Está en la página 1de 10

PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

1. ANTECEDENTES: La PAZ ARMADA (1871 – 1914). Las causas de la guerra se desarrollan en este
periodo precedente a la guerra.
 1871: Unificación alemana (el año anterior había finalizado la Guerra Franco-Prusiana).
 1914: Inicio de la Primera Guerra Mundial.
Este periodo fue de paz relativa: mientras la guerra fue muy poco frecuente, los países industrializados
de Europa se armaban para una eventual guerra (carrera armamentista).
2. CAUSAS DE LA GUERRA:
 IMPERIALISMO: Se refiere a la disputa por territorios coloniales entre los grandes imperios
europeos y los nuevos países unificados, ansiosos de crecer económicamente. Esta disputa generó
lo siguiente: Carrera armamentista (acumulación de armamento); formación de alianzas o
bloques militares; tensiones internacionales previas, ejemplo: Las crisis marroquíes (Roce:
Francia-Alemania por el dominio de Marruecos; fueron dos, entre 1905 y 1906 y en 1911) y la
guerras balcánicas (1912-1913; los países de la liga balcánica, Bulgaria, Serbia, Montenegro y
Grecia se unieron en guerra contra el Imperio Otomano y prácticamente lo expulsaron de la
península, pero Grecia y sobre todo Serbia, no vieron plenamente satisfechos sus proyectos de
expansión).
 NACIONALISMO EUROPEO
A. REVANCHISTA: (Ejemplo: Francia-Alemania, por la cuestión de las provincias de Alsacia y
Lorena, las que Alemania le arrebató a Francia tras la Guerra Franco-Prusiana)
B. INDEPENDENTISTA: Ejemplo: La anexión Austro-Húngara de Bosnia. Bosnia era un territorio
con mayoría musulmana que habían permanecido bajo dominio turco hasta 1877. A partir de
entonces pasaron a depender administrativamente de Austria-Hungría que finalmente, en 1908,
los anexionó a su imperio, provocando la frustración de Serbia que aspiraba a integrarlos dentro
de la Gran Serbia (la futura Yugoslavia), proyecto de país en el que los serbios pretendían
integrar a todas las naciones eslavas.
3. PRETEXTO O DETONANTE DEL CONFLICTO: EL ATENTADO
DE SARAJEVO (Asesinato del archiduque Francisco Fernando,
heredero de la corona de Austria-Hungría, 28 de junio de 1914). Fue
perpetrado por Gavrilo Princip, joven bosnio, miembro del movimiento
revolucionario estudiantil Joven Bosnia (este grupo tuvo nexos con la
organización secreta nacionalista paramilitar serbia Mano Negra).
Este atentado tenía como objetivo protestar radicalmente contra la
dominación austro-húngara sobre bosnios y otras naciones eslavas.
► Austria-Hungría le declara la guerra a Serbia por desconocer un
ultimátum de 30 días impuesto por ellos, ya que, según Austria-
Hungría, el gobierno serbio estaba implicado en el asunto (28 de julio
de 1914).
►Rusia sale en defensa de Serbia y le declara la guerra a Austria-
Hungría. Ante ello, los alemanes (aliados de los austrohúngaros) le
declaran la guerra a Rusia y en los siguientes días (entre el 1 y 3 de
agosto) se produjeron las declaraciones de guerra entre los demás integrantes de los dos grandes
bloques.
4. PÁISES BELIGERANTES
Triple Alianza (llamados a Triple Entente (llamados a
partir de la guerra “Imperios partir de la guerra “Potencias
Centrales”) Aliadas”)
☻ Alemania ☺ Gran Bretaña
☻ Austria-Hungría ☺ Francia
☻ Italia (Se une a la Entente ☺ Rusia
en 1915)
Bulgaria y el Imperio Turco Estados Unidos, Japón (y 14
Otomano países más).
NOTA: La Triple Alianza se formó en 1882 y su objetivo era hacerles la guerra a los grandes imperios
a fin de arrebatarles sus territorios coloniales (tenían muy pocas colonias). Por otro lado, la Triple
Entente se formó en 1907 y su objetivo era unir fuerzas para defender sus territorios coloniales (que
eran extensos) de las pretensiones imperialistas de la Triple Alianza.

FASES DEL CONFLICTO


A. (Primera) Guerra de Movimientos (1914)
► Alemania aplica el Plan SCHLIEFFEN: El objetivo era invadir y ocupar Francia, para lo cual, en vez
de atacarla por la frontera común, lo harían de manera sorpresiva por el norte, atravesando territorio de
Bélgica. La idea de los alemanes era tomar el país en tiempo récord (6 semanas como máximo)
utilizando todas sus tropas y teniendo de lado el factor sorpresa. Tras ello, deberían regresar
inmediatamente al oriente de su propio país para recibir a las tropas rusas que recién estarían
llegando. Hay que indicar que este plan fue diseñado por el general alemán Alfred Graf von
Schlieffen en 1905.
Por otro lado, Bélgica había firmado un tratado de neutralidad ante cualquier enfrentamiento bélico en
Europa. Inglaterra, que era garante de ese tratado, tuvo por ello la excusa perfecta para declararle la
guerra a los alemanes e ingresar a la guerra. Por ello, las fuerzas militares inglesas apoyaron a las
francesas, logrando así detener el avance de los alemanes, quienes lograron ubicarse a pocas
decenas de kilómetros de París. Esto se produjo en la Primera batalla del Marne (este de París), del
5 al 12 de septiembre de 1914. Una contraofensiva relámpago franco-británica frenó el avance de los
alemanes, a menos de 40 kilómetros de París, y los hace retroceder hacia el norte en un mes. Esta
primera victoria aliada cambió el rumbo de la guerra. Cerca de un millón de soldados franceses y
británicos se enfrentan con 800,000 alemanes. Murieron o resultaron heridas 250,000 personas de
cada uno de los lados. Los franceses la consideran como la batalla que salvó a su país. De esa
manera, el plan Schlieffen fracasó.
► Frente Oriental: Mientras tanto, en el frente oriental, los alemanes tuvieron que expulsar a los rusos
que habían invadido su frontera oriental. Así pues, tuvieron éxito no solo al contener a los rusos, sino
que lograron adentrarse en territorio de ellos, venciéndolos en las batallas de Tannenberg y los Lagos
Mazurianos. Sin embargo, tampoco lograron llegar hasta Moscú.
B. Guerra de Posiciones (“trincheras”): 1915-1916
► Fue una guerra de degaste. Se caracterizó por: el elevado número de bajas; el uso de armas
químicas, tanques y aviones ligeros.
En esta etapa, la movilización de las tropas fue mínima. Se dispusieron dos grandes frentes de batalla.
El primero, a lo largo de toda la frontera entre Francia y Alemania y el otro, a lo largo de la
frontera entre Alemania y Rusia (no fueron los únicos frentes). En dichos frentes, la lucha fue sin
cuartel y los soldados de ambos bandos dispusieron una
larga hilera de trincheras, en las cuales las tropas
enfrentaban al enemigo sin movilizarse.

TRINCHERA: Zanja excavada en la tierra dentro de la


cual quedan los soldados protegidos del fuego
enemigo o parcialmente cubiertos para poder
disparar.

► Bloqueo submarino alemán: Los alemanes


comprendieron que nunca lograrían completar la
ocupación de Francia mientras esta reciba el apoyo de
los ingleses. Por ello, decidieron hacer gala de su tecnología en navegación con el uso del hasta ese
entonces desconocido submarino. Decretaron un bloqueo submarino en las aguas del Mar del Norte y
el Canal de la Mancha, para impedir la llegada de naves y embarcaciones inglesas de Inglaterra a
Francia. Por ello, en mayo de 1915 se produjo el hundimiento del buque inglés LUSITANIA, barco
comercial con pasajeros, un centenar de los cuales eran ciudadanos norteamericanos. A la larga, este
incidente sirvió de pretexto a los EE. UU. para ingresar al conflicto, todavía en abril de 1917.
► A pesar de que la mayor parte del tiempo las tropas estuvieron dispuestas frente a frente en sus
respectivas trincheras, se registraron algunas batallas. Una de las más importante fue la Batalla de
Verdún (1916). El 25 de febrero de 1916, Alemania lanzó una gran ofensiva al norte de Verdún (este
de París). A partir de junio, los franceses contuvieron el avance y lograron reconquistar la mayor parte
del terreno perdido. Se registró un total de 770.000 bajas.
Finalmente, hay que mencionar a la Batalla del Somme (norte de Francia), la más mortífera de
todas (1,2 millones de víctimas y más de 400, 000 muertos) del conflicto. Tuvo lugar entre julio y
noviembre de 1916. Fue una victoria para las potencias aliadas, no contundente, pero si estratégica.
C. Crisis de 1917
►Desesperación de ambos bandos por lo prolongado del conflicto.
► Estados Unidos ingresa a la guerra (abril), inclinando la balanza a favor de las potencias aliadas.
 Pretexto para su ingreso: El hundimiento del Lusitania en 1915.
 Causa coyuntural: El “telegrama Zimmerman” (comunicación secreta interceptada por los
británicos en la que Alemania invita a México a sumarse a su favor en la guerra a cambio de
apoyarla posteriormente a recuperar las tierras de Texas, Arizona y Nuevo México, tierras que
México había cedido a EE. UU. tras la guerra mexicano-estadounidense de 1848).
► Rusia se retira de la guerra (diciembre), por la revolución interna que se desató en su país (la gran
“Revolución Rusa de 1917”); el retiro se oficializa mediante la firma del tratado BREST-LITOVSK
(Alemania-Rusia).
Para 1914, el gobernante de Rusia era el Zar Nicolás II (Dinastía Romanov). Él se empecinó en seguir
participando en una guerra en la cual su país se estaba llevando la peor parte, ya que un elevado
porcentaje de los soldados que eran enviados al frente de guerra morían en él, debido a la mala
preparación militar y a la escasa y pobre dotación de armas que poseían. Por ello, cuando los
comunistas tomaron el poder por la fuerza dispusieron el retiro de Rusia de la guerra, accediendo a
firmar el tratado ya mencionado pese a que en ese documento reconocían la cesión, al Imperio
Alemán, de todos los territorios rusos ocupados militarmente por las tropas alemanas.
D. Segunda guerra de movimientos (1918): El retiro de Rusia de la guerra les permitió a los
alemanes concentrar todos sus esfuerzos en el frente occidental. Sin embargo, el ingreso de otros
países al bando de las potencias aliadas, fue decisivo para que alcancen la victoria. Los imperios
centrales comenzaron a verse cercados y a ceder terreno poco a poco. En esta etapa, una batalla
realmente decisiva fue la segunda batalla del Marne (este de París). Contraofensiva victoriosa de los
Aliados con apoyo de tropas estadounidenses, que recurre por primera vez al uso masivo de tanques.
Se produce tras cuatro grandes ofensivas alemanas, entre el 15 de julio y el 6 de agosto de 1918. La
batalla cambia definitivamente el rumbo de la guerra, provocando una retirada alemana en todos los
frentes.
► ARMISTICIO DE COMPIEGNE (11 de noviembre de 1918): Mediante la firma de este documento,
Alemania se rinde incondicionalmente en el campo de batalla tras su derrota en las batallas
anteriormente mencionadas.
5. EL TRATADO DE VERSALLES (28 de julio de 1919)
Vencedores y vencidos se reunieron y dialogaron en la CONFERENCIA DE PARÍS (enero de 1919).
Finalmente, se zanjaron todas las cuestiones en el TRATADO DE VERSALLES, en el que se
estipulaba:
1. Que Alemania devolvería en Europa algunos territorios, por ejemplo, Alsacia y Lorena, a
Francia.
2. Alemania perdería todas sus colonias a favor de los vencedores.
3. Reducción del ejército alemán a solo 100 mil soldados.
4. Alemania debía pagar una fuerte indemnización de guerra a los vencedores.
Estas duras sanciones generaron en el pueblo alemán un revanchismo tremendo que, más tarde, fue
canalizado magistralmente por Adolfo Hitler, quien hizo que Alemania nuevamente protagonizara una
segunda guerra mundial.
 A pesar de este evidente ensañamiento con los alemanes, es importante
mencionar la participación en las negociaciones de Paz del presidente
Norteamericano THOMAS W. WILSON (en la imagen de la izquierda), las cuales se
reflejaron al final de la conferencia mediante un compromiso firmado entre los
países reunidos en Versalles, conocido como los “14 puntos” de Wilson.
 Creación de la Liga o Sociedad de Naciones (“antigua ONU”): su objetivo fue la
búsqueda de la Paz Mundial. Uno de los planteamientos del presidente Wilson tenía
que ver directamente con la creación de esta organización.
 Se decidió una nueva delimitación territorial y surgieron así nuevos países en
Europa (tratados complementarios).
6. RESULTADOS Y CONSECUENCIAS
 Más de 10 millones de bajas militares (mayoría rusos).
 Economía europea destruida. Ascenso de Estados Unidos como nueva potencia mundial. Fin de la
hegemonía o dominio económico europeo.
 Humillación Alemana, esta a su vez originó el “Revanchismo Alemán” y esta a su vez condujo a
Alemania a dar origen a la Segunda Guerra Mundial.
 Creación de la Liga o Sociedad de Naciones. Objetivo: preservar la Paz Mundial.
 Caída de las principales CASAS REALES EUROPEAS (Habsburgo, Romanov y Hohenzollern –
Austria, Rusia y Alemania, respectivamente; porque pasaron de ser imperios a repúblicas, lo mismo
el Imperio Turco Otomano con la consiguiente caída de la dinastía osmanlí que gobernaba ahí).
 Surgen nuevos países tras la desintegración de los imperios centrales: Polonia, Yugoslavia
(mediante la unificación de todas las naciones eslavas), Checoslovaquia, etc.
 De manera indirecta, provocó la REVOLUCIÓN RUSA.
 Creación de la Liga o Sociedad de Naciones. Su sede estuvo en Ginebra Suiza y funcionó entre
1920 y 1946.

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919 – 1939)


Se trata del periodo delimitado por la finalización de la Primera Guerra Mundial (1919) y el inicio de la
Segunda Guerra Mundial (1939).

“LA GRAN DEPRESIÓN” (CRISIS DEL SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA)


 Especulación financiera (se especuló con el valor o precio de las acciones de las grandes
empresas norteamericanas: los precios de las acciones subían constantemente, pero, debido a la
sobreproducción, las empresas norteamericanas comenzaron a experimentar pérdidas y el precio de
las acciones se desplomó abruptamente dando origen al crack del ‘29).
 Aplicación estricta del principio de la economía clásica o liberal que se resumía en la frase “dejad
hacer, dejad pasar” o “laissez faire, laissez faire” (o sea, el Estado no debería intervenir en la
economía ya que esta es como la naturaleza, puede autorregularse y por lo tanto, la intervención
estatal no solo estaría de más sino que sería contraproducente) y aplicación errónea de la Ley de Say
(“toda oferta genera su propia demanda”), también aporte de la economía clásica o liberal, ya que Say
no quería decir que todo bien que es ofertado (lanzado al mercado) automáticamente va tener
demanda o público consumidor, pero así se entendió y por ello se produjo el problema de la
sobreproducción.
 “NEW DEAL” (en español: “nuevo trato” o “nuevo reparto”): fue el conjunto de políticas
económicas aplicadas por el presidente F. Roosevelt para reactivar la economía estadounidense.
Logró recuperar al país de la crisis
TOTALITARISMO
: régimen político
donde la libertad
está seriamente
restringida y el
Estado ejerce todo
el poder sin
divisiones ni
restricciones.

NOTA: En el espectro político, los fascismos se encuentran en la extrema derecha


NOTA: Franco (ya
como dictador de
España) hizo que
su país no
participe en la II
Guerra Mundial
pese al apoyo
alemán e italiano
vital para su
triunfo en la
Guerra Civil
Española.
Expansión alemana previa a la guerra (bajo el gobierno de Hitler):
 El ANSCHLUSS (marzo de 1938): Alemania incorpora a sus dominios los territorios de Austria (por
ser un territorio con población étnicamente germana).
 Pacto de Múnich (septiembre de 1938): británicos y franceses (“política de apaciguamiento”)
permiten que Alemania realice la anexión de los SUDETES (territorios en la zona occidental de la
antigua Checoslovaquia) debido a la mayoría de población alemana presente en esa región.
Tratado Molotov-von Ribbentrop (23 de agosto de 1939): Fue un pacto de no agresión entre la
URSS y Alemania. Desde el comienzo Hitler y Stalin tenían previsto (cada uno por su lado) romper los
acuerdos y atacar al otro cuando lo vean conveniente.
Este acuerdo le permitió a Alemania (en prácticamente los dos primeros años de la guerra)
concentrarse casi completamente en atacar su flanco occidental sin preocuparse por su flanco oriental.
Además, este acuerdo implicó la repartición ruso-alemana de Polonia.
BANDOS ENFRNETADOS EN LA GUERRA O BELIGERANTES
EL EJE: LOS ALIADOS
 Alemania (Dictador Adolfo Hitler)  Francia (presidente Albert Lebrun)
 Japón (Emperador Hirohito)  Reino Unido (Primer Ministro A. N.
 Italia (Dictador Benito Mussolini) Chamberlain)
Países asociados al Eje: Hungría,  Unión Soviética (Líder Iósif Stalin)
Rumania y Bulgaria.  Estados Unidos (presidente Franklin
Roosevelt)
ATAQUE A PEARL HARBOR (HAWAI, EE.
UU.)

Operación Overlord: Operación militar aliada cuyo objetivo fue liberar Francia. El día de inicio de esta
operación fue llamado en clave como “Día D” (6 de junio de 1944). El arranque de la operación implicó
el desembarco exitoso de los aliados en las costas de Normandía (Francia norte). Esta operación fue
dirigida por el general norteamericano Dwight Eisenhower (encargado supremo de las fuerzas aliadas
en Europa). Para agosto, se logró la liberación de París. Se estableció en Francia el Gobierno
Provisional de la República Francesa a cargo de Charles de Gaulle. Tras esto, las tropas aliadas
comienzan a dirigirse a Alemania por el flanco occidental.
TRAMO FINAL DE LA GUERRA (1945)
Desde enero hasta abril, las tropas alemanas trataron infructuosamente de evitar la llegada de los
aliados a Berlín ya que se encontraban solos peleando contra dos frentes (occidental y oriental).
Abril, 16: se da inicio a la batalla de Berlín con la llegada de las tropas soviéticas (EL “EJÉRCITO
ROJO”) a la capital alemana.
Abril, 30: Hitler y su familia se suicidan en su búnker ubicado debajo del edifico de la cancillería en
Berlín. Ordenó previamente que cremaran su cuerpo y que el mando sea asumido por Karl Dönitz.
Mayo, 2: Rendición de las tropas alemanas ante los soviéticos. En Italia, los ejércitos alemanes
también se rinden ante los aliados.
Mayo, 8: Los alemanes firman la rendición, la guerra acaba oficialmente en suelo europeo.
Mientras tanto, Japón se encontraba cercado por las fuerzas norteamericanas, pero se resistía a
rendirse, Por lo tanto, el nuevo presidente de EE. UU., Harry Truman
(reemplazó a Roosevelt por su fallecimiento de este el 12 de abril de 1945)
ordenó la detonación de las bombas atómicas para forzar la rendición
japonesa (NOTA: La 1era bomba atómica fue detonada en EE. UU. de
manera experimental el 16 de julio de 1945 en el desierto de Nuevo
México).
Agosto, 6: Detonación de la bomba atómica en Hiroshima (“Little boy”,
lanzado desde el avión Enola Gay). Poder destructivo: 13 kilotones. Murieron
140 mil personas.
Agosto, 9: Detonación de otra bomba atómica, en Nagasaki (“Fat man”).
Poder destructivo: 21 kilotones. Solo murieron 40 mil personas y 25 resultaron
heridas en una primera instancia.
Agosto, 15: El Japón comunica su rendición incondicional ante los aliados.
Septiembre, 2: Japón firma la rendición y la guerra concluye oficial y definitivamente.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
 Más de 60 millones de vidas humanas perdidas, entre civiles y militares.
 Crisis económica en Europa y el Japón. Este último es sometido a un protectorado bajo tutela
estadounidense, la cual estuvo a cargo del general Douglas MacArthur, quien tenía en ese entonces
el cargo de Jefe Supremo de las fuerzas aliadas en el Pacífico.
 Se erigen como dos superpotencias los EE. UU. y la URSS. Se inicia la “Guerra Fría”:
 Surgimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en reemplazo de la antigua
Sociedad de Naciones.
 El “Holocausto judío”, o sea, la matanza sistemática a la que el régimen nazi sometió a los judíos
en los “campos de concentración” (murieron más de 6 millones) llegó a su fin.
 Alemania fue dividida inicialmente en 4 zonas de ocupación (norteamericana, británica, francesa
y soviética).
 Se celebran los Juicios de Núremberg contra los altos mandos políticos y militares alemanes y
otros aliados del Eje; en los estatutos del Tribunal se creó la figura de “delitos de lesa humanidad”.
 Tras la guerra, se dio progresivamente el proceso de descolonización.

APÉNDICE: Durante la guerra, se produjeron una serie de Conferencias entre los líderes de las
naciones aliadas para establecer acuerdos o planificar sus siguientes movimientos. Las más
importantes fueron:
 CONFERENCIA DE CASABLANCA (Marruecos, enero de 1943): Churchill, Roosevelt y De Gaulle.
Acordaron buscar la rendición sin condiciones por parte de las Potencias del Eje. También se acordó la
liberación de Italia y el apoyo a la URSS.
 TEHERÁN (Irán, noviembre-diciembre de 1943): 1era reunión de los “tres grandes”, Roosevelt,
Churchill y Stalin. Se planifica la liberación de Francia y se planea la creación de la ONU.
 CONFERENCIA DE BRETTON WOODS (EE. UU., julio de 1944): 44 naciones aliadas acuerdan la
creación del FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial (BM).
 CONFERENCIA DE YALTA (URSS, febrero de 1945): 2da reunión de los “tres grandes”. Se
acuerda la partición de Alemania en 4 zonas de ocupación.
 CONFERENCIA DE SAN FRANCISCO (EE. UU., abril-junio de 1945): 50 naciones aliadas
establecen la creación de la ONU.
 CONFERENCIA DE POSTDAM (Alemania, julio-agosto de 1945): Truman, Churchill y Stalin. Se
acuerdan los términos de la rendición del Japón.

También podría gustarte