Está en la página 1de 5

Proceso, procedimiento y juicio

MODULO 6

Unidad 3
Etapa conclusiva, etapa resolutoria y medios de impugnación

Sesión 6
Las conclusiones en el proceso y su resolución

Docente: JUANITA FARIDE BARRIOS BOLADO


Lic. Derecho
Matricula: ES172007455
José Luis Núñez Juárez
Clave: DEPPJ
Grupo: DE-DEPPJ-2101-M6-016

Actividad 1. Los alegatos y citación a sentencia

Introducción.

A través de esta actividad, conoceremos los diferentes aspectos de una sentencia y como
está compuesta, el análisis cronológico que realiza el juzgador con respecto al proceso
los derechos y obligaciones que fueron afectados y las acciones que se deberán llevar a
cabo para la protección de los derechos y obligaciones de las partes. La citación para
sentencia es el acto procesal de orden público por medio del cual el órgano jurisdiccional
informa a las partes que terminó la intervención de ellas en la etapa de conocimiento y
que sólo habrán de esperar a que él resuelva el problema jurídico planteado ante su
potestad, declarando el derecho a favor.
UN ALEGATO SOBRE UN JUICIO

Conclusión
¿Qué es una sentencia?

Las sentencias son las decisiones de las autoridades jurisdiccionales sobre el fondo del
asunto que se trata y que ponen fin al procedimiento. Una sentencia es una resolución
judicial que pone fin a un proceso penal.

Una sentencia es una resolución judicial que pone fin a un proceso penal.

Dentro del Procedimiento Penal, las sentencias las dictan los Jueces y los Magistrados de
Tribunales Unitarios o de las Salas de los Poderes Judiciales de los Estados.
En cuanto a su redacción, la Ley establece que:
Deben ser congruentes con lo pedido o con la acusación que formula el Ministerio Público
(la petición de aplicar una sanción penal a la persona acusada de cometer un delito).
Deben contener los antecedentes de manera concisa. Los puntos a resolver deben tener
una correcta relación con la Ley y con los hechos, tener claridad y ser concisos así como
evitar los formulismos, buscando darle preferencia a esclarecer los hechos. Las
sentencias solo podrán ser en dos sentidos: absolutoria o condenatoria. Una sentencia
condenatoria dictará los castigos (por lo general años de cárcel), entre otras cosas como
las opciones para que el imputado pueda tener alternativas al encarcelamiento, esto
según lo establece el artículo 406. Dentro del procedimiento tradicional, la sentencia se
dictará después de la audiencia de juicio, una vez escuchados los alegatos.

De acuerdo al Código Nacional de Procedimientos Penales, la sentencia debe contener:


Quien la expide, es decir el tribunal o juzgado así como los nombres de los jueces o
magistrados que lo integre. La fecha. Él nombre del acusado y del ofendido. La narración
de los hechos que constituyen el delito que se está juzgando y, en su caso, los daños y
perjuicios reclamados. La oferta para reparar el daño así como los argumentos de
defensa del acusado. Un extracto donde se detallen las pruebas en que se basó. Las
razones que sirvieren para fundar la resolución.

¿Debe el juzgador analizar en la sentencia los argumentos expresados en los alegatos?

En un principio, la respuesta fue categórica: como los alegatos no forman parte de la Litis,
el juzgador no tenía el deber de hacerlo. Sin embargo, en los últimos años se advierte una
tendencia a imponer al juzgador el deber de analizar los alegatos, bajo determinadas
circunstancias, en los procesos de nulidad que se siguen ante el Tribunal Federal de
Justicia Administrativa y Fiscal y en el juicio de amparo. Por una parte, la reforma al
artículo 235 del Código Fiscal de la Federación, publicada en el Diario Oficial de la
Federación del 29 de diciembre de 1997, dispuso que "los alegatos presentados en
tiempo deberán ser considerados al dictar la sentencia". La Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha estimado que la omisión del estudio de los alegatos
debe ser motivo para que se otorgue el amparo al quejoso, sólo cuando tal omisión le
cause un perjuicio, lo que no ocurre cuando los alegatos se limitaron a reiterar los
conceptos de anulación o se insiste en las pruebas ofrecidas; en cambio, cuando en ellos
se controvierten argumentos de la demanda o se objetan o refutan pruebas ofrecidas por
la parte contraria "sí deberá concederse el amparo solicitado para el efecto de que la Sala
responsable, dejando insubsistente el fallo, dicte otro en que se ocupe de ellos, ya que en
este caso sí podría variar sustancialmente el sentido de la sentencia”. Por último, dentro
del juicio de amparo se ha considerado con razón que cuando en los alegatos se aducen
causas de improcedencia, el juzgador de amparo sí debe analizar en su sentencia tales
causas, conforme a lo que dispone el artículo 73, último párrafo, de la Ley de Amparo.
Este razonamiento se debe aplicar por analogía a los alegatos en los procesos civiles en
sentido amplio, cuando en ellos se cuestione el cumplimiento de los presupuestos
procesales, pues en sentido estricto las causas de improcedencia en el amparo no son
sino el incumplimiento de los presupuestos procesales propios de ese juicio. También en
el proceso civil en sentido amplio (procesos no penales) el juzgador, por regla general, sí
tiene el deber de analizar de oficio el cumplimiento de tales presupuestos.
Conclusión

Los alegatos podrán ser verbales y las conclusiones por escrito; además, se seguirán las
reglas de la audiencia para pruebas y alegatos que marca el artículo 398 del mismo
código que son: La audiencia no se suspende, ni se interrumpe hasta que haya
terminado. Es necesaria la comprensión referente a los alegatos y la sentencia así como
los tipos de alegatos dentro de un juicio.

Fuentes de consulta:

Fuente: Flaticon  Ovalle Fabela, J. (2003). Derecho Procesal Civil (9ª ed.). México:
Oxford University Press.  Gómez Lara, C. (1998). Derecho Procesal Civil (6ª ed.).
México: Oxford University Press. Legislación  Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal.  Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

También podría gustarte