Está en la página 1de 4

Universidad Pontificia Comillas

Doble Grado en Psicología y Criminología


Antropología.
Programa (extracto de la guía docente).

Enfoque del curso.


Reflexió n sobre qué es lo má s propio del ser humano, la visió n que tenemos de él.
Desde ahí, reflexionar sobre las visiones que de él se tienen en la teoría y prá ctica
de la psicología y la criminología, para identificarlas y, en su caso, aceptarlas,
rechazarlas o modificarlas. El enfoque es de antropología filosó fica en diá logo con
la Antropología social y cultural. Nos centramos en algunos problemas o
dimensiones de “lo humano” que afectan a la psicología y criminología.

Temario.
Contenidos – Bloques Temáticos

Introducción.

1. Introducción: los rostros de la antropología.


a. La importancia de la antropología en psicología y criminología, o por qué es importante
ocuparse del ser humano.
b. La antropología biológica.
c. La antropología socio-cultural: la importancia de la diversidad y el desafío del relativismo.
Aplicación a culturas “lejanas” y a nuestra cultura. Estudio de las subculturas y sus
problemas (delincuencia, pobreza…).
d. La antropología filosófica: la búsqueda (¿posible?) de la universalidad y el horizonte ético-
político.

El problema y la dimensión de la sociedad.

2. Sociedad y política.
a. Desde la antropología cultural: tipos de organización política.
b. Desde la filosofía política: el Estado como posibilidad o peligro.
i. El ideal del gobierno de los sabios y las formas de gobierno: la herencia griega
(Platón y Aristóteles).
ii. La necesidad de un Estado fuerte y un poder coactivo: la herencia de Hobbes.
iii. La necesidad de limitar el poder: la herencia de Locke y la tradición liberal hasta
nuestros días (Rawls).
iv. La determinación económica, las clases sociales y la necesidad de una reforma
social radical: Rousseau y Marx.
v. La desconfianza de toda forma de Estado y la necesidad de organizarse sin Estado:
la utopía anarquista.

3. La familia y el parentesco: universalidad y particularidad; permanencia y cambio. Análisis de la


antropología cultural y relevancia ético-política.
a. La organización del parentesco como constante cultural.
b. La filiación como realidad antropológica.
c. Cuestiones actuales sobre la filiación en nuestro mundo desde claves antropológicas.

4. Diversidad cultural, género y desarrollo: ¿Puede combinarse el universalismo y la diversidad


cultural?
a. Los fines básicos de la vida como “transculturales” y la comprensión global del desarrollo
humano como requisito para una correcta intervención: la posición de Lisa S. Cahill y el
enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum.
5. La diversidad cultural y sus desafíos: multiculturalismo y laicidad:
a. Desde la antropología cultural: evolucionismo, difusionismo…
b. Debate ético-político: ¿cómo vivir socialmente con la diversidad? Multiculturalismo y
laicidad.
c. Reflexión sobre el lugar de la psicología y criminología: ¿qué abordaje de la diversidad es
el más apropiado en el ejercicio de estas disciplinas?

6. El problema de la libertad: libertad o determinismo, la solución de Kant y sus problemas.

7. El problema del castigo: libertad y control en las sociedades humanas, ¿cuál es el lugar de la
criminología?
a. Desde la antropología cultural:
i. El castigo y la norma como constante cultural: el ejemplo de Malinowski (Crimen
y costumbre en la sociedad salvaje).
ii. La violencia como estructuración de la sociedad humana y su posibilidad de
superación: la antropología de René Girard (El chivo expiatorio).
b. Desde la filosofía:
i. Hannah Arendt, la banalidad del mal (Eichmann en Jerusalén).
ii. Michel Foucault, humanismo, liberación y control: Vigilar y castigar e Historia de
la sexualidad I: la voluntad de saber.
c. Reflexión sobre el lugar de la psicología y la criminología en una sociedad que tiende al
control: ¿cómo puede haber un ejercicio verdaderamente liberador de estas disciplinas?

Evaluació n.

Actividades de evaluación CRITERIOS PESO

Examen Baremo en la evaluación de las preguntas: 50%


• Presencia de los elementos a tratar: hasta
2’5 puntos.
• Explicación suficiente de dichos
elementos: hasta 2’5 puntos.
• Identificación de tradiciones o marco
teórico y capacidad de comparación:
hasta 1’5 puntos.
• Opinión personal pertinente y bien
razonada: hasta 1’5 puntos.
• Redacción, ortografía y gramática: hasta
1 punto.

Recensión. Resume correctamente el contenido del libro. 20%


Señala acertadamente las tesis básicas del autor.
Discute las tesis principales, da su opinión
argumentada sobre las mismas.

Trabajo en clase Participa con preguntas o comentarios pertinentes. 20%


Participa en los ejercicios de revisión (“simulacros
de examen”).
Muestra interés en alguno de los temas.
Demuestra haber leído previamente los materiales
que se indican para la siguiente sesión.
Sabe dar cuenta de lo dado en sesiones anteriores
cuando se le pregunta.
Se incluyen aquí reflexiones por escrito que
podrán ser o indicadas por el profesor o bien
voluntariamente entregadas por el alumno o
alumna (este último caso está pensado para
quienes tengan dificultades al hablar en público).

Actitud Actitud proactiva, disposición a participar. 10 %


Lectura y asimilación de los textos
Interés en suscitar preguntas y debates.

Selecció n de libros para recensió n.

Libros propuestos para recensión

Se proponen los siguientes libros para la recensión. Se intenta cubrir el rango de temas para que elijan según
sus intereses. Está abierta la posibilidad de trabajar otro libro a instancias del alumno tras consulta con el
profesor, o a iniciativa del profesor ante el especial interés de algún alumno o alumna en una cuestión
particular.
 Antropología biológica:
o Wilson, Edward O., Sobre la naturaleza humana, Madrid, Fondo de Cultura Económica,
1980.

 Antropología social y cultural:


o Barley, Nigel, El antropólogo inocente, Barcelona, Anagrama, 1989.
o Héritier, Françoise, Masculino/Femenino: el pensamiento de la diferencia, Barcelona,
Ariel, 1996.
o Lévi Strauss, Claude, Tristes Trópicos, Barcelona, Paidós, 1995.
o Lewis, Antropología de la pobreza. Cinco familias, Madrid, Fondo de Cultura Económica,
1961.
o Malinowski, Crimen y costumbre en la sociedad salvaje, Barcelona, Ariel, 1982.

 Antropología filosófica:
o Arendt, Hannah, Eichmann en Jerusalén, Madrid, Debolsillo, 2015.
o Foucault, Michel, Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, Madrid, Siglo XXI,
1987.
o Foucault, Michel, Vigilar y castigar, México, Siglo XXI, 1976.
o García-Baró, Miguel, Sócrates y herederos, Salamanca, Sígueme, 2009.
o García-Baró, Miguel, Descartes y herederos, Salamanca, Sígueme, 2014.
o Hadot, Pierre, ¿Qué es la filosofía antigua? Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2000.
o Nussbaum, M., Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano, Barcelona,
Paidós
o Kymlicka, W., Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las
minorías, Barcelona, Paidós, 1996.
o Sandel, Michael, Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?, Barcelona, Debate, 2011.
o Peter Singer, Liberación animal, Madrid, Trotta, 1999; Taurus, 2011.
o Taylor Ch., y MacLure, J., Laicidad y libertad de conciencia, Madrid, Alianza, 2011.

Algunas observaciones:

Nú mero de pá ginas de la recensió n: entre 8 y 15 pá ginas. El límite superior es


estricto. Seguirá un guió n presentado por el profesor.
Extensió n de respuestas a preguntas cuando haya algú n trabajo para entregar:
como regla general, las respuestas no pueden ocupar má s de 15 líneas, aunque por
necesidades de la tarea del momento esta instrucció n puede variar; en ese caso, se
indicará .

La valoració n de las actividades que se entreguen se hará al final teniéndolas en


cuenta en conjunto y la evolució n, sin perjuicio de que se hagan comentarios al
alumno.

También podría gustarte