existen
diferencias relevantes en la práctica de manejo de la basura entre las diferentes zonas.

De manera complementaria a la información censal en la figura 4 y tabla 4 se indican la relación


de centros de salud que se encuentran dentro el Área del PNC, advirtiendo el escaso nivel de
cobertura en relación a la población asentada en este territorio.

Tabla # 4 Establecimientos de Salud en comunidades dentro del PNC

Municipio Nivel de Tipo de Sector Nº Establecimient


Atención establecimiento o de Salud
Pojo 1er NIVEL PUESTO DE Publico 1 P.S. Dianpampa
SALUD
Puerto 1er NIVEL PUESTO DE Publico 2 P.S. Valle Tunari
Villarroel SALUD
Entre Rios 1er NIVEL PUESTO DE Publico 3 P.S. Alto Linares
SALUD
Entre Rios 1er NIVEL PUESTO DE Publico 4 P.S. 6 de Agosto
SALUD
Tiraque 1er NIVEL PUESTO DE Publico 5 P.S.
SALUD Kaspicancha

De igual modo, en el caso


Villa Tunari
Chimore de la infraestructura
5%
11% Entre Rios
educativa, el PNC existen
Totora 19% 37 unidades de las cuales
11%
Sinahota el mayor porcentaje se
5% Pto Villarroel encuentra en el municipio
27% de Puerto Villarroel (27%),
Pojo
22% en el municipio de Pojo el
22%, Entre Ríos el 19%,
Villa Tunari y Totora el
11%, Chimore y Sinahota el 5%.

Figura # 4 Proporción de Establecimiento de Educativos por Municipio dentro el PNC

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 14


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

Como se puede advertir es en el entorno de los límites del PNC que se ha concentrado todos los
servicios de salud y educación, influenciados de manera directa por la presencia de la carretera
entre Cochabamba y Santa Cruz.

5.8.6 Turismo

El potencial turístico del PNC tiene que ser considerado como una ventaja de la región a ser
aprovechada en el corto y mediano plazo. A partir de la valoración de la propia región existe la
disponibilidad de un amplio potencial en torno a la pesca deportiva, la historia y cultura, el turismo
de aventura, ecoturismo, etnoturismo con costumbres de cada comunidad, turismo rural, turismo
cultural con sus tradiciones.

Los atractivos turísticos más importantes son.

a) El Santuario de vida silvestre Cavernas del Repechón


b) Incachaca
c) Valle de Sehuencas
d) Camino antiguo a Chapare (Caminando en las nubes)
e) Valle de la Luna
f) Cajones del Ichilo
g) Senderos antiguos (camino el Corte hacia Yana Mayu)

5.8.7 Problemá tica del PNC


a) Ampliación de la frontera agrícola
b) Extracción selectiva de madera
c) Apertura no regulada de caminos
d) Cultivos ilegales
e) Incendios
f) Actividades ilícitas
g) Pesca y caza furtiva
h) Deforestación
i) Ganadería vacuno
j) Destrucción de cuerpos de agua

6 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA LOCAL DEL PLAN DE EDUCACION


AMBIENTAL
6.1 Tamaño del Plan
La educación no escapa al impacto de la crisis ambiental, pero sus enfoques críticos e
innovadores actuales permiten que nuevos contenidos se incluyan en las aulas en la demanda de
alumnos y actores sociales, por ello, hay nuevas oportunidades para actuar frente a la crisis que
enfrentamos día a día.
El aprovechamiento hidroeléctrico de la cuenca Ivirizu, está emplazado dentro los límites del
Parque Nacional carrasco, lo que confiere una mayor responsabilidad ambiental, donde se debe
garantizar la conservación y mantenimiento de los valores de la biodiversidad, razón por la cual el

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 15


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

PHI establece las medidas de mitigación en 20 programas donde una de ellas es el “Plan de
Acción para el Manejo del Parque Nacional carrasco”; estructurada en 4 programas que son:

 Monitoreo
 Control, vigilancia y protección
 Educación ambiental
 Conservación integral del PNC
El programa de Educación Ambiental se establece en el marco de la estrategia de comunicación y
difusión; orientado a conservar, protegeré y resguardar los valores de conservación, procesos
ecológicos y servicios ambientales del Área Protegida.
Este programa se constituye no solo en herramientas fundamentales para informar, sino también
para lograr altos niveles de sensibilización y crear una nueva cultura ambiental sobre los espacios
naturales. En este caso el Parque Nacional Carrasco, afronta el reto de convertirse en un AP,
donde la modificación del paisaje y el uso integral de sus recursos naturales, definirán nuevos
escenarios, que tienen el reto de ser auto sostenibles y de ser compatibles con la conservación de
los objetos por los cuales ha sido creado por lo tanto, un pilar fundamental para lograr este objetivo
es la Educación Ambiental, la comunicación y difusión de información, la cual deberá ser oportuna
y permanente, el programa tiene el objetivo de apoyar las actividades que ya el PNC viene
desarrollando en este componente. Referida a temas de: Fortalecimiento de capacidades en
conservación, Medio ambiente y Manejo de RRNN.
Bajo esos lineamientos se establece el programa Educación Ambiental; teniendo como primer
paso la identificación de actores meta del área de influencia directa e indirecta del Proyecto
Hidroeléctrico Ivirizu del Parque Nacional Carrasco, donde se identificaron a los siguientes actores:

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 16


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

 Unidades Educativas
- Maestros (as): Principales promotores para la enseñanza continua de los estudiantes,
donde los maestros son modelos de cambio social en la comunidad educativa.
- Padres de familia: son clave ya que son los principales involucrados en la educación de sus
hijos como un elemento fundamental para mejorar la calidad de educación ambiental y
fomentar una democracia participativa, ya que tanto los padres como maestros coinciden
en la necesidad de complementar su participación en la tarea educativa que vaya
relacionada al medio ambiente.
- Estudiantes: los alumnos participan activamente resolviendo problemas ambientales a
través de aprendizajes activos, cuya sensibilización generara efecto multiplicador, ya que
son edades clave para inducir y fomentar una cultura ambiental con enfoque sostenible. El
propósito es que los estudiantes se fomentes, desarrollen y profundice hábitos de cuidado,
protección y buena relación por el medio ambiente y los recursos naturales, lo que
promueve beneficios para las comunidades.

 Organizaciones Sociales
- Líderes Sindicales: capacitar y sensibilizar a los representantes sindicales para fortalecer su
desempeño en temas ambientales, permitiéndoles desarrollar todas sus habilidades en
beneficio de sus organizaciones ya que también son actores principales para llegar a las
bases.

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 17


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

- Sindicatos Agrarios afiliados, ya que son los principales actores involucrados al PNC y PHI
que pueden aportar a la conservación de los recursos naturales del PNC, según sus
tradiciones y costumbres.

 Instituciones/Empresas Público – Privadas


- Empresas china, española y boliviana: responsables de la ejecución del PHI, por lo que
requieren tener conocimientos actualizados sobre la normativa ambiental de Áreas
Protegidas en Bolivia.

ACTORES EDUCACION AMBIENTAL

 Unidades Educativas
 Padres de familia Unidades
Grupos de Educativas
Actores  Estudiantes Unidades Educativas (4º
de primaria a 6º de secundaria)
 Líderes Sindicales
 Afiliados Sindicatos Agrarios
 Empresas

6.2 Localización

El PNC Se encuentra ubicado en la región cordillerana y subandina al este del departamento de


Cochabamba, en las provincias Carrasco, Tiraque y Chapare. con jurisdicción en los municipios de
Pojo, Totora, Pocona, Tiraque, Colomi, Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre
Ríos.

La implementación del programa 3 Educación Ambiental del PAA-PHI-PNC, se desarrollará en el


área de influencia directa e indirecta del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu, que políticamente forma
parte de los municipios de Pocona, Totora y Tiraque del Departamento de Cochabamba. Donde la
mayor parte del área de proyecto se encuentra en la vertiente oriental que tiene su límite superior
en la cordillera de Tiraque a 4500 msnm y se extiende hacia el interior del Área Protegida Parque
Nacional Carrasco, hasta la zona más interna en la región de la confluencia del rio Yana Mayu con
el rio Ivirizu a los 1000 msnm.

Bajo esos lineamientos en el Plan de trabajo de Educación Ambiental, se ha definido como el área
de influencia (AI) del proyecto, a todo el área que corresponde a la porción del territorio que se
verá afectada por las actividades de construcción, operación-mantenimiento y/ cierre definitivo del
proyecto, ya sea directamente por el emplazamiento de las obras y el desarrollo de actividades, o
directamente, es decir, en un área fuera del ámbito de emplazamiento directo del proyecto, que sin
embrago mantiene relaciones funcionales de los factores ambientales y/o socioeconómicos. La

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 18


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

superficie máxima según el EEIA del área de influencia indirecta, abarca ambientes acuáticos,
semiacuáticos y terrestres, incluye toda la cuenca del rio Ivirizu. Por tanto, es importante
considerar a las comunidades donde nacen cuencas hidrográficas, las que influyen de forma
directa sobre la cantidad y calidad del agua, estas sub cuencas son: Cuenca Huasa Mayu, Cuenca
Lope Mendoza, Cuenca Ivirizu, Cuenca Fuertes y Cuenca Yana Mayu que las mismas drena sus
aguas a los ríos que van hacia l Parque Nacional Carrasco.

En ese sentido, tomando en cuenta las características del área de emplazamiento del Proyecto
Hidroeléctrico Ivirizu, se ha determinado dos tipos de áreas para el desarrollo del Plan de de
Educación Ambiental: el área de influencia directa (AID) y el área de influencia indirecta (AII).

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 19


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 20


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

El proyecto se desarrollará en el Parque Nacional Carrasco, priorizando los Sindicatos Agrarios y


Unidades Educativas del área de influencia del PAA-PNC- Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu, durante
la ejecución del proyecto se pretende llegar también a todas las comunidades y Unidades
Educativas dentro del PNC y área de influencia.

Unidades Educativas del área de influencia del


PAA-PNC- Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu donde se realizará el Plan de Educación Ambiental
NO OLVIDAR CUADRO DE ACTORES UNIDADES EDUCATIVAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 21


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

7 DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO”


El medio ambiente es patrimonio de todos los seres humanos y esta debe enfrentar el reto de
trabajar y logar su protección armónica y compatible con el progreso económico.

Considerando el diagnostico e identificación del problema se establece que en caso de no llevarse


a cabo el programa de educación ambiental con los actores antes mencionados el bajo estado de
conocimiento y valoración de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente en la
población local se mantendría en baja escala y existiría mayor amenaza en cuanto a la perdida de
la biodiversidad y contaminación ambiental (agua, aire, suelo).

Consecuentemente se mantendrían los procesos aislados y puntuales de educación ambiental en


cada uno de los grupos de actores clave que no repercutan en un mayor involucramiento y
apropiación de la conservación de los recursos naturales.

La educación ambiental constituye un hilo conductor para la reorientación hacia los cambios, es
indispensable para la modificación de actitudes y para desarrollar comportamientos compatibles
con un desarrollo sostenible.

8 ANÁLISIS TÉCNICO DEL PLAN


8.1 Antecedentes del Plan

Desde la aprobación del texto constitucional en 2009, los aspectos centrales de la protección de la
madre tierra el medio ambiente, se han convertido en un tema transversal y fundamental para la
gestión del país hacia el “Vivir Bien”. Los distintos aspectos de la madre tierra considerarse
integralmente en la formulación y ejecución de proyectos, políticas, planes, etc., sean de iniciativa
pública o privada.

En este sentido el SERNAP institución desconcentrada del Ministerio de Medio Ambiente y Agua,
tiene como misión: “Coordinar el funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas protegidas
(SNAP), garantizando la administración y gestión integral de las áreas protegidas de interés
nacional, a efectos de conservar la diversidad biológica en el área de su competencia”.

El 11 de octubre de 1991 mediante Decreto Supremo Nº22940 se creó el Parque Nacional


Carrasco y Santuario de Vida Silvestre Cavernas del Repechón, con una superficie de 622.600
has.

El Parque Nacional Carrasco se constituye en una de las áreas clave para la conservación de la
biodiversidad de Bolivia y se caracteriza por la alta diversidad biológica y valores ecológicos
relevantes, como la producción de agua y otros servicios ambientales.

El año 2016 el Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu es declarado de prioridad Nacional con la Ley 819;
donde indica que todas las entidades territoriales autónomas correspondientes deberán prestar el
apoyo necesario para su ejecución e implementación.

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 22


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

Gran parte del proyecto Hidroeléctrico Ivirizu se encuentra en los límites del Parque Nacional
Carrasco, mismo que se enmarca en los principios y derechos establecidos en la Constitución
Política del Estado Plurinacional de Bolivia (CPE); por cuanto el acceso universal al servicio básico
de electricidad, entre otros, es un derecho fundamental, razón por la que el Estado debe
garantizar la generación de energía, en primera instancia para el consumo interno, los excedentes
de energía debe prever las reservas necesarias para el país.

El Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu, comprende el aprovechamiento integral de la cuenca del Rio


Ivirizu, que se encuentra al interior de Parque Nacional Carrasco. El 19 de julio de 2016, se
promulgó la Ley Nº 819, que declara al Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu de interés y prioridad
nacional, el objetivo general del proyecto es:

“Aprovechar el potencial hidroeléctrico del Rio Ivirizu, con la generación de Energía


Hidroeléctrica para abastecimiento y distribución interna del país y la exportación del mismo, para
lo que se proyecta construir dos centrales hidroeléctricas, con una potencia conjunta de 290 MW”

Bajo ese enfoque los desequilibrios que se viene generando, como ser: la contaminación del
suelo, el aire y el agua, la pérdida de cobertura boscosa, son algunos de los problemas que se dan
a partir de la ejecución del PHI, aunque la misma cuente con medidas de mitigación, diferentes
planes estudiados para mitigar los daños ocasionados (El PHI viene generando impactos positivo
y negativos), razón por la cual es que las comunidades en su conjunto necesitan de mayor
información y tomar acciones sobre el cuidado del medio ambiente, el valor de conservar la
biodiversidad y conocer la forma de mitigar los impactos ambientales del PNC Por lo que se tiene
la urgente necesidad de introducir la educación ambiental desde los centros escolares y las
comunidades de área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu y determinar su enfoque a
través del programa Educación Ambiental establecida como una medida de mitigación y
compensación dentro del PMM del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu.

La implementación del proyecto, al interior del Parque Nacional Carrasco, tendrá una influencia
directa, sobre las actividades que se desarrollan en su interior, que podría desencadenar en un
futuro inducido en desmedro del área protegida. En este contexto, para enfrentar estas amenazas
de manera efectiva, la educación y sensibilización a los actores mencionaos respecto a la
importancia de conservar sus recursos naturales, valorar su entorno y hacer un uso sostenible de
los mismos se convierten en una tarea imprescindible y urgente ya que en el largo plazo,
únicamente poblaciones informadas, conscientes y comprometidas con la biodiversidad tomarán
decisiones adecuadas para su sostenibilidad.

La educación, sensibilización y cambio de prácticas son procesos que requieren de un trabajo


constante, que da frutos a mediano y largo plazo, han mostrado resultados más efectivos si se
aplica en niños(as) y jóvenes. Por ello, este proyecto enfoca sus actividades al trabajo con estos
públicos pero que no descarta a los adultos (padres de familia, maestros y Guardaparques) que
tienen en sus manos la tarea de formar a nuestros niños(as) y/o de diseminar el mensaje de la
conservación y protección de los recursos naturales y medio ambiente.

Es así que, esta propuesta pretende contribuir en la identificación, planeación y desarrollo de


procesos de sensibilización, capacitación y formación para mitigar una de las graves amenazas a
los objetivos de creación del AP.

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 23


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

En ese sentido el SERNAP a través del PNC ha sumado fuerzas para la implementación de un
proyecto de educación ambiental, con el objetivo de sensibilizar y fortalecer los conocimientos de
los diferentes actores involucrados al PHI.

En consecuencia, las razones por las que se debe promover el proyecto de Educación Ambiental
que permita la valoración del patrimonio natural del PNC son:

 Lo que hagamos o dejemos de hacer en procura de un mejor ambiente, tiene


repercusiones para todos y por tanto se debe asumir una actitud de compromiso solidario y
responsable.
 Los temas medio ambientales significan, un compromiso con la construcción de
instituciones con prácticas y servicio que promuevan un desarrollo sin comprometer los
recursos naturales para actuales y futuras generaciones.
 Debemos considerar los enunciados de nuestra Constitución Política del Estado y de
nuestras Leyes para garantizar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado mediante el
uso racional de los recursos naturales; los principios incluyen en particular: el nivel de
protección, el precautorio o de cautela el de prevención, prioridad a la mitigación o
restitución de un daño ambiental y el principio de quien contamine paga.

8.2 Justificación del Plan

Debido a la fragilidad de los valores naturales que se viene dando en el PNC, hay una necesidad
profunda de desarrollar procesos que permitan el aprovechamiento responsable de los recursos
naturales para un desarrollo sustentable. Hasta la fecha la Dirección del Parque Nacional Carrasco
viene desarrollando grandes esfuerzos para promover la conservación y aprovechamiento de sus
recursos.

Bajo ese enfoque la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu declarada prioridad Nacional y
emplazada gran parte dentro los límites del parque Nacional Carrasco, de manera indirecta viene
afectando en los problemas medioambientales, donde se identificó entre los problemas más
importantes son los siguientes: contaminación de agua, suelo, aire, tala de árboles, extracción de
orquídeas y flora nativa, caza de animales (las mismas cuentan con sus respectivos planes de
mitigación y rescate), lo que viene repercutiendo la visión de las personas que habitan en sus
límites, los bajos niveles de conocimiento y valoración de los recursos naturales y paisajísticos,
viene distorsionando a la poblaciones, quienes aprovechando la situación empiezan a realizar
asentamientos ilegales, desconociendo la normativa de las áreas protegidas y la legislación
ambiental, ante estos antecedentes negativos urge la imperiosa necesidad de contrarrestarlos a
través del presente Proyecto “Educación Ambiental No Formal” establecida como medida de
mitigación y compensación dentro del PPM del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu. Esta propuesta tiene
su justificación, en la convicción que tenemos como Área Protegida y dando cumplimento al
programa tres del PAA-PNC del PH Ivirizu, por lo que la convicción del PNC es de que la
conciencia ambiental que pueda adquirir la población, en todos sus niveles, depende en gran
manera, de la temprana edad, en que esta se adquiera, es la base para garantizar un cambio de
actitud, frente a los problemas del deterioro de los ecosistemas y un ambiente saludable, en
consecuencia, conocer el medio ambiente donde habitamos, conocer, cuáles son los problemas
que han dado origen al deterioro del mismo, causas y consecuencias, es el primer paso para
sensibilizar a los estudiantes y comunidades así emprender un cambio de actitud ambiental

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 24


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

positiva, que nos conduzca a una nueva y real cultura ambiental con enfoque de desarrollo
sostenible.

Bajo estas premisas, este proyecto plantea, el desarrollo de actividades, en los que tanto alumno,
maestros, padres de familia, líderes dirigentes y afiliados a las comunidades en general y empresa
contratista del PHI puedan ser convocados, para que aporten con su presencia, en la participación
del desarrollo de talleres de una conciencia ambiental. Comprometidos como comunidad, con la
vigilancia, control y defensa del entorno, también con ellos se concertarían o idearían medidas que
minimicen, mitiguen o se protejan los recursos naturales y contra el deterioro ambiental. – Además
motivar a las comunidades, para que tomen acciones y medidas de conservación, como parte de
su cultura.

En su dimensión económica, la gran mayoría de las comunidades de la zona de influencia del


Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu, carecen de recursos económicos que les permitan el fortalecimiento
de sus instituciones, donde poco se desarrollan programas de educación ambiental, pues en este
caso teniendo el apoyo de PAA-PNC del PH Ivirizu, se pretende llegar a todas las comunidades y
unidades educativas del área de influencia del Proyecto y a largo plazo a todos los municipios que
tienen jurisdicción con el PNC.

Con la implementación de este plan de educación ambiental no formal, nos proponemos orientar
sobre temas relacionados con la prevención, control, mitigación de la contaminación ambiental;
sensibilizando y capacitando a las comunidades y estudiantes, en la creación de un ambiente
donde lo fundamental sea el sentido de pertenencia y el amor por los recursos naturales, en la
medida que los mismos deberían garantizarnos, un ambiente sano, libre de contaminación, donde
sea agradable convivir, con calidad de vida sana.

8.3 Características del Plan

Consecuentemente, el proyecto de Educación Ambiental, debe tener las siguientes características:

 Dar énfasis a temas ambientales y recursos naturales relacionados a las Áreas Protegidas
y principalmente al Parque Nacional Carrasco.
 Incluya el compromiso de mejora continua y prevención de la contaminación degradación
de los recursos naturales.
 Este documentada implementada, actualizada y comunicada al público en general.

9 OBJETIVOS DEL PLAN


9.1 OBJETIVO GENERAL

Promover el conocimiento y la valoración de la biodiversidad existente en el Parque Nacional


Carrasco y los beneficios ambientales que brindan a la sociedad. Contribuyendo de esta forma a la
conservación y protección del Parque Nacional Carrasco a mediano y largo plazo creando una
nueva cultura ambiental.

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 25


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

9.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Desarrollar talleres de sensibilización en Unidades Educativas (maestros, padres de familia


y estudiantes) y Sindicatos Agrarios (Líderes Sindicales y afiliados a los Sindicatos).
- Desarrollar en la conciencia de los actores, la necesidad de cuidar y proteger el
medio ambiente y lograr la sensibilidad ante los problemas eclógicos.
- Contribuir a la formación y desarrollo de conocimientos, habilidades y
capacidades en los estudiantes que les permita contribuir a la solución de
problemas ambientales locales.
- Crear en los actores conciencia y sensibilización sobre la base de la
responsabilidad del hombre en el uso, cuidado y la conservación de recursos
naturales y del medio ambiente.
 Fortalecer los conocimientos sobre Educación Ambiental y legislación ambiental a la
Empresa contratista del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu.
 Incentivar la participación activa de personas y grupos de actores locales, para asumir
medidas preventivas, de protección, cuidado y aprovechamientos sostenible de los
recursos naturales del PNC.
 Realizar campañas de difusión de Educación Ambiental en ferias comunales y
departamentales.
 Elaborar material didáctico, difusión e información, sobre los diferentes ejes temáticos
identificados en el proyecto de Educación Ambiental del PNC (Cuñas radiales, jingles,
spots televisivos, trípticos, cartillas, afiches, banners, entre otros)
 Desarrollar la creación de carpas verdes en unidades educativas y población en general.
 Fortalecer en temas de manejo de áreas Protegidas, recursos naturales, cuidado del medio
ambiente a todo el cuerpo de protección del PNC.

10 METAS DEL PROYECTO

Un total de 3.000 actores aproximadamente capacitados y sensibilizados, entre Unidades


Educativas (Maestros, padres de familia, estudiantes), Sindicato Agrario (líderes campesinos,
afiliados) y Empresa contratista del PHI sensibilizados en la conservación y protección del PNC y
cuidado del medio ambiente, durante la gestión 2019.

 250 Padres de familia Unidades Educativas sensibilizados en temas de educación


ambiental.
 1.000 Estudiantes Unidades Educativas sensibilizados en temas de educación ambiental.
 500 Líderes Sindicales sensibilizados en temas de educación ambiental.
 1.050 Afiliados Sindicatos Agrarios sensibilizados en temas de educación ambiental.
 200 obreros, capataces y supervisores de la Empresa Contratista sensibilizados en temas
de educación ambiental.
 10 campañas de difusión de educación ambiental en ferias agropecuarias/Carpas Verdes y
otras ferias

 Materiales producidos: uñas radiales, jingles, spot, Trípticos, Cartillas, Afiches,


Banners

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 26


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

11 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO


11.1 Metodología
- Estrategias

Para alcanzar los objetivos del Plan de Educación Ambiental se ha planteado un conjunto de
principios estratégicos que habrán de conducir a las actividades de capacitación y sensibilización:

a) Identificar los conocimientos y reconocer las capacidades y herramientas locales existentes


(sus fortalezas y debilidades). Instrumentar a partir de este diagnóstico acciones
específicas de capacitación para fortalecer las capacidades de gestión de los diferentes
grupos d actores.
b) Incluir a todos los actores de este proceso: maestros de unidades educativas, padres de
familia, estudiantes de unidades educativas, líderes campesinos, afiliados a los sindicatos
agrarios, y empresa contratista del PHI.
c) Desarrollar cursos y contenidos de capacitación para las distintas funciones de los actores
involucrados.
d) Promover la capacitación horizontal, la planeación participativa y el diálogo de saberes
como procedimientos fundamentales para que las propias comunidades puedan apropiarse
los conocimientos, métodos y técnicas que les permitan hacer un aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales. Las estrategias de capacitación deberán incluir
metodologías basadas en el trabajo/aprendizaje, el intercambio de experiencias y la
capacitación horizontal.
e) Planear la capacitación para el desarrollo sustentable como un proceso continuo de
mediano y largo plazo, que como resultado de la consolidación, permanencia y
multiplicación del proceso educativo permita transformar, innovar e internalizar saberes,
conocimientos y prácticas en las comunidades, con el fin de lograr una nueva cultura
ambiental.
f) Establecer criterios y diseñar mecanismos de identificación y selección prioritaria de
comunidades y sujetos de capacitación del plan.
g) Establecer mecanismos de coordinación, monitoreo, seguimiento y evaluación de las
actividades del plan.

A continuación, se muestra los métodos a aplicarse en la enseñanza de la educación ambiental:

 Discusión en grupos: el objetivo principal es posibilitar la comunicación de experiencias


mediante el lenguaje, lo cual ayuda a generar, formular ideas y propuestas.
 Enseñanza con prácticas de campo: se utiliza para tener contacto directo con el entorno,
permitirá describir, observar, dialogar, ara descubrir cuestiones relacionadas con el medio
ambiente, con el desarrollo de la vida y el trabajo d la sociedad.
 Juegos y simulaciones: a objeto de modelar problemas. Situaciones, y las posibles
soluciones de los mismos.
 Carpa verde: herramienta para la educación ambiental donde los niñ@s en las
comunidades aprenden jugando, nos ayuda en el fortalecimiento de las Áreas Protegidas,

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 27


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

en este caso el Parque Nacional Carrasco (PNC) brindando información de primera mano a
la gente que habita la zona de influencia del PNC.

ACCIONES
Acción Responsable

 Difundir la problemática Ambiental en medios de comunicación


1 SERNAP - PNC
como ser radio otros medios de difusión.

 Realizar un diagnóstico del nivel de conocimientos de docentes


sobre Áreas Protegidas, recursos naturales, medio ambiente y su
2 cuidado. SERNAP - PNC
 Mesas de Trabajo, a objeto de buscar alternativas de enseñanza
para E.A. a estudiantes

Convocar a concursos de:


 Artística: Poesías, dibujos, cuentos, dramatizaciones, SERNAP – PNC ,
3
narraciones. Directores, Profesores
 Concurso de reciclaje/manejo de residuos sólidos

4 Participar en ferias tema sensibilización en fechas de conmemoración SERNAP – PNC,


ambiental con potencialidades para abordar temas educativos Directores, Profesores
ambientales.
A continuación, se brindan algunas propuestas:
 5 de junio. Día mundial del Medio Ambiente.
 2do sábado de octubre. Día internacional del agua.
 4 de octubre. Día mundial del Hábitat.
 17 de junio. Día mundial de la lucha contra la desertificación y la
sequía.
 Participación en 4 ferias agropecuarias “campañas de difusión”
 Realizar 1 feria ambiental en Unidades Educativas
 Realizar 1 feria de artesanías con material reciclado con

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 28


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

organización de mujeres

Realizar visita al sistema de agua potable de las diferentes


SERNAP – PNC,
5 comunidades, donde se potencialice en el contenido ambientalista para
Profesores
contribuir al logro del objetivo del plan de educación ambiental

SERNAP – PNC,
6 Campaña de limpieza comunal/manejo de residuos sólidos Directores, Profesores
Sindicatos Agrarios

SERNAP – PNC ,
7 Campañas de forestación en los diferentes Sindicatos Agrarios
Directores, Profesores

Promover excursiones y visitas a sitios naturales, ríos con interés


investigativo, donde se identifiquen las fuentes de contaminación SERNAP – PNC,
8
principal y comportamiento social inadecuados, para su posterior Profesores
análisis.

Promover la elaboración de juegos didácticos relacionados con la


9 SERNAP – PNC
educación ambiental.

La temática que se propone para la implementación de los talleres de Educación Ambiental en el


área de influencia del PAA-PNC-PH Ivirizu, toma en cuenta a un público meta variado, mismos que
se implementarán a partir a partir del año uno, después de iniciar con el Programa 3 de Educación
Ambiental hasta la conclusión del PHI según establecido en el Plan de Acción.

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 29


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

Cuadro # 5 Identificación de Grupos de Participantes para los Talleres de Educación Ambiental

Nº DE
GRUPO DE ACTORES
PARTICIPANTES PARTICIPANTES TEMÁTICA PROPUESTA HORAS
META APROX.

- Áreas Protegidas y normativa ambiental


- Recursos naturales
- Conservación de suelos, bosques y biodiversidad
- Funciones e importancia de los del bosque
Padres de Familia 250 2 hrs
- Principios básicos de la ecología
- Cadena alimenticia
- Principios básicos sobre suelos
- Gestión en el uso ecoeficeinte del agua
- Gestión de los residuos sólidos

1er Módulo
- El ambiente que nos rodea
* Cómo funciona y se organiza la naturaleza
* Diversidad biológica en Bolivia y Áreas
Protegidas
* Cadena alimenticia
2do Módulo
- Uso Sostenible de los recursos naturales 2 hrs (cada 2
Estudiantes 1000 renovables meses)
* Cómo aprovechar los recursos naturales sin
agotarlos
* Ecosistemas
* Importancia y manejo de Bosques
* Conservación e importancia de los suelos
* Biocomercio
* Hidroeléctrica Ivirizu
3er Módulo

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 30


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

- Conservación de la diversidad biológica


* Por qué cuidar nuestro patrimonio
* Áreas Protegidas en Bolivia
* Conservación del Patrimonio Genético
- Biodiversidad y desarrollo
* Nuestra contribución al desarrollo sostenible
* Uso de los recursos naturales no renovables
* Responsabilidades globales
*Reforestación y restauración de áreas
erosionadas
*Prevención y combate de incendios forestales

Sindicatos Líderes Campesinos 500 -Áreas Protegidas y normativa ambiental en Bolivia 2 1/2 hrs
- Ordenamiento ecológico del territorio
Agrarios - Conservación de suelos, bosques y biodiversidad
- Gestión y valoración de la biodiversidad
- Cadena alimenticia
- Funciones ambientales
- Reservas de Biodiversidad y corredores biológicos
- Conservación del patrimonio cultural
- Gestión de residuos sólidos
- Reforestación y restauración de áreas erosionadas
- Prevención y combate de incendios forestales
- Cambio Climático

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 31


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

1er Módulo
- Áreas Protegidas y normativa ambiental
- Recursos naturales
- Conservación de suelos, bosques y biodiversidad
- Funciones e importancia de los bosques
- Principios básicos de la ecología
- Principios básicos sobre suelos
- Gestión en el uso ecoeficeinte del agua y su
proveniencia – Proyecto Hidroeléctrico 2 hrs
Afiliados 1050 - Gestión de los residuos sólidos (2 talleres al
2do Módulo año)
- Plantas silvestres y domesticadas en Bolivia
- Cómo se puede mejorar la vida Rural
- Producción Rural
- Fauna Silvestre
- Los bosques del Parque Nacional Carrasco (Flora,
Fauna, paisajes)
- Reforestación y restauración de áreas erosionadas
- Prevención y combate de incendios forestales

Áreas Protegidas en Bolivia y el mundo


- Marco jurídico ambiental en Bolivia
Empresa - Parque Nacional Carrasco 2 hrs
Grupo 1, 2, 3 y Supervisión 200
Contratista - Programa de Prevención y Mitigación (Continuo)
- Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu (Actividades
permitidas y no permitidas)

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 32


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

11.2 Facilitadores de los talleres de Educación Ambiental

Los talleres estarán a cargo del profesional en Educación Ambiental contratado por el SERNAP –
PNC., quien trabajará en coordinación con ENDE Valle Hermoso, el profesional tendrá un vasto
conocimiento y con experiencia en los temas a desarrollarse y enfocados en el campo de la
conservación y preservación del patrimonio natural y amplios conocimientos en temas
ambientales, así mismo se apoyará dichas actividades con Guardaparques del PNC.

11.3 Preparación de los contenidos

El profesional en Educación Ambiental que impartirá los temas mencionados, elaborará los
contenidos específicos según grupos de actores, cartillas de Educación Ambiental, cuñas radiales,
spots, Trípticos y otros materiales de apoyo, según el grupo meta.

11.4 Proceso de evaluación a los participantes

La evaluación del grado de aprovechamiento a los participantes, será realizado por el profesional
de Educación Ambiental al inicio y al final de los talleres

11.5 Etapas de trabajo

Bajo este contexto el proyecto se dividirá en tres etapas, para el logro de los objetivos que
a continuación se detalla:
11.5.1 Etapa 1. Elaboració n de materiales de trabajo
- Diseño de cuñas radiales, trípticos, calendarios, banners y Cartillas de Educación Ambiental en
coordinación con Unidad Central SERNAP
- Elaboración de planificación de trabajo
- Elaboración de contenidos y presentaciones para los talleres para los diferentes actores.

11.5.2 Etapa 2. Desarrollo de Talleres participativos y metodoló gicos de Educació n Ambiental

a) Unidades Educativas (Padres de familia y estudiantes)


b) Sindicatos Agrarios (Líderes campesinos, afiliados,)
c) Empresa Contratista PHI (G1, G2, G3 y Supervisión)

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 33


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

11.5.3 Etapa 3. Campañ as de difusió n “Educació n Ambiental”, realizació n de ferias


ambientales

- Informar, orientar y hacer conocer a niños, jóvenes y adultos en las ferias comunales, acerca
de la biodiversidad, potencialidades y riqueza natural que alberga el PNC, con el apoyo de
Guardaparques del AP.

La realización de esta actividad consistirá en una presentación, donde se dará a conocer los
objetivos, importancia, ubicación del PNC, el trabajo que cumple un Guardaparque, los
diferentes ecosistemas, biodiversidad, los impactos ambientales, entre otros., mediante
afiches, trípticos y cartillas, en las diferentes ferias.

- Realizar ferias ambientales y artesanales en las unidades educativas sobre Áreas Protegidas,
Servicios ambientales, cambio climático, manejo de residuos sólidos/reciclaje, incendios
forestales, entre otros. A objeto de dar a conocer los problemas ambientales que está
afectando principalmente al Parque Nacional Carrasco principal proveedor de agua al trópico y
cono sur de Cochabamba.

11.6 ESTRUCTURA ORGÁNICA Y OPERTIVA

Por parte del PNC

a) Dirección. Tendrá la responsabilidad de promover, organizar, supervisar y evaluar el


proceso, a la vez elevar informes a Unidad Central SERNAP.
b) Educador Ambiental. Quien, además de sus funciones específicas detalladas en este
documento, coordinará y ejecutará aspectos técnicos y operativos del proyecto con
Unidad Central - SERNAP, teniendo como base para la toma de acciones y decisiones
al documento de proyecto, el plan de trabajo y el acuerdo marco firmado entre las
entidades participantes del mismo.
c) Cuerpo de Protección. El Cuerpo de Protección ejecutará actividades de manera
coordinada con el Educador Ambiental de acuerdo al documento de proyecto y el plan
de trabajo. Este aspecto tiene su sustento en el enfoque de trabajo del proyecto, es
decir, en el mutuo compartimiento de experiencias y conocimientos temáticos con el
objetivo de consolidar la propuesta técnica del plan y de ésta manera facilitar la
ejecución del plan.

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 34


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

12 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO (MARCO LÓGICO)

Tabla # 7 Marco Lógico


RESUMEN INDICADORES MEDIO DE SUPUESTOS
NARRATIVO VERIFICACIÓN
FIN  
 
Fortalecer la gestión El SERNAP realiza el  Memorias y actas Que existan los fondos
del PNC, programa de “Educación de reuniones de económicos.
involucrando a Ambiental No Formal” a concertación
actores locales través del programa 3  Documento de
relevantes en los del PAA-PNC del PH acuerdo
procesos de Ivirizu.
conservación y
protección de los
recursos naturales y
cuidado del medio
ambiente a través de
la educación
ambiental
PROPÓSITO
Sensibilizar, capacitar Al menos 3.000  Actas, listas de Programa de
y fortalecer los personas entre niños asistencia a educación ambiental
conocimientos de (as), jóvenes, adultos y talleres aprobado
niños (as), jóvenes, empresa contratista del  Fotografías de
adultos, maestros y PHI sensibilizados en participación en
empresa contratista áreas Protegidas, el eventos.
sobre la uso, protección y
conservación, conservación de los
protección y uso recursos naturales,
sostenible de los protección del medio
recursos naturales y ambiente y cambio
el cuidado del medio climático.
ambiente.
RESULTADOS
 Desarrollar talleres  8 unidades educativas  Informes técnicos  Bajo coordinación
participativos y capacitadas, padres y fotografías. con jefatura de
metodológicos en de familia,  Diseños. protección el PNC
unidades estudiantes)  Cotizaciones de
educativas,  18 comunidades materiales.
sindicatos agrarios capacitas: Líderes
 Realizar campañas campesinos, afiliados,
de Educación organización de
Ambiental en ferias mujeres (2 veces al
comunales y realizar año total 36)
ferias ambientales
 Contar con  Empresa Contratista
equipamiento e del PHI/Ende Valle

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 35


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

incentivos Hermoso capacitados.


adecuados para  Material de difusión
desarrollar del PNC diseñados y
actividades de elaborados: 3
2000
educación ambiental trípticos, 2000
calendarios y 1000
cartillas*(los remanentes serán
utilizados en la próxima gestión),
cuñas radiales y spot.
 10 participaciones en
ferias de difusión
ambiental realizadas
ACTIVIDADES
 Realización de ferias  Realización de 4 ferias  Informes del  Condiciones
en conmemoración en conmemoración taller. climáticas
ambiental ambiental  Planillas de favorables
 Participación en  4 ferias agropecuarias asistencia  Predisposición por
ferias comunales.  1 feria ambiental  Fotografías. parte de autoridades
 Realización de ferias  1 feria artesanal de  Cotizaciones. educativas y
ambientales materiales reciclados comunales.
 Adquisición y
entrega de
incentivos en
unidades educativas

3
El material remanente será utilizado en la próxima gestión

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 36


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

13 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Enero – diciembre 2019

Tabla # 8 Cronograma de Actividades el Plan de Educación Ambiental

Es importante resaltar que el cronograma de actividades es para la presente gestión, existe otras actividades que deberán implementarse
en las siguientes gestiones.

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 37


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Parque Nacional Carrasco

14 REFERENCIAS: BIBLIOGRAFÍA COMPLETA DEL PARQUE NACIONAL CARRASCO


Arze M. (2004). Parque Nacional Carrasco: ecoturismo, potencialidades y lineamientos estratégicos. La Paz, Bolivia. Conservación Internaional (CI).

ENDE Valle Hermoso (201x). Proyecto hidroeléctrico Ivirizu: estudio de diseño final. 81. Pp.

ENDE Valle Hermoso (2012). Proyecto hidroeléctrico Ivirizu: estudio de diseño final. Informe Línea base socio-ambiental estudio de evaluación de impacto
ambiental. 314 pp.

Mercado M. (1998). Vegetación de la ceja de monte yungueña en el Parque Nacional Carrasco (Cochabamba-Bolivia). Revista Boliviana de Ecología y
Conservación Ambiental, 4: 55-75.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2009.

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL” – PARQUE NACIONAL CARRASCO 38

También podría gustarte