Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Datos:
2da Parte:
La universidad en mención al tener problemas financieros decide vender sus acciones
a una de las más importantes compañías bancarias del Perú. Es por ello que el banco
decide evaluar el estado y el valor de los bienes adquiridos,
pág. 1
Diagnóstico de la calidad de obra encontrada:
Cimentación:
La cimentación diseñada no cumple los requisitos para el suelo de Chiclayo. Se realizó
las consultas a un proyectista estructural para que se revisara los diseños para la
cimentación de la obra teniendo en cuenta que Chiclayo es una ciudad donde
posiblemente podemos tener suelo licuable y de capacidad portante mínima.
Instalaciones:
Las instalaciones eléctricas en los techos están hechas con tubería PVC cuando la
norma establece Conduit.
Vigas y viguetas:
Cangrejeras en las viguetas y vigas sin reparación, permitiendo el ingreso de humedad
y la corrosión del acero de refuerzo.
Deflexión de Losas:
Durante la paralización de la obra en el 2011, 4 meses después de construidos, se
produjo una deflexión de losas construidas hasta el piso 5 de ambas torres. Esto se
resolvió con un rediseño generando adicionales que pueden ser previstos.
•El estudio de mecánica de suelos recomendó una cimentación con uno de dos
sistemas: (1) Pilotes; o (2) Platea de Cimentación. Sin embargo, se empleó un sistema
de Zapatas Combinadas al momento de construir utilizando como referencia un
estudio de suelos para una edificación de 2 pisos cuando el proyecto nos demanda 10.
pág. 2
Nro.02 Ing. Rivasplata realizar un Estudio Hidrogeológico y EMS (diciembre 2012), el
cual indica que el estrato más recomendable para cimentar está a 4.00 metros de
profundidad. Asimismo, indica que la capacidad admisible mínima para este tipo de
suelo es de 0.4kg/cm2
Nro.03 Ing. Alva (junio 2010) quien fue el primero en analizar el suelo con el primer
dueño para una edificación de 10 pisos, donde se indica el uso de pilotes para
estructuras con cimentaciones profundas.
Elaborado en agosto del 2008, en concreto armado con una profundidad de desplante
de -1.50m. Como mínimo, medido a partir del nivel de terreno natural. Indica que el
suelo presente en la profundidad activa de cimentación está conformado por una
arcilla limosa y limo inorgánico de baja plasticidad.
pág. 3
El proceso de reforzamiento cuenta con 5 etapas:
El proyecto presenta 05 etapas de reforzamiento claramente definidas
Etapa 1: Reforzamiento del bloque B comenzando por la ampliación de zapatas,
seguido de la demolición parcial de placas y muros, colocación de acero y vaciado de
placas, de igual forma con las vigas.
Etapa 2: Colocación de micro pilotaje en el Bloque A interior y exterior.
Etapa 3: Reforzamiento del bloque A, comenzando por la ampliación de zapatas y
continuando con el reforzamiento de vigas y la eliminación de juntas sísmicas para
combinar las masas de cada bloque.
Etapa 4: Acabados del Bloque B e implementación de Clima, ACI, Detección y
alarmas, Cielo raso, etc.
Etapa 5: Obras exteriores jardines, pistas estacionamientos, veredas, iluminación
exterior cerco perimétrico, accesos, guardianías, Señalización, conexionado con la red
pública de Agua, Desagüe, Energía, y Vial.
pág. 4