Está en la página 1de 9

El proceso de análisis estratégico comienza por el estudio de

los factores más generales que afectan al entorno. El modelo


Pest (abreviatura de factores Políticos, Económicos, Sociales y
Tecnológicos) ha sido concebido para analizar el contexto de
una institución o unidad de negocio.
 
Al iniciar el estudio de cómo pueden cambiar los factores
contemplados en el modelo, las empresas pueden diseñar su
estrategia para adaptarse a las grandes tendencias que afectan
a toda la industria.

El análisis Pest surge como una herramienta para definir la


posición estratégica de una empresa, identificando los factores
que pueden influir en los niveles de oferta y demanda y en los
costos de la misma. Al estudiar los cambios de dichos factores
contemplados en el modelo, las unidades económicas pueden
diseñar su estrategia para adaptarse a las grandes tendencias
que afectan a toda la industria. 

Este modelo también se ha extrapolado a las naciones, vistas


desde la perspectiva de entidades especialísimas llamadas a
generar la mayor prosperidad sostenible para sus ciudadanos. 

Cada uno de estos factores considera los siguientes aspectos:


         1 Los factores de índole político-legal se refieren a la
legislación del fomento empresarial, las leyes de protección
del medioambiente, las políticas impositivas, regulaciones
sobre el comercio exterior, regulaciones sobre el empleo,
promociones o restricciones de determinada actividad
comercial, industrial o financiera, estabilidad gubernamental,
entre otros. 

2 Entre las variables económicas, tenemos evolución del PIB,


tasas de interés, oferta monetaria, inflación, desempleo,
ingreso disponible, disponibilidad y distribución de los
recursos, nivel de desarrollo y ciclos económicos.

 3 En el ámbito socio-cultural, destacan evolución


demográfica, distribución de la renta, movilidad social,
cambios en el estilo de vida, actitud consumista, nivel
educativo, patrones culturales. 

4 Por último, los aspectos tecnológicos abarcan gasto público


en investigación, preocupación gubernamental y de la
industria por la tecnología, grado de obsolescencia, madurez
de las tecnologías convencionales, desarrollo de nuevos
productos, velocidad de transmisión de la tecnología, entre
otros tantos.

Todos estos pueden considerarse como factores del macro-


entorno y su utilidad radica en la suposición de que el éxito de
una organización en particular o una solución de gestión no
puede entenderse sin tener la información relevante para el
entorno empresarial específico, el cual se refiere a todos los
factores físicos y sociales externos que se consideran en el
proceso gerencial.
 
El análisis Pest asegura que el rendimiento de la empresa esté
alineado positivamente con las fuerzas de cambio que estén
afectando el entorno empresarial. 

Es de gran utilidad al momento de entrar en nuevos mercados


y nuevos países, ayudando a adaptarse eficazmente a las
realidades del entorno.

En el desarrollo de la concepción teórica del Pest, algunos


autores consideran agregar al modelo el factor legal y el medio
ambiental, modificando, por tanto, el acrónimo del mismo a
Pestel. 
Adicionalmente, se ha contemplado la inclusión de la
industria como otro elemento, por lo que el modelo pasaría a
denominarse Pesteli. Sin embargo, el factor legal puede
agregarse al factor político; el componente ecológico, usado
para identificar el impacto de nuestro estilo de vida en el
medio ambiente (uso de combustibles fósiles y su influencia
en el cambio climático), puede añadirse al factor social o, de
alguna u otra forma, a cualquiera de los otros cuatro factores;
y el industrial puede sumarse al factor económico y
tecnológico como también a los otros dos factores.

Es por todo esto que el análisis Pest se presenta como una


herramienta de gran utilidad para el análisis del entorno, muy
apropiada para comprender el panorama general en el que
opera cualquier órgano social, permitiendo un correcto
proceso de planificación y toma de decisiones, aprovechando
las oportunidades y minimizando las amenazas referentes a
sus actividades y brindando asimismo un plan sólido de
crecimiento a largo plazo.

Como se ha visto, el análisis Pest se considera una


herramienta acertada para comprender el crecimiento o
declive de un mercado o de un conjunto de necesidades a
satisfacer y, en consecuencia, la posición, potencial y dirección
de un negocio o cualquier tipo de entidad, y es una
herramienta de medición de desempeño. El Pest funciona
como un marco para analizar una situación y, como el análisis
Dofa (acrónimo de debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas), es de utilidad para revisar la estrategia, posición y
dirección de la entidad.

El análisis de Pest promueve el pensamiento proactivo y la


previsión sistémica, procurando erradicar aquel aforismo que
sentencia "como vaya viniendo vamos viendo". Es la base para
la  formulación de políticas que inspiren autoridad,
compromiso y liderazgo bien sea en entes públicos o privados. 

Los países tienen la peculiaridad de contener instituciones de


diversa índole; es por ello que un correcto análisis de entorno
nacional o internacional, según aplique el caso, es igualmente
garantía de seguridad nacional. 

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/Firmas/Moises-


Bittan/El-modelo-Pest-como-herramienta-de-
planificacion.aspx#ixzz3mCHwlIPM
Diferencia entre PEST y las 5 fuerzas de Porter jun 13, 2015
Estrategia
El señor Michael Porter es una de las personalidades más famosas
en cuento a los temas de estrategia de empresa, consultoría y
desarrollo económico de los países, en donde su idea primordial es
centrar la competitividad empresarial a la solución de problemas de
toda una sociedad. Este prestigioso profesor de la Escuela de
Negocios de la Universidad de Harvard, en el año 1979 escribió el
famoso artículo acerca de las técnicas y herramientas más
importantes para el análisis externo de una industria, desde ese
entonces hoy conocemos ¨Las 5 Fuerzas de Porter¨ el cual es una
herramienta que nos permite de una u otra forma comprender qué
determina la rentabilidad y el nivel de competencia que existen
entre cualquier industria de una manera global.

direncia entre pest y las fuerzas de porter

Las 5 Fuerzas consisten en el estudio de los siguientes puntos:

Rivalidad entre empresas competidoras


Productos o servicios sustitutivos
Poder de negociación de clientes
Poder de negociación de proveedores
Amenaza de nuevos competidores
Estas técnicas pueden servir de gran utilidad para analizar el
mercado de un proyecto determinado empresarial y con ello
establecer cuál sería la mejor estrategia. Gracias a estas técnicas
desarrolladas por Porter el individuo podrá realizar un análisis de
mercado de su proyecto muchísimo más fácil y con mejores
resultados.

Ahora bien, tenemos por un lado Las 5 Fuerzas de Porter y por el


otro lado tenemos el análisis PEST, el cual se ha convertido en una
de las herramientas empresariales mas utilizadas con el paso de los
años, desde su introducción en el año 1968 por los teóricos Liam
Fahey y V.K. Narayanan.

La herramienta PEST tiene con objetivo fundamental evaluar los


factores externos (políticos, económicos, sociales y tecnológicos)
que pueden estar afectando a una determinada empresa, en tal
sentido, hoy queremos hacer algunas comparaciones y ver cuáles
son las diferencias entre la PEST y Las 5 Fuerzas de Porter, ya que
son las técnicas empresariales más utilizadas por las industriales a
nivel global que les permite analizar las situaciones en la que se
encuentran las empresas y ayudarlas de una u otra forma a mejorar
su posicionamiento en el mercado.

Diferencia entre PEST y 5 fuerzas de Porter

El análisis PEST identifica cómo diversos factores ambientales


macro podrían estar afectando a una industria y su posición
competitiva, mientras que Las 5 Fuerzas de Porter determina donde
está el poder en una situación de competencia.
La herramienta PEST tiene como objetivo principal, determinar
cómo una empresa se ve afectada por las fuerzas externas:
políticas, económicas, socioculturales, tecnológicas, legales y
ambientales, mientras que Las 5 Fuerzas de Porter tiene como
objetivo principal, ayudar a las empresas a determinar el equilibrio
de poder competir con las cincos estrategias que están marcada
por: una rivalidad entre empresas competidoras, productos o
servicios sustitutivos, poder de negociación de clientes, poder de
negociación de proveedores y amenazas de nuevos competidores.
Otra de las diferencias entre la PEST y 5 fuerzas de Porter, es que la
primera, se utiliza para ayudar al desarrollo de estrategias de
mercados para las oportunidades que explotan, así como también
la de evaluar el potencial de los nuevos mercados, mientras que las
5 fuerzas está orientado en la creación de formas de tomar las
mejores ventajas de una situación de fuerza, para superar una
situación de debilidad y evitar cometer cualquier error que pueda
darle paso a la competencia.
Estas son algunas de las diferencias que existen entre estos dos
análisis de mercados, que durante todo este tiempo se han
convertidos en herramientas de gran poder para que las empresas
puedan estudiar sus competidores y lograr un mejor
posicionamiento en el mercado global.

También podría gustarte