Está en la página 1de 9

Nuevos paradigmas en estilos de vida desde un enfoque transversal de la

promoción de la salud en un entorno educativo

MARIO JACINTO*
DANIEL RAMIREZ
WALTER SAAVEDRA
JUAN MANCCO
Universidad Nacional del Callao

Resumen

El presente articulo se enfoca en la importancia de desarrollar nuevos paradigmas en la comunidad universitaria con
relación a la implementación de una cultura de promoción de la salud y la necesidad de que esta practica se convierta en
un enfoque transversal no solo en la formación de los estudiantes, sino que, además, se incorpore como una práctica
cotidiana en la vida del contexto universitario. Se analizan los estilos de vida de los estudiantes universitarios y el grado
de riesgo al que se encuentran expuestos, los cuales pueden llevarlos a desarrollar problemas de salud asociados a estas
conductas, asi como la importancia de la implementación del enfoque de promoción de salud, como respuesta para
mejorar la calidad de vida y el cuidado de su salud.

Abstract

This article focuses on the importance of developing new paradigms in the university community in relation to the
implementation of a culture of health promotion and the need for this practice to become a transversal approach not
only in the training of students , but, in addition, it is incorporated as a daily practice in the life of the university
context. The lifestyles of university students and the degree of risk to which they are exposed are analyzed, which can
lead them to develop health problems associated with these behaviors, as well as the importance of the implementation
of the health promotion approach, such as response to improve quality of life and health care.

CCS CONCEPTS • Insert your first CCS term here • Insert your second CCS term here • Insert your third CCS term
here

Additional Keywords and Phrases: Estudiantes universitarios, Estilos de vida saludable, Promoción de la salud.
ACM Reference Format:
First Author’s Name, Initials, and Last Name, Second Author’s Name, Initials, and Last Name, and Third Author’s Name, Initials, and
Last Name. 2018. The Title of the Paper: ACM Conference Proceedings Manuscript Submission Template: This is the subtitle of the
*
* Place the footnote text for the author (if applicable) here.
paper, this document both explains and embodies the submission format for authors using Word. In Woodstock ’18: ACM Symposium
on Neural Gaze Detection, June 03–05, 2018, Woodstock, NY. ACM, New York, NY, USA, 10 pages. NOTE: This block will be
automatically generated when manuscripts are processed after acceptance.

1 INTRODUCTION
La educación superior es el medio por el cual el país alcanza un crecimiento económico y desarrollo social, son los
profesionales que intervienen directamente en el progreso de su nación, por lo tanto lograr el bienestar integral de la
población en un entorno educativo a través de la adopción de estilos de vida saludables es fundamental para lograr
calidad de vida y evitar factores de riesgo que afecten la salud y otros aspectos en la vida de la persona, a nivel
económico, social, político y cultural. El Ministerio de Salud (MINSA) Perú, en un análisis sobre la Situación de Salud
de los Adolescentes y Jóvenes en el Perú, hace referencia a que la prevalencia de vida de consumo de drogas legales,
entre los estudiantes universitarios, es bastante elevada, el consumo del alcohol alcanza el 87.1% en cuanto a
prevalencia de vida, y el tabaco llega a 59.9%. [1] En un Informe sobre la Realidad Universitaria Peruana elaborado por
la Superintendencia Nacional de Educación (SUNEDU) Perú, señalan que dentro de los servicios conexos de la
universidad e infraestructura, los servicios como el centro médico y psicológico, se encuentran en los últimos lugares
de la tabla al evaluar la percepción de los egresados sobre los servicios universitarios. [2] El Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) Perú, da a conocer que la hipertensión afecta a la población de forma significativa, la
prevalencia de hipertensión fue de 19,7% en personas mayores de 15 años, el 3,9% fue diagnosticada con diabetes
mellitus, en cuanto al consumo de cigarrillos, el 18,4 % fumo al menos un cigarrillo en el último año, en cuanto al
consumo de alcohol el 92,6% de la población mayor de 15 años lo consumió alguna vez en su vida, siendo el 21,6% las
que tuvieron un consumo excesivo de bebidas alcohólicas en el último mes, por otro lado el 37,8% presento sobrepeso,
el 22,3% sufren de obesidad y el 60,1% tiene exceso de peso. [3] Con relación a la promoción de la salud, la Carta de
Ottawa (1986) señala que se trata de un proceso que permite a las personas incrementar el control sobre los
determinantes de la salud y, de esta manera, mejorarla, presentándose a nivel político y social global. La promoción de
la salud abarca acciones dirigidas a fortalecer habilidades y capacidades de las personas y de las comunidades, además
de modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas con el fin de mitigar su impacto en la salud individual
y publica. La Carta de Bangkok (2005) para la promoción de la salud en un mundo globalizado, complementa este
concepto al establecer que se basa en los valores, principios y estrategias de acción establecidos. La Carta de
Edmonton sostiene que las universidades existen para educar a los estudiantes, crear conocimiento a través de la
investigación y contribuir a la comunidad y a la sociedad civil, ejerciendo un impacto sobre la salud y el bienestar de
los individuos, influyen en los tomadores de decisión, actúan como catalizadores para el cambio y motivan el diálogo,
local, regional y globalmente. [4] En particular, la importancia de investigar temas educativos sobre salud es de interés
actual y objeto de publicación en las revistas del ámbito de la investigación en enseñanza de las ciencias, donde se
abordan temas como la alimentación, la salud bucodental y el consumo de alcohol. [5] Parece obvio que el vehículo
fundamental para lograr mejoras en la salud de la sociedad se basa en la educación, cuanto más temprana mejor, y así
lograr una cultura de salud óptima para la población en su conjunto. Las evidencias científicas de esta propuesta, que
no son conjeturas, se pueden encontrar en estudios recientes, como el estadounidense publicado por la revista Plos
ONE que certifica la relación entre el nivel educativo y la salud. [6] El Ministerio de Salud del Perú, ha elaborado el
protocolo de Dirección de Promoción de Vida Sana donde se establece como finalidad plantear e intervenir nuevas
estrategias públicas que sean beneficiosas a nivel nacional para que así contribuyan al progreso peruano y la
edificación de ambientes sanos; fomentando conductas saludables, restableciendo la salud física, mental y social de

2
familias. [7] Asimismo, los adolescentes de nivel universitario, en su fase de desarrollo afrontan nuevos ámbitos
laborales e intelectuales que modifican sus costumbres de vida, prolongadas rutinas de estudios con exigencia por lo
tanto, se hallan proclives a un sin fin de riesgos negativos para su salud e incrementan el riesgo de presentar
enfermedades no transmisibles. Son los mismos estudiantes que muestran conductas de vida inapropiadas a pesar de
tener entendimiento de la relatividad del desenvolvimiento y salubridad. [8] En este contexto, es importante
reflexionar sobre el concepto de estilos de vida los cuales son definidos como hábitos de los individuos y del conjunto
de población, que conllevan a satisfacer las necesidades de los sujetos para llegar a un adecuado bienestar de la salud.
[9]

2 ANALISIS O DESARROLLO
Hacia los próximos años se habrá materializado diversos retos asociados con el incremento de la esperanza de vida,
entre ellos, el cambio del perfil epidemiológico, la disminución de la fuerza laboral, y sus repercusiones sobre la
sostenibilidad fiscal, la asignación de recursos a la protección social. Sin embargo, ya se cuenta con evidencia de
riesgos que merecen atención como por ejemplo, el hecho que actualmente, las personas de edad avanzada que viven
en países de bajos y medianos ingresos soportan una carga de morbilidad más elevada que las que viven en países
ricos. [10] Igualmente, las principales causas de muerte de ancianos en el mundo son las cardiopatías, el accidente
cardiovascular, las neuropatías crónicas. Asimismo, destacan las causas asociadas a la discapacidad, como el deterioro
sensorial (principalmente en los países de ingresos bajos y medios), el dolor en el cuello y la espalda, la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (sobre todo en los países de ingresos bajos y medios), los trastornos depresivos, las
caídas, la diabetes, la demencia y la artrosis. [11]
Según la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), un gran porcentaje de ciudadanos no tiene asumida su
propia responsabilidad en la prevención del cáncer, pese a que las campañas insistan en que los factores modificables
como la alimentación y el estilo de vida, incluido el consumo de sustancias como el tabaco, influyen de forma conjunta
entre el 90% y el 95% de las enfermedades oncológicas. También las enfermedades crónicas no transmisibles ocasionan
mala calidad de vida a los afectados y a sus familias y son causa de muerte lenta y prematura. Y a pesar de
acompañarse del apelativo "crónicas", no significa que solo perjudiquen a las personas mayores: la obesidad ya afecta a
más de 22 millones de menores de cinco años, hecho que ha incrementado la cifra de diabetes tipo 2, hipertensión
temprana y dislipemias entre niños y adolescentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en 2015, si
las tendencias no varían, de los 64 millones de personas que fallecerán, 41 millones morirán por una enfermedad
crónica, como patologías cardiovasculares, cerebrovasculares o enfermedades respiratorias, entre otras. Con este
escenario, los especialistas insisten en que solo con eliminar los factores de riesgo se podrían evitar, como mínimo, el
80% de cardiopatías, ictus y diabetes tipo 2 y el 40% de todos los cánceres. La responsabilidad de la salud supone un
entendimiento dinámico por parte de los individuos por el propio bienestar y cuidado de su salud. Ello implica tener
una actitud de autoanálisis de su forma de vida. Además, se debe contar con una capacidad idónea de indagar,
investigar e instruirse en temas de salud para tener un juicio pertinente; así como poner en práctica y hacer uso del
derecho de acceso y atención en los servicios de salud. [12] La espiritualidad es una fuerza vital para hallar sentido
amplio y propósito a sus vidas. La espiritualidad no sólo es un privilegio que gozan los religiosos, sino que es una
condición universal de las miles de formas que las personas perciben la mística diaria, pues está alejada de la religión.
Es decir, que es un complemento necesario para la salud que estará vinculada con la esencia habitual. [13] Las
relaciones interpersonales son la reciprocidad en una relación de los individuos. Algunas de ellas están apoyadas por
leyes e instituciones y algunas de ellas solo surgen naturalmente sin ninguna restricción, siempre y cuando no afecte a

3
la otra persona involucrada. [14] En este contexto en el que la incidencia y prevalencia de enfermedades se hace
visible, es relevante considerar el enfoque transversal de la promoción de la salud para que, a través de la educación,
participación y abogacía en salud, se incrementen las posibilidades de incidir en los factores que influyen en el
bienestar de una comunidad o un entorno laboral que es lo que las universidades representan. La Red Europea de
Escuelas Promotoras de Salud (REEPS) o European Network of Health Promoting Schools (ENHPS), surge como
iniciativa de la OMS en 1992. En la actualidad, más de 40 países de la región europea de la OMS están integrados en
ella. Su principal objetivo es lograr estilos de vida saludables para la totalidad de la población escolarizada,
desarrollando ambientes de apoyo directamente relacionados con la promoción de la salud. Con el fin de lograr este
objetivo, una escuela promotora de salud implica contar con el personal de salud y de educación necesarios.
Igualmente, fomenta la salud y el aprendizaje con todos los medios a su alcance, y ofrece ambientes favorables para
la salud, así como una serie de programas y servicios clave de promoción y educación para la salud. Una escuela
promotora de la salud aplica políticas, prácticas y otras medidas que respetan la autoestima del individuo, ofrece
oportunidades múltiples de desarrollo y reconoce sus esfuerzos e intenciones, al igual que los logros personales. Hace,
por tanto, todo lo que está en su mano por mejorar la salud del personal del centro educativo, las familias y los
miembros de la comunidad, además de los estudiante, y trabaja con los líderes de la comunidad para ayudarles a
comprender cómo puede la comunidad contribuir a la salud y a la educación (OMS, 1998). Sin embargo, en la realidad
vemos muchos jóvenes que llevan una subsistencia estacionaria, imperfectas representaciones de alimentación, uso
indistinto de cigarros, alcohol e inclusive consumo de sustancias perjudiciales e ilegales: ocasionando demoras o
dejadez de los estudios, variaciones emocionales y efectos en todo su organismo. Todas estas dificultades están
relacionadas a una inexactitud de autocuidado, concerniente claramente al estilo de vida que cada persona decide
practicar. El modelo de abordaje de promoción de la salud del Ministerio de Salud del Perú (MINSA), reconoce a las
personas en su carácter multidimensional, como seres biopsicosociales, inmersos en un complejo sistema de relaciones
políticas, sociales, culturales y eco-biológicas. (Tabla 1).

Table 1: Modelo de abordaje de promoción de la salud. Documento técnico. MINSA


Enfoques Estrategias Población sujeto Escenarios Ejes temáticos
transversales de intervención
Equidad y Abogacía y políticas públicas Familia Según Vivienda Alimentación y nutrición
derechos en salud etapas Higiene y ambiente
Comunid de vida Institución Actividad física
Equidad de genero Comunicación y educación ad educativa Salud sexual y reproductiva
para la salud Municipios Habilidades para la vida
Interculturalidad Participación comunitaria Seguridad vial y cultura de
Empoderamiento social tránsito
Salud mental y cultura de paz
Centro
laboral
Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de Salud. Modelo de abordaje de la promoción de la salud en el Perú:
Documento. Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud; 2006.

De igual manera, se considera necesario evidenciar las determinantes sociales que influyen en la salud, las cuales son
propuestas por Diego Gonzáles Machín. México. (Figura 1) [15]

Figure 1: Promoción de la salud y determinantes sociales. Escuelas y universidad promotoras


de la salud: La perspectiva de la OPS/OMS. Diego Gonzáles Machín. México.2014

4
Ingreso
Ingreso yy condiciones
condiciones
Construir
Construir Políticas
Políticas Equidad,
Equidad, Justicia
Justicia
socioeconó
socioeconó micas
micas

Pú blicas
blicas Saludables
Saludables social y
social y Desarrollo
Desarrollo
Educació n/analfabetismo
Educació n/analfabetismo sostenible
sostenible
DETERMINANTES
DETERMINANTES CONSTRUIR
CONSTRUIR SALUD
SALUD
Crear
Crear Entornos
ESTRATEGIAS
Entornos
ESTRATEGIAS DE
DE Empleo
Empleo y
y condiciones
condiciones de DESARROLLANDO
DESARROLLANDO
Saludables
PROMOCIÓ
Saludables
N
SOCIALES
SOCIALES DE de
DE Responder
Responder aa las
las
PROMOCIÓ N DE
DE LA
LA SALUD
SALUD Trabajo
Trabajo POLITICAS
POLITICAS
inequidades en
LA SALUD
LA SALUD inequidades en salud
INTERSECTORIALES
INTERSECTORIALES salud
Fortalecimiento
Fortalecimiento de de Medio Ambiente
Medio Ambiente Social
Social con
con promoció
promoció n n de
de la
la
la
la Acció
Acció n
n salud
salud
Comunitaria
Comunitaria Medio
Medio Ambiente
Ambiente Físico
Físico
Desarrollo
Desarrollo dede Acceso aa los
Acceso los servicios
servicios de
de Argumentos
Argumentos
Habilidades
Habilidades salud
salud econó
econó micos
micos
Personales
Personales
Género, diversidad
Género, diversidad cultural
cultural
Reorientació n
Reorientació n de
de
los
los Servicios
Servicios de
de Cambio
Paz
Paz y
y seguridad
seguridad Cambio social
social
Salud
Salud

Fuente: Escuelas y universidades promotoras de salud: la perspectiva de la OPS / OMS.


Diego Gonzáles Machín. México 2014

El Ministerio de Salud del Perú (MINSA), en el año 2015, por medio de la Resolución Ministerial Nº 485 – 2015/MINSA
aprueba el Documento Técnico sobre Orientaciones Técnicas para Promover Universidades Saludables, documento en
el cual se hace énfasis en la importancia de considerar la universidad como una comunidad donde se promueva una
cultura saludable con acciones sostenibles y permanentes, así como la realización de actividades de responsabilidad
social universitaria, contribuyendo a la comunidad con proyectos, programas, emprendimientos, asistencia técnica,
voluntariados entre otros, con un valor agregado como es la investigación, generando evidencias que den soporte a las
políticas de estado, así como la intervención en la toma de decisiones en los diferentes niveles de gobierno de cada
región.[16] El Ministerio de Educación del Perú (MINEDU), establece los lineamientos para el cuidado integral de la
salud mental en las universidades, donde señala su contribución al adecuado desenvolvimiento de los miembros de la
comunidad universitaria en universidades públicas como privadas a nivel del Perú. Dentro de estas consideraciones se
dan a conocer las siguientes: desarrollo y fortalecimiento de una red de soporte universitario para el cuidado integral
de la salud mental, desarrollo de la promoción del cuidado integral de la salud mental, fortalecimiento de la prevención
de problemas de salud mental, atención integral y oportuna de la salud mental, articulación intra e interinstitucional de
la gestión de la salud mental. [17] Una propuesta sobre promoción de estilos de vida saludables en estudiantes
universitarios de Colombia, propone una guía de estilos de vida saludables con cuatro componentes que integran la
metodología para diseñar, implementar y evaluar propuestas para promover estilos de vida saludables: la comprensión
del contexto que permite conocer el problema a resolver, las causas que serán afrontadas con propuestas, el rastreo de
investigaciones y propuestas y el reconocimiento del territorio lo que permite reconocer y comprender las necesidades
del espacio donde se va trabajar comprendiendo la multiculturalidad y multietnicidad de la población y lo relacionado
a sus problemas, necesidades, capacidades y fortalezas que se presentan en cada comunidad. El diseño de esta
propuesta educativa para la promoción de los estilos de vida saludables descansa en la educación para la salud, el cual
es el proceso que permitirá el desarrollo de capacidades, pudiendo emplearse los procesos de sensibilización y
formativos. [18]

5
3 RESULTADOS

Algunos estudios realizados sobre los estilos de vida de los estudiantes universitarios han demostrado la existencia de
estilos de vida poco saludables, sugiriéndose además que, durante la etapa universitaria, los estudiantes abandonan
hábitos saludables y adquieren otros nocivos. No hay duda de que ciertos tipos de conductas como el tabaquismo, una
dieta poco saludable, la vida sedentaria o un excesivo consumo de alcohol podrían contribuir por si solos a aumentar la
morbilidad e incluso, la mortalidad de la población, siendo la universidad un escenario de especial interés en este tema.
En una universidad privada de Lima, donde se investiga la salud percibida global en ocho áreas específicas, se encontró
que en términos de percepción global de salud, existe un porcentaje alto de alumnos que consideran a su salud entre
buena a excelente 87%, al indagar sobre la presencia de sintomatología, el 51,7 % reportan la presencia de enfermedad
física y/o mental en el ultimo año, por lo general relacionadas al dolor, problemas digestivos, respiratorios, ansiedad,
depresión e insomnio, y el 44,5% cuentan con un diagnostico medico. [19] En una investigación sobre estilos de vida y
salud en estudiantes universitarios en España en 2012 En relación a los hábitos alimentarios, sólo el 31,1% de los
alumnos revisan frecuentemente las etiquetas de los alimentos, el 52,1% se sirve la cantidad de comida que quiere, sin
evaluar si es mucha o poca y el 30,2% frecuentemente picotea o come entre horas, en lo que concierne al porcentaje de
estudiantes universitarios que son consumidores habituales de bebidas alcohólicas, se encontró un 58,0%, siendo el
consumo más frecuente entre una vez a la semana y dos veces al mes.[20] Asimismo, existe una investigación realizada
en Colombia en 2010, el 34,6% presenta problemas con el alcohol y un 21,1% presenta dependencia del alcohol. Un
62,9% de disfunción familiar, entre leve y severa. Solo el 13,6% de los estudiantes presenta una alimentación adecuada;
se identificó un 28,7% con factor de riesgo positivo para trastornos de la conducta alimentaria; 65,2% de estudiantes
presenta somnolencia ligera y 24,7% presentan factor de riesgo positivo para impulsividad y el 40% de la población
presenta problemas de ansiedad y 7,7% problemas de depresión; riesgo suicida de 14,8%. [21] Por consiguiente existe
un estudio sobre estilos de vida en estudiantes de una universidad en Colombia en 2016, el cual reporto un alto
porcentaje de participantes sin estilos de vida saludables, según factores como abandono del domicilio familiar,
interacción con personas de diferentes sitios de origen, cambio en hábitos nutricionales, actividades académicas y
patrones de sueño y descanso, los cuales interfieren en el intento por mantener una vida saludable. [22] En una
revisión de las publicaciones que revelen el impacto de los estilos de vida en la salud integral de estudiantes
universitarios del área de ciencias de la salud realizada por Lucy Cedillo-Ramírez y otros en el 2016, se reporto que
respecto a la actividad física el 40% de los jóvenes universitarios no realiza ningún ejercicio físico; otra investigación
demostró que solo el 44% de los estudiantes de ciencias de la salud practicaban los recomendados 30 minutos de
ejercicio 5 días por semana. Además, los patrones alimentarios de los estudiantes fueron inadecuados, haciéndose
necesario un cambio en el 90% de la población, siendo la “comida chatarra” la que más consumieron los participantes.
Por otro lado, los datos de otro estudio revelaron que 1 de cada 5 de los estudiantes universitarios presentan
alteraciones en su salud mental y el consumo de tabaco y/o drogas, aparece como factor de riesgo. [23]

4 CONCLUSIONES

Los estudiantes universitarios consideran en un 87% su salud como buena a excelente, cabe precisar que la salud es un
proceso complejo percibido por el individuo de forma particular, así mismo más de la mitad de los estudiantes, el 51,7%
presento algún síntoma en el ultimo año y el 44, 5% cuenta con un diagnostico por la presencia de aquellas molestias,
la evidencia muestra que la mayoría de los problemas de salud que conocemos en la actualidad están provocados por

6
factores de riesgo modificables, lo que significa que mediante el cambio de hábitos insanos se podría reducir la
morbilidad y la mortalidad asociada a estos factores de riesgo y evitar el 80% de enfermedades no transmisibles y 40%
de cánceres, por otro lado, la gran mayoría de estudiantes universitarios se encuentran en una etapa de vida donde se
pueden desarrollar y consolidar los estilos de vida saludables pues están en un paso de la adolescencia tardía a la
adultez temprano etapa donde se configuran la mayoría de hábitos saludables.

Las universidades representan un espacio para la promoción de la salud, en cuanto a los estilos de vida de los
estudiantes universitarios, ellos poseen el paradigma de revisar las advertencias sanitarias y las fechas vencimiento,
llegando a un 31,1%, por lo que debería existir una cultura de precaución en mayor población en el entorno educativo,
al momento de comprar los alimentos empaquetados en la vida cotidiana, así mismo el 52,1% opta por servirse
alimentos sin evaluarlos, siendo el 30,2% los que comen entre horas, con respecto a la actividad física el 40% de los
jóvenes universitarios no realiza ningún ejercicio físico, siendo la “comida chatarra” la que más esta accesible para el
consumo, estos hábitos alimentarios podrían mejorar a través de la educación para la salud específicamente en el eje de
nutrición y alimentación saludable, obteniendo conocimientos y prácticas acerca de los grupos de nutrientes, cantidad
y frecuencia de los alimentos, aumentando el consumo de agua pura, frutas y verduras que se asocia a una buena salud
y menor riesgo de padecer enfermedades no trasmisibles. Estas nuevas costumbres podrían estar dirigidas al público
interno como externo, por ello, las universidades son un valioso recurso para a comunidad en la que se encuentran y
sus capacidades ofrecen una oportunidad insoslayable para aplicar, evaluar y desarrollar la promoción de la salud en su
espacio vital.

Los problemas psicosociales y los trastornos mentales se presentan y afectan la salud mental de la población
universitaria, se encontró que un 62,9% vive en un entorno con disfunción familiar, existe un 14,8% de riesgo suicida,
un 24,7% presentan factores para impulsividad, el 40% presenta ansiedad y 7,7% depresión. Otros factores como
abandono del domicilio familiar, cambio en hábitos nutricionales, actividades académicas en aumento y patrones de
sueño y descanso alteradas interfieren en el intento por mantener una vida saludable. En el Perú, el consumo de
alcohol en estudiantes universitarios alcanza el 87,1% en cuanto a prevalencia de vida, y en cuanto al tabaco llega a
59,9%, en España el consumo de bebidas alcohólicas se encontró en un 58,0%, por otro lado en Colombia se presenta
dependencia al alcohol en un 21,1%, la población universitaria por lo general acepta este comportamiento, es una
forma de vida social o de compartir un espacio fraterno, y en un contexto universitario influye la presión social en
algunos jóvenes para llegar a ser aceptado como parte de un grupo, aun conociéndose las consecuencias que conlleva
el consumo de estas drogas legales no es considerado un factor de riesgo, puesto que en esta etapa de vida la salud se
presenta por lo general de forma optima, así mismo estas se encuentran accesibles a nivel económico y social, teniendo
la publicidad que refuerza dichas conductas respecto al consumo y que se relaciona con el buen vivir. La participación
y movilización universitaria es esencial para sostener la acción a través de una red de soporte universitario para el
logro de la transversalización de la promoción de estilos de vida saludable que propicie el cuidado integral de la salud.

Las universidades pueden transformarse en un espacio modelo que promueva la salud, ya que cuentan con las
capacidades intelectuales, habilidades, autoridad y la credibilidad necesarias para alcanzar este propósito, dentro de
ellas se esconde un enorme potencial para proteger la salud y promover el bienestar, además las universidades tienen
un gran número de estudiantes llamados a ocupar un lugar preponderante en la sociedad, con capacidad para cambiar
las condiciones que influyen en la salud de los demás, futuros lideres que tomaran decisiones e influirán en la

7
conductas saludables de sus familias, entornos laborales y sociedad en general, por ello se puede incrementar la salud,
creando condiciones saludables en los ambientes de trabajo, de aprendizaje y de vida, tanto para los estudiantes como
para el resto de la comunidad a través de las estrategias de promoción de la salud desde un enfoque transversal.

REFERENCIAS

[1]. MINSA. (2017). Documento Técnico Situación de salud de los adolescentes y jóvenes en el Perú. Primera
Edición. Perú: SINCO Diseño
[2]. Superintendencia Nacional de Educación, SUNEDU, Perú. (2018). Informe Bienal sobre la realidad universitaria
peruana. Consultado el 29 de julio de 2020. Recuperado de: https://www.sunedu.gob.pe/informe-bienal-sobre-
realidad-universitaria/
[3]. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Programa de enfermedades no transmisibles y
transmisibles. Consultado el 04 de agosto de 2020. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1734/cap01.pdf
[4]. Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2009), Una Nueva Mirada al Movimiento de Universidades
Promotoras de la Salud en las Américas. Universidad Pública de Navarra. Consultado el 28 de julio de 2020.
Recuperado de: https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=1543:gestion-de-
la-informacion-y-conocimiento-universidades-saludables&Itemid=719
[5]. Domènech, A. M.; Márquez, C., Roca; M., Marbà, A. (2015). La medicalización de la sociedad, un contexto para
promover el desarrollo y uso de conocimientos científicos sobre el cuerpo humano. Enseñanza de las Ciencias,
33.1, 101-112.
[6]. Krueger, P.M.; Tran, M.K.; Hummer, R.A.; Chang, V.W. (2015). Mortality Attributable to Low Levels of
Education in the United States. PLoS ONE 10(7): e0131809.
[7]. Alva L. Espiritualidad y Estilo de Vida en Estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Peruana
Unión,Lima 2017.2018;103
[8]. Mesa M. (2017).Cambios en la estructura y en la función familiar de los adolescentes en los últimos 16 años
(1997-2013) y su relación con el apoyo social. España: Universidad de Huelva.
[9]. Pérez, R. (2015). Características sociodemográficas y su relación con el nivel de estilo de vida y la percepción del
estado de salud, en líderes religiosos, Lima, 2015 Lima: Ambiental EAPDEI. Universidad Peruana Unión. 2015.
[10].Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.(2019). “Visión del Perú al 2050””. Consultado el 28 de agosto de
2020. Recuperado de: https://www.ceplan.gob.pe/visionperu2050/
[11].Organización Mundial de la Salud. (2015). Consultado el 28 de agosto de 2020.Recuperado de:
https://www.who.int/topics/primary_health_care/es
[12].Pasos R. Validación de un instrumento que facilite el proceso de atención de enfermería en el marco de la Teoría
de Pender. (2014). Consultado el 28 de agosto de 2020. Recuperado de:
http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/15680.
[13].Salgado A. Religión y la Espiritualidad. Lima: Universidad Marcelino Champagnat, Lima; (2014). Consultado el
20 de agosto de 2020. 2(1) : 121- 140. Recuperado de:
http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/55/132.
[14].Contreras C, Díaz B HE. Multiculturalidad: Su análisis y perspectivas a la luz de sus actores, clima y cultura
organizacional prevalecientes en un mundo globalizado. (2012).Consultado el 28 de agosto de 2020. Recuperado
de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1159/1159.pdf.

8
[15].Bennasar Veny, M. (2012). Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: la universidad como entorno
promotor de la salud. Universitat de les Illes Balears, España.
[16].Ministerio de Salud, Perú. (2015). Documento técnico orientaciones técnicas para promover universidades
saludables. (Resolución Ministerial N° 485 - 2015/MINSA). Consultado el 27 de julio de 2020. Recuperado de:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3396.pdf
[17].Diario Oficial del Bicentenario. El Peruano. (2019). Lineamientos para el cuidado integral de la salud mental en
las universidades. Normas Legales. Resolución Viceministerial. Nº 197-2019-MINEDU.
[18].Alcaldía de Medellín (2019). Guía estilo de vida saludables. Consultado el 04 de agosto de 2020. Recuperado de:
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_19/Progr
amasyProyectos/Shared%20Content/Estilos%20de%20vida%20saludable/Gu%C3%ADa%20Estilos%20de
%20Vida/Gui%CC%81a%20Estilos%20de%20vida%20saludables.pdf

[19]. Cassaretto Bardales, Monica. La Salud y sus determinantes personales en jovenes universitarios de Lima, Perú.

[20].Bennasar Veny, M. (2012). Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: la universidad como entorno
promotor de la salud. Universitat de les Illes Balears, España.
[21].Páez Cala, M, J; Castaño Castrillón, J. (2010). Estilos de vida y salud en estudiantes de una Facultad de Psicología,
Universidad de Manizales, Colombia.
[22].Suescun-Carrero, S. (2016), Estilos de vida en estudiantes de una universidad de Boyaca, Colombia.
[23].Cedillo Ramirez, Lucy (2016) Estilos de vida de estudiantes universitario de ciencias de la salud, Perú.

También podría gustarte