Está en la página 1de 22

Diseño uniaxial en

columnas de
concreto reforzado

Profesor
Daniel Alveiro Bedoya Ruiz

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MANIZALES INGENIERÍA CIVIL


Definición
Columnas: son elementos estructurales cargados principalmente a
cargas verticals (axial de compresión) más momentos flectores (Mux
y Muy), torsión y fuerzas de corte. Su función principal es transmitir
las cargas de los pisos superiores a la cimentación.
Las columnas en sistemas de resistencia sísmica proporcionan la
estabilidad lateral del sistema estructural (columna fuerte- viga débil)
EI c EI v
>
h l
Estados de carga en una columna:
De acuerdo con la aplicación de la carga:

1. Columna con carga axial: Pu


2. Columna con carga axial y un momento (uniaxial): Pu y Mu
3. Columna con carga axial y dos momentos (biaxial):
Pu y Mux y Muy

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MANIZALES INGENIERÍA CIVIL


Definición

Columna corta: su capacidad y desempeño se rige por


la resistencia de los materiales y por la geometría de la
sección.

Columnas esbeltas: su capacidad y desempeño


disminuye por el aumento de las deflexiones laterales
y aproximándose al pandeo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MANIZALES INGENIERÍA CIVIL


Definición

Uniaxial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MANIZALES INGENIERÍA CIVIL


Definición

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MANIZALES INGENIERÍA CIVIL


Definición

Biaxial Restricción lateral

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MANIZALES INGENIERÍA CIVIL


Refuerzo transversal en columnas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MANIZALES INGENIERÍA CIVIL


Tipos de refuerzo

Refuerzo principal o longitudinal


Refuerzo transversal

Tipos de columnas

Con estribos
Columnas con espirales
Columnas compuestas
Columnas con tubos de acero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MANIZALES INGENIERÍA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MANIZALES INGENIERÍA CIVIL
Especificaciones
generales de diseño

Dimensiones mínimas

Número mínimo de barras longitudinales

Separación entre barras longitudinales

Cuantías de diseño

Disposición de los estribos


Título C-21, NSR-98 y 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MANIZALES INGENIERÍA CIVIL


Especificaciones generales de diseño

C.7.6.3 — En elementos a compresión reforzados con espirales o estribos, la


distancia libre entre barras longitudinales no debe ser menor de 1.5db , ni de 40
mm. Véase también C.3.3.2.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MANIZALES INGENIERÍA CIVIL


Refuerzo transversal
en columnas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MANIZALES INGENIERÍA CIVIL


Refuerzo transversal
en columnas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MANIZALES INGENIERÍA CIVIL


Refuerzo transversal
en columnas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MANIZALES INGENIERÍA CIVIL


Refuerzo transversal
en columnas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MANIZALES INGENIERÍA CIVIL


Resistencia de diseño

φZn> o =Zu

Columnas con espiral φ=0.75

Columnas reforzadas con estribos φ=0.65


NSR-10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MANIZALES INGENIERÍA CIVIL


φ Pn ≥ Pu

φ Pn ≥ Pu

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MANIZALES INGENIERÍA CIVIL


Hipotesis de diseño
1. Se desprecia la resistencia a tracción del hormigón.
2. El hormigón es utilizable hasta una deformación a compresión de
εuc=0.003.
3. Las secciones planas permanencen planas
4. La deformación en el acero es igual a la del hormigón que lo rodea.
5. En la zona elástica del acero es aplicable la ley de Hooke.
6. El módulo de elásticidad del acero es Es=2’000.000 kg/cm2.
7. El módulo de elásticidad del hormigón se evaluará de acuerdo con
NSR-10.
8. Para los esfuerzos en el hormigón se asume un esfuerzo σc=0.85*f’c a
una distancia a. Donde a = β1c. β1 = 0.85 para hormigones con
resitsencia inferiores o iguales a 28 MPa.
Para resistencias superiores se reduce a razón de 0.05 por cada 7 MPa,
pero no menor de 0.65.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MANIZALES INGENIERÍA CIVIL


Determinación de las fuerzas internas

Pu Pu
εuc
0.85f’c
d` e ε´s a d` F´s
a f `s 2
Cc
A`s c
e`
c.p
h d

As
fs Fs
εs
b Deformaciones Esfuerzos Fuerzas
Sección A-A

Pu = φ Pn = CC + F ' S − FS Pu = φ Pn = 0 . 85 φ f c' a b + φ A ' s f s' − φ As f s (1)


 a
M u = Pu e = φ M n = 0 . 85 φ f c' a b  d −  + φ A ' s f s' d − d '( ) (2)
 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MANIZALES INGENIERÍA CIVIL


Tipos de falla en columnas
Falla Balanceada
Pu
ε uc = 0.003
εuc

d` ε´s
ε s = ε ´ = ε y = 0.0021
e s

A`s
cb f s = f s´ = f y
c.p
h d Pu = Pb c = cb

As Del diagrama de deformaciones, se obtiene Cb

εs 0.003 εy  0.003 
= cb =  d
b cb d − cb  0.003 + ε 
Deformaciones
 y 
Sección A-A

Reemplazando el Es:

 6000 
cb =  d (3)
 6000 + f 
 y 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MANIZALES INGENIERÍA CIVIL


Tipos de falla en columnas
Falla a tracción
Pu
ε uc = 0.003
εuc

d` ε´s
ε s f ε y ⇒ ε s = ε y ⇒ fs = f y
e c
A`s
ε s´ p ε y ⇒ f s´ p f y
c.p
h d Pu p Pb c p cb

As Del diagrama de deformaciones, se obtiene f’s

εy
0.003 ε s´ 0.003(c − d´)
εs = ε s´ =
b c c − d´ c
Sección A-A
Deformaciones
Reemplazando el Es:

6000 ( c − d ´) (4)
f s´ =
c

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MANIZALES INGENIERÍA CIVIL


Tipos de falla en columnas
Falla a compresión
Pu
ε uc = 0.003
εuc

d` εy
ε´s ε s´ f ε y ⇒ ε s´ = ε y ⇒ f s´ = f y
e
A`s
c
ε s p ε y ⇒ fs p f y
c.p
h d Pu f Pb c f cb

As
Del diagrama de deformaciones, se obtiene fs
εy

b εs
 d − c 
Sección A-A f s = 6000   (5)
Deformaciones
 c 
De acuerdo con el tipo de falla se reemplazan las ecuaciones
3, 4 ó 5 en las ecuaciones 1 y 2, respectivamente.
Ejemplo:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MANIZALES INGENIERÍA CIVIL

También podría gustarte