Está en la página 1de 18

Silabus

Institución Académica: Universidad de La Sabana


Grado Académico: Pregrado
Unidad Académica: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Jefe de Área: Prof. Dr. Alejandro Aponte Cardona
Asignatura: Derecho Penal Especial
Área del Conocimiento: Ciencias Sociales

No. de Créditos: 2
No. de Horas trabajo presencial a la semana: 2
No. de Horas trabajo independiente a la semana: 4
Prerrequisitos y Correquisitos: Derecho Penal General I y II
Conocimiento Previo Requerido
LEC: Clase
Modo de Enseñanza: Presencial Componentes:
RSC: Investigación
Fecha Vigencia Incial: 27 7 2015 Fecha Vigencia Final: 31 12

ATRIBUTOS DEL CURSO

Aprendizaje basado en problemas (APB) Tablero Y Marcadores

Catedra Magistral Recursos de Televisor


Técnica Didáctica:
Aprendizaje:
Clase Participativa Videos
Videobeam

NBC: Derecho y Afines

Idioma: Español

Tipo de Curso: Asignatura

Campos Curriculares Formación Profesional Troncal

Contenido Internacional Si No x
Si
Lecturas de artículos de revistas internacionales

Lecturas en lengua extranjera

Desarrolla ejercicios de investigación sobre componentes interculturales

Desarrolla proyectos para integrar a estudiantes nacionales con estudiantes


internacionales o colaborativos y trabajos en grupo presenciales o virtuales
Desarrolla proyectos con enfoque internacional o intercultural
Conferencistas o profesores extranjeros invitados desde la modalidad presencial
o virtual

Desarrolla casos internacionales comparados con realidades nacionales X

Utiliza Bibliografía internacional X

Otro idioma
labus Silabus
dad de La Sabana Objetivo General:
Pregrado
y Ciencias Políticas
o Aponte Cardona El estudio de la parte especial de la norma penal, le permitirá al estudiante adquirir los conocimientos
teóricos y prácticos necesarios para analizar los diferentes tipos penales, de manera que pueda solucionar
cho Penal Especial casos concretos mediante el proceso de adecuación típica.
Ciencias Sociales

2
2 Competencias
4
Penal General I y II

1. Entender las relaciones que existen entre el derecho penal general y el derecho penal especial, dedicado al
LEC: Clase estudio de los delitos.
2. Estudiar los delitos básicos establecidos en la parte especial del código penal colombiano.
RSC: Investigación 3. Reconocer la estructura básica de los tipos penales que configuran las conductas.
2020 4. Establecer los puentes conceptuales y prácticos, frente al derecho procesal penal.
5. Entender las concepciones de política criminal que subyacen a la configuración legislativa de los delitos.

lero Y Marcadores Contenido Temático


Televisor 1. Introducción a la Cátedra y Concepción Dogmática.
Videos 2. Delitos Contra la Vida e Integridad Personal
3. Delitos contra Personas y Bienes Protegidos por el Derecho Internacional Humanitario
Videobeam 4. Delitos Contra la Libertad Individual y Otras Garantías
5. Delitos Contra la Libertad, Integridad y Formación Sexuales
6. Delitos Contra la Integridad Moral y Contra la Familia
Derecho y Afines 7. Delitos Contra el Patrimonio Económico
8. Delitos Contra la Fe Pública
Español 9. Delitos Contra el Orden Económico y Social
10. Delitos Contra la Seguridad Pública
11. Delitos Contra la Salud Pública
Asignatura 12. Delitos Contra la Administración Pública
13. Delitos Contra la Eficaz y Recta Administración de Justicia
14. Delitos Contra el Régimen Constitucional y Contra la Existencia y Seguridad del Estado
Profesional Troncal

No
X

X Evaluación
1. Primer Examen Parcial, correspondiente al 20% de la calificación final (31-08-2015).
X 2. Segundo Examen Parcial, correspondiente al 20% de la calificación final (5-10-2015).
3. Controles de Lectura, correspondientes al 10% de la calificación final (se avisaran)..
X 4. Trabajo en Grupo, correspondiente al 20% de la calificación Final (Ver cuadro- Temas de Trabajo)
5. Un examen final, correspondiente al 30% de la calificación final (19-11-2015)4.5.
X Los exámenes tendrán carácter acumulativo, es decir, todo lo visto hasta el día del siguiente examen.
Se concertará con los estudiantes las fechas de los controles de lectura (dentro de las fechas estipuladas por
la Universidad).

Bibliografía

Bibliografía Obligatoria
1. Programa Académico de Derecho Penal Especial, presentado por Luis Alberto Gómez Ortiz, 2015-2.
2. SCHÜNEMANN, Bernd. El sistema del ilícito Jurídico- Penal: Concepto de bien jurídico y victimo-dogmática
como enlace entre el sistema de la parte general y la parte especial. En: Aspectos puntuales de la Dogmática
X Jurídico-Penal. Bogotá: Ibáñez, 2007. Págs. 279 s.s.
3. En Jurisprudencia Penal. Extractos. Segundo Semestre de 2001. Librería Jurídica Sánchez R. Limitada. P-p.
280. Sentencia de 13 de noviembre de 2001. Radicado 14389. M.P. Jorge E. Córdoba P. “Homicidio Culposo.
Nexo Causal”
4. CASTRO CUENCA, Carlos. (Coord). Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Tomo I. Bogotá: Temis,
Universidad del Rosario, 2011. Págs. 60 – 104.;
5. BARRETO ARDILA, Hernando., BAZZANI MONTOYA, Darío. BUITRAGO RUIZ, Ángela María. Et.al. Lecciones
de Derecho Penal. Parte Especial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011. Págs. 777 – 792.;
6. BARRETO ARDILA, Hernando., BAZZANI MONTOYA, Darío. BUITRAGO RUIZ, Ángela María. Et.al. Lecciones
de Derecho Penal. Parte Especial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011. Págs. 217 – 234 y Págs.
869 - 906.
7. BARRETO ARDILA, Hernando., BAZZANI MONTOYA, Darío. BUITRAGO RUIZ, Ángela María. Et.al. Lecciones
de Derecho Penal. Parte Especial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011. Págs. 217 – 234 y Págs.
869 - 906.
8. ARENAS SALAZAR, Jorge. Delito de Abuso de Confianza. Bogotá: Doctrina y Ley, 1998. Págs. 67 – 167.
9. ARENAS SALAZAR, Jorge. Delito de Falsedad. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley, 2011. Págs. 21 -628.
BARRETO ARDILA, Hernando., BAZZANI MONTOYA, Darío.
10. BARRETO ARDILA, Hernando., BAZZANI MONTOYA, Darío. BUITRAGO RUIZ, Ángela María. Et.al. Lecciones
de Derecho Penal. Parte Especial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011. Págs. 235 – 290; 41 – 56
y 755 – 776.
11. PEDRO ALFONSO PABON PARRA. Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Tomo II. Bogotá: Octava
edición Ediciones Doctrina y Ley Ltda. 2011. Págs. 699-744.
12. PEDRO ALFONSO PABON PARRA. Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Tomo II. Bogotá: Octava
edición Ediciones Doctrina y Ley Ltda. 2011. Págs. 749-783.
13. BARRETO ARDILA, Hernando., BAZZANI MONTOYA, Darío. BUITRAGO RUIZ, Ángela María. Et.al. Lecciones
de Derecho Penal. Parte Especial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011. Págs. 101 – 166 y 329 –
354.
14. BARRETO ARDILA, Hernando., BAZZANI MONTOYA, Darío. BUITRAGO RUIZ, Ángela María. Et.al. Lecciones
de Derecho Penal. Parte Especial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011. Págs. 11 – 40.
15. CASTRO CUENCA, Carlos. (Coord). Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Tomo II. Bogotá: Temis,
Universidad del Rosario, 2011. Págs. 508 – 537.
2. SCHÜNEMANN, Bernd. El sistema del ilícito Jurídico- Penal: Concepto de bien jurídico y victimo-dogmática
como enlace entre el sistema de la parte general y la parte especial. En: Aspectos puntuales de la Dogmática
Jurídico-Penal. Bogotá: Ibáñez, 2007. Págs. 279 s.s.
3. En Jurisprudencia Penal. Extractos. Segundo Semestre de 2001. Librería Jurídica Sánchez R. Limitada. P-p.
280. Sentencia de 13 de noviembre de 2001. Radicado 14389. M.P. Jorge E. Córdoba P. “Homicidio Culposo.
Nexo Causal”
4. CASTRO CUENCA, Carlos. (Coord). Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Tomo I. Bogotá: Temis,
Universidad del Rosario, 2011. Págs. 60 – 104.;
5. BARRETO ARDILA, Hernando., BAZZANI MONTOYA, Darío. BUITRAGO RUIZ, Ángela María. Et.al. Lecciones
de Derecho Penal. Parte Especial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011. Págs. 777 – 792.;
6. BARRETO ARDILA, Hernando., BAZZANI MONTOYA, Darío. BUITRAGO RUIZ, Ángela María. Et.al. Lecciones
de Derecho Penal. Parte Especial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011. Págs. 217 – 234 y Págs.
869 - 906.
7. BARRETO ARDILA, Hernando., BAZZANI MONTOYA, Darío. BUITRAGO RUIZ, Ángela María. Et.al. Lecciones
de Derecho Penal. Parte Especial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011. Págs. 217 – 234 y Págs.
869 - 906.
8. ARENAS SALAZAR, Jorge. Delito de Abuso de Confianza. Bogotá: Doctrina y Ley, 1998. Págs. 67 – 167.
9. ARENAS SALAZAR, Jorge. Delito de Falsedad. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley, 2011. Págs. 21 -628.
BARRETO ARDILA, Hernando., BAZZANI MONTOYA, Darío.
10. BARRETO ARDILA, Hernando., BAZZANI MONTOYA, Darío. BUITRAGO RUIZ, Ángela María. Et.al. Lecciones
de Derecho Penal. Parte Especial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011. Págs. 235 – 290; 41 – 56
y 755 – 776.
11. PEDRO ALFONSO PABON PARRA. Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Tomo II. Bogotá: Octava
edición Ediciones Doctrina y Ley Ltda. 2011. Págs. 699-744.
12. PEDRO ALFONSO PABON PARRA. Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Tomo II. Bogotá: Octava
edición Ediciones Doctrina y Ley Ltda. 2011. Págs. 749-783.
13. BARRETO ARDILA, Hernando., BAZZANI MONTOYA, Darío. BUITRAGO RUIZ, Ángela María. Et.al. Lecciones
de Derecho Penal. Parte Especial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011. Págs. 101 – 166 y 329 –
354.
14. BARRETO ARDILA, Hernando., BAZZANI MONTOYA, Darío. BUITRAGO RUIZ, Ángela María. Et.al. Lecciones
de Derecho Penal. Parte Especial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011. Págs. 11 – 40.
15. CASTRO CUENCA, Carlos. (Coord). Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Tomo II. Bogotá: Temis,
Universidad del Rosario, 2011. Págs. 508 – 537.
Silabus

uirir los conocimientos


nera que pueda solucionar

ho penal especial, dedicado al

colombiano.
ctas.
enal.
ón legislativa de los delitos.

manitario

del Estado
2015).
-2015).
aran)..
- Temas de Trabajo)
4.5.
del siguiente examen.
de las fechas estipuladas por

Gómez Ortiz, 2015-2.


jurídico y victimo-dogmática
os puntuales de la Dogmática

ca Sánchez R. Limitada. P-p.


rdoba P. “Homicidio Culposo.

Tomo I. Bogotá: Temis,

ngela María. Et.al. Lecciones


2011. Págs. 777 – 792.;
ngela María. Et.al. Lecciones
2011. Págs. 217 – 234 y Págs.

ngela María. Et.al. Lecciones


2011. Págs. 217 – 234 y Págs.

y, 1998. Págs. 67 – 167.


y, 2011. Págs. 21 -628.

Ángela María. Et.al. Lecciones


2011. Págs. 235 – 290; 41 – 56

Tomo II. Bogotá: Octava

Tomo II. Bogotá: Octava

Ángela María. Et.al. Lecciones


2011. Págs. 101 – 166 y 329 –

Ángela María. Et.al. Lecciones


2011. Págs. 11 – 40.
Tomo II. Bogotá: Temis,
GLOSARI

Finalidad de una acción educativa. Resultado que se espera logre el alumno al fina
Objetivo General:
concluir los contenidos.

Implica saber hacer y se entiende que debe ser hacer hacer bien, no basta con sab
es posible hacer cosas bien si no se cuenta con ciertos saberes, auqnue impliquen
usarlo y aplicarlo.

capacidad compleja que integra conocimientos, potencialidades, habilidades, dest


contextos específicos (saber hacer en forma pertinente). Las competencias se con
de competencias:

Específica: Capacidad de actuacion critica y relexiva que integra conocimientos, pr


de un profesional . Su definición corresponde a los profesores (Directivos, asociaci
de la temática abarcada por el curso, desde los objetos de conocimiento, la estruc

Básicas Humanísticas: Capacidad de actuación critica y reflexiva, que integran con


y el desarrollo vital de los individuos.
Las competencias humanísticas realzan los valores humanos, que educan para la
función del progreso social.

Básicas Matemáticas: Capacidad de actuación critica y reflexiva, que integran con


y el desarrollo vital de los individuos. La contribución de la educación matemática
racionalidad y de la argumentación. Al analizar el proceso general de razonamient
implican saber dar y pedir razones, probar y refutar, y ojalá avanzar hacia a demos
pensamiento matemático. Pero no puede pretenderse que las matemáticas son la
de las lenguas extranjeras, en la lectura de textos literarios extensos y profundos,
debe desarrollar el pensamiento lógico. Ser matemáticamente competente requie
formulación, tratamiento y resolución de problemas, la modelación, la comunicac
relacionarse con esos cinco procesos, ser matemáticamente competente se concr
en los cinco tipos de pensamiento propuestos en los Lineamientos Curriculares de

Competencia
Competencia

Básicas - de Manejo de la Lengua Materna: Capacidad de actuación critica y reflex


el desempeño laboral y el desarrollo vital de los individuos. La competencia de ma
comprensivas de los estudiantes –tanto en lo verbal como en lo no verbal– que le
participar en la transformación del mundo. Formar en lenguaje plantea el reto de
éxito en las situaciones comunicativas que le ofrecen a diario la institución educati
manejo de unos saberes referidos al sistema lingüístico, la producción y la compre
quienes se comunican, la cultura propia y las construidas por otros seres humanos
postura ética frente al discurso, los contextos y los individuos. Si se asumen estos
capaces de conceptualizar la realidad, de comprenderla e interpretarla, de comun
tolerante y diverso en el que quepan todos, sin distingos ni exclusiones.

Básicas - de Manejo de una Segunda Lengua: Capacidad de actuación critica y refl


aprendizaje, el desempeño laboral y el desarrollo vital de los individuos. En el Dep
aprendizaje, se aborda desde los componentes del lenguaje escrito y hablado teni
• Competencia lingüística: dominio del código lingüístico que incluye léxico, gramá
• Competencia socio-lingüística: reconocimiento de las dimensiones culturales qu
• Competencia pragmática: uso funcional de los recursos lingüísticos, manejo de
• Competencia estratégica: habilidad para activar y balancear todas sus competen
Estas competencias posibilitan la recepción y producción de significados en las dif
del proceso de enseñanza–aprendizaje de la lengua extranjera y de la evaluación.

Básicas - Digitales: Capacidad de actuación critica y reflexiva, que integran conoci


el desarrollo vital de los individuos. Las competencias digitales se refieren al uso re
• Búsqueda, análisis y procesamiento de información especializada obtenida por m
• Utilización del computador para producir material en diferentes formatos (texto
• Uso ético y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación.
• Uso de Internet para la comunicación, colaboración y participación en redes.

Es cada una de las lecciones o unidades de estudio de una asignatura. Son las unid
Contenido Temático: Relacionar los temas que comprenden el curso. Este campo tendrá tres espacios p
componentes.

Metodología en que podrá hacer el seguimiento de lo aprendido por los estudiant


Evaluación:
Son pruebas censales aplicadas a los estudiantes, con las cuales se detecta el esta
con lo que saben.
NBC: Núcleo Básico del Conocimiento: División o clasificación de un área del conocimien
Referencia bibiográfica para libros: se dan ejmplos de l Sistema Harvard - APA de
Bibliografía El listado de referencias debe ordenarse alfabéticamente por el apellido del autor
destacados.

- Estructura para un libro.: Autor, iniciales (año). Título del libro. Lugar de la publ

Formas de citar distintos tipos de fuentes bibliográficas

- Libros cuyo autor es un editor. Ejemplo: Maher, B. A. (Ed.). (1964-1972). Progres


- Capítulo de un libro Eejmplo: Vygotsky, S. Del L. (1991). Génesis de las funciones
Londres: Routledge.
-Enciclopedias . Ejemplo: Lijphart, A. (1995). Sistemas electorales. En La Enciclop
- Publicaciones oficiales de algún gobierno. Ejemplo: Gran Bretaña. Ministerio de
- Informes (Reports). Ejemplo: Birney, A. J., & Pasillo, M. Del M. (1981). Identificac
Washington: Asociación Educativa Nacional.
- Artículos de Revistas Científicas (Journals). Ejemplo: Noguchi, T., Kitawaki, J., Ta
aromatase y la del portador del esteroide nivelador en tumores ováricos de mujer
Popper, E. Del S., Y McCloskey, K. (1993). Diferencias individuales y subgrupos den
Medicine, 64(1), 74-77.
- Artículos de periódico. Ejemplo: Conexiones entre la cafeína y las enfermedades
entre serpientes y escaleras. The Guardian, p. 15.
- Fuentes Electrónicas: Estructura: Autor, inicial(es) de su nombre (año). Título. M

Para mayor información podrán consultar la siguiente págfina en la cual se encuen


http://www.poligran.edu.co/comunica/Editorial/GuiaUsoCitasBibliografiaAPA.p
GLOSARIO

acción educativa. Resultado que se espera logre el alumno al finalizar un determinado proceso de aprendizaje. Son el punto de partida pa
enidos.

cer y se entiende que debe ser hacer hacer bien, no basta con saber hacer sino saber hacer adecudamente lo que se emprenda. Por tanto
cosas bien si no se cuenta con ciertos saberes, auqnue impliquen tambien habilidades, destrezas y actitudes, en otras palabras es es tener
o.

leja que integra conocimientos, potencialidades, habilidades, destrezas, prácticas y acciones que se manifiestan en el desempeño en situa
ficos (saber hacer en forma pertinente). Las competencias se construyen, se desarrollan y evolucionan permanentemente.. A continuació
s:

cidad de actuacion critica y relexiva que integra conocimientos, procedimientos, valores y actitudes, en el marco de una cultura académica
al . Su definición corresponde a los profesores (Directivos, asociaciones de facultades, asociaciones de profesionales, referentes externos –
barcada por el curso, desde los objetos de conocimiento, la estructura conceptual y los espacios de demostración de los saberes específico

sticas: Capacidad de actuación critica y reflexiva, que integran conocimientos, procedimientos, valores y actitudes, esenciales para el apren
ital de los individuos.
s humanísticas realzan los valores humanos, que educan para la vida social y propician el pleno desarrollo personal como genuina expres
reso social.

ticas: Capacidad de actuación critica y reflexiva, que integran conocimientos, procedimientos, valores y actitudes, esenciales para el apren
ital de los individuos. La contribución de la educación matemática a la formación integral de los estudiantes se manifiesta en el desarrollo
e la argumentación. Al analizar el proceso general de razonamiento, se encuentra que se logra a través de este, el desarrollo de las compet
ar y pedir razones, probar y refutar, y ojalá avanzar hacia a demostración formal. No hay duda pues de que hay una estrecha relación entr
atemático. Pero no puede pretenderse que las matemáticas son las únicas que desarrollan el pensamiento lógico en los estudiantes. En el
xtranjeras, en la lectura de textos literarios extensos y profundos, en la filosofía, en las ciencias naturales y sociales, en fin, en cualquiera d
el pensamiento lógico. Ser matemáticamente competente requiere ser diestro, eficaz y eficiente en el desarrollo de cada uno de los proce
tamiento y resolución de problemas, la modelación, la comunicación, el razonamiento y la formulación, comparación y ejercitación de pro
esos cinco procesos, ser matemáticamente competente se concreta de manera específica en el pensamiento lógico y el pensamiento mat
s de pensamiento propuestos en los Lineamientos Curriculares del MEN : el numérico, el espacial, el métrico o de medida, el aleatorio o pr
nejo de la Lengua Materna: Capacidad de actuación critica y reflexiva, que integran conocimientos, procedimientos, valores y actitudes, es
boral y el desarrollo vital de los individuos. La competencia de manejo de la lengua materna se orienta hacia el desarrollo y el dominio de
e los estudiantes –tanto en lo verbal como en lo no verbal– que les permitan, desde la acción lingüística sólida y argumentada, interactuar
ransformación del mundo. Formar en lenguaje plantea el reto de propiciar el desarrollo de las competencias que requieren las y los estudi
ciones comunicativas que le ofrecen a diario la institución educativa, la región, el país y el mundo, teniendo presente que ser competente
saberes referidos al sistema lingüístico, la producción y la comprensión textual, los contextos y la intencionalidad de los interlocutores, los
nican, la cultura propia y las construidas por otros seres humanos, y los recursos ideológicos de que hace uso toda elaboración de discurso
nte al discurso, los contextos y los individuos. Si se asumen estos elementos en las prácticas docentes, se podrá afirmar que se está forma
eptualizar la realidad, de comprenderla e interpretarla, de comunicarse e interactuar con sus congéneres y de participar de la construcción
so en el que quepan todos, sin distingos ni exclusiones.

nejo de una Segunda Lengua: Capacidad de actuación critica y reflexiva, que integran conocimientos, procedimientos, valores y actitudes,
esempeño laboral y el desarrollo vital de los individuos. En el Departamento de Lenguas y Culturas Extranjeras de la Universidad de La Sab
borda desde los componentes del lenguaje escrito y hablado teniendo como ejes las cuatro destrezas básicas:
ngüística: dominio del código lingüístico que incluye léxico, gramática, pronunciación y ortografía.
ocio-lingüística: reconocimiento de las dimensiones culturales que contribuyen a la comunicación apropiada en diferentes contextos socia
pragmática: uso funcional de los recursos lingüísticos, manejo de la cohesión, coherencia del discurso e identificación de diferentes tipos d
estratégica: habilidad para activar y balancear todas sus competencias como individuo, para llevar a cabo efectivamente una tarea comun
cias posibilitan la recepción y producción de significados en las diferentes situaciones de comunicación. Por lo tanto, la situación comunica
nseñanza–aprendizaje de la lengua extranjera y de la evaluación.

es: Capacidad de actuación critica y reflexiva, que integran conocimientos, procedimientos, valores y actitudes, esenciales para el aprendiz
l de los individuos. Las competencias digitales se refieren al uso responsable de los Medios y Tecnologías de la Información y la Comunicac
lisis y procesamiento de información especializada obtenida por medio de la Internet para incorporarla en la ejecución de tareas específic
computador para producir material en diferentes formatos (texto, gráficos, videos, hipertextos).
ponsable de las tecnologías de la información y la comunicación.
t para la comunicación, colaboración y participación en redes.

as lecciones o unidades de estudio de una asignatura. Son las unidades de contenido en que se divide un programa de estudios.
mas que comprenden el curso. Este campo tendrá tres espacios para describir las partes teórico, práctica, y/o laboratorio en caso que la a

que podrá hacer el seguimiento de lo aprendido por los estudiantes.

sales aplicadas a los estudiantes, con las cuales se detecta el estado de desarrollo de sus competencias y aprendizajes, y es posible identifi
n.
el Conocimiento: División o clasificación de un área del conocimiento en sus campos, disciplinas o profesiones esenciales. Existen 55 núcleo
gráfica para libros: se dan ejmplos de l Sistema Harvard - APA de referencias bibliográficas
rencias debe ordenarse alfabéticamente por el apellido del autor. El formato APA-Harvard sugiere que los títulos de libros, revistas, encicl

a un libro.: Autor, iniciales (año). Título del libro. Lugar de la publicación: Editor.

distintos tipos de fuentes bibliográficas

tor es un editor. Ejemplo: Maher, B. A. (Ed.). (1964-1972). Progreso en la investigación experimental de la personalidad (6 vols.).Nueva Yo
libro Eejmplo: Vygotsky, S. Del L. (1991). Génesis de las funciones mentales más altas. En P. Light, S. Sheldon, y M. Woodhead (Eds.), Apre
dge.
Ejemplo: Lijphart, A. (1995). Sistemas electorales. En La Enciclopedia de la Democracia (vol. 2, pp. 412-422).Londres: Routledge
oficiales de algún gobierno. Ejemplo: Gran Bretaña. Ministerio del Interior. (1994). Política de las prisiones para Inglaterra y el País de Gale
orts). Ejemplo: Birney, A. J., & Pasillo, M. Del M. (1981). Identificación temprana de niños con dificultades para escribir una lengua (Inform
ociación Educativa Nacional.
vistas Científicas (Journals). Ejemplo: Noguchi, T., Kitawaki, J., Tamura, T., Kim, T., Kanno, H., Yamamoto, T., Y Okada, H. (1993). La conexi
el portador del esteroide nivelador en tumores ováricos de mujeres post-menopáusicas. Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Bi
, Y McCloskey, K. (1993). Diferencias individuales y subgrupos dentro de una población: un acercamiento a la canasta familiar. Aviation Spa
74-77.
riódico. Ejemplo: Conexiones entre la cafeína y las enfermedades mentales. (1991, 13 de julio). New York Times, pp. B13,B15. Young, H. (1
y escaleras. The Guardian, p. 15.
ónicas: Estructura: Autor, inicial(es) de su nombre (año). Título. Mes, día, año, dirección en Internet.

mación podrán consultar la siguiente págfina en la cual se encuentran ejemplos para citar bibliografía
igran.edu.co/comunica/Editorial/GuiaUsoCitasBibliografiaAPA.pdf
de aprendizaje. Son el punto de partida para seleccionar, organizar y

cudamente lo que se emprenda. Por tanto imp0lica saberes, porque no


as y actitudes, en otras palabras es es tener un conocimiento y saber

e se manifiestan en el desempeño en situaciones concretas, en


ucionan permanentemente.. A continuación se relacionan algunos tipos

udes, en el marco de una cultura académica que favorece la formación


nes de profesionales, referentes externos – Proyecto Tunning-.) a partir
s de demostración de los saberes específicos.

valores y actitudes, esenciales para el aprendizaje, el desempeño laboral

o desarrollo personal como genuina expresión de dichos valores, en

valores y actitudes, esenciales para el aprendizaje, el desempeño laboral


estudiantes se manifiesta en el desarrollo del pensamiento lógico, de la
a través de este, el desarrollo de las competencias argumentativas que
pues de que hay una estrecha relación entre el pensamiento lógico y el
nsamiento lógico en los estudiantes. En el aprendizaje del castellano y
naturales y sociales, en fin, en cualquiera de las estas áreas se puede y se
te en el desarrollo de cada uno de los procesos generales de:
ulación, comparación y ejercitación de procedimientos. Además de
l pensamiento lógico y el pensamiento matemático, el cual se subdivide
al, el métrico o de medida, el aleatorio o probabilístico y el variacional.
tos, procedimientos, valores y actitudes, esenciales para el aprendizaje,
orienta hacia el desarrollo y el dominio de las capacidades expresivas y
ngüística sólida y argumentada, interactuar activamente con la sociedad y
competencias que requieren las y los estudiantes para participar con
do, teniendo presente que ser competente en lenguaje supone tanto el
la intencionalidad de los interlocutores, los universos emocionales de
e que hace uso toda elaboración de discurso, como la adopción de una
ocentes, se podrá afirmar que se está formando hombres y mujeres
ongéneres y de participar de la construcción de un país solidario,

entos, procedimientos, valores y actitudes, esenciales para el


uras Extranjeras de la Universidad de La Sabana, la lengua objeto de
strezas básicas:
afía.
ón apropiada en diferentes contextos sociales.
scurso e identificación de diferentes tipos de textos.
var a cabo efectivamente una tarea comunicativa.
icación. Por lo tanto, la situación comunicativa será el concepto central

ores y actitudes, esenciales para el aprendizaje, el desempeño laboral y


ecnologías de la Información y la Comunicación:
rporarla en la ejecución de tareas específicas.
).

divide un programa de estudios.


o, práctica, y/o laboratorio en caso que la asignatura tenga esos

etencias y aprendizajes, y es posible identificar qué son capaces de hacer

o profesiones esenciales. Existen 55 núcleos básicos del conocimiento


ere que los títulos de libros, revistas, enciclopedias, diarios, etc. sean

ental de la personalidad (6 vols.).Nueva York: Prensa Académica


ht, S. Sheldon, y M. Woodhead (Eds.), Aprendiendo a pensar (pp. 32-41).

pp. 412-422).Londres: Routledge


as prisiones para Inglaterra y el País de Gales.Londres: HMSO.
ficultades para escribir una lengua (Informe No. 81-502). C.C. De

amamoto, T., Y Okada, H. (1993). La conexión entre la actividad de


al of Steroid Biochemistry and Molecular Biology, 44(4-6), 657-660.
camiento a la canasta familiar. Aviation Space and Environmental

. New York Times, pp. B13,B15. Young, H. (1996, 25 de julio). La Batalla

rnet.

ografía

También podría gustarte