Está en la página 1de 3

GRUPO 3A

INTEGRANTES
1.- Ruth Alberto Cuenca
2.- Juan Bernardo Parada
3.- Leiny Michele Puma Mamani
4.-Florinda Fajardo Cardenas
5.-
6.-

TEMA DE INVESTIGACIÓN:
(VIH)
El VIH forma parte del grupos de los virus ARN ; es decir, cuyo material genético se
encuentra de forma de ARN (ácido ribonucleico), en lugar de ADN (ácido
desoxirribonucleico).

VIH significa virus de inmunodeficiencia humana. Daña su sistema inmunitario al destruir un


tipo de glóbulo blanco que ayuda a su cuerpo a combatir las infecciones. Esto lo pone en
riesgo de sufrir infecciones graves y ciertos tipos de cáncer.

El virus de inmunodeficiencia humana, perteneciente a la familia de los retroviridae y del


género lentovirus, es el causante de una patología de tipo inmunitaria, es decir, infecta,
disminuye o elimina las funciones defensivas de las células encargadas de la misma, entre las
características del VIH se destaca dejar al organismo indefenso frente a cualquier otro tipo de
virus, bacterias, hongos y diversas patologías, produciendo una enfermedad conocida como
SIDA.

un poco de historia:

“VIH son unas siglas que significan Virus de Inmunodeficiencia Humana. Este virus,
descubierto en la década de los 80 por un grupo de investigadores franceses en una
expedición a África es el causante del SIDA, siglas cuyo significado es Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida. Durante años, en el colectivo general, se le ha dado un uso
incorrecto a ambos términos, ya que se piensa que ambos son la misma enfermedad. Si es
cierto, que guardan una estrecha relación, pero eso no implica que sean sinónimos.”

Aunque muchas veces VIH SIDA son utilizados como sinónimos, estos términos están
estrechamente relacionados más no presentan el mismo significado. Mientras que el
primero consiste propiamente en el virus causante de la enfermedad, el SIDA es la patología
propiamente dicha, cuando el sistema inmune está tan deteriorado por el virus que es
propenso a otras infecciones de tipo oportunistas en su mayoría, que incluso pueden causar la
muerte.

Las personas con VIH pueden no desarrollar el SIDA, actualmente aunque se sigue
indagando sobre la cura VIH, existen una gran variedad de tratamientos para disminuir los
signos y síntomas del VIH y mantener la carga viral VIH a niveles estables, es decir,
indetectable, de esta manera las personas que padecen del virus pueden desarrollar una vida
completamente normal.

¿Cómo se transmite la enfermedad?

hasta el momento solo se han demostrado tres posibles vías de transmisión de VIH entre seres
humanos:

● Parenteral. Por exposición a sangre, sus derivados o tejidos transplantados. Esto


puede originarse por transfusiones o transplantes sin control sanitario adecuado o
por compartir agujas, jeringuillas u otros utensilios utilizados en el proceso de
preparación y administración de la droga, contaminados con sangre de un
portador.
● Sexual. Se produce como consecuencia de la exposición a través de una práctica
sexual (vaginal, anal u oral) con el semen, la sangre o secreciones vaginales de
una persona portadora del VIH (infectada).
● Vertical (perinatal): De madre infectada a su hijo, durante el embarazo, el parto,
o la lactancia. Supone el 3% de los casos registrados en bolivia.

Epidemiología
Según datos del Registro Nacional de SIDA existen 86.663 casos diagnosticados de SIDA en
nuestro país (datos publicados en noviembre de 2017) desde el comienzo de la epidemia
(datos acumulados desde 1981). En concreto en el año 2016 (últimos datos publicados), se
notificaron 607 casos. El 80,8% de los diagnósticos recayeron en hombres, y la edad media al
diagnóstico se mantiene en torno a los 44 años.

El 12,6% de las personas que desarrollaron SIDA en 2016 contrajeron la infección por
compartir material de inyección para la administración parenteral de drogas. Las personas
que contrajeron la infección por relaciones heterosexuales no protegidas supusieron el 36,2%
de los casos. Otra vía de transmisión frecuente fueron las relaciones homosexuales entre
hombres, que supusieron el 39,6% de todos los casos.

DELIMITACIÓN POBLACIONAL

En Bolivia, la vía de transmisión del VIH más frecuente es la vía sexual con el 90 % de los
casos, seguido de la vía perinatal o transmisión materno infantil con el 3%, y está
caracterizado como una epidemia concentrada y en franco ascenso, planteando así la
necesidad inequívoca de tomar acciones emergentes que respondan al logro de cambios y
retos inmediatos, buscando la reversión y control de la misma.
PROPÓSITO.

Contribuir a la Prevención de la transmisión vertical del VIH en la población protegida de la


Caja Petrolera de Salud con la implementación de estrategias para la reducción de la
transmisión vertical.

1 Objetivo General.

Implementar estrategias y acciones oportunas para reducir la transmisión vertical de VIH de


madre a hijo, a través de la promoción, prevención y control dentro de las instancias de los
establecimientos departamentales, regionales, zonales y sub-zonales de la CPS.

2 Objetivos Específicos.

● Promover información y educación a la población protegida de la Caja Petrolera de


Salud en todos los establecimientos de la Institución.
● Detección precoz de infección por VIH en la mujer embarazada.
● Obtener el consentimiento informado para la realización de la prueba rápida a todas
las embarazadas en la primera consulta de cada embarazo.
● Ofrecer consejería pre y post prueba rápida de las embarazadas.
● Prevenir la transmisión del VIH de una madre infectada a su hijo, de acuerdo a lo que
establece la guía institucional.
● Realización de cesárea al 100% de las embarazadas VIH (+) identificadas.

También podría gustarte