Está en la página 1de 97

1

INTRODUCCIÓN.

La Industria Textil necesita cada vez más que las fibras naturales como la lana

proporcionen comodidad, suavidad al usuario, especialmente cuando se usan

para prendas de vestir

El sector especialmente artesanal, está exportando sacos de lana 100%,

por lo que se hace, necesario mejorar sus materias primas. Una alternativa es

utilizar la lana con algodón en un porcentaje 50/50. La mezcla de lana / algodón,

se esta usando mucho para prendas como sacos los mismos que son exportados

especialmente a Europa.

En ciertas zonas de nuestro país como Otavalo y Guaranda, se dedican a tinturar

y confeccionar estas prendas, que anteriormente se lo realizaba bien en lana o

algodón ciento por ciento, pero estos productos como el algodón, le dan a la

prenda final un precio más elevado, ya que nuestro país no es un productor de

esta fibra, en cambio las prendas de lana 100% son de un tacto más áspero.

Al combinar estas dos fibras, le darán a la prenda un tacto final menos

áspero, aún precio más cómodo. La tendencia de este último siglos

especialmente de los europeos es usar para prendas de vestir fibras cien por

ciento naturales, por esta razón tanto al algodón como a la lana no se les combina

con fibras artificiales.

En nuestro país la Industria Textil no solo está compuesta de grandes

empresas, sino también de microempresas e industrias artesanales; un sector


2

muy importante de la economía del país, por lo que es necesario realizar un

aporte a este sector que trabaja por el progreso del país.

El mercado internacional es bastante exigente en cuanto a igualación de

colores, como fruto del proceso de tintura; por lo que es indispensable obtener un

efecto monocolor, con buenas solideces.

Para tinturar las fibras de algodón-lana, primero se tintura la lana con colorantes

ácidos en un pH adecuado, una vez realizada está tintura se bota el baño y se

procede a tinturar la parte algodón con colorantes directos a un pH neutro con sus

auxiliares respectivos. La tintura de las dos fibras se realiza a una temperatura de

90°C a baño abierto. Al tinturar la parte lana no se tiene ningún problema, pero al

tinturar la parte algodón, éste mancha a la fibra de lana, causando una pésima

igualación entre lana y algodón; por lo tanto surge el siguiente problema: ¿Como

obtener una buena igualación y solidez adecuada en la tintura de lana /algodón en

mezcla, en baño abierto a nivel artesanal?, teniendo como objeto esta tesis tener

una buena igualación y solidez en mezcla de lana/algodón

El campo de acción serán los procesos de tintura; teniendo por objetivo

una buena igualación y solidez en la mezcla de lana/algodón.

Como fundamentación teórica, tendremos a las fibras de algodón y lana; siendo

el algodón la fibra de mayor uso tiene una combinación de propiedades como:

durabilidad, bajo costo facilidad de lavado y comodidad que lo hacen apropiado

para prendas de verano, ropa de trabajo, toallas y sábanas. Esta fibra está

formada por una cutícula, una pared primaria, una pared secundaria y un lúmen.
3

El algodón produce telas muy agradables al contacto con la piel, es un

buen conductor del calor y la electricidad. No tienen las características que

producirán irritación en la piel. El algodón tiene una recuperación de la humedad

del 7%. La lana en cambio está formada por una cutícula, corteza y una médula

que en las lanas finas casi no existen. La lana está constituida por una proteína

llamada queratina, es la proteína que se encuentra en el cabello humano, las

uñas, los cuernos y las pezuñas. La queratina esta formada por cadenas

moleculares flexibles unidas por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre.

La lana a causa de su estructura física contribuye a dar volumen y cuerpo a las

telas. Las telas de lana para usar a la intemperie, (suéteres y trajes) y las

alfombras son el patrón por el cual se mide el aspecto y textura de las fibras

artificiales similares.

La tintura de fibras celulósicas con colorantes reactivos tiene lugar en tres etapas

bien definidas.

ƒ Absorción del colorante por la fibra en medio neutro y con adición de

electrolito seguida de una absorción en medio alcalino.

ƒ Reacción del colorante en medio alcalino,

ƒ Eliminación del colorante hidrolizado y por lo tanto no fijado

covalentemente a la fibra celulósica.

Los colorante ácidos se usan especialmente en la tintura de lana en baño ácido;

la aplicación de los colorantes ácidos a la lana es muy sencilla y consiste en

sumergirla durante un tiempo determinado en una solución acidulada. La adición


4

de sulfato sódico tiene una acción retardante sobre el grado de teñido y este

producto se emplea tan universalmente que ha llegado a ser un constituyente

normal. La clase y cantidad de ácido empleado varían de acuerdo a varios

parámetros.

Teniendo como precedente lo anteriormente dicho se atreverá a lanzar la

siguiente hipótesis :Se obtendrá una buena igualación que responda a solucionar

el problema propuesto sí:

ƒ Si se tintura la lana con colorantes directos seleccionados y el algodón con

los mismos, en un mismo baño.

ƒ Si se tintura la lana con colorantes ácidos y el algodón con directos y se

controla varios parámetros como auxiliares, pH, temperatura, tiempo, etc;

en dos baños

Los métodos de investigación que se usaran son los siguientes: métodos

teóricos dentro de este tenemos al analítico ya que se deberá analizar las fibras y

colorantes a tinturar; y el otro es la síntesis ya que se sacará una conclusión del

análisis de fibras y colorantes utilizados. Luego tenemos los métodos prácticos

dentro de éste los experimentales ya que se realizará pruebas en el laboratorio,

otro método que se usará es el de observación, y por último el de medición ya que

se realizará el número de pruebas necesarias antes de llegar a una conclusión.

Teniendo como universo a todos los colorantes usados en la industria textil, y

tomando como muestra de éste universo a los colorantes reactivos, directos y

ácidos.
5

Como resultado esperado se tendrá que en el presente trabajo se

obtendrá un efecto monocolor en la mezcla de lana / algodón con buenas

solideces. El aporte teórico que se dejará es el presente trabajo como aporte a

futuras investigaciones que se puedan realizar en éste campo, y el aporte

práctico serán los diversos ensayos realizados en el laboratorio, así como

también las conclusiones y recomendaciones que se llegará luego de realizada la

investigación que será especialmente valioso para el sector artesanal; éste tema

es novedoso y actual ya que hasta la presente fecha no se lograba obtener una

buena igualación de la tintura de la mezcla de lana/ algodón y como consecuencia

no se logra obtener productos de buena calidad que puedan competir en el

mercado tanto nacional como internacional.

De esta manera se estará contribuyendo con un sector muy importante de

la industria textil como es el artesanal, para quienes evidentemente los aportes

del presente trabajo resultarán ser una verdadera novedad.


6

CAPITULO I

ALGODÓN.

1.1 Reseña Histórica

El algodón es la fibra de mayor uso. “El algodón tiene una combinación de

propiedades: durabilidad, facilidad de lavado y comodidad, que lo hacen

apropiado para prendas de verano, ropa de trabajo, toallas y sábanas.

Esta combinación única de propiedades han hecho del algodón la fibra más

popular para grandes masas de la población mundial que vive en climas


5
templados y subtropicales” Aunque se han introducido las fibras artificiales en

los mercados antes dominados por telas de algodón 100%, se conserva el

aspecto del algodón y esta fibra forma hasta el 65% del contenido de las mezclas.

Los habitantes de China antigua, Egipto, India y Perú utilizaban las telas de

algodón. Las telas de Egipto dan cierta evidencia de que el algodón se utilizó

desde el año 12000 a.c. antes de que se conociera el lino. El hilado y tejido de

algodón como industria se inició en la India y ya en el año 1500 a.C. se producían

telas de algodón de buena calidad. Los indios Pima cultivaban el algodón cuando

los españoles llegaron al Nuevo Mundo. Uno de los objetos que Colón presentó a

la reina Isabel fue una madeja de hilo de algodón.

1.2 Producción

El algodón crece en cualquier parte del mundo en que la estación de cultivo sea

larga. Los Estados Unidos de Norteamérica, China y Rusia son los líderes en la

5
HOLLEN, Norman “INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES”, Pag. 47
7

producción de algodón. La celulosa no se forma si la temperatura es inferior a

70ºF. El algodón crece en arbustos de 3 a 6 pies de alto. La flor aparece, se

desprende y el capullo empieza a crecer. Dentro del capullo se encuentra la

semilla en donde las fibras se desarrollan.

El algodón se recoge a mano o máquina. El algodón cosechado a máquina

contiene muchas fibras inmaduras, resultado inevitable cuando se despoja por

completo a una planta de algodón de sus capullos. Una vez recogido, el algodón

se lleva a una despepitadora para eliminar las fibras separándolas de las

semillas.

1.3 Características Longitudinales.

A lo largo de la longitud de una fibra madura de algodón se distinguen tres partes:

- La base

- El cuerpo

- La punta.

1.4 Estructura de la Fibra.

La fibra de algodón está formada por cilindros concéntricos encajados en una piel

o pared primaria La primera capa de la pared secundaria recibe el nombre de

capa envolvente. La última capa de la pared secundaria constituye el límite con el

canal o lumen. Es probable que esta capa sea de naturaleza poco o nada

celulósica.
8

1.4.1 Dimensiones de la Fibra

Longitud.- La propiedad geométrica más importante del algodón es su longitud. El

algodón americano Upland de fibra corta tiene una longitud de hasta 25.4 mm, el

de fibra de longitud media de 26.2 a 28 mm, y el de fibra larga por encima de

29mm. Los de fibra corta suelen ser más gruesos. La relación longitud/anchura o

diámetro de la fibra de algodón varía de 500/1 a 1000/1, siendo las variedades de

fibra larga más finas, suaves y con más repliegues. El tipo Sea Island de las fibras

más finas siguiéndole el egipcio, el egipcio americano, Upland

Durabilidad.- El algodón es una fibra de resistencia media. Su resistencia a la

ruptura es de 3.5 a 4.0 g/d. Es más fuerte cuando está húmeda. La fibra larga de

algodón da lugar a hilos más fuertes por que hay más puntos de contacto entre

las fibras cuando se tuercen unas con otras. El algodón resiste un manejo

enérgico durante el lavado. Su alargamiento es bajo, 3 por ciento y tiene una baja

elasticidad ya que es una fibra rígida

Comodidad.- El algodón produce telas muy agradables al contacto con la piel

debido a su absorbencia ya que es un buen conductor del calor y la electricidad.

No tiene las características superficiales que producirían irritación en la piel. El

algodón tiene una recuperación de humedad del 7%. Al mojarse, las fibras se

hinchan y adquieren cierta plasticidad. Esta propiedad permite dar un acabado

liso y plano a las telas de algodón cuando se plancha y hace que las telas de

algodón tejidas sean repelentes al agua

Cuidado y Conservación.- Las fibras de algodón son estables. Se acortan un poco

cuando se mojan, pero al secarse se restaura su longitud original. El encogimiento


9

de las telas de algodón no es un resultado de la propiedad de las fibras sino más

bien se debe al acabado de la tela.

El algodón se deteriora con los ácidos. Los álcalis no lo dañan. Pueden lavarse

con detergentes fuertes y bajo condiciones apropiadas, soporta los blanqueadores

de cloro. Es resistente a los disolventes orgánicos de manera que puede lavarse

en seco con toda seguridad.

El algodón se oxida en la luz solar, lo que hace que los colores blanco y pastel se

tornen amarillentos y que la fibra se degrade. Algunos tintes amarillosos son

especialmente sensibles a la luz solar y cuando se utilizan en telas para cortinas,

las áreas teñidas se desintegran.

El algodón no es termoplástico. Puede plancharse con seguridad a temperaturas

elevadas. Se quema con rapidez. El algodón tiene muy baja resiliencia

1.5 Tintura con colorantes directos.

1.5.1 Constitución química y propiedades tintóreas.-

Los colorantes directos reciben este nombre porque tiñen la celulosa sin

necesidad de mordiente; también se les llama colorantes substantivos porque

poseen la propiedad de teñir la fibra y no ser eliminados en un lavado posterior.

El esquema de la tintura sería el siguiente:

Fibra blanca + solución acuosa de colorante directo: Fibra Teñida

Los colorantes directos pertenecen a dos grandes familias químicas:

1. Colorantes azoicos.

Se caracterizan por poseer uno o varios grupos "azo", -N=N-, y se subdividen en

dos grupos:

Derivados de "aminas del difenilo", de estructura química general


10

H2N X NH2

R R

En donde X puede ser: y R puede ser:

-HN-NH-Arildiaminas. -H

enlace simple Bencidínicos. -SO3 Na

-CH= CH-Estilbenicos -Cl

-NH- -NO2

-O- -OH

-S- -CH3

-CONH- -OCH3

-NH - CO- NH - -OCH2- COO Na

Como ejemplo de colorante directo del tipo "Aminas del difenilo" podemos citar el

C.I. Anaranjado Directo 25, obtenido por diazotación de la bencidina y copulación

con ácido naftiónico y o-cresol.

Estructura química del colorante azoico directo C.I. Anaranjado directo 25” 3

CH3

NH2
N= N N=N OH

SO3Na

3
CEGARRA, José “FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y APLICADOS DE LA TINTURA DE MATERIAS
TEXTILES”, Pags 278-279
11

2.-Colorantes tiazólicos.

“Forman un grupo de matices que no cubre toda la gama completa de colores,

siendo principalmente amarillos, anaranjados o pardos.

Se caracteriza por poseer el anillo "Tiazólico".

CH
N

Pudiendo formar compuestos azoicos cuando existen grupos amino-NH2 -.

Un ejemplo característico de los colorantes tiazólicos lo constituye la Primulina:

C.I. Amarillo Directo 59” 3

SO3Na
H3 C S S
C C NH2

N N

Estructura química del colorante tiazólico directo C.I. Amarillo Directo 59.

1.5.2 Propiedades Tintóreas.- Los colorantes directos son solubles en agua y

unos pocos requieren para disolverse la presencia de carbonato sódico; su

solubilidad aumenta con el número de grupos sulfónicos y con la temperatura, y

disminuye con el aumento de su peso molecular. Sus soluciones diluídas son

moleculares, pero normalmente en frío forman soluciones coloidales.

3
CEGARRA, José “FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y APLICADOS DE LA TINTURA DE MATERIAS
TEXTILES”, Pag 280
12

Los electrolitos neutros como el cloruro o sulfato de sodio tienden a flocular la

solución colorante, siendo esta propiedad proporcional a la valencia de catión; los

alcalinos favorecen la disolución en función de su pH .

Un primer intento de clasificación de los colorantes directos se realizó según la

cantidad de carbonato sódico que debía emplearse en el baño de tintura,

dividiéndose en tres clases.

- Colorantes que tiñen en baño neutro.

- Colorantes que tiñen en baño débilmente alcalino.

- Colorantes que tiñen en baño alcalino.

Es mucho más empleada la denominada clasificación S.D.C. (Society of Dyers

and Colourists) basada en las propiedades igualadoras de los colorantes directos,

agrupándose entres tipos.

A.-Colorantes de buena igualación o "AUTORREGULABLES".

B.-Colorantes de mediana igualación o "CONTROLABLES POR LA

SAL”

C.-Colorantes de mala igualación o "CONTROLABLES POR LA

TEMPERATURA".

Los colorantes directos del tipo "A" pueden ser aplicados en tintura por

agotamiento sin ninguna precaución especial dentro de los límites normales,

dando tinturas uniformes debido a su elevado poder de migración.

El agotamiento máximo se encuentra entre los 60-80ºC

Los electrolitos influyen de distinta manera, según sean estos neutros o alcalinos.
13

a).-Electrolitos neutros: Aumentan la cantidad de colorante fijado, tanto en al

etapa cinética como en el equilibrio; su influencia es variable y está en relación

con la constitución del colorante,

Los colorantes del tipo "B" de mediana igualación son aquellos que en

relación de baño 1/30 y con adiciones de sal inferiores al 1% s.p.f dan un

agotamiento no superior al 50%.

El agotamiento máximo se obtiene a 80 y 100ºC y cuando la tintura se hace sin

sal, el agotamiento es mucho menor.

La tintura con estos colorantes se comienza sin sal, a medida que aumenta la

temperatura se añade la misma.

Finalmente, los colorantes directos de mala igualación, tipo "C" son aquellos que

a las añadidas de sal inferiores al 1% s.p.f. absorben un 50% o más de colorante,

presentando gran "sensibilidad a la sal", por lo cual la tintura sería demasiado

brusca y no se puede controlar mediante añadidas de sal neutra, siendo entonces

necesario regular la absorción mediante la temperatura de aquí su nombre.

Los colorantes del tipo "C" alcanzan su estado de equilibrio a temperaturas

superiores a 100ºC, llegando en algunos casos a 120-130ºC, en las condiciones

de tintura señaladas.

1.5.3 Teoría de la tintura sobre fibras celulósicas.

1.5.3.1 Los electrolitos.- Influyen de distinta manera, según sean estos neutros o

alcalinos.
14

a).-Electrolitos neutros: Aumentan la cantidad de colorante fijado, tanto en la

etapa cinética como en el equilibrio; su influencia es variable y está en relación

con la constitución del colorante.

Desde un punto de vista práctico es de gran interés la denominada sensibilidad a

la sal, que podría definirse por la concentración de sal necesaria para obtener el

50% de agotamiento ya que si este valor es pequeño, del orden del 1% s.p.f. se

trata de un colorante muy sensible a la sal, disminuyendo la sensibilidad a medida

que es mayor la concentración de sal necesaria para agotar el 50%.

Los colorantes con muchos grupos sulfónicos son menos absorbidos que los que

tienen pocos, puesto que al tener mayor carga negativa son más repelidos por la

fibra, y la presencia del electrolito, aparte de aumentar la afinidad, por disminución

de la ionización del colorante, neutraliza la carga eléctrica de la fibra siendo

menor la repulsión que ejerce sobre el colorante. Este fenómeno permite en los

colorantes de tipo "B", regular la absorción durante la tintura mediante sucesivas

añadidas de electrolito.

Tiene gran importancia en la acción del electrolito la valencia del catión, pues los

cationes como el Al, Fe, Ca, influyen más en la absorción que el Na, y su

influencia se acentúa con la temperatura. Este hecho debe tomarse muy en

cuenta cuando las tinturas se realizan con aguas duras, que contienen en mayor o

menor proporción iones Ca y Mg y sólo podrá utilizarse en algunos tipos de

materia, por ej. Artículos de algodón o rayón viscosa ligeros, aguas de dureza

máxima 30-40ºHt. Para artículos más pesados, debido a su tupidez no es posible

obtener tintura uniformes ya que la absorción es demasiado rápida, debiéndose

trabajar con aguas no calcáreas.


15

b).-Electrolitos alcalinos: Estos compuestos disminuyen la cantidad de colorante

absorbido mediante acciones de tipo eléctrico (grupos OH-) y fueron empleados

para controlar la velocidad de tintura. Por otra parte, en las máquinas que trabajan

a temperaturas superiores a 100ºC, puede producirse la hidrólisis de los

colorantes azoicos causada por electrolitos alcalinos, lo cual da lugar a la

destrucción total o parcial del colorante.

1.5.3.2 pH.

“La tintura con los colorantes directos se realiza normalmente a pH neutro, y en

algunos casos débilmente alcalino por adición de pequeñas cantidades de

carbonato sódico, para colorantes que tiñen muy rápidamente, buscándose en

este caso el efecto indicado” 3

1.5.3.3 Relación de Baño.

La relación de baño y la agitación son dos factores cuya influencia, dentro de los

márgenes usuales de tintura es pequeña, si no se incluye el concepto de

circulación de baño.

Con respecto a la relación de baño puede decirse que dentro de los márgenes de

1/3 a 1/20 que normalmente se emplea, su influencia en la cinética de la tintura es

muy pequeña y solo se manifiesta en aquellos colorantes o intensidades de tintura

que se hallan cerca del límite de solubilidad, pudiendo producir tinturas poco

penetradas por excesiva agregación de las moléculas de colorante, disminuyendo

asimismo la velocidad de tintura.

3
CEGARAR, José “ FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y APLICADOS DE TINTURA DE MATERIAS TEXTILES”,
Pag. 298
16

1.6 Tintura de colorantes reactivos.

1.6.1 Constitución química y propiedades de los colorantes reactivos para

fibras celulósicas.

Hasta la aparición de los colorantes reactivos en 1956, la tintura de las fibras

celulósicas se había realizado casi exclusivamente mediante colorantes que

presentaban afinidad por la fibra al encontrarse disueltos en la solución o bien

empleando colorantes solubles directamente o solubilizables en forma reducida,

absorbidos por la fibra y unidos a ella mediante enlaces de tipo secundario o por

deposición interna del colorante insoluble el cual quedaba atrapado en la malla

macromolecular de la fibra y tal ves unido a ésta por enlaces secundarios.

Si bien desde 1895 se habían realizado intentos de fijar los colorantes a la

celulosa mediante enlaces covalentes, no fue hasta 1954 en que Ratee y Stephen

descubrieron que los colorantes que contenían un grupo diclorotriazínico eran

capaces de formar enlaces covalentes con la celulosa a pH alcalino y a

temperaturas moderadas entre 20 y 100º C, lo cual condujo a un análisis más

detallado del comportamiento reactivo del anillo triazínico mono y diclorado, frente

a los compuestos con grupos amino e hidroxilo.

Como consecuencia de éste estudio aparecieron los primeros colorantes

reactivos, los Proción MX de I.C.I, que son derivados de la dicloro triazina.

Investigaciones posteriores han dado lugar al descubrimiento de nuevos grupos

reactivos capaces de fijarse a la celulosa, tal como puede verse en la tabla 1.

Donde se indica el grupo reactivo y la familia comercial de algunas de las gamas

de colorantes para celulosa aparecidos hasta 1972.


17

GRUPO REACTIVO AÑO APARICIÓN NOMBRE COMERCIAL


Cl
N
Col NH N 1956 Proción M(I.C.I)
N
Cl
DICLOROTRIAZINICOS
Cl
N Cibacrón (CIBA)
Col NH N 1957 Proción H (I.C.I)
N
NH R
MONOCLORITRIAZINICOS
Col-SO2-CH2-CH2-SO3H 1958 Remazol (Hoeschst)
VINILSULFONICOS
Cl Cl

Col NH N 1960 Drimaren (Sandoz)


N Reacton (Geigy)
Cl
TRICLOPIRIMIDINICOS
Col-SO2-NH-CH2-CH2-OSO3H 1960 Levafix (Bayer)
VINILSULFONAMINDICOS
H
H SO2 CH CH2

Col NH CO CH2 1967 Solicdazol N (C.F.M)

VINILSULFONICOS
N F
Col NH
N 1971 Drimaren R (Sandoz)
Cl
F
MONOCLORURO DIFLUOR PIRIMIDINICOS

3
CEGARRA, José “FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y APLICADOS DE TINTURA DE MATERIAS TEXTILES”,
Pag. 500
18

La tintura de las fibras celulósicas con los colorantes reactivos tiene lugar en

cuatro etapas bien diferenciadas.

1. Absorción del colorante en medio neutro y con adición de electrolito, seguida

de una absorción en medio alcalino que se simultanea con la reacción.

2. Reacción del colorante en medio alcalino, con los grupos hidroxilo de la

celulosa y del agua.

3. Eliminación del colorante hidrolizado y por lo tanto no fijado covalentemente a

la fibra celulósica.

Al final de la tintura, el colorante se halla en dos formas, reaccionado con la

celulosa o bien hidrolizado; si el rendimiento se define como la proporción del

colorante inicial que está combinado químicamente con la fibra al final de la

tintura, el colorante disminuye su agotamiento.

1.Absorción.

Es la primera etapa de la tintura, que tiene lugar en forma análoga a la tintura de

celulosa con colorantes solubles no reactivos; en esta fase, el colorante reactivo

no sufre ninguna descomposición, produciéndose tan sólo la difusión hacia el

interior de la fibra donde absorbe sobre las cadenas celulósicas a través de

fuerzas de tipo secundario.

La diferencia principal de esta fase con una tintura con colorantes directos estriba

en que el grado de agotamiento conseguido es pequeño ya que en los colorantes

reactivos la afinidad es mucho menor que en los directos, por ser de menor

tamaño molecular.

Una vez alcanzado el equilibrio en la absorción, se añade álcali a la solución de

tintura iniciándose la segunda fase.


19

En la absorción influyen los siguientes parámetros.

- Naturaleza del colorante

- Relación de baño.

- Concentración del electrolito

- pH.

- Temperatura.

- Tipo de fibra.

Si bien analizaremos por separado la influencia de cada uno de estos factores,

no debe olvidarse que muchos de ellos se interrelacionan. Así por ejemplo un

cambio de temperatura afecta a la afinidad, mientras que la influencia del

electrolito varía con la temperatura, afinidad del colorante, relación de baño y

naturaleza de la fibra.

Por último y teniendo en cuenta que lo que se desea es el máximo rendimiento de

la tintura, no debe olvidarse que algunos de estos factores afectan también a la

reacción como son el pH y la temperatura.

1.6.1.1 Influencia de la naturaleza del colorante.

Si partimos de la base de que el agotamiento del colorante es función directa de

su afinidad, parece sorprendente que los colorantes reactivos sean de baja

afinidad en comparación con los colorantes directos, de tal forma que el más

substantivo de los colorantes reactivos no supera en afinidad al de menor afinidad

de los colorantes directos. En contrapartida, los colorantes reactivos presentan

elevados coeficientes de difusión pudiendo compararse con los naftoles.

El motivo de la baja afinidad es que no siendo posible impedir una cierta hidrólisis

del colorante en la tintura, al final de la misma siempre existe una parte mayor o
20

menor del colorante hidrolizado también tendría una afinidad del mismo orden por

presentar la misma estructura química con la única diferencia de cambiar un cloro

por un hidroxilo, por lo tanto cuanto mayor sea la afinidad mayor sería la cantidad

de colorante hidrolizado sobre la fibra.

Por ello, la afinidad debe tenerse en cuenta al seleccionar los colorantes en un

proceso determinado, de tal forma que los colorantes de menor afinidad serán

aptos para estampación por la posibilidad que existe de que el lavado final se

manchen otras zona del estampado con el colorante hidrolizado y en los procesos

a la continua por fulardado donde la relación de baño es muy pequeña, no

superior a 1:1, mientras que en procesos con relación de baño más elevadas,

1:10, a 1:30 como es en sistemas por agotamiento en torniquete, barcas para

madejas, etc es imprescindible utilizar los colorantes de afinidad mayor para que

el agotamiento sea más elevado.

La afinidad a su vez es función de la temperatura, de tal forma que al aumentar

esta última disminuye la afinidad sin embargo, como tienen coeficientes de

difusión elevados, es posible teñir a bajas temperaturas.

1.6.1.2 Influencia de la relación de baño.

La influencia de este factor se puede cuantificar suponiendo que para una serie

de condiciones de tintura determinadas, la constante de reparto del colorante

entre fibra y solución es, en primera aproximación, independiente de la relación de

baño; por lo tanto, podremos calcular el agotamiento a una relación de baño


21

1.6.1.3 Influencia de la concentración de electrolito.

La presencia de electrolitos neutros influye mucho en la absorción de los

colorantes reactivos. Su acción es análoga a la descrita para los colorantes

directos, esto es, neutralizar el potencial electronegativo de la fibra, si bien se

precisan cantidades más elevadas que llegan a 30-50 g/l, mientras que en los

directos se usan cantidades no superiores a 10 g/l.

Las cantidades de sal a utilizar son función de la concentración de colorante y

de la relación de baño; a mayor intensidad de tintura se precisan mayores

concentraciones de electrolito; y si disminuye la relación de baño se requiere

menor concentración de electrolito.

1.6.1.4 Influencia del pH

La etapa de absorción se realiza en pH neutro puesto que la elevación del pH

produce la reacción del colorante con la fibra o con el agua y si el colorante no

está aún absorbido en la fibra se incrementa la hidrólisis.

Por otra parte, se ha observado que al aumentar el pH cuando excede de 11, se

produce una disminución del agotamiento además de una mayor hidrólisis.

1.6.1.5 Influencia de la Temperatura.

El incremento de temperatura reduce el agotamiento al equilibrio, pero mientras

en los colorantes directos por ejemplo, se necesitan temperaturas próximas a

ebullición para alcanzar el equilibrio en tiempos aceptables, en los colorantes

reactivos, debido a sus mayores coeficientes de difusión se puede realizar la

tintura en frío.
22

El realizar la tintura en frío no siempre es posible, ya que en algunos casos, como

en tejidos pesados, en filamentos gruesos de rayón viscosa, o en hilados muy

retorcidos, puede ser necesario elevar la temperatura para lograr la penetración

del colorante, aún cuando se trata de los colorantes reactivos.

1.6.1.6 Influencia de la fibra.

Existen marcadas diferencias en el agotamiento de los colorantes reactivos entre

las distintas fibras celulósicas, de tal forma que el rayón viscosa da mayores

agotamientos que el algodón mercerizado y éste que el algodón sin mercerizar.

Este hecho se explica a través del mayor contenido de materia amorfa que tiene

la viscosa en comparación con el algodón.


23

CAPITULO II

Lana.

2.1 Reseña Histórica.

La lana fue una de las primeras fibras que se transformaron en hilos y telas.

Antes de la revolución industrial, cuando las fibras textiles de mayor uso eran la

lana y el lino. En Inglaterra la lana era de tal importancia que el rey Eduardo III, en

1350, decretó que el Lord Canciller debería sentarse sobre un costal de lana para

que recordara la importancia económica de la industria de la lana.

En años recientes, la parte del mercado correspondiente a la lana ha disminuido

sin cesar. La industria lanera en los Estados Unidos recibió un duro golpe por el

influjo de las importaciones, la competencia de las fibras artificiales y los gastos

adicionales que representa el cumplir con las normas de contaminación.

En la actualidad muchas personas consideran a la lana y a la seda como fibras de

lujo. Los diseñadores continúan utilizándolas ampliamente en sus colecciones y

es muy probable que el consumidor promedio tenga un abrigo de lana. Sin

embargo no es fácil adquirir productos de lana y seda como anteriormente lo

hacían.

La lana tiene una combinación de propiedades que ninguna fibra artificial iguala,

entre ellas están la capacidad de ajustarse a una forma por aplicación de calor y

humedad, un calor agradable en tiempo frío, repelencia inicial al agua, capacidad

de enfieltrarse y retardo de llamas.

Es probable que la ovejas hayan sido los primeros animales domesticados por el

hombre. La piel de las ovejas primitivas estaba formada por dos partes: una tapa

exterior de pelos largos que se utilizaban principalmente para alfombras y fieltro y

un vellón interior ligero que era el más apreciado para las prendas de vestir.
24

Las pieles de las ovejas domésticas actuales corresponden principalmente a esta

capa interna suave. Se piensa que las cruzas de ovejas que se han llevado a

cabo para incrementar la cantidad de pelo delgado se iniciaron alrededor del año

100 de nuestra era. En el año 1400 los españoles habían críado ya ovejas

merino, cuya piel no contiene fibras gruesas o kemp. El kemp es una fibra blanca,

opaca, gruesa y quebradiza que se encuentra en las pieles de las ovejas y

todavía en las lanas de todas las especies excepto la merino.

2.2 Producción .

Las ovejas merino producen lana de mayor valor que constituye alrededor, del 30

por ciento de la producción mundial. Un 60 por ciento de la lana merina proviene

de Australia. Se extrae de animales no mayores de 7 meses; es fina y suave

porque es la primer esquila y la fibra sólo tiene un extremo cortado; el otro

extremo corresponde a la natural.

La clasificación y selección son dos operaciones mediante las cuales se

agrupan lanas de características similares. En la clasificación se juzga la finura y

longitud del vellón completo. Las lanas finas para peinado miden 2 y media

pulgadas (6.5 cm) o más de longitud. Las lanas más gruesas para prendas de

vestir tienen un largo de alrededor de una y media pulgada (4 cm). La selección

divide el vellón en varias calidades. La mejor calidad de la lana proviene de los

flancos y los hombros, la más baja corresponde a la parte inferior de las patas.

Las características de las fibras de lana que varían según la raza de la

oveja son: la finura de lana que varía según la raza de la oveja son: la finura, el

color, ondulación resistencia, longitud elasticidad. Hay alrededor de 30 razas

mejoradas en el mundo.
25

La lana tiene un color blanco amarillento (crema). Con frecuencia se utiliza así

debido su gran sensibilidad a los blanqueadores. Los blanqueadores fuertes, la

luz solar y el calor hacen que la lana blanca tome un color amarillento.

La calidad de la lana para prendas de vestir se basa en la finura y longitud de la

fibra y no necesariamente implica durabilidad, ya que las fibras finas son tan

durables como las gruesas.

2.3 Legislación.

La lana corresponde al vellón de la oveja. El término incluye legalmente a toda

fibra de pelo largo que varía desde la cabra de angora, la cabra cachemira, el

camello, alpaca, llama, y vicuña. La lana proviene de varias fuentes.

- Lana esquilada de ovejas vivas.

- Lana apelambrada de las pieles de ovejas para carne.

- Lana reutilizada de prendas de vestir usadas.

- Lana reprocesada de recortes y desperdicios de telas nuevas.

Con frecuencia la lana se le mezcla con fibras de menor valor para reducir el

costo de la tela o incrementar su uso.

2.4 Estructura Física.

2.4.1 Longitud.- La longitud de las fibras de lana varía de 1 a 6 pulgadas,

dependiendo del tipo de animal y del período que transcurra entre las esquilas.

La fibras de lana largas y finas se usan para hilos y telas peinadas tienen una

longitud de dos y medio pulgadas (6.5 cm). Las fibras más cortas se usan en telas

de lana cardada. El diámetro de la fibra de lana varía de 10 a 50 micras. La lana


26

de cordero marino puede tener en promedio 15 micras de diámetro. Las fibras de

lana tienen una ondulación natural.

2.4.2 Partes Constituyentes.

La fibra de lana esta formada por una cutícula, corteza y una médula que en las

lanas finas casi no existe.

La cutícula está formada por una epicutícula y una capa córnea no fibrosa de

escamas. En las lanas finas las escamas cubren por completo el eje de la fibra y

cada una se superpone a la parte inferior de la anterior como las partes de un

telescopio. En las lanas medias y gruesas la distribución de escamas se

asemejan a las tejas en un techo o a las escamas en un pez

Los extremos libres de las escamas se proyectan al exterior y apuntan hacia la

punta de la fibra. Provocan irritación en la piel de algunas personas. El

revestimiento de escamas da a la lana su resistencia a la abrasión y su propiedad

de enfieltrarse. La epicutícula es una membrana delgada no proteica que recubre

a las escamas. Esta capa proporciona la repelencia al agua de las fibras.

La médula es un núcleo con estructura tipo panal que contiene espacios de aire

que incrementan el poder aislante de la fibra.

La corteza es la parte principal de la fibra. Está formada por células largas y

planas en forma de cigarrillo que tiene un núcleo cerca del centro. En las lanas de

color natural, las células corticales contienen melanina, un pigmento colorido.

En las mejores lanas merino hay hasta 30 ondulaciones por pulgada mientras que

en las lanas de baja calidad apenas hay 5.

La fibra de lana se puede estirar hasta el 30% de su longitud original. Cuando se

aplica una fuerza, las ondas y dobleces de la fibra recupera su longitud original.
27

La recuperación es más lenta cuando la tela esta seca. El vapor, la humedad y el

agua impiden la recuperación. A esto se debe que a una prenda de lana pierda

sus arrugas con mayor rapidez cuando se cuelga sobre un recipiente con agua

hirviendo que vaporiza. Se dice que la lana en agua tiene elasticidad perfecta.

2.4.3 Composición química y estructura interna.

La lana en rama contiene de 10 a 25% de grasa, que se recupera durante el

lavado y se vende como lanolina para utilizarla en cosméticos y medicinas.

La fibra de lana esta constituida por una proteína llamada queratina. Es la misma

proteína que se encuentra en el cabello humano, los cuernos y las pezuñas.

La queratina esta formada por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre.

La molécula de lana está formada por cadenas moleculares flexibles unidas por

enlaces cruzados naturales enlaces de cistina (o azufre) y puentes salinos. El

enlace de cistina es la parte más importante de la molécula. Cualquier producto

químico, como un álcali, que dañe este enlace puede destruir toda la estructura.

En reacciones controladas, el enlace puede romper y reformarse. Las

modificaciones menores del enlace de cistina que se produce al planchar y

vaporizar tiene un efecto benéfico; las provocadas por un lavado descuidado y por

exposición a la luz tiene un efecto nocivo.

2.4.4 Propiedades de la fibra.

Propiedades estéticas.- La lana, a causa de su estructura física, contribuye a dar

volumen y cuerpo a las telas. Las telas de lana para usar a la intemperie (suéteres

y trajes) y las alfombras son el "patrón" por el cual se mide el aspecto y la textura

de las fibras artificiales similares.


28

Propiedades de durabilidad.- Las fibras de lana son débiles, su tenacidad es de

1.5 g/d secas y 1.0 g/d húmedas, pero las telas de lana son muy durables. La

durabilidad de la lana es el resultado del excelente alargamiento (25%) y

recuperación elástica (99%) de las fibras. La resistencia de la lana al desgarre es

baja; la resistencia a la abrasión es regular y la flexibilidad, excelente. La

humedad atmosférica ayuda a la lana a retener su flexibilidad. Por ejemplo las

alfombras de lana se hacen quebradizas si el aire es demasiado seco.

2.4.5 Propiedades que contribuyen a la comodidad.

2.4.5.1 Absorbencia.- La lana es más higroscópica que cualquier otra fibra. Tiene

una recuperación de humedad de 13 a 18% bajo condiciones estándar.

La excelente resiliencia de la lana es importante para dar calor. Las fibras de lana

se recuperan al ser aplastadas y la tela permanece porosa y capaz incorporar

aire.

2.4.5.2 Efecto de los álcalis.- La lana es muy sensible a la acción del álcali. La

prueba del álcali se utiliza para identificar la fibra de lana, no sólo en telas de lana

100% sino también en mezclas.

La lana reacciona con el álcali volviéndose amarillenta, después se hace pegajosa

y toma el aspecto de una jalea y por último se disuelve.

2.4.5.3 Inflamabilidad.- La lana arde muy lentamente y se apaga sola. Por lo

general se considera resistencia a la llama.

Cuando la lana arde, sólo produce cantidades moderadas de humo o monóxido

de carbono, constituyendo un impedimento leve a la evacuación del incendio.


29

2.5 Tintura con colorantes ácidos.

Los colorantes ácidos reciben esta denominación debido a que tiñen la lana y

fibras proteicas en una solución más o menos ácida, si bien desde el punto

químico se podrían denominar colorantes aniónicos ya que tienen el cromóforo

asociados a grupos de esta característica.

Según la constitución química de dicho cromóforo, se puede

clasificar en tres grandes grupos, AZOICOS, ANTRAQUINONICOS, Y

DERIVADOS DEL TRIFENILMETANO.

2.5.1 Clasificación tintórea de los colorantes ácidos.

Siendo las familias químicas que componen la gama de los colorantes ácidos muy

variadas, se ha efectuado una clasificación de los mismos atendiendo a la forma

en que deben aplicarse para dar tinturas correctas.

Esta clasificación, realizada empíricamente sobre unos resultados

experimentales, divide a los colorantes en dos o tres grupos, según el criterio y

cuya denominación es la siguiente:

a).Col. ácidos de igualación - Col. Ácidos de buena igualación - I

b).Col. ácidos batanables -Col. Ácidos de mediana igualación - II

c).Col. ácidos superbatanables - Col. ácidos de mala igualación - III

Esta clasificación se ha efectuado sobre una base experimental, viendo como se

comportaban los distintos colorantes cuando se les aplicaba por los diversos
30

procedimientos de tintura, y los cuales era sus solideces a los tratamientos en

húmedo una vez efectuadas las tinturas.

Existen unas interrelaciones entre las propiedades tintóreas y las características

del colorante. Por ejemplo, la afinidad por la fibra y la solubilidad en el agua que

están en relación inversa, o sea que los colorantes con mucha afinidad presentan

poca solubilidad y viceversa; en general el mecanismo de tintura está basado en

modificar más o menos la solubilidad del colorante en el medio acuoso y en

consecuencia la afinidad por la fibra, mediante el concurso de un ácido. Los

colorantes de baja afinidad y muy solubles Grupo I requieren unas condiciones

ácidas más enérgicas, pH 2-4, que los de mediana solubilidad y afinidad, Grupo II,

que trabajan con menor acidez, pH 4-6; análogas consideraciones pueden

hacerse para el grupo III.

La superior solubilidad implica que las soluciones sean moleculares y los

de poca solubilidad dan soluciones coloidales; a mayor solubilidad mayor

igualación pero menores solideces a los tratamientos en húmedo y viceversa.

2.5.2 Absorción de ácidos por la lana

La fibras de origen animal tales como la lana , pelos y seda, siguen en

importancia a las fibras vegetales. Todas estas fibras presentan similares

propiedades tintóreas, que pueden atribuirse, al igual que las fibras vegetales, a la

presencia de una estructura química básica común.

Las proteínas están constituidas esencialmente por cadenas polipeptídicas

producidas por la condensación lineal de alfa- aminoácidos.


31

R1 R2 R1 R2

H2N-CH-COOH + H2N-CH-COOH -NH-CH-CO-NH-CH-CO-

- Aminoácidos Polipéptido

Las diferencias entre distintas proteínas son debidas a los radicales R de las

cadenas polipeptídicas siendo algunos de ellos altamente reactivos y en

consecuencia las fibras proteínicas presentan mayor diversidad que las fibras

celulósicas.

Dichos radicales unidos al carbono alfa permiten clasificar a los

aminoácidos en

varias clases según su naturaleza.

1. Aminoácidos con grupos laterales no reactivos: glicina, alanina, leucina,

etc.

2. Aminoácidos con grupos básicos laterales: histidina, arginina, lisina.

3. Aminoácidos con grupos ácidos laterales: ácidos aspártico, glutámico e

hidroxiglutámico.

4. Aminoácidos capaces de enlazar dos cadenas polipeptídicas: cistina.

El grupo 1 tiene pocas incidencias en las propiedades tintóreas de las fibras

proteicas.

El grupo 2 determina las cantidades máximas de ácido, o colorante ácido con los

que pueda combinarse la fibra, que en la lana es de el orden de 820-850 meq/Kg.


32

En cambio el grupo 3 corresponde a la cantidad máxima de álcali capaz de

absorber a la fibra, si bien es difícil de determinar ya que se produce la

descomposición de las proteínas al ser el pH elevado en el ensayo de absorción.

El grupo 4 incide en la tintura debido a que el mayor o menor grado de

reticulación de una fibra determina su menor o mayor permeabilidad a los

colorantes.

La estructura fibrosa se considera que las cadenas polipeptídicas están alineadas

a lo largo del eje existiendo una orientación variable de unas zonas a otras y

formando zonas cristalinas y zonas amorfas; la unión entre cadenas adyacentes

de las zonas cristalinas se establece mediante enlaces de hidrógeno entre grupos

amida, aunque también pueden existir enlaces ácido – base entre grupos amino

cargados positivamente y grupos carboxílicos cargados negativamente.

Speackman indica que las zonas cristalinas tienen espesores del orden de 230ª, y

están separados por “poros” de diámetro 6ª en seco o de hasta 41 A en mojado,

permitiendo el pasado del colorante al interior de la fibra.

De lo anterior se desprende que las proteínas tienen carácter anfotérico, siendo

capaces de combinarse con ácidos y álcalis. Si una proteína, que este exenta de

ácido y de álcali se sitúa en una solución ácida o alcalina, el pH de la solución

generalmente varía y esta variación es debida a la absorción o liberación de

protones por parte de la proteína.

Por varios motivos se ha llegado a la conclusión de que tanto los aminoácidos

como las proteínas presentan un elevado grado de ionización cuando el estado

global es neutro.
33

Cuando las proteínas se encuentran en una solución fuertemente ácida, se

produce una absorción de protones de forma tal que todos los grupos carboxílicos

del ácido aspártico no podrán estar ionizados mientras que los grupos amino

captarán los protones y adquirirán carga positiva.

Si se aumenta el pH de la solución los equilibrios cambian ya que la proteína

cede protones iniciándose la ionización del grupo carboxílico de tal forma que a

pH=4.4, se habrán ionizado la mitad de dichos grupos.

A un pH próximo, la proteína contendrá 80 grupos carboxílicos ionizados con

carga negativa y 80 grupos básicos positivos, con lo que la carga total neta será

nula; esta situación se denomina punto isoeléctrico, que sería a pH5

2.5.3 Absorción de colorante por la lana: Isotermas de absorción, influencia

del pH y los electrolitos neutros.

En la lana existen una serie de inconvenientes para descifrar el mecanismo de

absorción a través de las isotermas; uno de dichos inconvenientes estriba en el

hecho de que en esta tintura la fibra absorbe el anión colorante y el

catión(Hidrógeno) en sitios independientes. Debido a ello, la cantidad de colorante

absorbido depende tanto de la concentración del anión como del catión y de la

afinidad de ambos por la fibra.

Como consecuencia de todo ello se ha realizado tres tipos de isotermas para

estudiar el mecanismo de tintura, que son susceptibles de interpretaciones

sencillas; estas isotermas muestran la variación de la absorción de colorante por

la fibra.

• Al variar el pH manteniendo constante la concentración de colorante en

la solución de tintura.
34

• Al variar la concentración de anión colorante manteniendo constante el

pH de la solución de la tintura.

• Al variar el pH y la concentración de colorante, pero manteniendo

constante las relaciones entre las concentraciones de iones colorante e

iones hidrógeno, como ocurre en las tinturas con el colorante en forma

de ácido libre en ausencia de otros electrolitos.

2.5.3.1 Influencia del pH.-. La influencia del pH en la absorción de colorante por

la lana, manteniendo constante los demás factores, se ha estudiado a través de

las isotermas de absorción de colorante en forma de ácido libre.

En un caso concreto el agotamiento de tintura es bajo, puede mejorarse

aumentando la acidez de la solución, lo cual produce una disminución de

colorante en la misma, si bien ello da lugar a una mejor igualación por disminuir la

migración del colorante de una zona de la fibra a otra. En resumen, para cada

colorante existe una zona de pH de máximo agotamiento compatible con la

igualación, y en general esta zona de pH se desplaza hacia valores superiores al

aumentar la afinidad del anión.

2.5.3.2 Influencia de la concentración de colorante.

El segundo estudio se ha realizado a pH constante, y con una mezcla de

colorante formada por el ácido libre y su sal sódica; se observa que la absorción

incrementa al aumentar la concentración de colorante en el baño, hasta llegar a

un valor límite en el que la absorción permanece prácticamente constante.


35

2.5.3.3 Influencia de los electrolitos neutros.

En la tintura de lana con colorantes ácidos de buena igualación, la adición de un

electrolito neutro, como el sulfato sódico, mejora la igualación lo cual sugiere que

dicha adición ha producido un desplazamiento del equilibrio del colorante de la

fibra hacia la solución de tintura. Cuando en la solución de tintura se encuentran

presentes varios tipos de aniones se produce una competencia entre ellos para

ocupar los sitios reactivos de carácter básico de la fibra, siendo unos capaces de

desplazar a los otros de acuerdo con la ecuación.

Lana X + Colorante = Lana Col + X-.

Donde “Lana” representa los puntos reactivos de carácter básico de la fibra, Col.

el colorante y X el otro anión.

Dos han sido la interpretaciones de ese fenómeno. Una de ellas, basada en la

teoría de Donan, considera que se produce la reducción del potencial de

membrana por la presencia del electrolito neutro y la consiguiente igualación de

las concentraciones iónicas dentro y fuera de la fibra. Esta teoría sin embargo no

explica la diferencias entre distintos colorantes de idéntica carga eléctrica, ya que

por ejemplo los colorantes batanables, sólo experimentan una pequeña desorción

por la presencia de electrolito neutro en un baño de ácido.

La segunda interpretación considera que además de los efectos eléctricos

consecuencia de la concentración de ambos iones, el estado de equilibrio está

gobernado también por sus afinidades relativas por la fibra. La afinidad del

colorante es mucho, mayor que la del ión sulfato o cloruro siendo éste el motivo

por el cual aquél es capaz de desplazar a los iones inorgánicos del interior de la

fibra.
36

Radley quien ha estudiado la absorción de los colorantes ácidos de igualación y

colorantes ácidos batán observando en los primeros que el aumento de la

concentración de electrolitos reduce considerablemente la absorción del

colorante, y por encima de un pH crítico se produce el efecto contrario. En los

colorantes ácidos batán por ejemplo la absorción es extremadamente alta en

baños ácidos y la mismas concentraciones de electrolito que en el caso anterior

producen una pequeña desorción, pero también por encima de un pH crítico el

aumento de la concentración de electrolito aumenta la absorción de colorante, y

dicho efecto es aún mayor que en los colorantes ácidos de igualación.

La explicación de todo ello se realiza a través de la afinidad, que en los

colorantes de igualación es baja y debida principalmente a tracciones iónicas,

mientras que en los colorantes batán es alta y motivada por la presencia de

fuerzas de atracción de tipo no iónico en una extensión considerable de forma

análoga al sistema de tintura de fibras celulósicas con colorantes directos. Este

tipo de acciones son más efectivas cuanto más elevado es el pH, explicando la

inversión de la acción de la sal a partir de un pH crítico que es a su vez función

del punto isoeléctrico de la fibra.

2.5.4 Mecanismo de tintura de la lana con colorantes ácidos.

En un baño de tintura con colorantes ácidos se encuentra como componentes el

ácido mineral u orgánico, el colorante, un electrolito neutro y la fibra, todos ellos

en un medio acuoso y en proporciones distintas según el procedimiento. Estos

componentes dan origen a un baño compuesto por una mezcla de iones


37

hidrógeno del ácido, iones sodio del colorante ya que los colorantes comerciales

son sales sódicas de ácidos sulfónicos . Así como iones sódico del electrolito

neutro añadido, y aniones del colorante, del ácido y del electrolito.

Cuando la lana u otra fibra proteica se introduce en un baño de tintura de

naturaleza ácida, los iones hidrógeno son absorbidos por los grupos carboxílicos

de la fibra. En el baño de tintura existen iones del colorante e iones inorgánicos,

los cuales por ser de menor tamaño molecular difunden más rápidamente, lo que

da origen a que sean absorbidos por la fibra antes que los iones del colorante .

La fibra va absorbiendo rápidamente los iones colorante, que llegan después a

ella como consecuencia de una difusión más lenta, y desplaza a cantidades

equivalentes de iones inorgánicos.

El pH juega un papel muy importante; ya que el rendimiento de la tintura o la

cantidad de colorante depositada sobre la fibra aumenta al disminuir el pH, o sea

que el ácido actúa como elemento que activa la fijación del colorante sobre la

fibra. En el caso del colorante del grupo 1, la presencia de sulfato sódico hace que

no llegue a un completo agotamiento, pudiéndose apreciar que los valores en que

se efectúan las tinturas en la práctica con dichos colorantes (pH2.5-3) . Los

colorantes pertenecientes a los grupos II y III agotan totalmente y son muy

sensibles a los cambios de pH, por lo que debe regularse de una forma muy

estricta.

Así como una disminución del valor de pH trae consigo un aumento en la fijación

del colorante, un aumento en la concentración de electrolito ocasiona una

disminución en la cantidad de colorante fijado sobre la fibra, lo que hace que el

sulfato sódico o sal común, actúen como agentes de igualación en la tintura

retardando la fijación del colorante en la fibra. Esta facultad igualadora, sólo es


38

sensible en las tinturas en baño ácido y es más manifiesta cuanto mayor acidez

posee la solución.

La influencia de la temperatura se verá posteriormente, si bien debe indicarse

que la lana casi no tiene afinidad por los colorantes ácidos a bajas temperaturas.

Esta afinidad se acentúa considerablemente a partir de los 60°C, y alcanza su

máximo a la temperatura de ebullición. Debido a esto, la temperatura de los baños

de tintura no debe elevarse rápidamente, pues ello traería consigo el que el

colorante se fijase rápidamente dando tinturas irregulares y defectuosas.

2.5.5 Velocidad de Tintura de fibras proteicas con colorantes ácidos.

Los principales factores que modifican la velocidad de tintura son:

• Constitución de la fibra.

• Temperatura de tintura.

• pH de la solución.

2.5.5.1 Constitución de la fibra.-Es un factor de gran importancia en la cinética

debido a que la cutícula que posee la lana actúa de barrera o membrana aislante

frente a la entrada del colorante de tal forma que aquellas lanas en las que se ha

producido una cierta eliminación de la cutícula, como la lana colorada, las lanas

inencogibles etc, la velocidad de tintura es mucho mayor.

Otro factor de la morfología que incide en la velocidad de tintura es la superficie

específica, de forma que la velocidad de tintura es mucho mayor en las fibras

finas que en las gruesas por presentar las primeras mayor superficie específica, si

bien teñidas ambas con el mismo % de colorante, las gruesas parecen más

oscuras que las delgadas


39

Por último cabe indicar que también la constitución química influye en la

velocidad de tintura, de tal forma que al aumentar el contenido de cistina aumenta

la resistencia que la fibra ofrece a la difusión del colorante retardando la tintura, ya

que la cistina forma enlaces que dan lugar a una reticulación intercadenada

actuando como barreras a la penetración del colorante en la fibra.

2.5.5.2 Temperatura de Tintura.- La lana por debajo de los 40°C. Absorbe

lentamente los colorantes, y no es hasta los 60°C, que puede considerarse que la

tintura es suficientemente rápida, si bien se cumple que al estado de equilibrio la

cantidad de colorante fijada por la fibra disminuye al aumentar la temperatura.

Entre 40° y 60° C, la absorción es aún bastante lenta, habiéndose llegado a la

conclusión de que para que tenga lugar la tintura es necesario que se produzca el

hinchamiento de la fibra, fenómeno que no se inicia hasta los 40°C. y no presenta

la extensión suficiente hasta los 60°C.

De todo lo dicho se deduce que la tintura de la lana debe iniciarse a 40-50°C y

que a partir de 60°C la velocidad se incrementa sensiblemente con la

temperatura.

2.5.5.3 pH de la solución.-En los colorantes ácidos de buena igualación, se

puede decir que a pH neutro la velocidad de tintura es prácticamente nula, y al

disminuir el pH la velocidad aumenta hasta llegar al pH= 3 que es el usado

normalmente en la tintura con colorantes del tipo I.


40

Los colorantes del grupo II, colorantes que tiñen a pH débilmente ácido, en los

que a pH = 4.5-5, la velocidad de tintura es la adecuada, pues a pH 3, la

absorciones excesivamente rápida.

En el grupo III, colorantes que tiñen en baño neutro ya que a este pH la

velocidad de tintura es suficiente, añadiendo en todo caso ácido acético al final de

la tintura para agotar, ya que a pH más bajo de 7 la velocidad es excesivamente

elevada, puesto que para que una tintura quede igualada es preciso que la

absorción sea gradual, de tal forma que en le pH inicial el colorante absorbido al

estado de equilibrio sea del orden del 85%.

2.5.6 Métodos de tintura de la lana: en baño fuertemente ácido, débilmente

ácido y neutro.

2.5.6.1 Tintura con colorantes en baño fuertemente ácido.

“Tiñen por este procedimiento los colorantes pertenecientes al grupo I que están

caracterizados por una gran rapidez de absorción a pH 2-3 aún a 40°C, la cual es

compensada por su facilidad de migración en un baño de tintura a ebullición que

contenga ácido sulfúrico y sulfato sódico. Los colorantes de este grupo son

aplicados en un baño de tintura conteniendo 4% de ácido sulfúrico de 66 Be y

20% de sulfato de sodio sobre el peso de la fibra” 3

Estos colorantes presentan un agotamiento muy bajo cuando tiñen en baño

neutro. Las tinturas poseen solideces moderadas a los tratamientos en húmedo,

pudiendo ser lavadas con soluciones de detergente neutros y batanadas en medio

ácido, sin que existan una gran pérdida de color. Sus solideces a la luz son

buenas, excepto en los azules o verdes.

3
CEGARRA, José “FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y APLICADOS DE TINTURA DE MATERIAS TEXTILES”,
Pag, 570
41

Este tipo de colorante se aplica en general sobre hilados destinados a confección

de prendas de género de punto en las que no se exijan elevadas solideces y

sobre la mayoría de artículos teñidos en pieza, destinados a vestidos y abrigos de

lanería de señora.

2.5.6.2 Tintura con colorantes en baño débilmente ácido.

Los colorantes que tiñen por este procedimiento pueden ser divididos en dos

subgrupos, según como sea agotado el baño:

• Si el baño se agota con ácido sulfúrico y fórmico.

• Si el baño se agota con ácido acético.

El procedimiento usual de tintura es como sigue: Se prepara un baño con el 4%

de ácido acético y 10-20 % de sulfato de sodio sobre el peso de la materia a teñir

y se introduce la fibra, la cual una vez que está húmeda se puede empezar la

tintura añadiendo el colorante bien disuelto. Se eleva la temperatura

gradualmente a ebullición en el transcurso de 1 hora, manteniéndose en este

estado durante media hora; transcurrido dicho tiempo se agota el baño añadiendo

1-2% de ácido sulfúrico o ácido fórmico para que los colorantes del grupo A, y

para los del grupo B 1.2% de ácido acético. En este tipo de tintura, el sulfato de

sodio tiene mucha menos acción igualadora que los colorantes del grupo I.

Los colorantes que se tinturan por este procedimiento dan tinturas más sólidas a

los tratamientos en húmedo que los pertenecientes al grupo anterior. Para evitar

posibles desigualdades, se debe ejercer un control sobre el pH del baño de

tintura.

Los colorantes de éste tipo se emplean algo en tintura de floca o hilados

que requieren extraordinarias solideces al batanado y lavado, siendo muy


42

aconsejables para la tintura de artículos de pañería en pieza en colores claros y

medios.

2.5.6.3 Tintura con colorantes en baño neutro.

Bajo esta denominación agruparemos aquellas tinturas cuyos pH de trabajo

oscilan entre 6-8.5 y cuyo procedimiento operativo suele en algunos casos,

diferenciarse bastante. Debido a ello, vamos a estudiar las distintas formas de

aplicación en orden ascendente del pH del baño de tintura.

El baño de tintura está compuesto de 2-5% de sulfato o acetato amónico y a

veces 10-20% de sulfato de sodio. Se empiezan las tinturas en frío, elevándose

gradualmente la temperatura a ebullición en unos 45 min, y continuando durante 1

hora a dicha temperatura. Muchas veces para agotar el baño se añade 1-2% de

ácido acético, hirviendo después de ½ hora más.

La acción de la sal amónica durante la tintura, es la de liberar gradualmente una

pequeña cantidad de ácido, equivalente al 5-10% de la cantidad total de la sal

amónica, que es suficiente para el agotamiento de los colorantes del grupo III. L a

adición del 10-20% de sulfato de sodio, es frecuentemente recomendada, pero no

existe una justificación para su uso, ya que no poseen ninguna acción igualadora

en baño neutro y si actúa como acelerante de la tintura incrementando la cantidad

de colorante absorbido, de análoga manera como sucede con los colorantes

directos sobre fibras celulósicas.

Como estos colorantes son muy sensibles a los cambios de pH de la fibra,

ésta una vez desgrasada retiene todavía de 0.1-1% de álcali, es aconsejable el

tratar a la materia antes de la tintura, con una solución de acetato amónico a

60°C durante 15 min. a fin de homogeneizar la fibra y darle un pH adecuado para


43

que la tinturase desarrolle con regularidad. Si la materia no está

convenientemente neutralizada y existen en ella residuos alcalinos, durante la

tintura pueden formarse arrugas muy difíciles de eliminar.

Debido a estas circunstancias los artículos que se deben teñir, por este

procedimiento no deberán ser carbonizados antes de su tintura, sino después de

ella.

2.6 Colorantes reactivos para lana.

Resulta un poco sorprendente el hecho de que el primer colorante reactivo fuese

un colorante para lana, lanzado al mercado en 1932 por la I.G.Farben, el

Anaranjado Supramin R, de tipo azoico, si bien en aquel momento no se

relacionaron sus elevadas solideces con el hecho de formar un enlace covalente

con la fibra. Posteriormente en 1954 se inicia la verdadera introducción de los

colorantes reactivos.

Por otra parte, hasta la aparición de las lanas inencogibles, las exigencias de

solidez para esta fibra estaban prácticamente cubiertas con los colorantes al

cromo, y los colorantes premetalizados 2:1, por lo que la aplicación de los

colorantes reactivos sobre lana no empezó a desarrollarse hasta bastante

después que los reactivos para el algodón.

Si bien en principio se intentó utilizar para lana los mismos colorantes reactivos

que para el algodón, principalmente los diclorotriazínicos, éstos presentan dos

inconvenientes:

-La fibra de lana no absorbe colorante a baja temperatura, debido a la existencia

de la cutícula.
44

-Si se eleva la temperatura para producir la apertura de la cutícula la absorción es

como la de un colorante ácido, y el agotamiento disminuye al aumentar el pH,

favoreciéndose la hidrólisis, por lo que el rendimiento no supera el 30-40%.

Por ello se buscaron otros tipos específicos de colorantes reactivos para lana, con

elevada fijación para obtener elevadas solideces en húmedo ya que la eliminación

del colorante hidrolizado es más difícil que en el algodón, si bien la velocidad de

reacción no debe ser demasiado elevada, con el objeto de que exista la

posibilidad de migración y se mejore la igualación evitando las diferencias entre

punta y raíz-tippy wool-, ni demasiado lenta para que no se prolongue demasiado

el proceso.

Por último hay que señalar a diferencia del algodón la lana presenta una acción

auto catalítica de la reacción debido a la acción del ácido formado.

2.6.1 Mecanismo de tintura de la lana con colorantes reactivos.

La fibra de lana presenta mayor variedad de puntos reactivos que el algodón, ya

que el colorante puede fijarse en:

ƒ Los grupos amino terminales de las cadenas laterales.

ƒ Los grupos tilo de la cisteína, cuyo contenido es bajo en una lana virgen,

0,1-0.1% s.p.f, pero que pueden aumentar hasta el 1-2 % s.p.f. mediante

tratamientos reductores.

ƒ Los grupos hidroxilo de algunos aminoácidos como el triptófano, la tirosina

y la serina.

1. Enlace salino igual que los colorantes ácidos debido a la presencia de grupos

sulfónicos en la molécula del colorante.


45

2.Enlace hidrófugo por valencias secundarias, tales como puentes de hidrógeno,

fuerzas de Van der Waals, etc.

3.Enlace covalente entre puntos reactivos de la fibra y el grupo reactivo del

colorante.

Los dos primeros tipos de enlace dan lugar a un colorante deficientemente fijado,

pero presenta ciertas dificultades de eliminación en los lavados posteriores de

tintura, por lo que es prácticamente imprescindible que el colorante se fije por

enlace covalente, con objeto de que la Relación de Fijación sea lo más elevada

posible.

En el proceso de tintura, la fijación del colorante se produce en dos etapas;

primero el colorante se comporta como un colorante ácido, fijándose según los

esquemas 1 y 2, y posteriormente tiene lugar la reacción entre colorante y fibra

para formar además el enlace indicado en 3.

Sin embargo si el colorante se hidroliza, la unión queda a nivel de enlace

salino y de valencias secundarias; en general, la hidrólisis es mucho menor que

en el caso del algodón, por lo que el problema se reduce a conseguir

efectivamente se produzca la unión covalente 3, a través de las reacciones

propias de cada tipo de colorante.


46

2.6.2 Variables que influyen en la tintura de lana con colorantes reactivos.

Las variables que permiten controlar la tintura de la lana con colorantes reactivos

son distintas según el tipo de proceso que se considere; por ello se indican por

separado los factores que influyen.

ƒ En los métodos de tintura por agotamiento.

ƒ En el método de tintura por fulardado-enrollado.

2.6.3 Tintura por Agotamiento.

Las variables que influyen en la tintura por agotamiento son: temperatura, pH,

concentración de colorante, y en algunos casos concentración de productos

auxiliares; dichos factores influyen tanto en la absorción como en la reacción del

colorante y la fibra.

En cuanto al pH estos colorantes se comportan igual que los colorantes ácidos.

La absorción decrece lógicamente para tinturas oscuras, si bien la reacción

decrece más aprisa; ello no significa que no sea posible la tintura a matices

llenos, sino que la temperatura debe incrementarse para evitar rendimientos

excesivamente bajos en la reacción del colorante con la fibra.

Por último cabe señalar que cuando se tiñen lanas con tendencia al “skittering” o

cuando se tiñen lanas modificadas por un tratamiento inencogible en las que la

absorción es muy rápida, se presentan problemas de igualación, y por ello se

recomienda el uso de productos auxiliares de tipo anfotérico que presenta afinidad

por la fibra y el colorante, igualando con ello las diferencias de afinidad existentes

en la fibra en un caso, o retrasando la absorción en otro.


47

2.6.4 Métodos de tintura de lana con colorantes reactivos.

Tal como ya hemos señalado en el apartado anterior son dos los métodos de

tintura de lana con colorantes reactivos.

ƒ Procedimiento de tintura por agotamiento

ƒ Procedimiento de tintura por fulardado- reposo en frío.

El primero puede utilizarse por floca, peinado, hilado en madejas e incluso en

pieza, mientras que el segundo sólo es aplicable para tejido de calada y género

de punto. El empleo de los colorantes reactivos queda justificado cuando:

-se quiere obtener máxima solidez al lavado, necesaria por ejemplo para lana

inencogibles.

-se desea obtener tinturas muy brillantes.

2.6.4.1 Procedimiento de Tintura por Agotamiento.

De acuerdo con lo visto anteriormente, son varios los factores que se pueden

controlar para obtener tinturas correctas tanto en lo que se refiere a igualación

como al rendimiento de la reacción.

El proceso de tintura se conduce con mayores o menores precauciones según la

presentación de la materia así sobre hilados y tejidos es imprescindible obtener

una total igualación, mientras que sobre floca o peinado, el aspecto irregular

producido por pequeñas desigualdades de tintura puede corregirse en los

procesos de preparación y de hilatura.

En la tintura de floca y peinado se puede realizar la subida de la temperatura de

una forma continua sin necesidad de hacer ninguna parada intermedia, por

ejemplo a 70°C como el caso indicado anteriormente.


48

Es preciso tener en cuenta una serie de detalles, conducentes a la obtención de la

mejor igualación y el máximo rendimiento; dichos detalles se resumen a

continuación.

• Duración del tratamiento a la temperatura de tintura:

Después de agotado el baño, la reacción del colorante con la fibra no ha

terminado todavía, por lo que es necesario prologar el tiempo en función de la

intensidad de la tintura y de la temperatura.

• Control del pH.

Ya se ha explicado anteriormente la influencia del pH en la absorción y la fijación,

debiendo señalarse también que al igual que en colorantes ácidos del grupo II, la

velocidad de la tintura incrementa al disminuir el pH. Por ello es necesario

tamponar el baño de tintura, siendo el sistema Acido acético/ Sulfato amónico el

que da mejores resultados ya que la presencia de un generador de ácido como es

el sulfato amónico permite incrementar gradualmente la absorción.

De todas formas debe tenerse en cuenta la procedencia de la lana, pues es

preciso neutralizar aparte la alcalinidad o la acidez excesiva que puede llevar

consigo la fibra si proviene por ejemplo del lavado o de un carbonizado, por lo que

no es suficiente con dosificar el tampón, sino que es conveniente controlar el pH

del baño con los métodos adecuados, al iniciar la tintura.

• Sulfato Sódico.

La presencia del sulfato sódico retarda la absorción de los colorantes y favorece

la uniforme distribución del colorante en la superficie de la fibra, mejorando con

ello la igualación. Se utiliza sólo en matices pálidos y medios.

• Operaciones finales-neutralización.
49

Una vez terminada la tintura, queda una pequeña proporción del colorante no

combinada covalentemente con la fibra, que debe ser eliminado al final de la

tintura neutralizando con ácido acético con amoníaco o hexametileno tetramina,

siendo necesario enfriar o no el baño según el producto utilizado.


50

CAPITULO III

EMPLEO DE COLORANTES EN LA TINTURA.

3.1 Colorantes Directos para el Algodón.

Los colorantes substantivos apropiados para la tintura de fibras de algodón y de

celulosa regenerada, solas y en la mezcla con otras fibras.

Su elevado agotamiento y poca necesidad de sal permiten reducir el consumo de

agua y energía en el proceso de aclarado.

El nivel de solidez al lavado de los colorantes substantivos es bajo; mediante el

empleo de fijadores para algodón se pueden conseguir buenas solideces al

lavado a 50-60°C.

3.1.1Tratamiento Previo.-

Para obtener un buen resultado de tintura es indispensable un correcto

tratamiento previo de la materia.

3.1.2 Tintura de fibras celulósicas.

“La disolución de los colorantes conviene hacerla con agua blanda. Si no a causa

de la sensibilidad al agua dura de la mayor parte de ellos, podría producirse

precipitaciones.

Se recomienda verter los colorantes en agua caliente con el agitador en marcha.

Este proceder normalmente garantiza una rápida y completa disolución, y evita el

riesgo de aglutinaciones y de formación de grumos” 1

1
CATALOGO, “CLARIANT”, Pag. 8
51

Para la tintura con colorantes substantivos recomendamos sulfato sódico o

sal común. Si se utiliza salmuera, conviene asegurarse, para evitar

precipitaciones, de que ésta no contenga alcalino- térreos.

Sin embargo, al teñir a alta temperatura, es absolutamente necesario el empleo

de sulfato sódico para prevenir problemas de corrosión.

La cantidad de sal necesaria depende del colorante empleado y, en menor

medida, también de la relación de baño.

Como valores indicativos de la sal necesaria para una relación de baño 1:10 son

válidos los siguientes:

Intensidad de color Sulfato Sódico

Hasta 0.5 % 1-5 g/l

0.5-1% 5-10 g/l

1-1.5% 10-15 g/l

1.5-2% 15-20 g/l

Más de 2% 20 g/l

Azul marino y 20-30 g/l

Negro

Para relaciones de baño más elevadas, esas cantidades deben ser

adecuadamente aumentadas.

Al principio de la tintura, para el “frist-strike”, se añade sólo el 20% aprox. del

sulfato sódico total. Así se garantiza que en la ulterior fase de migración, quede

todavía en el baño suficiente colorante para permitir una buena igualación.

Por este mismo motivo, para evitar un “first-strike”, demasiado alto, hay que teñir

los tonos claros sin sal al principio.


52

La adición del resto de sal es preferible efectuarla después de la fase de

migración, de forma continua y a ritmo constante. Como alternativa, se puede

también añadir la sal en varias porciones de cantidades crecientes.

3.1.3 Condiciones de Tintura.

Debido a la sensibilidad al agua dura de la mayoría de colorantes substantivos,

debe tintarse de preferencia con agua blanda. Si no es necesario añadir un

secuestrante.

La cantidad de sal necesaria para el “first-strike”, como el humectante, deben

adicionarse antes del colorante y repartirse uniformemente mediante una breve

circulación de baño. A continuación se añade al baño de tintura el colorante bien

disuelto.

3.1.4 Procedimiento Estándar

Esquema de tintura

CURVA DE TINTURA CON COLORANTES DIRECTOS

100
30¨
90
80
Temperatura ( °C )

70
60 botar el baño
enjuagar
50
40
A B
30
20
10
0
Tiempo ( min )

Fuente Tesis

A. Auxiliares: Humectante, Sulfato, Dispersante

B. Colorantes Directos.
53

3.2 Colorantes Reactivos para el Algodón.

Para obtener tinturas impecables del substrato es indispensable adoptar el

procedimiento de tintura más apropiado. El tipo y la presentación de la materia a

teñir, su pretratamiento, así como el aparato de tintura y su rendimiento

constituyen otros factores a tener en cuenta.

3.2.1 Pretratamiento.

El pretratamiento impecable del sustrato es una de las premisas esenciales para

obtener tinturas de buen aspecto y perfectamente igualadas. En lo posible la

materia a teñir debe presentar una reacción neutra. Por lo tanto hay que efectuar

una limpieza cuidadosa para eliminar los residuos de ácidos, álcalis, cloro y

peróxido.

3.2.2 Adición de la sal.

La cantidad de sal necesaria depende de la intensidad tintórea.

La cantidad de sal varía entre 20 g/l y 80 g/l de sal común o sulfato sódico.

3.2.3 Adición de álcali.

Según el procedimiento, los colorantes reactivos se fijan con carbonato sódico o

sosa cáustica.

3.2.4 Agua.

Si bien casi todos los colorantes reactivos son resistentes al agua dura, se

recomienda utilizar agua corregida, puesto que, durante la fijación en medio


54

alcalino, las sales alcalinotérreas contenidas en el agua dura pueden formar

precipitados que se depositarían sobre la materia teñida.

Ahora bien si se dispone únicamente de agua dura, es preferible añadir algún

secuestrante. No se recomienda añadir secuestrantes descomplejantes, p.ej., los

que contengan ácido etilenodiaminotetraacético, porque secuestrarían los metales

de los colorantes reactivos, de complejo metálico, modificando así su matiz y

solideces.

3.2.5 Proceso de Tintura.

Una de las características es la reactividad, depende del grupo reactivo; presente

en el colorante, que incide en el rendimiento de tintura así tenemos:

• Colorantes reactivos normales

• Colorantes reactivos tibios (WARM)

• Colorantes reactivos de alta reactividad.

3.2.5.1 Proceso de Tintura HOT.

CURVA DE TINTURA CON COLORANTES


REACTIVOS HOT
90
C D 30´ - 60¨
80
70
Temperatura ( °C )

60 botar el baño
50 enjuagar
jabonar
40
eventual
30 f ijación
20 A B
10
0
Tiempo ( min )

Fuente Tesis
55

• Con reactivos HOT, el proceso de tintura tradicional es el siguiente.

El pH para la tintura debe variar entre 10.5-11.5

• Proceso ALL-IN

CURVA DE TINTURA CON COLORANTES


REACTIVOS PROCESO "ALL-IN"
90
C1 C2 30´ - 60¨
80
70
Temperatura ( °C )

60 botar el baño
50 enjuagar
jabonar
40
eventual
30 fijación
20 A B
10
0
Tiempo ( min )

Fuente Tesis

A. Auxiliares: (Humectante, Coloide protector, Sulfato)

B. Colorantes Reactivos.

C. Carbonato de Sodio: 15-20 g/l se puede dosificar en dos partes C1 y C2


56

3.2.5.2 Colorantes Reactivos WARM.

CURVA DE TINTURA CON COLORANTES


REACTIVOS WARM
70
A B C1 C2 C3 D E botar el baño
60 enjuagar
Temperatura ( °C ) 30´ - 60¨ jabonar
50
eventual
A B C1 C2 C3 D E fijación
40

30

20
10

0
Tiempo ( min )

Fuente Tesis

Es un proceso de tintura sin subir ni bajar la temperatura; se puede tinturar a

45°C-60°C

A. Auxiliares:

Secuestrante: 1g/l

Coloide protector: 0.5 g/l

B. Colorantes reactivos fríos

C. Sulfato de Sodio en partes(C1,C2,C3) (De acuerdo al color)

D. Carbonato de Sodio.(5-20 g/l).

E. Sosa Caústica 38°Be (De acuerdo al color)


57

3.2.5.3 Colorantes reactivos de alta reactividad.

Este tipo de colorantes requiere una relación de baño muy cortas como por

ejemplo: 1:6; 1:8 El proceso de tintura se hace a 60°C

CURVA DE TINTURA CON COLORANTES


REACTIVOS DE ALTA REACTIVIDAD
70
60¨
60 A botar el baño
B C1 C2 C3
enjuagar
Temperatura ( °C )

50 jabonar
eventual
40 fijación

30

20
10

0
Tiempo ( min )

Fuente Tesis

A. Auxiliares: Humectante, Coloide protector, Sulfato de Sodio.

B. Colorantes reactivos

C. Carbonato de Sodio en partes (C1, C2, C3) de acuerdo al color.

3.3 Colorantes Acidos para Lana

Dentro de los colorantes ácidos para la lana tenemos a los Sandolan de la

Clariant, Erionyl de la Ciba, etc.

Son de versátil aplicación para procesos simples de tintura cuando la fibra

presenta características isoélectricas; es decir estos colorantes igualan las cargas

del baño de tintura con respecto a la fibra.

Dentro de los colorantes ácidos tenemos la siguiente clasificación:


58

-Los colorantes de alto poder de migración, que producen buena penetración

como por ejemplo los Sandolan E.

-Los colorantes que tienen un pH de tintura que es de 4-4.5 con ácido acético

estos tienen la facilidad de combinarse con otros colorantes ácidos; para éstos se

recomienda usar 10% de Sulfato de Sodio y 1g/l de acetato de sodio en cristales

por ejemplo los Sandolan P.

-Colorantes de tintura rápida con buena migración para tintura en prenda; ejemplo

los Sandolan MF. Sirven para tinturar también el Nylon, Seda como también

mezclas de estos sustratos con otras fibras. Se usa 5% de Sulfato de Sodio aún

pH de 4.5-5 con ácido acético

CURVA DE TINTURA CON COLORANTES ACIDOS


100
60¨
90
80
Temperatura ( °C )

70 botar el baño
60 enjuagar
50 jabonar
eventual
40
A B fijación
30
20
10
0
Tiempo ( min )

Fuente Tesis

A. Auxiliares: Humectante, igualante,etc.

B. Colorantes Acidos.

3.4 Colorantes Reactivos para Lana.

Los colorantes reactivos para la lana son de fácil aplicación y cuyos teñidos se

destacan por sus excelentes solideces a los diversos tratamientos húmedos. El


59

grado de fijación, en relación a la totalidad de colorante empleado, es alto

especialmente sobre lanas con tratamientos inafieltrables.

En un constante esfuerzo de los grandes productores de anilinas por

encontrar colorantes de mayores solideces y más simple método de empleo, hace

casi dos décadas que fue introducida la serie de colorantes reactivos que por sus

características iniciaban una nueva experiencia tintórea. Sus moléculas se

componen básicamente de la parte cromógeno y de un grupo reactivo

responsable de la unión covalente y estable con las fibras. Como ejemplo de

colorantes reactivos para lana tenemos los siguientes: Drimaren de la Sandoz;

Levafix P y Levafix E de la Bayer; Lanasol de la Ciba; Primazin de la BASF; etc.

3.4.1 Grupos Reactivos.

“No es generalmente conocido que los primeros colorantes reactivos han sido

recomendados para el teñido de la lana y no para el algodón como

frecuentemente se cree. Los lanzados inicialmente del mercado fueron dos

colorantes Remalan de la casa ya desaparecida Hoechst en el año 1953. Un año

después aparecierón tres colorantes más de Ciba: los Cibalán Brillantes también

destinados al teñido de la lana” 4

Al principio parecía que los colorantes derivados del cloruro de cianurilo no

eran aptos para ser aplicados sobre lana pues los teñidos resultaban

extremadamente disparejos. En cambio en 1958, con la introducción del proceso

especial con la Neovadina, se obtuvo la posibilidad de teñir los colorantes

Cibacrón sobre lana en matices y con buenas solideces.

4
CONFERENCIA DE L X CONGRESO LATINOAMERICANO DE QUÍMICA TEXTIL
60

Sin embargo el porcentaje de colorante fijado sobre la lana por el método

mencionado después de una hora de tintura, resulta sólo del orden de un 70%, lo

que causó una cierta dificultad en la reproducción de matices. El teñido exigía un

lavado posterior enérgico, ante todo en tonos obscuros, mediante el cual se

eliminaban la parte del colorante no fijado. La gama de los matices que se podían

realizar con colorantes Cibacrón por el proceso con Neovadina, se limitaba a los

tonos amarillos, anaranjado y rojo.

Sistemáticas investigaciones han conducido a nuevos colorantes reactivos

sin los defectos de los mencionados anteriormente. Es a fin del año 1966 que

Ciba lanza al mercado los colorantes Lanasol para el teñido de la lana con un

novedoso grupo reactivo, el de la alfabromoacrilamida.

D- NH. CO- C=CH2

Br

Este grupo es extremadamente reactivo, formándose un enlace covalente con la

fibra de lana, que resulta ser una reacción casi cuantitativa y muy superior en

estabilidad que una unión salina entre un colorante ácido y los grupos amino de la

queratina.

Los grupos reactivos conocidos hasta hoy actúan en principio según una de

las dos posibilidades siguientes: por sustitución de un grupo halógeno o por

adición a una doble ligadura.


61

3.4.2 Agotamiento y grado de fijación.

Existen pronunciadas diferencias entre los diversos grupos reactivos, en lo que se

refiere al grado de fijación. Contrariamente a los colorantes reactivos aplicados

sobre fibras celulósicas, el grupo reactivo no hidroliza durante el proceso de

teñido con lana, pues la reacción con la queratina se efectúa bajo condiciones

ácidas hasta neutras. El colorante no fijado por un enlace covalente se liga a la

fibra por fuerzas electroestáticas o de superficie. Pero el secreto de las buenas

solideces a los tratamientos húmedos reside en la alta proporción de colorante

fijado por una unión covalente vs. la tonalidad del colorante agotado.

Con la mayoría de los colorantes reactivos esta proporción se encuentra en cierta

forma reducida por los diversos tratamientos inafieltrables. Sabemos que artículos

de consumo son muchas veces fabricados en calidades de lana con tratamientos

inafieltrable: lana colorada o lanas tratadas con agentes oxigenantes. Es conocido

que las solideces de teñidos sobre lanas con tratamientos inafieltrables son

inferiores a las obtenidas sobre lana no tratada, un efecto que todavía está

acentuado por el hecho que el tejido de lana tratada adyacente se mancha con

más facilidad.

3.4.3 Solideces a los tratamientos húmedos.

El valor práctico del alto grado de fijación de los colorantes reactivos de tipo

Bromo-acrílico, refleja en las muy buenas solideces de los teñidos a los

tratamientos húmedos también en matices intensos, y garantiza este

comportamiento una excelente reproductibilidad de recetas establecidas.

Imaginándose que el enlace covalente entre el colorante y la queratina

resulta estable en diferentes condiciones de tratamientos húmedos. Otra


62

condición para obtener altas solideces a estos tratamientos es que la proporción

de colorante no fijado sea lo más baja posible o que pueda ser reducida hasta un

mínimo por un tratamiento posterior en medio alcalino. Este comportamiento de

las tinturas con colorantes reactivos se manifiesta ante todo en el test al batán

alcalino y ensayos de lavados repetidos. Si esta proporción de colorante no fijado

resulta alta, la solidez a los tratamientos húmedos es más baja y se produce un

manchado mayor de la lana blanca adyacente en una prueba de lavado.

Los teñidos fueron sometidos a pruebas, como el batán, sudor alcalino, lavado

simple y lavado con ciclos. Los colorantes lanasol resistieron muy bien a las

distintas pruebas de solidez sobre lana con tratamiento inafieltrable, notándose

una ligera disminución de las solideces, pero en general las pérdidas son poco

significativas.

En pruebas de solidez a la luz realizadas en un aparato Xenotest, los teñidos

demuestran buenos índices de exposición.

El alto grado de reactividad de la molécula del colorante es responsable por el

elevado porcentaje de fijación y de las excelentes solideces de los colorantes. La

posición alfa del átomo de bromo dentro de la molécula de la acrilamida y vecina

a la doble ligadura induce a una gran actividad sobre la misma. El bromo a este

respecto es superior a los otros halógenos y es por esta razón que los colorantes

reactivos para lana han sido también descritos como colorantes que contienen un

grupo reactivo activado.


63

Una buena tricromía recomendada por los fabricantes es importante ya que se

puede obtener una gran variedad de matices brillantes y combinados en base a

unos pocos colorantes empleando siempre el mismo proceso de aplicación. Las

solideces sobre lana virgen, no tratada y lana con tratamiento antiafieltrable, son

las mismas. La igualación de las fibras son muy buenas. Las solideces de estos

colorantes a los tratamientos húmedos es aparentemente demasiado alta, pero

ésta no es tal si se piensa en el trato cada vez más enérgico que el usuario da a

los artículos de lana, como ocurre por el uso de máquinas de lavar. El fabricante

tiene que apoyar esta tendencia y debe proveer los teñidos con las adecuadas

solideces.

La aplicación de espuma en seco o champú para la limpieza de alfombras se ha

divulgado mucho últimamente aunque se reconoce que las alfombras de

lana/nylon posee bastante resistencia a la suciedad, según el matiz. Tuvieron que

emplearse colorantes sólidos pertenecientes a distintos grupos como, complejo

metálico y con diferentes métodos de aplicación. Los colorantes reactivos

permiten teñir toda la gama de tonos requeridos por la industria de las alfombras y

estas tinturas responden plenamente a los altos standard requeridos por esta

industria.

Es importante señalar el uso de buenos auxiliares en el baño de tintura como

igualantes dispersantes para de esta manera obtener matices vivos y definidos,

con máximas solideces a los tratamientos húmedos.


64

3.5 Tintura de la Mezcla.

CURVA DE TINTURA CON COLORANTES


REACTIVOS DE CO/WO 50/50

100 30´

Temperatura ( °C )
80 30´ - 45´
ph 8.5-9
60
ph 6.7 botar el baño
40 A B C enjuagar
jabonar
20
eventual fijación
0
Tiempo ( min )

Fuente Tesis

A. Auxiliares:

Agente de protección contra la reducción: 0.5- 1 g/l

Antiespumante: 0.5-1 g/l

Igualante: 0.5-2 g/l

B. Colorantes reactivos de algodón y lana.

C. Acido Acético pH: 6-7

La mezcla de lana/algodón es una de las mezclas más comercializadas en el

mundo por muchos años, pero frecuentemente los costos de producción dificulten

su uso.

3.5.1 Preparación

La preparación de la mezcla lana/algodón depende del sustrato, y del tipo de

maquinaria que se usó; también del uso final que se le vaya a dar. En la

preparación debe evitarse el exceso de carbonato ya que éste causa daños a las

fibras especialmente en el descrude.


65

3.5.2 Método de Tintura

La tintura conjunta de una mezcla como la indicada, para lograr un efecto unido,

es de las más difíciles de conseguir pues además de la dificultad inherente a toda

tintura de mezcla entre fibras celulósicas y proteicas, se junta el problema de unir

en intensidad dos fibras celulósicas de afinidad diferente.

El tipo de tintura efectuada se aplica ya sea con colorantes directos que tengan

afinidad por las dos fibras, otro procedimiento también es tinturar en dos baños; y

usando desde el principio dos clases distintas de colorantes; colorantes ácidos

que tengan afinidad por la lana y colorantes directos que tengan afinidad por el

algodón. Otra alternativa es tinturando las dos fibras con colorantes reactivos

seleccionados para cada fibra, en un solo baño.


66

CAPITULO IV

PARTE EXPERIMENTAL.

En el transcurso del desarrollo de la tesis; en vista de que las hipótesis planteadas

en el plan de tesis no cumplían las expectativas propuestas como son el efecto

monocolor, con buenas solideces al frote seco, húmedo, al lavado, a la luz con un

menor costo se llegó a formular la siguiente hipótesis:

• Si se tintura tanto la lana como el algodón con colorantes reactivos en un

mismo baño.

4.1 Tintura en dos Baños.

Mediante el proceso de tintura en dos baños se puede seguir el siguiente

sistema:

4.1.1 Método de tintura con dos tipos de colorantes

Teñir el género desde el principio con; colorantes ácidos que tengan afinidad para

la lana y colorantes directos para el algodón.

La matización se hace desde el principio. El número de colorantes que intervienen

ya depende del color que deseamos reproducir.

Este proceso tiene el inconveniente que es más lento, pero proporciona tonos

más brillantes, se aplica generalmente para tejidos regenerados.


67

COLORANTES 1 2 3

Acido Amarillo E-4G 200% 1%

Acido Rojo E-BNL 1.5%

Acido Azul E-BL 200% 2%

Amarillo Directo GL 1%

Rojo Directo R 1.6%

Azul Royal Directo 3RL 2%

Sulfato de Sodio 10g/l 15g/l 20g/l

Fuente Tesis

CURVA DE TINTURA CON COLORANTES DIRECTOS

100
30¨
90
80
Temperatura ( °C )

70
60 botar el baño
enjuagar
50
40
A B
30
20
10
0
Tiempo ( min )

Fuente Tesis

A. Auxiliares:

Humectante: 1g/l

Igualante: 0.5 g/l

Sulfato de Sodio: X g/l Según el color (claros, medios , obscuros)


68

B. Colorantes Directos.

CURVA DE TINTURA CON COLORANTES ACIDOS


100
60¨
90
80

Temperatura ( °C )
70 botar el baño
60 enjuagar
50 jabonar
eventual
40
A B f ijación
30
20
10
0
Tie mpo ( min )

Fuente Tesis

A. Auxiliares:

Humectante: 1 g/l

Igualante: 0.5 g/l

Acido Acético pH:5

B. Colorantes Acidos.
69

Tabla de resultados de las distintas pruebas realizadas con colorantes

ácidos/ directos en dos baños.

SOLIDEZ A
SOLIDEZ AL FROTE SOLIDEZ AL LAVADO
LA LUZ
NUMERO
SECO HUMEDO LAVADO #2 LAVADO #4 TC TM TD
DE
PREUBAS TC TM TO TC TM TO TC TM TO TC TM TO

1 4 5 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
2 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 8 8 8
3 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 8 8 8
4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 8 8 8
5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 8 8 8
6 5 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
7 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
8 4 5 4 4 4 4 5 5 5 4 5 5 8 8 8
9 4 5 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 8 8 8
10 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 8 8 8
11 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 8 8 8
12 5 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
13 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
14 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
15 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
16 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
17 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
18 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
19 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
20 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
21 4 5 4 4 4 4 5 5 5 4 5 5 8 8 8
22 4 5 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
23 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
24 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
25 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
26 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
27 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
28 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
29 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
30 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
31 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
32 4 5 4 4 4 4 5 5 5 4 5 5 8 8 8
33 4 5 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
34 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
35 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
36 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
37 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
38 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
39 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
40 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
41 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
42 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
43 4 5 4 4 4 4 5 5 5 4 5 5 8 8 8
44 4 5 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
45 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
46 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
47 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
48 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
49 5 5 4 5 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
50 5 5 4 5 4 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
70

4.2 Tintura en un solo baño.

En un solo baño se realizó las siguientes tinturas:

4.2.1 Tintura con colorantes directos

Con colorantes directos se tinturó las dos fibras, la lana y el algodón

COLORANTES 1 2 3

Amarillo Directo GL 1%

Rojo Directo R 1.6%

Azul Oscuro Directo GL 1.6%

Sulfato de Sodio 10g/l 15g/l 15g/l

Fuente Tesis

CURVA DE TINTURA CON COLORANTES DIRECTOS

100
30¨ 30´

80
Temperatura ( °C )

ph 5.5 botar el baño


60 enjuagar

40
A B

20

0
Tiempo ( min )

Fuente Tesis
71

A. Auxiliares:

Humectante: 1g/l

Igualante de lana: 0.5 g/l

Sulfato de Sodio: X g/l.( Según el color claros, medios, obscuros).

B. Colorantes directos seleccionados.

4.2.1.1 Método de Tintura de los colorantes directos.

• La tintura empieza a 40°C; a ésta temperatura se pone los colorantes directos

seleccionados, y los auxiliares como: humectante, sulfato de sodio, dipersante.

• Subir la temperatura hasta 90°C, mantener durante 30 min.

• Bajar a 70°C, y cambiar de pH a 5.5 (ácido acético).

• Subir nuevamente a 90°C, mantener durante otros 30 min.

• Bajar a 70°C.

• Botar el baño

• Enjuagar.
72

Tabla de resultados de las pruebas realizadas con colorantes directos para

lana y algodón en un mismo baño.

SOLIDEZ A
SOLIDEZ AL FROTE SOLIDEZ AL LAVADO LA LUZ
NUMERO
DE SECO HUMEDO LAVADO #2 LAVADO #4
PREUBAS
TC TM TD
TC TM TO TC TM TO TC TM TO TC TM TO

1 5 5 5 4 2 2 5 5 5 5 5 4 8 8 8
2 5 4 5 4 2 2 5 5 5 5 5 4 8 8 8
3 5 5 5 4 2 2 5 5 5 5 5 4 8 8 8
4 5 5 5 4 2 2 5 4 5 5 4 4 8 8 8
5 4 5 5 4 2 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
6 5 4 5 4 2 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
7 5 4 5 4 2 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
8 5 5 5 4 2 2 5 5 5 4 4 4 8 8 8
9 5 5 5 4 2 2 4 5 5 5 4 4 8 8 8
10 5 4 5 4 2 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
11 4 4 5 4 2 3 4 5 5 5 4 4 8 8 8
12 5 4 5 4 2 3 5 5 5 5 4 4 8 8 8
13 5 4 5 4 2 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
14 5 4 5 4 2 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
15 5 4 5 4 2 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
16 5 4 5 4 2 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
17 5 4 5 4 2 2 5 5 5 5 4 5 8 8 8
18 5 4 5 4 2 2 5 5 5 5 4 5 8 8 8
19 5 4 5 4 2 2 5 5 5 5 5 4 8 8 8
20 5 4 5 4 2 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
21 5 5 5 4 2 2 5 5 5 4 4 4 8 8 8
22 5 5 5 4 2 2 5 4 5 5 4 5 8 8 8
23 5 4 5 4 2 2 5 5 5 5 4 5 8 8 8
24 5 4 5 4 2 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
25 5 4 5 4 2 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
26 5 4 5 4 2 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
27 5 4 5 4 2 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
28 5 4 5 4 2 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
29 5 4 5 4 3 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
30 5 4 5 4 3 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
31 5 4 5 4 2 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
32 5 5 5 4 2 2 5 5 5 4 4 4 8 8 8
33 5 5 5 4 2 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
34 5 4 5 4 3 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
35 5 4 5 4 3 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
36 4 4 5 4 3 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
37 5 4 5 4 3 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
38 5 4 5 4 2 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
39 5 4 5 4 2 3 5 5 5 5 4 4 8 8 8
40 4 4 5 4 2 3 5 5 5 5 4 4 8 8 8
41 5 4 5 4 2 3 5 5 5 5 4 4 8 8 8
42 5 4 5 4 2 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
43 5 4 5 4 2 3 5 5 5 4 4 4 8 8 8
44 4 4 5 4 2 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
45 4 4 5 4 2 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
46 4 4 5 4 2 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
47 4 4 5 4 2 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
48 4 4 5 4 2 2 5 5 5 5 4 4 8 8 8
49 5 4 5 5 2 2 5 5 5 4 4 4 8 8 8
50 5 4 5 5 2 2 5 5 5 5 4 5 8 8 8
73

4.2.2 Tintura con colorantes reactivos.

Con colorantes reactivos se tinturó las dos fibras tanto el algodón como la lana.

Tonos claros:

COLORANTES 1 2 3

Reactivo para lana Amarillo 4G 0.5%

Reactivo para lana Rojo 2G 0.5%

Reactivo para lana Azul 3G 0.5%

Reactivo para algodón Amarillo LS-4G 1%

Reactivo para algodón Rojo LS-6G 1%

Reactivo para algodón Azul LS-G 1%

Sulfato de Sodio 15g/l 15g/l 15g/l

Fuente Tesis

Tonos medios:

COLORANTES 1 2 3

Reactivo para lana Amarillo 4G 1%

Reactivo para lana Rojo 2G 1%

Reactivo para lana Azul 3G 1%

Reactivo para algodón Amarillo LS-4G 2%

Reactivo para algodón Rojo LS-6G 2%

Reactivo para algodón Azul LS-G 2%

Sulfato de Sodio 20g/l 20g/l 20g/l

Fuente Tesis
74

Tonos obscuros:

COLORANTES 1 2 3

Reactivo para lana Amarillo 4G 1.5%

Reactivo para lana Rojo 2G 1.5%

Reactivo para lana Azul 3G 1.5%

Reactivo para algodón Amarillo LS-4G 3%

Reactivo para algodón Rojo LS-6G 3%

Reactivo para algodón Azul LS-G 3%

Sulfato de Sodio 30g/l 30g/l 30g/l

Fuente Tesis

4.2.2.1 Método de Tintura.

El método para tinturar los colorantes reactivos seleccionados del algodón , se

usa generalmente 5 g/l de carbonato de sodio para la fijación que nos da un pH

más o menos de 8.5-9. A los colorantes reactivos seleccionados de la lana se los

agrega con los colorantes reactivos seleccionados del CO.

Para la tintura siguen los siguientes pasos:

• Comensar la tintura a 30°C con:

-1.0 g/l Agente protector contra la reducción

-1.0% Igualante de lana

-0.5 g/l Antiespumante

-X g/l Sulfato de Sodio.


75

• Luego ajustar el pH 6-7.

• Poner los colorantes seleccionados tanto para lana como para algodón.

• Subir la temperatura a 90°C; mantener esa temperatura durante unos 30

minutos, para luego de terminado este tiempo bajar a 70°C

• Cambiar el pH con 5 g/l de Carbonato de Sodio (pH8.5-9).

• Mantener durante unos 30 o 40 minutos.

• Botar el baño, enjuagar en tibio.

• Neutralizar con ácido acético pH 6.5-7

• Enjabonar con 1.0 g/l de detergente para colorantes reactivos .

• Correr a temperatura de ebullición durante unos 8-10 min con el detergente.

• Fijar con X g/l de Fijador (según el matiz) a una temperatura de 40°C por unos

20 mins.
76

Tabla de resultados de las pruebas realizadas con colorantes reactivos tanto

para WO como para CO.

SOLIDEZ A
SOLIDEZ AL FROTE SOLIDEZ AL LAVADO LA LUZ
NUMERO
DE SECO HUMEDO LAVADO #2 LAVADO #4
PREUBAS
TC TM TD
TC TM TO TC TM TO TC TM TO TC TM TO

1 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
2 5 4 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
3 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
4 5 5 4 5 5 4 5 4 5 5 4 5 8 8 8
5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
6 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 4 5 8 8 8
7 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 4 5 8 8 8
8 5 5 4 5 5 4 5 5 5 4 4 5 8 8 8
9 5 5 4 5 5 4 4 5 5 5 4 5 8 8 8
10 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
11 5 5 4 5 5 4 4 5 5 5 4 5 8 8 8
12 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
13 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
14 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
15 5 4 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
16 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
17 5 4 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
18 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
19 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 8 8 8
20 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
21 5 5 4 5 5 4 5 5 5 4 4 5 8 8 8
22 4 5 4 5 5 4 5 4 5 5 4 5 8 8 8
23 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
24 5 5 4 4 5 4 5 5 5 5 4 4 8 8 8
25 5 5 5 4 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
26 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
27 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
28 5 4 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
29 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
30 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
31 5 4 4 4 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
32 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 8 8 8
33 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
34 5 4 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
35 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
36 4 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
37 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
38 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
39 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
40 4 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
41 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
42 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
43 5 5 4 5 5 4 5 5 5 4 4 5 8 8 8
44 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
45 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
46 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
47 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
48 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
49 5 5 4 5 5 4 5 5 5 4 4 5 8 8 8
50 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 8 8 8
77

CAPITULO V

EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

5.1 Pruebas de Solideces.

Reúne los datos generales de los métodos utilizados para ensayar las solideces

de los textiles teñidos. Se describen brevemente los métodos de trabajo

habituales para diversos procedimientos.

5.1.1 Solideces al frote.

Escala de los grises para evaluar el cambio de color.-La escala de grises de 5

graduaciones se compone de 5 pares de trozos de tejido gris que reproducen los

diferentes colores perceptibles, equivalente a las notas de evaluación 5,4,3,2 et 1.

Por nota de solidez se entiende la cifra de la escala de grises que expresa la

diferencia de color entre la materia original y el patrón examinado.

La diferencia de color total o el contraste constituyen la base de estimación (tono,

intensidad, pureza). Si se desea una información acerca del cambio de color,

habrá que considerar las denominaciones cualitativas siguientes:

P.ej. 3 pérdida de intensidad únicamente.

Evaluación 3 más rojo cambio de tono ,únicamente

3 más débil, más rojo cambio de intensidad y de tono

3 más débil, más rojo cambio de intensidad, de tono y de

más turbio pureza


78

5.1.2 Solideces al lavado.

Escala de grises para evaluar el sangrado.- La escala de los grises de 5 o 9

grados constan de 5 pares de trozos de tejidos grises y blancos que reproducen

las diferencias de color perceptibles correspondientes a las notas de evaluación 5,

4-5,4 etc. Como nota de solidez se designa la cifra de la escala de grises que

expresa la diferencia de color existente entre el tejido de acompañamiento original

y el tejido de acompañamiento examinado.

Los lavados que se realizó son los siguientes:

Solidez al lavado 1.- Se trata al tejido con una solución de jabón 5 g/l, en una

relación de baño 1:50, durante 30 min. a 40°C.

Solidez al lavado 2.- Realización del ensayo igual como el lavado 1 pero tratar a

50°C por 30 min.

Solidez al lavado 3.- A 60°C por unos 30 min.

Solidez al lavado 4.- A 90°C por unos 30 min

5.1.3 Solidez a la luz de día.

Exponer a la luz la muestra a examinar junto con la escala de solideces a la luz

que va desde 1-8. La exposición a la luz durará como máximo hasta que el tipo

azul 7 indique un contraste correspondiente al grado 4 de la escala de grises

“cambio”. La nota de solidez a la luz corresponde al índice del tipo azul de la

escala de solideces a la luz que presenta un contraste similar al de la muestra.

5.2 Control de Calidad.

Cada una de las muestras fueron sometidas a las siguientes pruebas:


79

5.2.1 Solidez al frote en seco (ISO 105/X12)

Las muestras con el tejido de frote fue sometida en el crockmetro bajo una carga

de 9N, durante 10 segundos y 10 movimientos de vaivén sobre la muestra.

Observando lo siguiente:

En un solo baño

Con colorantes directos:

Tono claro

Tono medio
80

Tono obscuro

Con colorantes reactivos:

Tono claro.
81

Tono medio.

Tono obscuro.

En dos baños:

Tono claro
82

Tono medio.

Tono obscuro.

5.2.2 Solideces al frote en húmedo (ISO 105/X/12).

Con una cantidad de agua equivalente a su peso humectamos el tejido del frote y

con el crokmetro bajo una carga de 9N, efectuamos en 10 segundos 10

movimientos de vaivén sobre las muestras, después del frote sacamos el tejido a

temperatura ambiente y observamos lo siguiente:


83

En un solo baño

Con colorantes directos:

Tono claro

Tono medio

Tono obscuro
84

Con colorantes reactivos:

Tono claro.

Tono medio.

Tono obscuro.
85

En dos baños:

Tono claro

Tono medio.

Tono obscuro.
86

5.2.3 Solidez al lavado (ISO 105/CO1).

Tratamos a la muestra con los tejidos de acompañamiento en un recipiente de

acero

5.2.3.1 Solidez al lavado # 2

En un solo baño

Con colorantes directos:

Tono claro

Tono medio

Tono obscuro
87

Con colorantes reactivos:

Tono claro.

Tono medio.

Tono obscuro.
88

En dos baños:

Tono claro

Tono medio.

Tono obscuro.
89

5.2.3.2 Solidez al lavado#4

En un solo baño

Con colorantes directos:

Tono claro

Tono medio

Tono obscuro
90

Con colorantes reactivos:

Tono claro.

Tono medio.

Tono obscuro.
91

En dos baños:

Tono claro

Tono medio.

Tono obscuro.
92

5.2.4 Solidez a la luz.

Las pruebas fueron sometidas a la exposición de la luz solar durante un tiempo

aproximado de 90 horas observando lo siguiente:

En un solo baño

Con colorantes directos:

Tono claro

Tono medio

Tono obscuro
93

Con colorantes reactivos:

Tono claro.

Tono medio.

Tono obscuro.
94

En dos baños:

Tono claro

Tono medio.

Tono obscuro.
95

CONCLUSIONES.

ƒ Para obtener una buena tintura de la mezcla de lana/algodón se deberá

realizar un buen pretratamiento previo, para lograr mejores resultados en

igualación, reproducción, y solideces.

ƒ Al tinturar con colorantes directos, en un solo baño las dos fibras no se

obtiene una buena igualación de las dos fibras, especialmente en los tonos

medios y obscuros. Como se puede ver el capitulo V, en el control de calidad;

quedando de esta manera descartada esta hipótesis.

ƒ La solideces de la tintura, empleando, los colorantes directos para las dos

fibras son las siguientes:

-al frote son buenas para tonos claros, más no para medios y obscuros.

-al lavado de igual manera buenas , para tonos claros, más no para medios y

obscuros.

- a la luz las solideces son buenas.

Como se puede observar en la respectiva tabla.

ƒ Al tinturar la fibra de lana/ algodón con colorantes ácidos para la lana, y

directos para el algodón, en dos baños se logra obtener una buena igualación

de las dos fibras; con buenas solideces tanto al frote, al lavado, y a la luz. Pero

al tinturar en dos baños se tendrá que matizar tanto la lana como el algodón,

con sus respectivos colorantes; para obtener igualaciones tono a tono; por tal

motivo también se descarta esta hipótesis.

ƒ Además al tinturar en dos baños con colorantes ácidos para la lana y directos

para el algodón; se incrementa el tiempo de proceso, y por tanto los costos se

incrementan en el producto final. Como se demuestra en el anexo # 2.


96

Es por tal motivo que fue necesario buscar una nueva alternativa que fue: Tinturar

con colorantes reactivos tanto la parte de algodón como la parte de lana.

ƒ Finalmente, al emplear los colorantes reactivos tanto para la lana como el

algodón, en un solo baño el proceso será mucho más corto, se obtendrá el

efecto monocolor (tono a tono) deseado, con buenas solideces, al lavado con

un valor de 4 sobre 5, siendo 1 malo y 5 excelente. En la pruebas de solidez al

frote los resultados han sido buenas ya que en una escala de 1 a 5 el

resultado fue 4

-En las pruebas de solidez a la luz evaluando sobre 8. El valor es de 8 es decir

excelente ya que no hubo en ninguna degradación del color. Como se puede

observar en la respectiva tabla.


97

Recomendaciones.

ƒ En el lavado previo de la lana/ algodón no se deberá poner en exceso el

carbonato de sodio ya que da un aspecto áspero a las fibras esto es debido a

que la lana se degrada a un pH que sobrepasa el valor de 9.

ƒ Se deberá usar un agente protector contra la reducción, durante la tintura con

los colorantes reactivos en un solo baño.

ƒ Se usará la cantidad de sulfato de sodio adecuada para cada tintura.

ƒ El pH para tinturar, la parte algodón en la tintura de los colorantes reactivos

en un solo baño será entre 8.5-9 el mismo que se le dará con carbonato de

sodio. El pH para tinturar la parte lana será dado con ácido acético, y estará

entre 6 - 7.

ƒ Se deberá usar los auxiliares adecuados como un buen humectante, no ionico,

además un dipersante, igualante, y la cantidad a usarse de estos productos

será de acuerdo a las recomendaciones de las casas comerciales.

También podría gustarte