Para saber como debemos redactar los escritos judiciales, debemos tener
presente lo normado por el art 118 del Código Procesal Civil y Comercial de
la Pcia de Buenos Aires, el que establece:
Hay que tener presente que de cada escrito que deba darse vista o
traslado, hay que dejar tantas copias como partes intervengan. Asi lo
establece el art 120 del mismo código de procedimiento:
120. Copias. De todo escrito de que deba darse vista o traslado, de sus
contestaciones y de los que tengan por objeto ofrecer prueba, promover
incidentes, o constituir nuevo domicilio, y de los documentos con ellos
agregados, deberán acompañarse tantas copias firmadas como partes
intervengan. No cumplido éste requisito, ni subsanada la omisión dentro
del día siguiente, se tendrá por no presentado el escrito o el documento, en
su caso, sin que se requiera intimación previa, y se dispondrá su
devolución al interesado, dejándose constancia en el expediente.
Ahora bien, también cabe la posibilidad de solicitarle al juez que nos exima
de acompañar aquellas copias de reproducción dificultosa (como ser fotos
que no pueden ser objeto de fotocopias, planos, etc) o cuando las
fotocopias son numerosas. Así lo prevee el art 121:
ACORDADA 2514/92:
A los requisitos enumerados en el art 118 del CPCCBA, en la actualidad se
agregan otros que fueron incorporados por la Acordada 2514/92, siempre
en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. Esta acordada viene a
complementar el art 118 del código en cuanto a los requisitos que deben
reunir los escritos judiciales, así como también actualizar la forma que
deben tener. También dicha acordada reglamenta respecto a los
dictámenes periciales, las resoluciones judiciales y la preservación de los
expedientes judiciales. Es decir, va a obligar tanto a los abogados como a
los responsables de los expedientes (jueces, secretarios y auxiliares
letrados) como también a los peritos a cumplir sus normas.-
Otra situación que ocurria era que los abogados daban a sus clientes los
escritos para imprimir en sus computadoras personales lo que hacía que
se imprimieran a simple faz, dificultando su lectora y engrosando el
expediente.-
I. Escritos Judiciales:
6. Las reglas del artículo anterior rigen para los originales o de los
escritos que deban agregarse al expediente. Las copias para traslado, en
tanto mantengan idéntico contenido al del original, pueden
confeccionarse a simple faz.
16. Todos los tribunales, incluso esta Suprema Corte, deberán llevar un
registro para sus sentencias definitivas, otro para las sentencias
interlocutorias y otro para la regulación de honorarios, aún cuando se
trate de regulaciones incluidas en los actos anteriores. Cada libro, como
mínimo, deberá llevar un índice por actor, causante o procesado.
SUMARIO:
El sumario existe con el objeto de que el juez que va a mirar por primera
vez el escrito (o la persona encargada de hacerlo) ya sepa de que se va a
tratar el juicio, quien es el actor, el demandado, el monto y que copias se
acompañan. Es un requisito solo de Provincia de Buenos Aires, y que
agiliza el trámite de lectura de la demanda o escrito a presentar.-
Ejemplo de Sumario:
SUMARIO