1
INTRODUCCION:
El mundo se encuentra en constante desarrollo y transformación, por lo cual es
importante para el derecho mantener una actualización de sus normas con el fin
de cumplir y estar actualizado, así mismo para el derecho privado es importante
integrar estas nuevas normas que incluyan a las nuevas tecnologías con el fin de
no quedarse rezagado, Para el derecho comercial es importante la integración de
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en áreas tan
interesantes como la contratación electrónica y las recientes formas del negocio
jurídico, la propiedad intelectual en los entornos electrónicos, el derecho del
consumidor en la internet, la responsabilidad en los entornos electrónicos, los
seguros electrónicos, y muchas otras, que a pesar de tener sustento en las
instituciones tradicionales, reflejan cambios y transformaciones en la forma de
abordarlos o interpretarlos frente a los entornos tecnológicos.
Frente al derecho comercial es muy importante integrar estas prácticas ya que en
la revolución tecnológica, el ámbito que se ha visto más actualizado son las
compras por internet, y así mismo los negocios jurídicos que surgen a partir de la
misma, es importante que exista una regulación clara sobre este tipo de comercio,
también en cuanto a la publicidad y sus formas ha cambiado ya que en este
momento existen personas que son llamadas influenciadores, que como su
nombre lo indica tienen influencia de promocionar a miles de personas que
consumen su contenido, así que debe existir una regulación clara para las
situaciones que la tecnología ha puesto como reto para el derecho.
Planteamiento del problema:
¿Cómo Colombia ha actualizado su normatividad en el ámbito comercial frente a
la llegada de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)?
2
Análisis de incursión de Blockchain en Colombia.
Como se ha evidenciado en la última década se creó un sinfín de modelos de
negocio para innovar en el comercio, con el fin de hacer más rápido las
transacciones comerciales, El Blockchain nació en el año 2008 fue creado por
Satoshi Nakamoto, este modelo nació con el fin de generar confianza crediticia y
para alivianar un poco la crisis hipotecaria que se estaba viviendo, este modelo
descentraliza el poder, y se delega el mismo a los usuarios evitando así una
especie de dictadura por decirlo de alguna forma a causa del poder. Esta
propuesta es materializada en Bitcoin que se conoce como efectivo pero
digitalizado. Lo anterior es una idea brillante ya que en el pasado el cambio de
moneda de nación a nación se hacía algo engorroso para el comercio sin
mencionar que el poder se centraba principalmente en países en los cuales su
moneda estuviera estable.
El potencial de esta propuesta se basa en su accesibilidad, y el sistema
descentralizado para la gestión de activos digitales, la descentralización del mismo
es el mayor de sus beneficios, pero ¿cómo se genera este funcionamiento?, la
respuesta es muy simpe y es que no es necesario entidades centrales, el
Blockchain va más allá del uso de Bitcoin ya que su funcionamiento es útil para
aplicar en diferentes mercados, la seguridad se refleja en el sector financiero ya
que se tienen acciones, seguros, pagos, transferencias de manera efectiva, su
funcionamiento no solo se limita a este ámbito ya que frente al sector
Gubernamental es usado para realizar procesos de votación, gestión de datos de
salud, derechos de propiedad etc. Según [ CITATION Cen18 \l 3082 ] En Colombia la
adopción del Blockchain en ha estado marcada por la incorporación de
criptomonedas basadas en protocolos públicos para la transferencia de valor
principalmente como sustituto de los sistemas tradicionales en el envío de giros y
remesas . En el ámbito gubernamental, se han venido adelantando pruebas de
concepto en relación con los sistemas de votaciones, pero aún no ha sido
implementado.
Teniendo en cuenta lo establecido por [ CITATION Jor18 \l 3082 ], Se puede destacar
como características de las criptomonedas que no tienen representación física, es
decir solo existen de forma digital, se encuentra descentralizada, es internacional
es decir no tiene un estado en el cual se encuentre asentado, son movimientos
anónimos es decir no se reportan los movimientos en ninguna plataforma a la que
personas externas tengan acceso, se pueden realizar estos movimientos sin
intermediarios es decir se dan de manera autónoma, por la descripción anterior es
imposible saben el número de criptomonedas que se encuentran en circulación,
frente a todo el funcionamiento del sistema consiste en una configuración de
bloques que es cuando se encuentra los movimientos en un registro contable
privado, por el cual se muestra las transacciones confirmadas.
3
Colombia se encuentra en una fase inicial, en donde las primeras organizaciones
empiezan a ofrecer productos o servicios a diferentes sectores e industrias. Frente
a las capacidades científicas y tecnológicas, la tecnología blockchain en Colombia
se le considera como emergente, al tener presente que no se encontraron
patentes desarrolladas en Colombia. Por otro lado, las empresas en Colombia que
desarrollan la tecnología Blockchain son Coindex, Athenea, Criptobanco, Bitco y
Minca, reconocidas como pequeñas o medianas empresas que se especializan en
servicios financieros.
En Colombia, se han adelantado proyectos de ley en donde se de cubrimiento a
esta modalidad de Blockchain, en el año 2017 se elaboró el proyecto de Ley de
Crowdfunding promovido por el Ministerio de Hacienda. Por otro lado, se viene
planteando el desarrollo de una Ley Fintech que permita definir las reglas de
operación de plataformas de gestión de activos digitales más allá del sector
financiero tradicional. Frente a la ley Fintech
Sin embargo y a pesar de todos los beneficios enunciados en Colombia hoy en dia
no existe regulación para las criptomonedas,segun [ CITATION Est21 \l 3082 ]existe un
poco de miedo al realizar regulaciones ya que así como este modelo tiene muchos
matices negativos, como en todos los casos existen personas inescrupulosas que
utilizan este medio para realizar actos ilícitos, y así burlar la ley, en el caso de
Colombia han ocurrido situaciones en las que se ha estafado a ciudadanos que
desean adquirir criptomonedas, independiente a las situaciones que se han
presentado no regular esta práctica solo va a generar más conflictos a la luz de los
vacíos jurídicos, la solución es generar una legislación sólida y no solo conceptos
ya que es algo que llego para quedarse, nos encontramos en un mundo digital, e
incluso estas nuevas prácticas pueden dar un avance económico beneficioso para
el país.
Inclusión de Fintech en el ámbito nacional
Según [ CITATION Cro20 \l 3082 ] este término nace de aglutinar a las empresas que
ofrecen cualquier servicio financiero para poder ofrecer productos innovadores, si
bien en este momento no es mucha la cantidad de modelos, conforme se genere
avances en la tecnología, promete arrasar con los bancos, pero en Colombia es
un movimiento y modelo de negocio que ha tomado impulso en los últimos años
ya que se registran altas cifras de creación de este modelo de negocio, según
[ CITATION Elt17 \l 3082 ] Colombia ocupa, después de Brasil y México, el tercer lugar
entre 18 países de Latinoamérica en materia de creación de empresas financieras
basadas en plataformas. Así lo revela un re informe del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), que logró identificar al menos 703 de dichos emprendimientos,
de los cuales Brasil aporta 230 firmas; México, 180 y Colombia. Lo anterior es un
panorama muy alentador para el país ya que, en países donde este modelo ha
tomado fuerza se evidencia su gran aporte a la economía interna ya que es
totalmente rentable.
4
Tal vez en estas palabras es un poco engorroso definir el concepto, pero como un
claro ejemplo de esto se evidencia en Colombia la plataforma Nequí que funciona
bajo un modelo de Fintech con una apuesta 100% digital, que apunta a facilitar el
relacionamiento de las personas con el dinero y la banca, como ya se ha evidencia
es una plataforma que ha generado mucho revuelo en poco tiempo, y esto se da
porque se tiene disponibilidad de acceso para la población en general, ya que
podemos tener una cuenta en donde realizar movimientos financieros sin las
exigencias que anteriormente realizaban los bancos. Realmente no es necesario
citar datos estadísticos ya que en este momento la mayoría de la población joven
utiliza Nequi como medio de pago por ser una plataforma accesible y sobre todo
segura.
Algo que se debe resaltar es que debido a la crisis y como lo enuncia el autor
[ CITATION Edg21 \l 3082 ] La pandemia ha generado un importante aumento en la
adopción y la utilización de los servicios de comunicación y de intercambio de
mercancías en línea. Dentro de esta industria, el sector de Fintech se considera
una opción segura para preservar la salud al momento de realizar una transacción.
Esto debido a que los servicios Fintech permiten cumplir con la cuarentena, el
distanciamiento físico, las medidas de bioseguridad y demás restricciones a la
movilidad de las personas impuestas por los gobiernos, y eliminan el riesgo de
contagio mediante la manipulación de dinero en efectivo, monedas y billetes ya
que como se ha evidenciado el virus se adhiere a las superficies y esto incluye al
papel moneda por lo hace aún más complicada su manipulación.
El impacto de la pandemia en el sector Fintech da cuenta de una actividad
económica sostenible que, generada como alternativa para reducir los problemas
propios de las crisis financieras internacionales incluso futuras , debido a que se
evidencia la capacidad para ajustar sus modelos de negocio y mantener la
actualización tecnológica le permiten atender los requerimiento-tos de los
consumidores, soportar la crisis y presentarse como una opción económica, y esto
debido a que muchos grupos de la sociedad son marginados de participación
financiera, este modelo es un punto más inclusivo y mucho más flexible que el
modelo común.
En el ámbito jurídico, la promulgación de leyes acerca del sector Fintech permitirá
el reconocimiento de sus actividades en los países latinoamericanos, disminuirá el
riesgo que enfrentan los usuarios y el sistema financiero tradicional por actividades
ilícitas, ciberataques, fraude y quiebras, y facilitará un entorno estable para
inversiones. La importancia de esta opción de política pública es que, en este
campo, la región está rezagada: solo México ha avanzado en la regulación del
sector, mientras Brasil, Colombia, Uruguay y Perú dan sus primeros pasos.
Pero si no existe regulación cómo funcionan plataformas como Nequi en
Colombia, según [ CITATION NEQ20 \l 3082 ] por ser un producto de Bancolombia
ampara su funcionamiento bajo sometidas a la inspección y vigilancia de la
5
Superintendencia Financiera, así como todo aquel que determine la Ley o el
Gobierno Nacional. (Ley 1328 de 2009), Sin embargo, este modelo tiene vacíos
legales que deben ser cubiertos de manera oportuna y sobre todo pronta porque
está en aumento el número de usuarios de estas plataformas.
Protección de datos personales en Colombia
Ya se han tocado temas como la revolución de las muchas nuevas opciones de
negocio y de comercio que han surgido gracias a la revolución de las TIC, pero a
partir de esto se generan muchas incógnitas ya que para hacer uso de estos
modelos es necesario brindar a las aplicaciones o plataformas datos personales,
los cuales deben estar protegidos por la seguridad del usuario ya que muchas
veces la seguridad informativa falla, y esto puede desencadenar en robos al
usuario e incluso extorciones. En Colombia ya se encontraban protegidos algunas
formas de datos como la información financiera en centrales de riesgo, pero los
constantes avances tecnológicos y al uso de nuevas herramientas cibernéticas se
creó la necesidad de regular en detalle aspectos relacionados con los datos
personales. Por consiguiente, se dio nacimiento a la Ley 1581 de 2012, en la cual
se expusieron los aspectos generales en dicha materia.
Es tan importante el cubrimiento de los datos personales, que en Colombia la base
de su regulación se plantea frente a un derecho fundamental, establecido en el
artículo 15 de la constitución el cual a grandes rasgos protege la intimidad, y la
información personal de todos los ciudadanos, y el estado tiene el deber de hacer
cumplir este precepto, por esto el país ya ha generado bastantes leyes que dan
protección a este derecho, La más amplia es la Ley 1581 del 2012 algunas
características de esta ley son:.
definió de manera concreta a que personas iba dirigida la aplicación de
dicha Ley.
identificó y clasificó los datos objetos de protección.
estableció los deberes y los derechos que poseen los titulares de la
información, pues a través de estos, cada persona podía conocer de
manera concreta que garantías se tiene sobre sus datos
estructuró en detalle una herramienta indispensable para efectos de la
circulación de la información, la autorización.
complemento el Decreto reglamentario 1377 de 2013 se definió los
componentes y alcances exactos de la autorización
definió el procedimiento de consultas y reclamos por parte de los titulares
Estructuró una política de tratamiento de datos
definió roles y funciones sobre los responsables de la información y los
encargados del tratamiento
designó la autoridad de vigilancia y control en materia de datos, la cual
quedo en cabeza de la Superintendencia de Industria y Comercio a través
de la Delegatura de Protección de datos.
6
De acuerdo con el autor [ CITATION Cas18 \l 3082 ] Plantea que los principales
principios que rigen la ley, es la finalidad que expresa que la recolección de datos
de los usuarios solo debe realizarse para el procedimiento o tramite que se
realizara, el principio de libertad también es un fundamento muy importante ya que
no se podrá recolectar datos sin autorización expresa del cliente, el principio de
veracidad y calidad por su parte comprende la actualización de la información que
debe tener las plataformas con el fin de siembre verla por el buen nombre del
usuario, el principio de transparencia tiene como fin que el usuario conozca todos
los movimientos que se estén realizando con sus datos personales.
Uno de los pilares más importantes de la ley 1581 del 2012 es a seguridad Por lo
tanto, es deber de los sujetos intervinientes, controlar que la información
administrada goce de total seguridad, para lo cual tendrán que implementar
técnicas especializadas en seguridad informática como por ejemplo crear interfaz
con inteligencia artificial que la regule y en general adoptar todas las estrategias
posibles con las cuales se permita adoptar un plan completo de seguridad que
permita tener total confiabilidad sobre los datos recolectados en el proceso de
tratamiento de datos.
En ese orden de ideas, según una sentencia de la corte constitucional Sentencia
C-748/11 [ CITATION MPJ11 \l 3082 ] es deber del encargado del tratamiento de los
datos personales así sea por responsabilidad solidaria como lo enuncio la corte,
garantizar al titular la protección de su información. Por lo tanto, este sujeto,
también debe implementar políticas de seguridad efectiva y ejercer los controles
necesarios para que la recolección y tratamiento de datos personales se haga en
debida forma. Se debe responder por la calidad de la información objeto de
tratamiento, por lo tanto, debe velar porque se cumpla a cabalidad cada uno de los
requisitos necesarios para ejercer un correcto tratamiento de datos personales. Lo
anterior, con el objetivo de respetar todas las garantías relacionadas con los
principios de seguridad y la confidencialidad de la información. Con lo anterior las
políticas efectivas que pueden generar la entidad para hacer cumplir la ley de
tratamiento de datos, que se genere un manual interno de políticas y buenas
practicas con respecto a los datos personales de los clientes, pero se tiene que
tener en cuenta que este debe ser un manual diferente al de tratamiento de la
información.
7
Conclusión
Dando un análisis a las tendencias anteriormente estudiadas, se puede evidenciar
que el avance tecnológico es impresionante y que las TIC llegaron para quedarse
y seguir revolucionando al mundo en todos los ámbitos, por lo anterior el derecho
debe seguirlo el paso para evitar ciertos vacíos jurídicos que den pie a posibles
violaciones de derechos fundamentales de los ciudadanos después de todo la
esencia del derecho consiste en la constante actualización a la realidad en la que
se vive.
Para resolver la pregunta problema de ¿Cómo Colombia ha actualizado su
normatividad en el ámbito comercial frente a la llegada de nuevas tecnologías de
la información y la comunicación (TIC)?, se evidencia que para ciertas tendencias
como el Blockchain, el fintech y las criptomonedas, la ley aún se encuentra
bastante rezagada lo cual es una problemática notoria ya que se encuentran
demasiados vacíos jurídicos y muchas dudas al respecto que dan paso a malas
prácticas, sin dudas las recomendaciones que realiza la superintendencia de
industria y comercio son muy útiles y claras, pero considero que se debe
formalizar y llegar a crear leyes para así dar seguridad en uso de estas
plataformas a los ciudadanos.
Pero por otro lado existe un lado negativo en todos estos movimientos, ya que
debido a la seguridad que los nuevos modelos de negocio brindan a los usuarios
se convierte en algo un poco engorroso para los gobiernos, lograr detectar fraudes
y mucho más controlar actividades ilícitas, es por esto que es comprensible el
miedo existente a regular estas materias ya que son plataformas que cierran
demasiado su información, según [ CITATION SAN18 \l 3082 ] por ejemplo La
Superintendencia en consideración al auge de las “monedas virtuales” y a los
diferentes problemas que han enfrentado en las plataformas transaccionales en
las que se cotizan y negocian ha emitido circulares con el objeto de advertir, tanto
a las entidades como al público en general, acerca de los riesgos a los que se
exponen cuando adquieren y transan con estos instrumentos que no están
regulados de manera adecuada por la Superintendencia Financiera y el Banco de
la República.
Empero a pesar de todo lo anterior, si considero que se debe analizar la
regulación de estas prácticas y nuevos modelos de negocios, porque, aunque se
tenga un miedo notorio son prácticas que ya están siendo usadas en economías
mundiales, y que muy seguramente van a atraer más usuarios, como está
pasando en Colombia, así que evitar legislar sobre estos temas no le está
haciendo ningún bien al país, ya que con muchos de estos mercados incluso
ayudaría a que la economía logre dar un salto.
8
Bibliografía
Castañeda, M. Á. (2018). LA LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS EN COLOMBIA: . Universidad catolica.
CELY, S. P. (2018). Bitcoin, Impedimentos legales que afectan una implementación, en un sistema
económico. Repositorio- Universidad de la salle.
M.P JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB, Sentencia C-748/11 (corte constitucional 2011).
9
10