Está en la página 1de 138

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO- JUNÍN

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL PERFIL:


“CREACIÓN DEL TERMINAL TERRESTRE DE PASAJEROS-
ZONA SUR EN LA CIUDAD DE HUANCAYO, PROVINCIA DE
HUANCAYO- JUNÍN”
UF-GOP
MPH
UF-GOP
MPH

ÍNDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO
A. Información General
B. Planteamiento del Proyecto
C. Determinación de la Brecha Oferta y Demanda
D. Análisis Técnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Evaluación Social
G. Sostenibilidad del PIP
H. Impacto Ambiental
I. Gestión del Proyecto
J. Marco Lógico

1 1ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre del Proyecto y Localización
2.2. Institucionalidad
2.3. Marco de Referencia

II. IDENTIFICACIÓN
3.1. Diagnostico
3.2. Definición del Problema, sus Causas y Efectos
3.3. Planteamiento del Proyecto

III. FORMULACIÓN
4.1. Definición del Horizonte de Evaluación del Proyecto
4.2. Determinación de la Brecha Oferta - Demanda
4.3. Análisis Técnico de las Alternativas
4.4. Costos a Precios de Mercado

IV. EVALUACIÓN
5.1. Evaluación Social
5.2. Análisis de Sostenibilidad
5.3. Impacto Ambiental
5.4. Gestión de Proyectos
5.5. Matriz de Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada
UF-GOP
MPH
V. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN

VI. ANEXOS
UF-GOP
MPH

r ^
I. RESUMEN EJECUTIVO
L________________________________________________________________J
A. NOMBRE DEL PROYECTO:
El nombre del presente proyecto se denomina: "CREACIÓN DEL TERMINAL TERRESTRE DE PASAJEROS- ZONA SUR EN LA CIUDAD DE
HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO- JUNÍN"
Ilustración 1: Ubicación del Distrito de Chilca
Ubicación Política
❖ Departamento Junín
❖ Provincia Huancayo
❖ Distrito Chilca
❖ Sector Sc
❖ Región Geográfica Sierra
❖ Altitud 3234 m. s. n. m. Aprox.
❖ Longitud 75°20'66.92'' de longitud
❖ Latitud 12°09'28.07'' de latitud Sur
❖ Ubigeo / dist. 120107
❖ Coor. UTM 8663149.92 N, 477522.27 E
Ilustración 2: Ubicación del Terminal Terrestre- Micro Localización

Área a
intervenirse

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano 2006 - 2011 (Vigente)

Ilustración 3: Zonificación del área a intervenirse

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano 2006 - 2011


(Vigente)
- Institucionalidad:
UNIDAD FORMULADORA
SECTOR Gobiernos Locales
PLIEGO Municipalidad Provincial de Huancayo
NOMBRE Gerencia de Obras Publicas - Unidad Formuladora
PERSONA RESPONSABLE DE Econ. Tatiana L. Ramírez Yurivilca /Arq. Elvia Nidia Cordova
FORMULAR PIP Santos.
PERSONA RESPONSABLE DE LA Econ. Karina Angela Godiño Barzola
UNIDAD FORMULADORA
UNIDAD EJECUTORA
SECTOR Gobiernos Locales
PLIEGO Municipalidad Provincial de Huancayo
ÓRGANO TÉCNICO Gerencia de Obras Públicas
RESPONSABLE
PERSONA RESPONSABLE DE LA
Arq. Hugo Edgar Santos Mucha
UNIDAD EJECUTORA
CARGO Gerente de Obras Públicas

OPERADOR
SECTOR Gobiernos Locales
PLIEGO Municipalidad Provincial de Huancayo
ÓRGANO TÉCNICO Área de Mantenimiento de vías
RESPONSABLE

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

- Objetivo del proyecto:


"ADECUADO SISTEMA DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE PASAJEROS, QUE LLEGAN Y SALEN A LA
ZONA SUR DE LA CIUDAD DE HUANCAYO."
- Medio fundamental:
S Medio fundamental 1 : Adecuadas condiciones de embarque y desembarque
S Medio fundamental 2 : Apropiada capacidad de gestión del terminal S Medio
fundamental 3: Adecuadas prácticas de prestación del servicio a pasajeros S
Medio fundamental 4 : Cumplimiento de normas
- Alternativa de Solución
> Alternativa 1
> Componente 1: Adecuada calzada para el tránsito vehicular.
Acción 1.1. Construcción del terminal terrestre en 2.8 hectáreas de Infraestructura de un
nivel, en la que se encuentra: 2 baterías de SS.HH para hombres y mujer, 12 boleterías, 1
Sala de espera, 1 área de embarque y 1 área de desembarque. 8 stand de venta, 6
counter, 1 patio de maniobras, 1 reten, 1 farmacia, 1 tópico, 1 área para PNP,1 sala de
administración, 1 sala de control, un área espera y 1 estacionamiento público,.
> Componente 2:
Acción 2.1. Implementación de equipamiento y mobiliario para el área de administración,
sala de embarque, sala de espera, sala de control, tópico y PNP.
> Componente 3:
Acción 3.1. Capacitación a través de 4 talleres en salud pública, higiene y seguridad
> Componente 4:
Acción 4.1. Sensibilización y difusión del correcto servicio de embarque y desembarque a
la población a través de difusión radial y televisiva.
UF-GOP
MPH

> Componente 5:
Acción 5.1. Elaboración del Reglamento Interno del Terminal Terrestre, estructura
orgánica. Implementación y planificación de ordenamiento de embarque y desembarque
de pasajeros.

C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA


- Balance Oferta /Demanda:
La brecha de oferta y demanda en términos de pasajeros
Tabla 1: Proyección del Balance Oferta / Demanda por pasajeros
OFERTA
DEMANDA OPTIMIZADA BRECHA
EMBARQUE EMBARQUE
PERIODO PASAJEROS PASAJEROS PASAJEROS
0 533116 0 -533116
0 535569 0 -535569
1 538032 0 -538032
2 540507 0 -540507
3 542993 0 -542993
4 545491 0 -545491
5 548000 0 -548000
6 550521 0 -550521
7 553053 0 -553053
8 555597 0 -555597
9 558154 0 -558154
10 560721 0 -560721
11 560721 0 -560721
12 563300 0 -563300
13 565891 0 -565891
14 568495 0 -568495
15 571109 0 -571109
16 573736 0 -573736
17 576376 0 -576376
18 579027 0 -579027
19 581691 0 -581691
20 584366 0 -584366
Fuente: Equipo técnico

Tabla 2: Balance de Oferta y demanda de Ambientes


AMBIENTES OFERTA DEMANDA BRECHA
SALA DE EMBARQUE 0 1 -1
SALA DE DESEMBARQUE 0 1 -1
PATIO DE MANIOBRAS 0 1 -1
RETEN 0 1 -1
BOLETERÍA * 0 12 -12
STAND DE VENTA 0 8 -6
SOURVENIR 0 4 -4
CAFETERÍA 0 1 -1
FARMACIA 0 1 -1
SS.HH 0 2 -2
SALA DE OPERACIONES 0 1 -1
CASETA DE VIGILANCIA 0 1 -1
ADMINISTRACIÓN 0 1 -1

Fuente: Equipo
técnico
> Equipamiento
Tabla 3: Balance de Oferta y Demanda de Mobiliario y equipamiento
OFERTA DEMANDA BRECHA
ADMINISTRACIÓN
* Archivador 0 2 -2
* Mesa 0 2 -2
* Sillas 0 4 -4
* Computadora 0 2 -2
* Impresora 0 1 -1
SALA DE EMBARQUE
* Sillas 0 264 -264
* TV 0 1 -1
SALA DE ESPERA 0
* Sillas 0 126 -126
SALA DE CONTROL
* Cámara de vigilancia 0 6 -6
* Computadora 0 2 -2
* Radios 0 4 -4
TÓPICO
* Sillas 0 4 -4
*Mesa 0 1 -1
* Botiquín 0 1 -1
* Camilla 0 2 -2
PNP
* Sillas 0 4 -4
*Mesa 0 1 -1
Fuente: Equipo técnico

> Recursos Humanos


Tabla 4: Balance de Oferta y Demanda de Recursos Humanos

RECURSOS HUMANOS OFERTA DEMANDA BRECHA


Guardián 0 2 -2
Seguridad Externa 0 3 -3
Servicio de limpieza 0 1 -1
Administrador 0 1 -1
Asistente 0 1 -1
Fuente: Equipo técnico

- Análisis de la Demanda: para la estimación de la Demanda se ha considerado a la población que hará


uso del servicio de embarque y desembarque.

- Análisis de la Oferta: Para la estimación de la oferta se consideró las características de la situación


actual. Respecto a que la situación actual no brinda un adecuado servicio por tanto la oferta
optimizada es cero (o). Además de no existir ninguna infraestructura pública de embarque y
desembarque que brinde un adecuado servicio también se hacer cero.
- El número de beneficiarios directos del proyecto es de 560889 habitantes, las cuales representan al
promedio la población de pasajeros que viaja anualmente en el horizonte de evaluación del
proyecto.

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP:


Considerando los parámetros que define el SNIP para diferenciar las alternativas, se ha determinado
dos alternativas de solución, las cuales han sido diferenciados por tipo de tecnología dada la
imposibilidad de diferenciarlos por localización y tamaño.

- Localización:
El proyecto se localiza en el terreno que pertenece a la Beneficencia Pública, adyacente al albergue
de la beneficencia pública.

S Topografía: el área de estudio presenta una topografía plana ondulada con pendientes, que
van desde +0.97% hasta +3.92%. (se adjunta en anexos el plano del perfil longitudinal del
levantamiento topográfico efectuado).
Esta información nos permite determinar el emplazamiento exacto y los cálculos necesarios
para el diseño y las construcciones a efectuarse con el proyecto.

- Tecnología de Construcción:

A continuación se detalla la tecnología utilizada por cada vía y por cada alternativa de solución A.

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES:
> CONSTRUCCIÓN - MODULO TERMINAL
La Construccion comprenderá de 01 piso, comprendidos dentro de este ítem; cimientos de
concreto corridos C:H-1:10 + 30% P.G. en 411.34 ml, solado para zapatas tipo Z-1
(2.40mx2.40m) y Z- 2 (2.60mx2.60m) e= 4" en 394.88 m2, sobrecimiento de concreto C:H-
1:8+25%P.M. en 411.34 ml, columnetas de concreto de protección para desgue pluvial
f'c=140kg/cm2 de 0.25mx0.15m en 14 und, concreto armado f'c= 210 kg/cm2 para zapatas
tipo Z-1 (2.40mx2.40m) y Z- 2 (2.60mx2.60m); h=0.60 m con 236.93 m3; columnas de
concreto armado f'c=210kg/cm2 tipo C-1(0.50mx0.50m) 34 und. y C-2 (diámetro=0.70m) 32
und. Con 156.80 m3, Columnetas de concreto armado fc=210 kg/cm2 tipo CL-1
(0.15mx0.15m) 124 und con 12.56 m3; viga de concreto armado fc=210kg/cm2 tipo VP-
102,202 (0.40mx0.70m) 48 und. Con 107.12 m3, tipo VS-102,202 (0.30mx0.40m) 78 und. Con
90.00 m3; losa aligerada con concreto f'c=210kg/cm2 en un área de 1123.20 m2.

> CONSTRUCCIÓN - MODULO TALLERES


La Construccion comprenderá de 01 piso, comprendidos dentro de este ítem; cimientos de
concreto corridos C:H-1:10 + 30% P.G. en 32.18 ml, solado para zapatas tipo Z-3
(2.40mx2.50m) y Z- 4 (1.80mx1.80m) e= 4" en 80.88 m2, sobrecimiento de concreto C:H-
1:8+25%P.M. en 32.18 ml, columnetas de concreto de protección para desgue pluvial
fc=140kg/cm2 de 0.25mx0.15m en 08 und, concreto armado f'c= 210 kg/cm2 para zapatas
tipo tipo Z-3 (2.40mx2.50m) y Z- 4 (1.80mx1.80m); h=0.60 m con 48.53 m3; columnas de
concreto armado f'c=210kg/cm2 tipo C- 3(0.30mx0.40m) 07 und. y C-4 (0.30mx0.30m) 12
und. Con 103.74 m3, Columnetas de concreto armado f'c=210 kg/cm2 tipo CL-1
(0.15mx0.15m) 26 und con 2.63 m3; viga de concreto armado f'c=210kg/cm2 tipo VP-102,202
(0.25mx0.30m) 16 und. Con 4.68 m3, tipo VS-102,202 (0.25mx0.20m) 15 und. Con 2.49 m3.

> CONSTRUCCIÓN - MODULO GUARDIANÍA


La Construccion comprenderá de 01 piso, comprendidos dentro de este ítem; cimientos de
concreto corridos C:H-1:10 + 30% P.G. en 6.58 ml, solado para zapatas tipo Z- 4
(1.80mx1.80m) e= 4" en 19.44 m2, sobrecimiento de concreto C:H-1:8+25%P.M. en 6.58 ml,
columnetas de concreto de protección para desgue pluvial f'c=140kg/cm2 de 0.25mx0.15m
en 02 und, concreto armado f'c= 210 kg/cm2 para zapatas tipo tipo Z- 4 (1.80mx1.80m);
h=0.60 m con
11.66 m3; columnas de concreto armado fc=210kg/cm2 tipo C-4 (0.30mx0.30m) 06 und. Con 2.81
m3, Columnetas de concreto armado f'c=210 kg/cm2 tipo CL-1 (0.15mx0.15m) 12 und con 1.22
m3; viga de concreto armado fc=210kg/cm2 tipo VP-102,202 (0.25mx0.30m) 06 und. Con 1.08 m3,
tipo VS-102,202 (0.25mx0.20m) 10 und. Con 1.06 m3; losa aligerada con concreto f'c=210kg/cm2
en un área de 10.20 m2.

a. CARACTERÍSTICA ARQUITECTÓNICA:
Diseñar una infraestructura acordes a las normas del REGLAMENTO NACIONAL DE
CONSTRUCCIONES. Se ha tenido en cuenta, el máximo aprovechamiento de los espacios; las formas
y técnicas que responden al clima, conservando el contexto formal. Por lo que prima el uso de
techos livianos abovedados con estructura metalica y cobertura de concreto abovedado por lo
riguroso del clima (Granizo), que podrían hacer colapsar si no fuesen así.

Se considera un ingreso general con dos puertas una y otra de forma directa llegando por la
pendiente del terreno y la carretera, disponiéndose los módulos adyacentes uno de otro cumpliendo
con la funcionalidad completa del equipamiento.

Se considera el siguiente tipo de acabados:


Paredes : Se empleará ladrillo k.k de arcilla 18H (09x013x0.24) amarre de
soga, junta 1.5 cm. mortero 1:1:5
En la sub división de módulos de venta y stands se esta utilizando
los paneles de drywall.
En la división de los módulos de los servicios higiénicos se propone
los paneles de melanina.
• Cobertura : de calamina sobre estructura metálica abovedada y
Losa aligerada abovedada hacia los lados.
• Columnas y vigas
: Tarrajeadas y pintadas.
• Revestimientos : las paredes de ladrillo de arcilla de soga, tarrajeado y
pintado, los muros perimetricos son caravista.
• Pisos : Formado por contrapiso de 2", y piso de cerámico
antideslizante 30x30cm, en servicios higiénicos;
• Carpintería de Madera pasadizos y ambientes.
: Puertas de madera apanalada y ventanas de
• Carpintería metálica
fierro.
• Zócalos : Ventana con bordes de aluminio y vidrio de 6mm y
• Contra zócalo • mamparas con borde y estructura de aluminio y vidrio
Baños laminado de 8mm : Cerámico de 0.20 x 0.30m en
servicios higiénicos : De cerámico con una altura de 10 cm, según
corresponda.
: Compuesto por Sanitarios inodoro tanque bajo SIFON JET, lavatorio
de pared de cerámico color blanco incl./accesorio, jabonera de
Veredas cerámico color blanco, toallero con gancho de cerámico blanca,
porta papel de loza c/blanco, ducha cromada cabeza giratoria y llave, grifo cromado de 1/2 :
Concreto Pulido y bruñido

El proyecto también cuenta con un área verde con sembrío de grass natural de 6991.48m2 dentro de las
áreas del terreno, enmarcados por sardineles , también cuenta con un estacionamiento hacia la Av.
Huancavelica con un área de 1930 m2 el cual va albergar 35 autos públicos y se propone un retiro de 1930m2
en el Jr. San Martin para albergar vehículos y no generar congestión por el ancho reducido de la vía , también
se considera un patio de maniobra de pavimento rígido de 9000.00 m2 , el cual permitirá la manipulación
adecuada de los buses y autos ,se está considerando un pequeño área social por el ingreso principal de
580.43m2 que da hacia la Av. Huancavelica, también se considera una rampa a lado derecho del ingreso
principal por el desnivel del terreno.

B. ESTRUCTURA METALICA
. TIJERAL Y VIGUETAS METALICAS

. VIGUETAS H=0.20. @1.00m


La cobertura cuenta con viguetas que cumplen la función de amarrar los tijerales y a la vez de actuar
como soporte de la cubierta. Las características generales de la propuesta son:

• En la cobertura del área del COMEDOR COMERCIAL se contará con 9 viguetas


longitudinales con 81.15 m cada una, los diseños de las viguetas son de forma triangular
con tubos de 0 1" en la parte superior, tubos de 0 K" en la parte inferior ytransversal.
• En la cobertura del área de SALA DE EMBARQUE se contará con 14 viguetas
longitudinales con 60.75 m cada una, los diseños de las viguetas son de forma triangular
con tubos de 0 1" en la parte superior, tubos de 0 K" en la parte inferior y transversal.

TIJERAL METALICO N° 01
Este tipo de tijeral en forma de arco se diseñará para el área del COMEDOR COMERCIAL,
1. DISEÑO TIJERAL
La Altura de desde el piso terminado varía de acuerdo a cada eje, por lo que se detallará.

• EJE A h=8.16 m
• EJE B h=9.37 m
• EJE C h=10.22 m
• EJE D h=10.70 m
• EJE E h=10.83 m
• EJE F h=10.83 m
• EJE G h=10.07 m
• EJE H h= 9.96 m
• EJE I h= 8.99 m
Los diseños de los tijerales son:
• En la parte superior e inferior se diseñarán con tubo negro 0 1 K"
• En el centro que es la que conectara a la parte superior e inferior, se diseñara con tubo
negro 0 1", tanto para la longitudinal como transversal.

2. VOLADO METALICO
• La cobertura del área se diseñó con volados que darán una forma ideal para el diseño.
• El volado se diseñará con tubo negro 0 1 K" en forma de arco.

3. DISEÑO TENSORES
• Se realizará el diseño de tensores que tendrán la función de sostener el volado, amarrado
a la comuna de cada eje.
• Los tensores de diseñaran con tubo negro 0 3/8".

01.01.03 TIJERAL METALICO N° 02


Este tipo de tijeral en forma de un cuarto de arco se diseñará para el área de SALA DE EMBARQUE.
DISEÑO
La Altura de desde el piso terminado es constante para cada eje.

• EJE A h=7.60 m
Los diseños de los tijerales son:
• En la parte superior e inferior se diseñarán con tubo negro 0 1 K"
• En el centro que es la que conectara a la parte superior e inferior, se diseñara con tubo
negro 0 1", tanto para la longitudinal como transversal.

4. VOLADO METALICO
• La cobertura del área se diseñó con volados que darán una forma ideal para el diseño.
• El volado se diseñará con tubo negro 0 1 K" y tubo negro 0 1".
5. DISEÑO TENSORES
• Se realizará el diseño de tensores que tendrán la función de sostener el volado, amarrado
a la comuna de cada eje.

• Los tensores de diseñaran con tubo negro 0 3/8".

01.01.04 APOYO METALICO FIJO


DISEÑO
Se utilizará para dicha partida pernos de 5/8 x2", plancha metaliza de e=3/8", los cuales serán
colocados en los ejes laterales de la cobertura, teniendo en cuenta que un eje será fijo y el otro
móvil.

01.02 COLUMNAS Y VIGAS METALICAS

COLUMNAS
• Las columnas se proponen de manera que sirvan como soporte para los tensores que se
amarraran a los volados de los tijerales
• En el área de Comedor comercial se diseñarán 18 columnas
• El el área de Sala de embarque se diseñarán 9 columnas
• El diseño de las columnas son de tubo negro 0 1 K" y tubo negro 0 1 "

VIGAS
• En el área de Comedor comercial se diseñarán 2 vigas longitudinales y 1 transversal que
ira al final de la cobertura.
• En el área de Sala de embarque se diseñara una sola viga longitudinal.
• El diseño de las vigas son de tubo negro 0 1" y tubo negro K".

• desague pluvial
• Para la conducción de aguas pluviales es necesario que toda cobertura contenga
canaletas.
• Se diseñó canaletas galvanizadas para el área del Comedor Comercial Y Sala de
Embarque.
• Las canaletas tendrán un ancho de 0.20m que serán galvanizadas 1/8"
• arquitectura
• pintura
• La pintura será utilizada para el pintado de los tijerales y correas en cada área tanto
para Comedor Comercial como para SALA de Embarque.

COBERTURA

• Para la cobertura se diseñaron con planchas de policarbonato TIPO TR-4 curvo


• El área de la cobertura del Comedor Comercial es de 2007.45 m2
• El área de la cobertura de la Sala de Embarque es de 1215 m2

b. CARACTERÍSTICA ARQUITECTÓNICA:
Diseñar una infraestructura acordes a las normas del REGLAMENTO NACIONAL DE
CONSTRUCCIONES. Se ha tenido en cuenta, el máximo aprovechamiento de los espacios; las formas
y técnicas que responden al clima, conservando el contexto formal. Por lo que prima el uso de
techos livianos abovedados con estructura metálica y cobertura de concreto abovedado por lo
riguroso del clima (Granizo), que podrían hacer colapsar si no fuesen así.

Se considera un ingreso general con dos puertas una y otra de forma directa llegando por la
pendiente del terreno y la carretera, disponiéndose los módulos adyacentes uno de otro cumpliendo
con la funcionalidad completa del equipamiento.
Se considera el siguiente tipo de acabados:
Paredes : Se empleará ladrillo k.k de arcilla 18H (09x013x0.24) amarre de
soga, junta 1.5 cm. mortero 1:1:5
En la sub división de módulos de venta y stands se esta utilizando
los paneles de drywall.
En la división de los módulos de los servicios higiénicos se propone
los paneles de melanina.
• Cobertura : de calamina sobre estructura metálica abovedada y Losa
aligerada abovedada hacia los lados.
• Columnas y vigas : Tarrajeadas y pintadas.
: las paredes de ladrillo de arcilla de soga, tarrajeado y pintado, los
• Revestimientos
muros perimetricos son caravista.
: Formado por contrapiso de 2", y piso de cerámico antideslizante
• Pisos 30x30cm, en servicios higiénicos; pasadizos y ambientes.
: Puertas de madera apanalada y ventanas de fierro.
• Carpintería de Madera : Ventana con bordes de aluminio y vidrio de 6mm y mamparas
• Carpintería metálica con borde y estructura de aluminio y vidrio laminado de 8mm :
Cerámico de 0.20 x 0.30m en servicios higiénicos : De cerámico con
• Zócalos
una altura de 10 cm, según corresponda.
• Contra zócalo •
: Compuesto por Sanitarios inodoro tanque bajo SIFON JET, lavatorio
Baños
de pared de cerámico color blanco incl./accesorio, jabonera de
cerámico color blanco, toallero con gancho de cerámico blanca, porta
papel de loza c/blanco, ducha cromada cabeza giratoria y llave, grifo
cromado de 1/2 : Concreto Pulido y bruñido
Veredas

El proyecto también cuenta con un área verde con sembrío de grass natural de 6991.48m2
dentro de las áreas del terreno, enmarcados por sardineles , también cuenta con un
estacionamiento hacia la Av. Huancavelica con un área de 1930 m2 el cual va albergar 35 autos
públicos y se propone un retiro de 1930m2 en el Jr. San Martin para albergar vehículos y no
generar congestión por el ancho reducido de la vía , también se considera un patio de maniobra
de pavimento rígido de 9000.00 m2 , el cual permitirá la manipulación adecuada de los buses y
autos ,se está considerando un pequeño área social por el ingreso principal de 580.43m2 que da
hacia la Av. Huancavelica, también se considera una rampa a lado derecho del ingreso principal
por el desnivel del terreno .

c. CARACTERÍSTICA DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS

El abastecimiento de agua llega desde la red de agua potable existente en el Jr. San Martin,
conectándose por tubería de PVC SAP 0 11/2", llegando a tanque cisterna y un hidroneumático,
el cual se distribuye al ramal principal de alimentación y las derivaciones a los servicios
higiénicos de la planta intermedia, la tubería que abastece a los servicios higiénicos será de 0
3/4".
Para el sistema de desagüe se está proyectando una red colectora horizontal de 0 2, 4,6" que
recibirá las descargas de los servicios higiénicos mediante el uso de adaptadores "Y" de 0 2,4",
con reducción de 0 6 a 4. "
El Terminal será abastecido de agua potable mediante un sistema de tipo indirecto. En este caso
la red de agua existente en los alrededores del Terminal es conectada a una cisterna desde
donde, por intermedio de un hidroneumático, se impulsa el agua y abastece a los ambientes del
Terminal mediante redes de distribución.

d. INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Generalidades
El desarrollo de las Instalaciones Eléctricas está implementada y organizada en dos grandes
áreas, Instalaciones en la Infraestructura e Instalaciones en los ambientes Exteriores. Las
características generales de propuesta son:
• El desarrollo de las Instalaciones Eléctricas es a nivel de redes exteriores, alimentadores a los
diversos tableros de distribución que organizan el proyecto, el cual cuenta con 42 tableros,
dicha asignación se sustenta debido a las grandes dimensiones del proyecto y a los
requerimientos de independización de algunos sectores (como las agencias y stands
comerciales.
o El diseño de las Redes exteriores está compuesto por alimentadores a los tableros
de distribución, y de estos las conexiones con los respectivos puntos de iluminación
organizados en Iluminación para áreas verdes y de espacios de recreación y descanso
e iluminación para los sectores de tránsito vehicular tales como los patios de
maniobras, circulación y áreas de estacionamientos o El diseño de las redes interiores
se compone en Iluminación, tomacorrientes sistemas de iluminación de emergencia,
entre otros, dispuestos en los diferentes ambientes que comprende el presente
proyecto.

• El proyecto está compuesto de una red de alimentación a los Tableros de Distribución. Esta
red se inicia desde la acometida del concesionario (caja de medidor) hasta el Tablero
General (TG) y desde este van a los diferentes sub tableros de distribución de los ambientes.
Estos alimentadores son generalmente con cables energía del tipo NYY e irán directamente
enterrados. En otros casos se usará los conductores TW con tubos de PVC-SAL Pesado y
llevaran cajas de pase respectivo para su cableado.

De los Tableros de Distribución: Los tableros serán trifásicos de 15 polos, con puerta y chapa,
compuestos por Interruptores automáticos termomagnéticos de 3x32 a, 10 ka, 230 v para el
sistema general, de 2x20 A, 10 kA, 230 V para el sistema de tomacorrientes y de 2x16 A, 10 kA,
230 V para el sistema de luminarias, contará además con interruptores diferenciales de 2x25 A,
30 m A y 230 V. Se ubicarán en lugares accesibles para el mantenimiento y la buena maniobra de
los mismos.
De los conductores eléctricos: Se emplearán conductores de 2.5 mm2 LSOH-80 para el
alumbrado y tomacorrientes, de 4.0 mm2 LSOH-80 para tomacorrientes, conductores de 1x6
mm2 N2XOH para las acometidas y conductores de 1x4 mm2 para el sistema de puesta a tierra.
De las tuberías y accesorios: Se utilizarán tuberías de PVC-SEL de 20 mm destinadas al cableado
de redes para luminarias y tomacorrientes, tuberías PVC-SAP de 40 mm y de 65 mm para
acometidas según cantidad de cableado eléctrico destinado a los tableros de distribución. Se
emplearán codos de PVC- SEL de 20mm y de PVC-SAP de 25 mm y 40mm según los
requerimientos.
De los tomacorrientes: Asignados a los ambientes de la infraestructura, según requerimientos de
los tipos de actividades y dinámicas a realizar, se requerirán interruptores simples, dobles, con
línea a tierra y en el caso de ambientes expuestos a la humedad se emplearán tomacorrientes a
prueba de agua, de la misma manera se utilizarán tomacorrientes simples para el sistema de
luces de emergencia.
De los interruptores: Se emplearán de tipo simple, asignados generalmente para ambientes de
servicio y ambientes menores, interruptores dobles y triples para espacios de mayor
envergadura, tales como los corredores principales, zonas de embarque y desembarque, zonas
de entregas de equipaje, cafetería y administrativos.
De los artefactos de Iluminación:
• Para los ambientes de servicios higiénicos, depósitos, controles etc, se utilizarán
fluorescentes rectos de 1x36W adosados con cajas octogonales de 100 x 55 mm
• Para los ambientes de tipo stands comerciales, áreas de atención de agencias, zonas
de salida, áreas administrativas, tópico, PNP, cafetería entre otros, se emplearán
luminarias para adosar de 2x36W con cajas octogonales de 100 x 55 mm.
• Para la iluminación interior de corredores y salas de embarque se emplearán
luminarias tipo campanas industriales 400 w de 220 v. suspendidos.
• Para la iluminación exterior del patio de maniobras y áreas destinadas a tránsito
vehicular, como para su mantenimiento, se utilizarán reflectores de halogenuro de
400 w. / 260 v. adosable.
• Para la iluminación exterior de áreas verdes y descanso se utilizarán luminarias para
adosar rsp-2 de 2x18 w. fabricado en aluminio con acabado esmaltado.
De los sistemas de seguridad y emergencia: Se emplearán luces de emergencia de dos faroles,
dirigibles, acondicionados en ambientes de circulación y ambientes de considerable
concentración de personas.
Del sistema de puesta a tierra: Se ha considerado el sistema de "puesta a tierra" cuya
resistencia de aterramiento será menor a 25 Ohmios. Este consta de una varilla de cobre de 0
5/8" el cual estará conectado a un conductor de 19mm2, se considera además sistema de
pararrayo Thor 25 para las descargas eléctricas ambientales.

> Momento Óptimo: De acuerdo a las condiciones climáticas de la ciudad, se recomienda que la
ejecución del proyecto debe iniciar de entre los meses de Abril a Noviembre, ya que entre los
meses de diciembre a febrero el clima tiende a influir en los costos de los materiales de
construcción, así como en el tiempo de ejecución de la obra, por los retrasos que generaría la
acumulación de aguas en épocas de lluvia.

> Metas de Producto: Tomando en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis técnico,


para la alternativa de solución se establece como metas concretas, lo siguiente:
Tabla 5: Programa Arquitectónica

ZONA SUB ZONAS AMBIENTES ÁREA Nro ÁREA PARCIAL


AMBIENTE AMBIENTES

ADMINISTRACION + 1/2 SERV. 1.00 20.00


ADMINISTRACIÓN HIGIENICO 20-00
ZONA ADMINISTRATIVA

SECRETARIA + SALA DE ESPERA 15.00 1.00 15.00


CONTROL DE TRÁFICO 1/2 SS.HH. 15.00 1.00 15.00

OPERACIONES Y TRANSPORTE+1/2 SS.HH. 16.00 1.00 16.00

PERIFONEO 13.00 1.00 13.00


SERV. HIGIENICO VARONES 28.00 1.00 28.00
SERVICIOS
HIGIÉNICOS SERV. HIGIENICO MUJERES 28.00 1.00 28.00

PUBLICO SALA DE ESPERAS 150.00 150.00


AGENCIAS DE
BOLETERÍAS DE BUSES INCLUYE DEPOSITO 10.00 12.00 120.00
TRANSPORTE

CONTROL (COMPRA DE TICKET DE


TASA DE EMBARQUE 12.00 1.00 12.00
EMBARQUE)

CUSTODIA DE EQUIPAJE DEPÓSITOS DE EQUIPAJES +1/2SS.HH. 130.00 - 75.00

JEFATURA + 1/2 SERV. HIGIENICO 20.00 1.00 20.00


DELEGACIÓN SECRETARÍA + SALA DE ESPERA
ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

POLICIAL 12.00 1.00 12.00


CALABOZO 8.00 1.00 8.00
SALA DE ESPERA 12.00 1.00 12.00
SERVICIO MÉDICO TÓPICO Y CONSULTORIO 20.00 1.00 20.00
SERV. HIGIÉNICO 1.65 1.00 1.65
HALL Y MOSTRADOR DE ATENCIÓN 4.00 1.00 4.00
FARMACIA ÁREA DE TRABAJO Y ESTANTERÍA 25.00 1.00 25.00
DEPÓSITO 8.00 1.00 8.00
8.00 4.00 32.00
ÁREA DE STAND DE VENTA (EMBARQUE)
FUENTE DE SODA
ÁREA DE STAND DE VENTA (DESEMBARQUE)
8.00 4.00 32.00

CAFETERIA CAFETERIA 120.00 120.00


ZONA DE SERCIOS GENERALES
UF-GOP
MPH

BARRA DE ATENCIÓN 2.50 1.00 2.50


COCINA 25.00 1.00 25.00
DESPENSA 6.00 4.00 24.00

MODULOS SOUVENIRS 4.00 5.00 20.00


COMERCIALES REVISTAS Y PERIÓDICOS 4.00 1.00 4.00
CABINAS CABINAS TELEFONICAS 0.90 13.00 11.70
SERVICIOS SERV. HIGIENICO PUBLICO DAMAS 40.00 1.00 40.00
HIGIENICOS SERV. HIGIENICO PUBLICO VARONES 40.00 1.00 40.00
CUARTO DE MÁQUINAS 4.00 1.00 4.00
SUB ESTACIÓN ELECTRICA 9.00 1.00 9.00
CASETA DE FUERZA 9.50 - 9.50
ÁREA DE MÁQUINAS
GRUPO ELECTROGENO 15.00 - 15.00
TANQUE CISTERNA 4.00 1.00 4.00
TANQUE ELEVADO 4.00 1.00 4.00
TALLER DE REVISIÓN TÉCNICA-
40.00 - 40.00
MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO DE DEPÓSITO DE HERRAMIENTAS 17.00 - 17.00
BUSES DEPOSITO GENERAL 9.30 - 9.30

180.00 - 180.00
LAVADO Y ENGRASE VEHICULAR (2 Emp.)
GUARDIANÍA GUARDIANIA + SERV. HIGIENICO 12.00 2.00 24.00
ZONA DE CONEXIÓN INTERPROVINCIAL ZONA DE CONEXIÓN URBANA

RETIRO PARA ESTACIONAMIENTOS 1 930.00


PLAYA DE
ESTACIONAMIENTO
ESTAC. DE TAXIS PUBLICO 1 930.00 1 372.00

JARDINES 5 285.44 - 5 285.44


CIRCULACION DE ESPACIO SEMIPUBLICO 2 776.44 - 2 776.44
PUBLICO USUARIO
CASETA DE CONTROL DE INGRESO Y SALIDA
15 - 30.00

BAHÍAS DE BUSES DE EMBARQUE 489.00 - 489.00


BAHÍAS DE BUSES DE DESEMBARQUE 351.93 - 351.93

ANDENES DE EMBARQUE DE PASAJEROS 120.00 - 120.00

9.00 8 72.00
ANDENES DE DESEMBARQUE DE PASAJEROS
PATIO DE MANIOBRAS
BAHÍAS DE RETÉN (EST. INTERNO) 409.00 - 409.00
ÁREA DE MANIOBRAS 7 388.36 - 7 388.36

250.00 - 250.00
ESTACIONAMIENTO AUTOS DE EMBARQUE
ESTACIONAMIENTO AUTOS DE 350.00 - 255.39
DESEMBARQUE
RESUMEN DE ÁREAS

ZONAS CIRC/MUROS AREA


% AREA TOTAL
ZONA ADMINISTRATIVA 30.00 40.50 175.50
ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIO 30.00 138.56 600.41
ZONA DE SERVICIOS GENERALES 30.00 94.74 410.54
ZONA DE CONEXIÓN URBANA 40.00 3 785.55 13 249.43
ZONA DE CONEXIÓN INTERPROVINCIAL 40.00 3 734.27 13 069.95
AREA TOTAL 7 793.62 27 505.83

Fuente: Elaboración
Propia
E. COSTOS DEL PIP:
- Costos de Inversión:
Tabla 6: Costos de Inversión-
COMPONENTE PRECIO UNITARIOS

INFRAESTRUCTURA S/. 6 431 717.42


COSTO DIRECTO S/. 6 431 717.42
¡COSTO INDIRECTO S/. 108 427.90
EQUIPAMIENTO S/. 90 427.90
¡CAPACITACIÓN S/. 10 000.00
SENSIBILIZACIÓN S/. 5 000.00
¡GESTIÓN S/. 3 000.00
SUB TOTAL S/. 6 540 145.32
¡GASTOS GENERALES S/. 514 537.39
UTILIDADES S/. 450 220.22
¡IGV S/. 1 331 365.51
SUPERVISIÓN S/. 174 556.81
¡EXPEDIENTE TÉCNICO S/. 130 917.61
TOTAL S/. 9 141 742.86
Fuente: Elaboración Propia

Para asegurar la vida útil del proyecto, se requieren realizar acciones de mantenimiento, los cuáles serán asumidos
por la Municipalidad Provincial de Huancayo según se puede apreciar en los anexos adjuntos.

> Costos de Operación y Mantenimiento:


Tabla 7: Cronograma de Costos de Mantenimiento
DESCRIPCIÓN ESTADO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Mantenimiento Sin PIP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Rutinario Con PIP 12866 12866 12866 12866 12866 12866 12866 12866 12866
Mantenimiento Sin PIP 0 0 0 0 0 0 0 60414 0 0
Periódico Con PIP
Sin PIP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Operación
Con PIP 213600 213600 213600 213600 213600 213600 213600 213600 213600 213600
DESCRIPCIÓN ESTADO Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Sin PIP
Mantenimiento
Con PIP 12866 12866 12866 12866 12866 0 12866 12866 12866 12866
Rutinario
Mantenimiento Sin PIP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Periódico Con PIP 0 0 0 0 0 60414 0 0 0 0
Sin PIP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Operación Con PIP 213600 213600 213600 213600 213600 213600 213600 213600 213600 213600
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 8: Costos de Reposición


DESCRIPCIÓN ESTADO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Mantenimiento Sin PIP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Rutinario Con PIP 0 0 0 0 39100 0 0 0 0 39100
DESCRIPCIÓN ESTADO Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Sin PIP
Mantenimiento Con PIP 0 0 0 0 39100 0 0 0 0 39100
Rutinario
F. EVALUACIÓN SOCIAL
- Los Beneficios:
BENEFICIOS GENERADOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO
Terminal Terrestre S Mejora del confort para el embarque y desembarque de los pasajeros.
S Mejora de los servicios de espera, comida, información, etc.
S Mejora de la seguridad.
S Disminución del riesgo contra accidentes por contar con un adecuado
terminal terrestre.
S Menor riesgo de robos y asaltos a la población.
S Mejor trato por parte de las empresas que ofrecen el servicio de
transporte.
S Adecuada ubicación que brinde un mejor servicio a los pasajeros.
S Cumplimiento de las normas de funcionamiento de las empresas de
transporte que brindan el servicio.
S Mayor seguridad en el embarque y desembarque de pasajeros.
S Facilitar el tránsito de los peatones ya que se contara con lugares
debidamente señalizados.
S Mejora de la estética del ámbito de influencia del proyecto.
S Estimular la economía y desarrollo de los centros comerciales.
S Brindar confort a los pasajeros y acompañantes mediante
S Mejores condiciones de vida de la en la zona, mejorando su estética,
suprimiendo ruidos e incrementando.
S Mejorar la calidad de vida de la población

En cuanto a los beneficios cuantitativos estos serán obtenidos por las tarifas que se pagan por:
Tabla 9: Tarifas

BENEFICIO BENEFICIO
N° DESCRIPCIÓN DIARIO ANUAL
1 Embarque de Pasajero 0.5
2 Embarque buses 25
3 Embarque autos 8
4 Boletería buses 70 25200
5 Stand de venta 30 10800
6 Sourvenir 30 10800
7 Cafetería 70 25200
8 Farmacia 50 18000
9 SS.HH 70 25200
Fuente: Equipo Técnico

Los ingresos estimados por embarque y desembarque por cada pasajero serán de 0.5 céntimos, mientras por cada
embarque de bus será de 25 soles, así como para el embarque de automóviles será de 8 soles. Sim embargo el la
tarifas por uso de las boleterías será de 70 soles diarios, lo que se hace 25 200 soles al año.
Tabla 10: Proyección de los beneficios
Tipo de Vehículo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ingresos 708943 712195 715472 718765 722091 725400 728734 732084 735467 738833
Bus 328575 330075 331600 333125 334675 336200 337750 339300 340875 342425
Automóvil 380368 382120 383872 385640 387416 389200 390984 392784 394592 396408
UF-GOP
MPH

Pasajeros 267785 269016 270254 271497 272746 274000 275261 276527 277799 279077
Boletería 252000 252000 252000 252000 252000 252000 252000 252000 252000 277200
Stand de venta 86400 86400 86400 86400 86400 86400 86400 86400 86400 86400
Sourvenir 64800 64800 64800 64800 64800 64800 64800 64800 64800 64800
Cafetería 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200
Farmacia 18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000
SS.HH 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200
Tipo de Vehículo Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Ingresos 742232 745664 745664 749079 752527 755983 759472 762952 766457 770003
Bus Grande 344000 345600 345600 347175 348775 350375 352000 353600 355225 356875
Automóvil 398232 400064 400064 401904 403752 405608 407472 409352 411232 413128
Pasajeros 280361 280361 281650 282946 284248 285555 286868 288188 289514 290846
Boletería 277200 277200 277200 277200 277200 277200 277200 277200 277200 277200
Stand de venta 86400 86400 86400 86400 86400 86400 86400 86400 86400 86400
Sourvenir 64800 64800 64800 64800 64800 64800 64800 64800 64800 64800
Cafetería 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200
Farmacia 18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000
SS.HH 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200
Fuente: Equipo Técnico

- Los Costos Sociales


Se utilizaran los factores de Conversión señalados en el Anexo SNIP 10, se obtuvo los siguientes
resultados:
Tabla 11: Costos de Inversión a Precios Sociales

COMPONENTES PRECIO UNITARIOS FC PRECIOS SOCIALES


INFRAESTRUCTURA S/. 6 431 717.42 5524202.09
MOC S/. 4 309 250.67 0.909 3917108.86
MONC S/. 771 806.09 0.6 463083.65
BIENES S/. 1 350 660.66 0.847 1144009.58
EQUIPAMIENTO S/. 90 427.90 77668.52
MOC S/. 60 586.69 0.909 55073.30
MONC S/. 10 851.35 0.6 6510.81
BIENES S/. 18 989.86 0.847 16084.41
CAPACITACION S/. 10 000.00 8470.00
MOC S/. 0.00 0.909 0.00
MONC S/. 0.00 0.6 0.00
BIENES S/. 10 000.00 0.847 8470.00
SENSIBILIZACION S/. 5 000.00 4442.70
MOC S/. 3 350.00 0.909 3045.15
MONC S/. 0.00 0.6 0.00
BIENES S/. 1 650.00 0.847 1397.55
GESTION S/. 3 000.00 2687.94
MOC S/. 2 370.00 0.909 2154.33
MONC S/. 0.00 0.6 0.00
BIENES S/. 630.00 0.847 533.61
SUBTOTAL S/. 6 540 145.32 S/. 0.00 5617471.26
GASTOS GENERALES S/. 514 537.39 0.847 435813.17
UTILIDADES S/. 450 220.22 0.847 381336.53
IGV S/. 1 331 365.51 0.847 1127666.59
SUPERVISIÓN S/. 174 556.81 0.909 158672.14
EXPEDIENTE TÉCNICO S/. 130 917.61 0.909 119004.11
TOTAL S/. 9 141 742.86 7839963.79

Fuente: Elaboración
Propia
Tabla 12: Costos de Operación a Precios Sociales- Alternativa 1
RECURSOS HUMANOS TOTAL FC PRECIO SOCIAL
Guardián * 24000 1 24000
Seguridad Externa * 36000 1 36000
Servicio de limpieza* 12000 1 12000
Administrador* 21600 1 21600
Asistente* 12000 1 12000
SERVICIOS BÁSICOS
Luz 48000 0.87 41760
Agua 24000 0.87 20880
SERVICIOS GENERALES
Insumos de Oficina Administrativa 36000 0.847 30492
TOTAL DE COSTOS 213600 198732
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 13: Costos de Mantenimiento Rutinario


PRECIO FACT. CORR COSTO SOCIAL
MOC 4716.99 0.909 4287.74
MONC 2797.25 0.847 2369.27
BIENES 5352.61 0.60 3211.57
TOTAL 12866.86 9868.58
Fuente: Equipo Técnico

Tabla 14: Costos de Operación y Mantenimiento Periódico


PRECIO FACT. CORR COSTO SOCIAL
MOC 22147.85 0.909 20132.39
MONC 13134.05 0.847 11124.54
BIENES 25132.31 0.6 15079.39
TOTAL 60414.21 46336.32

- Rentabilidad Social
Para realizar la evaluación del proyecto se ha utilizado la metodología Costo/Beneficio de esta
forma podemos identificar la alternativa más conveniente y hacer la elección más rentable social y
económicamente.
Tabla 15: Análisis Costo - Efectividad (CB)
COSTOS DE MERCADO COSTOS SOCIALES
INVERSIÓN S/. 9 141 742.86 S/. 7 839 963.79
VACT O&M S/. 11 325 473.54 S/. 9 422 705.31
BENEFICIARIOS 560 889.05 560 889.05
TIR 12.19% 11.72%
B/C 30.32 25.67
Fuente: Elaboración Propia

Realizado el análisis nos demuestran que el Indicador TIR de la alternativa es 12.19% a costos de
mercado y de 11.72% a costos sociales mayor a la tasa social de descuento del 9%. lo cual significa
que el PIP rentable desde el punto de vista social.

- Sensibilidad
Dada la incertidumbre que envuelve la realización de los proyectos de inversión , cuyas
estimaciones se hacen a parir de información pasada y del momento en que se formula, es que
conlleva a que la proyección y estimación inherentes en el estudio tengan el mismo camino de
incertidumbre en la cual a mayor medida de está, mayor será la complejidad y el alcance del
estudio. Por ello se hace necesario llevar a cabo un análisis de sensibilidad de la rentabilidad del
proyecto ante diversos escenarios.

El análisis de sensibilidad realizado contempla una variación de los costos de inversión de hasta
±20 por ciento para la inversión a costos a pecios de mercado y de los costos sociales netos. Así
como contempla la variación de los beneficios incrementales hasta de +- 20 por ciento.
El 20% de variación responde a las posibles variaciones en costos sociales que puedan surgir
debido a las variaciones en los fletes y así como a fluctuaciones en los precios de los materiales de
construcción. A continuación se presente el análisis de sensibilidad.

Tabla 16: Análisis de Sensibilidad A Precios Sociales Variación de la inversión

VAR INVERSION VANS TIR


20% 9407956.54 18 830 661.86 9.02%
15% 9015958.35 18 438 663.67 9.62%
10% 8623960.16 18 046 665.48 10.27%
5% 8231961.98 17 654 667.29 10.97%
0% 7839963.79 17 262 669.10 11.72%
-5% 7447965.60 16 870 670.91 12.54%
-10% 7055967.41 16 478 672.72 13.44%
-15% 6663969.22 16 086 674.53 14.42%
-20% 6271971.03 15 694 676.34 15.52%
Fuente: Equipo Técnico

Tabla 17: Análisis de Sensibilidad A Precios Sociales -Variación de los beneficios

VAR INVERSION VANS TIR


20% 7839963.79 19 147 210.16 14.77%
15% 7839963.79 18 676 074.90 14.03%
10% 7839963.79 18 204 939.63 13.27%
5% 7839963.79 17 733 804.37 12.50%
0% 7839963.79 17 262 669.10 11.72%
-5% 7839963.79 16 791 533.83 10.93%
-10% 7839963.79 16 320 398.57 10.12%
-15% 7839963.79 15 849 263.30 9.30%
-20% 7839963.79 15 378 128.04 8.46%
Fuente: Equipo Técnico

- Del cuadro podemos observar que ante cambios en el Costo de Inversión, el TIR llega a 9.02% mayor a la tasa social
de descuento de la Alternativa . Por otro lado el proyecto solo soporta una variación de -15% de los beneficios
increméntales, obteniéndose un TIR de 9.30 %. Por lo tanto se concluye que la Alternativa debe ser ejecutada.

G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP


El Análisis de Sostenibilidad permite asegurar que los Objetivos del proyecto podrán ser
alcanzados. Para ello, el principal análisis a realizar está referido al financiamiento de los Costos
de Operación y Mantenimiento del Proyecto (situación con proyecto). La sostenibilidad de este
proyecto está dada principalmente por el adecuado mantenimiento que se dará a la
infraestructura del terminal. Por lo tanto la sostenibilidad del proyecto se reflejará en lo
siguiente:

i. Sostenibilidad Financiera : Se contara con la disponibilidad oportuna de recursos para realizar


los costos de operación y mantenimiento tanto rutinario y periódico, ya que la Municipalidad
Provincial de Huancayo asumirá el 100% de estos gastos por estar dentro de su competencia,
ya que el operador del proyecto será la Municipalidad Provincial de Huancayo, y se puede
demostrar que con los ingresos generados por las tarifas que cobrara el terminal , cubrirá la
operación y mantenimiento del servicio. Cabe señalar que de esos ingresos pasaran a formar
parte de los Recursos Directamente Recaudados de la entidad.

ii. Sostenibilidad Institucional: Dentro de los arreglos institucionales con que se cuenta para la
fase de inversión, en coordinación por parte de la Municipalidad Provincial de Huancayo, y el
por otro lado una vez aprobado el expediente técnico se tiene habilitar el Terminal Terrestre
como equipamiento Urbano en coordinación la Gerencia de Desarrollo Urbano, así mismo
con la Gerencia de Tránsito y Transporte deberá emitir su opinión respecto a la habilitación
del Terminal Terrestre.

iii. Sostenibilidad operativa: La Municipalidad Provincial de Huancayo, a través del área de


mantenimiento cuenta con la capacidad logística, técnica y financiera para ejecutar el
proyecto, cumpliendo con las funciones de gobierno local; la municipalidad cuenta con
experiencia para la construcción de este tipo de proyectos, así mismo cuenta con capacidad
de gestión para asumir la ejecución de las inversiones del presente proyecto. Es preciso
señalar que para cuando empiecen a operar el terminal, se debe contar con 8 trabajadores
mínimo que laboraran, como se mostró en las tablas de operación y mantenimiento

iv. Está determinado por el apoyo de los propios beneficiarios en apoyar y participar
activamente en las etapas del ciclo del proyecto, ello implica la identificación, la preparación
del proyecto, la ejecución y el mantenimiento en la etapa de operación, por lo que es posible
indicar que el presente proyecto posee aceptación social por ende no se presentaran
conflictos sociales.

v. El proyecto es viable, por el tipo de construcción que se realizará, donde la ejecución de la


obra será según las especificaciones técnicas del RNE, lo cual permite la viabilidad técnica, el
cual garantiza su durabilidad durante el horizonte del proyecto, contando con una operación
y mantenimiento rutinario anual y periódico, donde dichos costos serán asumidos por la
Municipalidad Provincial de Huancayo y el compromiso de la conservación de la
infraestructura por parte de la población beneficiaria.

vi. Como se ha demostrado, en el contenido del presente perfil, no existe riesgo de desastre
significativo para el proyecto.

En función a estos indicadores el proyecto se considera sostenible tal como lo demuestra en la


evaluación social puesto que se genera los beneficios esperados a lo largo de su vida útil,
asimismo los compromisos necesarios por parte de la vecindad y la Municipalidad para
encargarse de la inversión y mantenimiento de la obra que asegure así su sostenibilidad y
cumplir con el rol fundamental para el cumplimiento de los objetivos del PIP.

H. IMPACTO AMBIENTAL:
Para identificar y evaluar los potenciales impactos del proyecto sobre el ambiente, es necesario
realizar la selección de componentes interactuantes. Este proceso consiste en identificar y
seleccionar las principales actividades del proyecto y los componentes o elementos ambientales
del entorno físico, biológico, socioeconómico y cultural que intervienen en dicha interacción.

Un número agravante de planificadores de desarrollo y manejadores reconocen ahora que un


Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es una excelente herramienta preventiva, siempre que ella
sea implementada tempranamente en la secuencia del desarrollo del proyecto.

Los Estudios de Impacto Ambiental, generalmente tienen dos objetivos:


1. - Presentar a los manejadores y tomadores de decisión una clara evaluación de los impactos
ambientales potenciales que un proyecto puede tener sobre la totalidad de la calidad ambiental.
2. -Aplicar a un proyecto, una metodología, la cual evalúa y predice impactos y provee: a) los
medios para la prevención y mitigación de impactos, b) la ampliación de los beneficios del
proyecto y c) la minimización de los impactos de larga duración.

Es importante sincronizar los EIA con los procesos de desarrollo del proyecto. Idealmente, el EIA
y los procesos de desarrollo del proyecto deben ser conducidos en forma unísona. Cada vez más,
el EIA es requerido por las leyes nacionales e internacionales, así como otras regulaciones. Un
EIA sería por ello considerado imprescindible y se le deberá otorgar los fondos necesarios para
todo proyecto vial.

El EIA, tiene como objetivo optimizar los beneficios socioeconómicos del Proyecto, reducir a su
mínima expresión los impactos negativos sobre el medio ambiente y proteger los variados
recursos naturales que integran los ecosistemas comprendidos en la zona de influencia del
proyecto, con la finalidad de permitir que los pueblos puedan desarrollarse como resultado de
una obra de infraestructura, sin dañar el ambiente.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA).


Durante la ejecución del proyecto se deberán tener en consideración las siguientes actividades:
- Movimiento de tierras
- Explotación de canteras
- Uso de depósitos de materiales
- Utilización de aguas
- Empleo de maquinaria pesada
- Participación de un número apreciable de trabajadores.

En estas tareas o actividades, inevitablemente causan disturbios temporales sobre el ambiente,


los cuales sino son objeto de un tratamiento racional podrían ocasionar alteraciones
permanentes sobre la zona de influencia del proyecto. Por lo tanto, el objetivo específico del EIA,
es identificar y evaluar los impactos ambientales, tanto negativos como positivos, que se deriven
de la ejecución del proyecto.

Teniendo en cuenta lo sugerido se presenta una matriz de impactos ambientales:

Tabla 18: Matriz de Impactos Ambientales


COMPONENTES AMBIENTALES TOTAL
FASES DE PROYECTO
AIRE AGUA SUELO FLORA FAUNA SALUD
1.0. INICIO DE OBRA 0 0 1 0 0 0 1
2.0. CONSTRUCCION 1 0 1 0 0 1 3
3.0. OPERACIÓN
0 0 0 0 0 0 0

4.0. TERMINO DE OBRA 0 0 0 0 0 0 0


TOTAL PARCIAL 1 0 2 0 0 1 4

Calificación de Impactos:
Significativo :5
Regular :2
Poco :1
Sin Impacto :0

Confrontando resultados:
Los impactos del proyecto llegan a un total de 4 puntos y en consecuencia se requiere la
presentación EIA simplificada:

Tabla 19: Descripción de Las Actividades en Cada Fase del Proyecto


FASE DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN

En el proceso de limpieza del terreno para el trazo y replanteo preliminar, se generarán pocos impactos, debido
TRABAJOS PRELIMINARES DEL
a que la vía a pavimentar se encuentra a nivel de afirmado regular y malo, las cuales no poseen áreas verdes.
PROYECTO
Pero las afectaciones de viviendas y alineamiento de vía no serán significativos.

Los trabajos se efectuarán de acuerdo a la siguiente secuencia:


En los trabajos de movimiento de tierra se generará un impacto temporal, al aire y la salud, a través de la
acumulación de materiales, los cuales serán eliminados posteriormente; generación de materiales en
suspensión (polvos) lo cual se reducirá humedeciendo el material extraído y ubicando adecuadamente los
CONSTRUCCION O desmontes.
IMPLEMENTACION Relleno y compactación, se producirán efectos de vibración hacia el terreno existente y la emisión de gases
producto de la combustión de los equipos compactadores. Este último impacto al aire se deberá reducir
trabajando con equipos en buen estado.
Al conformarse la capa del pavimento asfáltica se producirá una contaminación del aire y la producción de aire
por la emisión de gases y ruidos de la maquinaria a emplearse.
Se producirán residuos sólidos durante todo el proceso constructivo, desmontes, residuos sólidos domésticos,
estos residuos serán eliminados en forma adecuada hacia zonas establecidas donde se depositen los residuos
inertes (desmontes). Asimismo, se dejará la zona de trabajo en las condiciones iníciales en las cuales se
encontró el terreno donde se desarrollará el proyecto.

En esta etapa del proyecto se prevé que no se produzca ningún impacto ambiental negativo. Se producirá
impactos positivos por cuanto se dispondrá de una vía adecuada para el tránsito tanto vehicular como peatonal
en condiciones de confort y seguridad para los habitantes de las viviendas ubicadas en toda la periferia del área
OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
del proyecto.
Debe preverse un adecuado mantenimiento de la infraestructura a fin de que la misma prolongue su vida útil al
servicio de los pobladores.

Tabla 20: Descripción de los Impactos Ambientales por Componente Ambiental

FASE DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN


La emisión de contaminación del aire producido por vibraciones, ruidos y polvos que afectaran a la población cercana de la
zona donde se desarrollará el proyecto.
AIRE La emisión de gases producto de la colocación y compactación del asfalto por maquinas.
Se considera la mitigación con agua para no levantar polvo y no afectar a las viviendas aledañas. Esta contaminación
tendrá una persistencia únicamente mientras dure el proceso constructivo.

AGUA
No existe riesgo de contaminación debido a que en la zona donde se desarrollará el proyecto, no existe, laguna.

SUELO
Existirá un impacto en el suelo, en la etapa del movimiento de tierras con los trabajos de corte, relleno y compactación.
FLORA No existen áreas verdes ni áreas de protección en la zona del proyecto.

No se provocará daños en el habitad de la fauna silvestre. Debido a que en la zona de intervención se encuentra al 100%
FAUNA
dentro del casco urbano.

Durante el proceso constructivo de la pavimentación, se alterará el paisaje urbanístico positivamente. Asimismo, se


POBLACIÓN producirá un efecto positivo por la disposición de vías tanto para vehículos como para los transeúntes en adecuada
condiciones de seguridad y conformidad.

Teniendo en cuenta esta variable de medición, con la ejecución de la Alternativa elegida, se evidenciarán impactos
ambientales positivos en muchos aspectos; en contraposición a los impactos negativos, que se prevén sean mínimos,
los mismos que no modificarán el ecosistema ni el medio ambiente por las siguientes razones:
- La topografía del terreno es adecuada y consolidada; no existirán movimientos elevados de
tierra y deslizamientos que pudiera modificar el paisaje.
- No está ubicado en área ecológica frágil y/o arqueológica.
- El asfaltado del tramo vial, impactará positivamente en el medio ambiente, con una
disminución relativa de la contaminación generada por el tránsito actual de los vehículos, no
solo por la emisión de gases, sino por la eliminación sustancial de polvo que perjudicaba a las
viviendas y las personas.
En consecuencia la matriz de impacto ambiental señala que existe un efecto positivo social que se
resalta en los beneficios descritos en el presente proyecto. Estos costos se detallan a continuación:

Tabla 21: Plan de Mitigación Ambiental - Etapa de Ejecución


COSTO
Item Descripción U.M. Parcial TOTAL
14 ARQUITECTURA
14.01 ETAPA DE EJECUCION
14.01.01 ACONDICIONAMIENTO DE BOTADEROS Y AREA DE ACOPIO RESIDUAL M3 9.00 6.75
14.01.02 APILAMIENTO DE DESECHOS FINALES DE OBRA M3 803.94 602.96
14.01.03 ELIMINACION DE DESECHOS FINALES DE OBRA M3 803.94 602.96
14.01.04 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS, MAQUINAS, Y VEHICULOS DE OBRA GLB 3.00 2.25
14.01.05 CAPACITACION PARA MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL GLB 1.50 1.13
14.01.06 HUMEDECIMIENTO DEL TERRENO M2 5328.83 3996.62
14.02 PLAN DE CIERRE 0.00 0.00
14.02.01 LIMPIEZA FINAL DE OBRA M2 5328.83 3996.62
14.03 TRATAMIENTO DE AREAS VERDES 0.00 0.00
14.03.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL M2 598.05 448.54
14.03.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO M2 598.05 448.54
14.03.03 EXCAVACION Y PERFILADO MANUAL H=20CM M2 598.05 448.54
14.03.04 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D.PROMEDIO = 30m M3 179.42 134.56
14.03.05 CARGUIO DE MATERIAL EXCEDENTE M3 179.42 134.56
14.03.06 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE M3 179.42 134.56
14.03.07 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO-TIERRA PREPARADA M3 119.61 89.71
14.03.08 SEMBRADO DE GRASS M2 598.05 448.54
14.03.09 SEMBRADO DE PLANTAS DECORATIVAS-FLORES DIVERSAS M2 83.73 62.80
61734.02

Por lo tanto de acuerdo al diagnóstico ambiental realizado se concluye que el proyecto es ambientalmente viable.

I. GESTIÓN DEL PROYECTO


Se ha identificado como actores a la Municipalidad Provincial de Huancayo, y la población
beneficiaria, los cuales participan en etapa la ejecución y la operación del proyecto cumpliendo los
siguientes roles y funciones:

En la etapa de ejecución la Municipalidad Provincial de Huancayo dispone de la capacidad de Gestión


y Administración para realizar los procedimientos necesarios para encargarse de la ejecución del
proyecto, por la modalidad de administración indirecta o por contrata, a través de sus unidades
orgánicas como la Gerencia de Obras Públicas, Gerencia de Planeamiento y Presupuesto y la
Gerencia de Administración quienes cuentan con las capacidades técnicas, administrativas de
disponibilidad de recursos para poder llevar a cabo de forma efectiva las funciones asignadas.
En cuanto a la Población beneficiara para la ejecución del proyecto se ha comprometido en brindar
apoyo con su mano de obra no calificada en caso sea necesario, apoyo con el cuidado de los
materiales y herramientas de la obra y otras gestiones que sean necesarios para concretar tan
ansiado proyecto.

En la etapa de operación, la Municipalidad Provincial de Huancayo se hará cargo de la Operación y


mantenimiento que requiere el proyecto, a través de la Gerencia de Obras Públicas, la cual trabajara
de forma conjunta con la Gerencia de Planificación y Presupuesto y la Gerencia de Administración,
demostrando su capacidad Logística, Técnica y Financiera.

De la Programación de Actividades
Las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto están indicadas en función a la
ejecución presupuestal por meses, por lo esté con la siguiente implementación:
Tabla 22: Programación de Actividades
COMPONENTE TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM V TOTAL
INFRAESTRUCTURA 5% 25% 25% 25% 20% 100%
EQUIPAMIENTO 100% 100%
CAPACITACION 100% 100%
SENSIBILIZACION 100% 100%
GESTION 30% 35% 35% 100%
GASTOS GENERALES 25% 25% 25% 25% 100%
SUPERVISIÓN 25% 25% 25% 25% 100%
EXPEDIENTE TÉCNICO 100% 100%
Fuente: Subgerencia de Logística
Tabla 23: Cronograma de Ejecución Financiera
COMPONENTE TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM V TOTAL
INFRAESTRUCTURA 406034.32 2030171.60 2030171.60 2030171.60 1624137.28 S/. 8 120 686.42
EQUIPAMIENTO 0.00 0.00 0.00 0.00 90427.90 S/. 90 427.90
CAPACITACION 0.00 0.00 0.00 0.00 10000.00 S/. 10 000.00
SENSIBILIZACION 0.00 0.00 0.00 0.00 5000.00 S/. 5 000.00
GESTION 0.00 900.00 1050.00 1050.00 0.00 S/. 3 000.00
GASTOS GENERALES 0.00 151788.53 151788.53 151788.53 151788.53 S/. 607 154.12
SUPERVISIÓN 0.00 43639.20 43639.20 43639.20 43639.20 S/. 174 556.81
EXPEDIENTE TÉCNICO 130917.61 0.00 0.00 0.00 0.00 S/. 130 917.61

J. MARCO LÓGICO
Tabla 24: Matriz de Marco Lógico
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Mejora del nivel de - - Mejora del Ingreso per cápita en 5% anual Costos e Ingresos ----
calculados por el INEI
desarrollo socio económico
FIN de la población de la ciudad
de Huancayo

-Resultado de encuestas * Aceptación del


que debe realizar las proyecto
Municipalidades. Por operadores y
Adecuado sistema de -Recuperación del 70% de las vías públicas al - Reportes Informativos pasajeros.
mensuales del Área - Los esfuerzos del Municipio
embarque y desembarque primer año de ejecutado el proyecto.
Reducir la congestión vehicular. Administrativa. -Encuestas deben ser compartidos con los
PROPÓSITO de pasajeros, que llegan y de pasajeros beneficiarios para garantizar el
- Reducir las brechas insatisfechas por los
salen a la zona sur de la usuarios del servicio de transporte de mantenimiento y operación
ciudad de Huancayo pasajeros en un 70% al concluir el segundo año permanente
de ejecutado el proyecto.
- Incremento del nivel seguridad de los
usuarios de los servicios de transporte.
-Información de *Disposición favorable de la
seguimiento de la Municipalidad Provincial de
Municipalidad Provincial de Huancayo y los beneficiarios
Huancayo. -Fotografías. directos

*Estabilidad del marco jurídico


S Construcción del terminal terrestre en legal y político relacionado al
2.8 hectáreas de Infraestructura de proyecto del
un nivel, en la que se encuentra: 2 Terminal

baterías de SS.HH para hombres y *Los presupuestos de ejecución


mujer, 12 boleterías, 1 Sala de de obras se disponen

S Infraestructura física óptima espera, 1 área de embarque y 1 oportunamente *Los


beneficiarios están de acuerdo
y en adecuadas condiciones área de desembarque. 8 stand de en todo el proceso de ejecución
Equipamiento y venta, 6 counter, 1 patio de de las obras
mobiliario adecuado maniobras, 1 reten, 1 farmacia, 1
Eficiente manejo de tópico, 1 área para PNP,1 sala de
operación y administración, 1 sala de control, un
COMPONENTES mantenimiento área espera y 1 estacionamiento
Conocimiento del público.
correcto servicio de S Implementación de equipamiento y
mobiliario para el área de
embarque y
administración, sala de embarque,
desembarque Eficientes sala de espera, sala de control,
políticas de regulación y tópico y PNP.
transito S Implementación de 9 trabajadores
entre personas administrativo,
seguridad y limpieza.
S Capacitación a través de 4 talleres en
salud pública, higiene y seguridad
S Sensibilización y difusión del correcto
servicio de embarque y
desembarque a la población a
través de difusión radial y televisiva.
S Elaboración del Reglamento Interno
del Terminal Terrestre,
UF-GOP
MPH

estructura orgánica.
Implementación y planificación de
ordenamiento de embarque y
desembarque de pasajeros V

S Elaboración de Expediente V Expediente Técnico.... S./ • Expediente técnico * Disponibilidad de contratistas


*Facturas, Recibos, Guías, y consultores y Cumplimiento
Técnico V S/. 130 917.61
etc. oportuno. - Disponibilidad de
S Construcción del terminal V Infraestructura /. 6 431 717.42 •Contrato con el recursos Financieros
terrestre en 2.8 hectáreas V Equipamiento...S/. 90 427.90 contratista de la Obra La obra se ejecutan en el
S Implementación de V Capacitación ..S/. 10 000.00 • Informe de plazo programado
valorizaciones del
equipamiento y mobiliario V Sensibilización..^/. 5 000.00 contratista •Acta de
S Implementación de V Gestión S./..S/. 3 000.00 recepción de la Obra
trabajadores y capacitación. V Supervisión de obra ... Liquidación de Obras
ACTIVIDADES
S Sensibilización a la población S/. 174 556.81
beneficiaria. V Utilidades ..S/. 450 220.22
S Implementación de políticas de V Gastos Generales S/. 514 537.39
regulación y tránsito V Inversión total S/. 9 141 742.86

Fuente: Equipo
Técnico
II. ASPECTOS GENERALES
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN
2.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:
El nombre del presente proyecto se denomina: "CREACIÓN DEL TERMINAL TERRESTRE DE PASAJEROS-
ZONA SUR EN LA CIUDAD DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO- JUNÍN".
2.1.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:
Ubicación Política
V Departamento Junín
V Provincia Huancayo
V Distrito Chilca
V Sector Sc
V Región Geográfica Sierra
V Altitud 3234 m. s. n. m. Aprox.
V Longitud 75°20'66.92'' de longitud
V Latitud 12°09'28.07'' de latitud Sur
V Ubigeo / dist. : 120107
V Coor. UTM 8663149.92 N, 477522.27 E
Limites:
La zona de estudio limita con:
V Norte : La Beneficencia
V Sur : Jr. San Martin
V Oeste : Av. General Córdova
V Este : Av. Huancavelica (proyección)

l Distrito de Chilca- Terminal propuesto


Ilustración 5: Ubicación de la propuesta del terminal

Área a
intervenirse

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano 2006 - 2011 (Vigente)

Ilustración 6: Ubicación Específica de la Propuesta de la Ubicación del Terminal

INSTITUCIONALIDAD
2.2.1 UNIDAD FORMULADORA
UNIDAD FORMULADORA
Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Provincial de Huancayo
Nombre Gerencia de Obras Publicas - Unidad Formuladora

Persona Responsable de Formular PIP Econ. Tatiana L. Ramírez Yurivilca Arq. Elvia Córdova Santos

Persona Responsable de la Unidad Econ. Karina Ángela Godiño Barzola


Formuladora
La Unidad Formuladora, es la unidad responsable de designar la formulación del proyecto, realizando las
coordinaciones necesarias y requeridas a nivel de pre inversión para lograr garantizar la viabilidad del
mismo. La Unidad Formuladora es la Sub Gerencia de Estudios y Proyectos la cual pertenece a la Gerencia
de Obras de la Municipalidad Provincial de Huancayo, que de acuerdo al Reglamento de Organización y
Funciones (ROF) es un órgano de línea y tiene como función a) Elaborar los estudios proyectos de
inversión pública.

2.2.2 UNIDAD EJECUTORA


UNIDAD EJECUTORA
Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Provincial de Huancayo
Órgano Técnico Responsable Gerencia de Obras Públicas
Persona Responsable de la Unidad Ejecutora Arq. Hugo Edgar Santos Mucha
Cargo Gerente de Obras Públicas

Se propone que la ejecución del proyecto se realice por la modalidad de administración indirecta o por
contrata, para lo cual la Municipalidad Provincial de Huancayo después de su aprobación y declaración de
viabilidad por la Unidad Formuladora de acuerdo al Art. 8 del D.L. 1252 y una vez elaborado y aprobado el
expediente técnico del proyecto, se encargara de su ejecución por medio de la Gerencia de Obras
Públicas, que es el órgano de línea encargado y responsable de planificar, organizar, dirigir, coordinar,
supervisar y evaluar la realización de la inversión pública municipal conformada por los estudios
definitivos o expedientes técnicos y la ejecución de obras locales y de carácter multidistrital, está a cargo
de un Gerente, funcionario de confianza designado por el alcalde, que depende jerárquicamente del
Gerente Municipal.

Es de competencia de la Municipalidad Provincial de Huancayo ejecutar el presente PIP, ya que de


acuerdo a lo establecido por la Ley 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, Art. 11, inciso
11.3 "Los Proyectos de Inversión Pública de los gobiernos regionales y locales deben enmarcarse en las
competencias propias de su nivel de gobierno, establecidas por ley". Así mismo, la Ley 27972, establece
como función específica de los gobiernos locales (Art. 79, Inc. 4, Numeral 4.1) el "Ejecutar directamente o
proveer la ejecución de las obras de infraestructura urbana o rural que sean indispensables para el
desarrollo de una sociedad".

La Gerencia de Obras Publicas cuenta con la disponibilidad de recursos físicos y humanos (maquinaria,
equipos, mobiliario y personal profesional y técnico calificado) para ser responsable de la supervisión física
de obras, es así que la ejecución del presente proyecto será por administración directa.
La Gerencia de Obras Publicas tiene experiencia demostrada en la ejecución de este tipo de proyecto tales
como:
Tabla 25: Proyectos Ejecutados por la Municipalidad Provincial de Huancayo
CODIG NOMBRE DEL PROYECTO MONTO FUNCION ESTADO
O VIABILIDAD

1721« MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DE LAS CALLES DEL AA.HH. LA 4,283,907.00 TRANSPORTE VIABLE
VICTORIA SECTOR A, DISTRITO DE EL TAMBO, PROVINCIA DE HUANCAYO
- JUNIN
1222« MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DEL JR. CENTAURO (TRAMO: JR. 3,699,395.00 TRANSPORTE VIABLE
BOREAL - JR. CIRCUNVALACIÓN) Y JR. CIRCUNVALACION (TRAMO: JR.
CIRCUNVALACION - JR. ORlÓN); DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE
HUANCAYO - JUNIN
iaiiD3 MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DE LA JR. LA VICTORIA (TRAMO: 3,647,306.00 TRANSPORTE VIABLE
JR. PALIAN - RÍO SHULLCAS) Y JR. 2 DÉ MAYO (TRAMO: RIO SHULLCAS -
JR. 12 DE OCTUBRE), DISTRITO DE HUANCAYO, DISTRITO DE TAMBO.
PROVINCIA DE HUANCAYO - JUNIN
26481 MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DE LA JR. SAN AGUSTIN Y JR. 3,426,166.00 TRANSPORTE VIABLE
6 FRANCISCA DÉ LA CALLE, TRAMO: JR. SAN CARLOS - PROLG. TRUJILLO;
DISTRITOS DE HUANCAYO Y EL TAMBO, PROVINCIA DE HUANCAYO -
JUNIN
19083 MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DEL JR. JOSÉ GAlVEZ TRAMO. RIO 3,206,517.00 TRANSPORTE VIABLE
3 FLORIDO - JR OCOPILLA, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE
HUANCAYO - JUNIN
12603 MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DE LA JR. CENTENARIO (TRAMO: 2,619,068.00 TRANSPORTE VIABLE
6 JR. FRANCISCO SOLANO - JR. JOSE OLAYA), DISTRITO DE HUANCAYO,.
PROVINCIA DE HUANCAYO-JUNIN

1TÏW1 MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DE JR. LORETO CUADRAS 14 AL 21 2,438,344.00 TRANSPORTE VIABLE
DEL SECTOR CD 2 - CAJAS CHICO. HUANCAYO -, PROVINCIA DE
HUANCAYO - JUNIN
Fuente: MEF/Banco de Proyectos
2.2.3. Órgano Técnico que se encargara de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos
ÓRGANO TÉCNICO RESPONSABLE
Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Provincial de Huancayo
Órgano Técnico Responsable Gerencia de Obras Públicas

El órgano técnico de la Municipalidad Provincial de Huancayo, a través de la Gerencia de


Obras Públicas se encargará de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos del PIP en la
fase de ejecución (Elaboración de TdR, especificaciones técnicas, expediente técnico, etc.),
que es la responsable de conducir, supervisar, ejecutar y regular las actividades y servicios
en materia de construcción de infraestructura; así mismo es responsable de la ejecución
de Proyectos del Programa de Inversiones de la Municipalidad Provincial de Huancayo en
las modalidades de administración directa y por contrata.
La Gerencia de Obras Públicas de la Municipalidad Provincial de Huancayo, es el órgano
técnico responsable del seguimiento del proyecto, por contar con la capacidad técnica y
logística con la que se garantiza una eficiente administración de los recursos financieros
para la ejecución del Proyecto.
Ilustración 7: Organigrama de la Municipalidad Provincial de Huancayo

2.2.4. De la Operación y Mantenimiento


La Municipalidad Provincial de Huancayo, de acuerdo a sus funciones y competencia municipal que
le atribuyen las normas legales, y es la entidad quien se encargara de la operatividad del proyecto
a través de la Gerencia de Servicios Públicos.

2.2. MARCO DE REFERENCIA:


2.3.1. Antecedentes e Hitos Relevantes del PIP:
El sistema de transporte peruano si bien ha venido creciendo en algunos aspectos, con la
infraestructura, aun no puede ser considerado como un sistema integrado y eficiente en su operación,
que satisfaga los requerimientos de accesibilidad, capacidad, nivele adecuados de transitabilidad y de
seguridad.
El área de estudio comprende la circunscripción de la Provincia de Huancayo, la cual año a año ha
registrado un gran incremento poblacional y con ello el sistema de transporte interdistrital,
interprovincial e interdepartamental. Este incremento demográfico en la provincia de Huancayo
también se debe principalmente a la migración de la población e campo a la ciudad, concentrándose en
la zona urbana de la provincia de Huancayo, incrementando las actividades económicas, generando un
mayor flujo de transeúntes y personas que necesitan movilizarse, ello hizo que se incremente la
presencia de buses de servicio público de mayor de capacidad, lo que
UF-GOP
MPH

contribuyó al caos y su incidencia en accidentes de tránsito, especialmente en la zonas de


terminales informales. Es por ello que para amortiguar estos problemas de inseguridad para
pasajeros y transportistas en la ciudad de Huancayo se han creado terminales terrestres como
para la ciudad de Lima, (Terminal Interdepartamental), y para las provincias de la Región Junín
(Terminal Los Andes). Sin embargo no existe la presencia de un Terminal para la zona Sur de
Huancayo por lo que la Municipalidad Provincial de Huancayo prioriza la intervención, ya que es
un problema latente en la ciudad.
Ilustración 8: Cuadro Cronológico de Actividades y Eventos
2.3.2. Compatibilidad del Proyecto con Lineamientos y Planes
Antes del año 2006 Año 2013 Año 2017

Incremento de la población Organización de paraderos y La Municipalidad Provincial de


urbanística, en la Ciudad de zonas de embarque y Huancayo prioriza la presente
Huancayo, y altos de niveles de desembarque para las intervención, ya que la
concentración en los terminales provincias dela Región situación actual ha venido
informales lleva la creación del Junín, a través de la creación empeorando cada año y por las
Terminal interdepartamental para de Terminal Los Andes. constantes solicitudes que la
el departamental de Lima. población afectada viene
presentando. .

El presente proyecto de inversión pública, es compatible con los siguientes lineamientos de política
y planes:

> Lineamiento de Política Nacional


Constitución Política del Perú-Título III del Régimen Económico-Capitulo- Principios
Generales.
Artículo 58.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado.
Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas
de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura

Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)


Eje estratégico 2: Oportunidades y acceso a los servicios
Objetivo Especifico 1: Desarrollar una infraestructura económica y productiva suficiente y
adecuada, descentralizada y de uso público.

Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, aprobado mediante decreto supremo N 054-2011-
PCM. Dentro del eje estratégico oportunidades y acceso a los servicios tiene como objetivo
nacional: Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos.

> Lineamiento de Política Sectorial - Funcional

Ministerio de Transporte y Comunicaciones:


Plan Estratégico institucional (PEI)-2007-2011-Objetivo Estratégico por Programa Desarrollo
Ordenado de la infraestructura de transporte y conservación prioritaria de la infraestructura de
transporte en los distintos modos y niveles de gobierno

> Lineamientos de Política Regional


Dentro de los lineamientos de política en el contexto Regional plasmados en el Plan de
Desarrollo Regional Concertado 2005-2018, dentro de sus Objetivos Generales dice:" Dotar de
infraestructura económica, social y de apoyo a la producción para generar oportunidades y
bienestar a la Población', y en el marco de sus Políticas institucionales tiene como uno de sus
objetivos el mantenimiento, la rehabilitación y el mejoramiento de la infraestructura de
trasportes, en función a la identificación y aprovechamiento sostenible de los recursos y
potencialidades locales para la producción de bienes y servicios, a fin de prestar un mejor nivel
de servicio a las poblaciones, propiciando el desarrollo sostenible de la zona y la mejora de las
UF-GOP
MPH
condiciones de vida dentro de un marco de eficiencia económica y preservación del medio
ambiente.

> Lineamientos de Política Local


- Plan de Desarrollo Provincial Concertado de Huancayo 2013 - 2021, señala en el Eje
Estratégico V: Desarrollo distrital sostenible e infraestructura: Objetivo Provincial: Desarrollo
distrital territorial equilibrado e interrelacionado con infraestructuras adecuadas. Objetivo
específico 1. -Suficiente y adecuada infraestructura económica y productiva descentralizada
de uso público en el marco de los espacios transversales de planificación distrital.

> Aspecto legal y normativo


Entre las funciones de la Municipalidad provincial de Huancayo, asignadas por la
Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, Art. 81° (Tránsito, Vialidad y Transporte
Público), está la de normar, regular, organizar y mantener los sistemas de señalización y
semáforos y regular el tránsito urbano de peatones y vehículos.
Por su parte la Ley N° 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, señala tres
tipos de competencias: normativa, de gestión y de fiscalización, precisándose que en
materia normativa, las municipalidades tienen competencia complementaria ante las
decisiones de alcance nacional, lo que implica una delimitación entre competencia
general y una específica determinada por el ámbito provincial.
Esta superposición de competencias, deriva en una complementariedad en el aspecto
normativo cuando se toma en cuenta el Artículo 3, El objetivo de la acción estatal que
textualmente señala:
"La acción estatal en materia de transporte y tránsito terrestre se orienta a la
satisfacción de las necesidades de los usuarios y al resguardo de sus condiciones de
seguridad y salud, así como a la protección del ambiente y la comunidad en su conjunto"
Por otro lado la formulación del presente proyecto se enmarca en la normatividad
vigente del Sistema Nacional de inversión Pública el cual es un Sistema Administrativo
del estado y es observancia y cumplimiento obligatorio según el Reglamento de la Ley
del Sistema Nacional del inversión Pública aprobado por D.S.N° 102-2007-EF, modificado
por D.S.N185-2007-EF, DSN038-2009-EF y directiva del Sistema Nacional de inversión
Pública aprobado con R.D.N°003-2011EF/68.01; siendo el objetivo principal del SNiP el
de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión a través de un
conjunto de normas técnicas, principios, métodos y procedimientos que rigen la
inversión Pública; la necesidad de adoptar este sistema se fundamenta debido a que los
recursos disponibles para la inversión pública son limitados, mientras que las demandas
sobre necesidades sociales insatisfechas son mayores. En este escenario el Estado cuya
administración está encargada a todos los niveles de gobierno, tiene la obligación de
usar cuidadosamente los Recursos Públicos, de manera tal que produzca mayor impacto
sobre el crecimiento económico y bienestar de la población.
La Ley N° 28056, "Ley del Presupuesto Participativo", promueve la concertación para la
priorización de las inversiones a ser consideradas en el Presupuesto Anual y que se
encuentren enmarcadas en el Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado.
Tabla 26: Matriz de Consistencia
ADECUADO SISTEMA DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE PASAJEROS, QUE LLEGAN Y SALEN A LA ZONA SUR
Objetivo
DE LA CIUDAD DE HUANCAYO
Componente 1 ADECUADAS CONDICIONES DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE
Componente 2 APROPIADA CAPACIDAD DE GESTIÓN DEL TERMINAL
Componente 3 ADECUADAS PRACTICAS DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO A PASAJEROS

Componente 4 CUMPLIMIENTO DE NORMAS


Instrumentos Lineamientos Asociados Consistencia del Proyecto
Lineamiento de Política Nacional
Constitución Política del Perú Título III del Régimen Económico - Capitulo- El objetivo del proyecto es concordante con
Principios Generales. Artículo 58.- La iniciativa los lineamientos de la Constitución Política del
privada es libre. Se ejerce en una economía Perú.
social de mercado. Bajo este régimen, el
Estado orienta el desarrollo del país, y actúa
principalmente en las áreas de promoción de
empleo, salud, educación, seguridad, servicios
públicos e
infraestructura.
Plan Bicentenario: el Perú hacia el Eje estratégico 2: Oportunidades y acceso a los El objetivo del proyecto es concordante con
2021 servicios. Objetivo Nacional: Igualdad de sus lineamientos de política de Plan
oportunidades y acceso universal a los Bicentenario: El Perú hacia el 2021.
servicios básicos.

Políticas Macroeconómicas

Objetivo Especifico 1: Desarrollar una


infraestructura económica y productiva
CEPLAN suficiente y adecuada, descentralizada y de El objetivo del proyecto es concordante con
uso público. Objetivo Especifico 1.

Lineamiento de Política Sectorial

Ministerio de Transportes y Objetivo Estratégico por Programa Desarrollo El objetivo del proyecto es concordante con el
comunicaciones - Plan Estratégico Ordenado de la infraestructura de transporte objetivo del PEI Institucional (PEI)-2007-2011 y
conservación prioritaria de la infraestructura
de transporte en los distintos modos y niveles de gobierno.
Lineamientos de Política Regional
Planes Estratégico de Desarrollo Objetivos Generales dice:" Dotar de Regional El objetivo y la alternativa de solución del
Concertado de Junín 2008- infraestructura económica, social y de apoyo a 2015 proyecto son concordantes con el objetivo
(Vigente) la producción para generar oportunidades y específico y el programa de saneamiento
bienestar a la Población'. del Plan Estratégico de Desarrollo Regional
Concertado de Junín 2008-2015.
Lineamientos de Política Local
Plan de Desarrollo Provincial Eje Estratégico II: Oportunidades y Acceso a El proyecto tiene como objetivo lograr las Concertado
2013 - 2021 de la Provincia servicios como Objetivo Especifico 4: "Desarrollo
Adecuada Infraestructura para el adecuado
de Huancayo Humano sostenible con acceso universal de la
población a servicios adecuados de agua, acceso a los servicio
saneamiento y electrificación.
UF-GOP
MPH

Estructura Funcional Programática


La Estructura Funcional Programática del Presente Perfil se enmarca en la siguiente clasificación:

> Función 15: Transporte


Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones para la consecución de los objetivos
vinculados al desarrollo de la infraestructura aérea, terrestre y acuática, así como al empleo de
los diversos medios de Transporte.

> División Funcional 036: Transporte Urbano


Comprende las acciones de planeamiento, expropiación, construcción, pavimentación,
mantenimiento, mejoramiento, rehabilitación, control, y otras acciones inherentes al
transporte urbano, orientadas a lograr un transporte seguro y eficiente.

> Sub Programa 0075 : Control Y Seguridad Del Tráfico

Urbano Priorización del Proyecto


Así mismo, es posible indicar que el presente PIP se ha Priorizado a través del Plan de
Desarrollo Concertado 2013 - 2021 de la Municipalidad Provincial de Huancayo, la cual
constituye el principal instrumento de gestión de la municipalidad, establece la visión de
desarrollo de la provincia que comparte con la población y afianza la identidad local; tiene un
carácter orientador de la inversión, asignación y ejecución de los recursos municipales, es así
que se tiene priorizado dentro eje estratégico 2: "Oportunidades y Acceso a los Servicios",
como programa estratégico.
III. IDENTIFICACIÓN

3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL:


3.1.1. Área de Influencia y Área de Estudio
A. Definición del área de estudio
El área de estudio del proyecto, se ha definido como la zona geográfica donde se encuentran
ubicadas las Unidades Productoras, el Área de Estudio está determinada por la Provincia de
Huancayo y los distritos que conforman la provincia, toda vez que la población de estas áreas
son las que hacen uso del servicio de embarque y desembarque de pasajeros de transporte
provincial e interprovincial, en tal sentido el área de estudio será la Provincia de Huancayo.

B. Definición del área de influencia

El área de Influencia estará definido por el área en el que se ve afectada por la situación del
servicio y su implicancia con la población o los usuarios, para el presente proyecto el Área de
Estudio es igual al Área de Influencia correspondiendo a la Provincia de Huancayo.
Ilustración 9: Área de Estudio

C. Ubicación y área del proyecto

La Provincia de Huancayo posee un área de 3,558.10 kilómetros cuadrados y está dividida


en 28 distritos, el Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Huancayo
del 2006 reconoce que el área de aglomeración urbana morfológicamente ya se extendió
hasta los distritos de Huancán, Pilcomayo, San Agustín y Sapallanga.
Geográficamente la Provincia de Huancayo se encentra comprendidas en las siguientes
coordenadas:

Sistema de Zona Coordenadas geográficas Código de


Provincia UTM
coordenadas Latitud Longitud hoja/s
Coordenadas UTM 24-iv, 24-n,
75*12 24“ W 25-m, 25-n
Huancayo 18 sur

Situada a los 3271 m.s.n.m. se encuentra dentro del departamento de Junín, siendo esta la
capital del mismo; es la ciudad más importante de la sierra central del Perú situada al sur del
Valle del Mantaro. Posee tres distritos principales Huancayo, El Tambo y Chilca. La ciudad de
Fuente: Instituto Geográfico Nocional

Huancayo está delimitada de la siguiente manera:


• NORTE: Provincia de Concepción.
• SUR: Departamento de Huancavelica.
• POR EL ESTE: Provincia de Satipo
• POR EL OESTE: Departamento de Lima y Provincia de Chupaca
Ilustración 10: La Provincia de Huancayo y sus limitantes

La Provincia de Huancayo está compuesta por 28 distritos los cuales se detalla


continuación:
Ilustración 11: Distritos que conforman la Provincia de Huancayo

El proyecto se encuentra ubicado en el Distrito de Chilca, en el Sector Sc.

Límites:
Nort : Albergue : Jr. San
e Martín : Av.
Sur Huancavelica : Av. Área a intervenir, con un
Oest
Este General Córdova área de 2.85 Ha
e
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano 2006 - 2011 (Vigente)

D. Características Geográficas

- Clima
El clima en la Provincia de Huancayo, se caracteriza por la alternancia de una estación
seca (Abril - Noviembre) y otra lluviosa (Diciembre a Marzo), así mismo un lapso de
bajas temperaturas entre los meses de Julio y Agosto. La Provincia presenta un amplio
rango climático, en función de sus altitudes y la configuración morfológica de la región.
El clima de la zona del proyecto es típico de la sierra central, el cual es templado, frío y
seco.
- Temperatura
La temperatura ambiental promedio es fluctuación a lo largo del año, pudiendo llegar
en los La temperatura máxima media mensual varía desde 21.21 °C en el mes de
noviembre a 18.70 °C en el mes de marzo, y un valor medio multianual de 19.95°C. La
temperatura

mínima media mensual, varía desde 7.28 °C en el mes de febrero a 0.71°C en


el mes de julio, con un valor medio multianual de 4.63°C.
- Hidrografía
La Provincia de Huancayo hidrológicamente se enmarca dentro de la cuenca
del Mantaro y desarrolla sus actividades principalmente dentro del Valle del
Mantaro. Así también los ríos que se encuentran dentro del área de Huancayo
son: Río Mantaro, Puarán, San Fernando, Cachicocha, Pariahuanca, Huari,
Shullcas, Cunas, Chanchas, Canipaco, La Virgen, Aymares, Achamayo.

- Humedad Relativa
La humedad relativa media mensual varía desde 70.11 % en el mes de marzo a
55.23 % en el mes de agosto, con un promedio multianual de 61.48%.
- Precipitación
La variación de la precipitación promedio total mensual, en el período 1959-
2002, varía de 131.76 mm., en el mes de febrero a 7.17 mm., en los meses de
julio, concentrándose la lluvia en los primeros tres (03) meses del año. El
promedio anual es de 752.67 mm.
- Suelos
Para los estudios del medio físico con fines de planificación de uso del
territorio, el suelo se interpreta tanto como el soporte de las actividades del
hombre dirigidas al aprovechamiento de su potencial productivo (cultivos
agrícolas, regadíos, etc.); es así que el área de estudio es considerado como
suelo apto para uso urbano de alta densidad y localización de equipamientos
urbanos de importancia, tales como hospitales, grandes centros educativos,
bomberos, cuarteles de policía, etc. Daños menores en las edificaciones por
tanto zona de riesgo bajo.
- Características Físicas del Suelo a Intervenirse
Según realizó 03 calicatas en el área de intervención, con una profundidad de
3.00 m de profundidad, extrayendo la muestra representativa se obtiene el
resultado siguiente de los Límites de consistencia:
Tabla 27: Características Físicas del Suelo a Intervenirse
Calicata Profundidad % Limite líquido % Limite plástico % índice Plástico
C-1 2.50m-3.00m 37.20 20.91 16.29

C-2 2.00m-3.00m 40.80 7.81 32.99


C-3 2.60m-3.00m 48.20 11.68 36.52
Fuente: Estudio de Mecánica de Suelos

La clasificación del material, se detallan en la siguiente tabla:


Tabla 28: Clasificación del material
Calicata Profundidad SUCS NOMBRE DEL GRUPO
C-1 2.50m-3.00m CL Arcilla Ligera
C-2 2.00m-3.00m CL Arcilla Ligera
C-3 2.60m-3.00m CL Arcilla Ligera
Fuente: Estudio de Mecánica de Suelos

E. Descripción de la Situación actual en el Área de Influencia del PIP:


Accesibilidad al área de influencia
Uno de los principales accesos a la Provincia de Huancayo es a través de la
Carretera Central, que une con la ciudad de Lima, haciendo desde la Ciudad de
Lima 298 Km hasta la Ciudad de Huancayo.
Tabla 29: Accesibilidad al Área de Influencia

Otro acceso es por la Panamericana Sur que une Huancayo con la Región
Huancavelica, Ayacucho, e incluso Lima, aunque el recorrido con esta última
región es de 684 km que representa más del doble del recorrido utilizando la
Carretera Central.
Para esta última ruta se plantea la CREACIÓN DEL TERMINAL TERRESTRE DE
PASAJEROS- ZONA SUR EN LA CIUDAD DE HUANCAYO, teniendo como vías de
acceso de Terminal:

La Av. Panamericana Sur sirve de vía de Acceso entre la Ciudad de Huancayo y


las Regiones de Huancavelica y Ayacucho, las diferente empresas de transporten
entran y salen de la Ciudad de Huancayo por esta vía, que actualmente se
encuentra pavimentada.
Para llegar al terminal que se tiene planificado la construcción, se está
considerando como vías de acceso la Av. Héroes de Azapampa (31 de octubre),
que actualmente ya cuenta con proyecto de pavimentación, con Código SNIP N°
353342, Av. Huancavelica que actualmente se está planificando su intervención
del tramo que falta pavimentar, Jr. San Martín y Av. General Córdova, que ya se
encuentra pavimentado.
Tabla 30: Accesibilidad al Área de Influencia
Otra ruta que utilizan las empresas de transporte para salir de la Ciudad de
Huancayo es la Calle Real, para llegar a Pampas, y otros lugares de la Región
Huancavelica, Calle que actualmente se encuentra asfaltada.
La Calle Real también se conecta con la Av. Héroes de Azapampa, para llegar al
terminal, por lo que para facilitar este acceso se formuló el proyecto de
pavimentación de la Av. Héroes de Azapampa con código SNIP N° 381689.

F. Características Socioeconómicas
La situación socioeconómica del área de influencia, se esquematiza de acuerdo a
los resultados del Censo Nacional del año 2007, de la Provincia de Huancayo.

i. Actividad Económica
La población Económicamente activa está conformada por 172,189 habitantes
de los cuales el 14.70% se dedica a la actividad a la agricultura/ganadería, el
20.81 % se dedica al comercio menor, e 9.21% se dedica a la enseñanza, el
8.82 % de la población se dedica al transporte.
Tabla 31: Actividad según agrupación - Provincia de Huancayo
Categorías Casos %
Agri.ganadería, caza y silvicultura 25304 14.70%
Pesca 102 0.06%
Explotación de minas y canteras 2247 1.30%
Industrias manufactureras 15103 8.77%
Suministro electricidad, gas y agua 515 0.30%
Construcción 9848 5.72%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 4311 2.50%
Comercio por mayor 2300 1.34%
Comercio por menor 35837 20.81%
Hoteles y restaurantes 10574 6.14%
Transp.almac.y comunicaciones 15179 8.82%
Intermediación financiera 1395 0.81%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 9758 5.67%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 5978 3.47%
Enseñanza 15865 9.21%
Servicios sociales y de salud 4638 2.69%
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 6343 3.68%
Hogares privados y servicios domésticos 3543 2.06%
Actividad económica no especificada 3349 1.94%
Total 172189 100.00%
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda

ii. Salud
En la Provincia de Huancayo del total de su población, el 7.71% de personas
están registrados en el seguro integral de salud (SIS), el 18.47% de personas
están asegurado en EsSalud, el 4.02% cuentan con otros seguros, el 0.32%
cuentan con más de dos seguros ya sea en el SIS y ESSALUD y 69.47% no
tienen ningún seguro de salud.

Tabla 32: Población afiliada a seguros de salud- Provincia de


Huancayo
Categorías Casos %
Solo está asegurado al SIS 35971 7.71%
Está asegurado en el SIS, ESSALUD y Otro 19 0.00%
Está asegurado en el SIS y ESSALUD 175 0.04%
Está asegurado en el SIS y Otro 81 0.02%
Está asegurado en ESSALUD y Otro 1226 0.26%
Está asegurado en ESSALUD 86144 18.47%
Está asegurado en Otro 18754 4.02%
No tiene ningún seguro 323976 69.47%
Total 466346 100.00%

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda


Grafico 33: Afiliado a Algún Seguro de Salud

No tiene ningun seguro Esta 69.47%

asegurado en Otro Esta asegurado en 4.02%

ESSALUD Esta asegurado en ESSALUD y Otro 18.47%

0.26% Esta asegurado en el SIS y Otro 0.02%

Esta asegurado en el SIS y ESSALUD 0.04% Esta

asegurado en el SIS, ESSALUD y Otro 0.00%

Solo esta asegurado al SIS

7.71%

0.00%
10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00% Fuente: INEI
Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda
iii. Educación:
Sobre el nivel educativo el 33.16% de la población mayores de 3 años cuenta con un
nivel de estudio a nivel secundario, el 27.48% cuenta con el nivel primario, el 9.78%
cuenta con el nivel superior universitario, el 6.47% cuenta con el nivel superior
universitario incompleta, 2.69% cuenta con el nivel de educación inicial y el 8.99% no
tiene ningún tipo de estudio o nivel de educación.
Tabla 34: Nivel Educativo - Distrito de Huancayo
Categorías Casos %
Sin Nivel 39625 8.99%
Educación Inicial 11846 2.69%
Primaria 121156 27.48%
Secundaria 146205 33.16%
Superior No Univ. incompleta 23470 5.32%
Superior No Univ. completa 26980 6.12%
Superior Univ. incompleta 28535 6.47%
Superior Univ. completa 43120 9.78%
Total 440937 100.00%
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda
Grafico 35: Nivel Educativo - Distrito de Huancayo

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda

Tabla 36: Numero de Instituciones Educativas y Programas del Sistema Educativo por Tipo de Gestión
Etapa, Gestión Área Pública Privada
modalidad y
nivel Total Pública Privada Urbana Rural UrbanaRural Urbana Rural
educativo
Total 1 712 878 834 1 394 318 560 318 834 -
Básica 1 600 846 754 1 282 318 528 318 754 -
Regular
Inicial 813 489 324 661 152 337 152 324 -
Primaria 547 277 270 400 147 130 147 270 -
Secundaria 240 80 160 221 19 61 19 160 -
Básica
Alternativa 47 17 30 47 - 17 - 30 -
Básica 8 6 2 8 - 6 - 2 -
Especial
Técnico-
Productiva 32 5 27 32 - 5 - 27 -
Superior No 25 4 21 25 - 4 - 21 -
Universita
Pedagógica 6 - 6 6 - - - 6 -
Tecnológica 18 4 14 18 - 4 - 14 -
Artística 1 - 1 1 - - - 1 -
Fuente: Ministerio de Educación - Padrón de Instituciones Educativas.

iv. Vivienda
De acuerdo con la información del Censo Nacional 2007, el 87.58% de las viviendas son
casas independientes, el 3.44% son departamentos en edificio y el 3.47% de las viviendas
están quinta; de otro lado, 4.31% son casas en vecindad.
Tabla 37: Tipo de Viviendas
Categorías Casos %
Casa Independiente 105740 87.58%
Departamento en edificio 4152 3.44%
Vivienda en quinta 4188 3.47%
Casa en casa de vecindad 5208 4.31%
Choza o cabaña 714 0.59%
Vivienda improvisada 275 0.23%
Local no destinado para hab.humana 201 0.17%
Otro tipo particular 24 0.02%
Hotel, hostal, hospedaje 135 0.11%
Casa Pensión 5 0.00%
Hospital Clínica 20 0.02%
Cárcel, centro de readapt.social 3 0.00%
Asilo 2 0.00%
Aldea Infantil, Orfelinato 6 0.00%
Otro tipo colectiva 26 0.02%
En la calle (persona sin vivienda) 38 0.03%
Total 120737 100.00%
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda

Con respecto al material con que se ha construido las viviendas, el 51.17% se encuentran
construidas con material noble (ladrillo o bloque de cemento), el 47.69% están
construidas con adobe o tapia y el 1.14% están construidos de otro tipo de material como
madera, quincha, estera u otros.
Tabla 38: Material de Construcción

Categorías Casos %
Ladrillo o Bloque de cemento 53765 51.17%
Adobe o tapia 50103 47.69%
Madera 326 0.31%
Quincha 175 0.17%
Estera 68 0.06%
Piedra con barro 246 0.23%
Piedra o Sillar con cal o cemento 57 0.05%
Otro 327 0.31%
Total 105067 100.00%
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda

v. Servicios Básicos
Con respecto al servicio de agua, el 74.62% de las viviendas cuentan con Red Pública
dentro de las viviendas, el 11.27% cuenta con Red Pública fuera de la vivienda y el 14.11%
no cuentan con el servicio de agua potable; por lo que se abastecen de otras fuentes
como del pilón de uso público; camión cisterna, pozo de agua, río y acequia, etc.
Tabla 39: Servicio de Agua Potable
Categorías Casos %
Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 78402 74.62%
Red Pública Fuera de la vivienda 11837 11.27%
Pilón de uso público 949 0.90%
Camión-cisterna u otro similar 230 0.22%
Pozo 4223 4.02%
Río,acequia,manantial o similar 5764 5.49%
Vecino 2947 2.80%
Otro 715 0.68%
Total 105067 100.00%
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda

El servicio de desagüe el 57.57% de las viviendas cuentan con Red Pública dentro de las
viviendas, el 9.55% cuenta con Red Pública fuera de la vivienda y el 32.88% no está
conectado a una red pública por lo que cuentan con un pozo ciego, poza séptico o arroja
sus excretas al río o acequia o simplemente no tiene ningún tipo de sistema de
eliminación de excretas.
Tabla 40: Servicio de Desagüe
Categorías Casos %
Red pública de desague dentro de la Viv. 60487 57.57%
Red pública de desague fuera de la Viv. 10037 9.55%
Pozo séptico 7254 6.90%
Pozo ciego o negro / letrina 11362 10.81%
Río, acequia o canal 1398 1.33%
No tiene 14529 13.83%
Total 105067 100.00%
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda

El acceso de la población al servicio de la energía eléctrica es casi la totalidad de viviendas,


el abastecimiento de éste servicio está a cargo de la empresa concesionaria Electrocentro
S.A; dicha empresa abastece de energía a través de conexiones domiciliaras que alcanzan
el 87.40% en la Provincia de Huancayo.
Ilustración 13: Servicio de Energía Eléctrica
Categorías Casos %
Si tiene alumbrado eléctrico 91,827 87.40%
No tiene alumbrado eléctrico 13,240 12.60%
Total 105,067 100.00%
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda

vi. Características Demográficas


La Provincia de Huancayo, cuenta con 466,346 habitantes, de donde la mayoría de la
población pertenece al área urbano con un por porcentaje de 88.36%.
Tabla 41: Población de la Provincia de Huancayo, por áreas

Categorías Casos %
Urbano 412051 88.36%
Rural 54295 11.64%
Total 466346 100.00%
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI
de Vivienda

Se tomara en cuenta la tasa de crecimiento intercensal obtenida con los censos de 1993 y 2007 por el
INEI para la Provincia de Huancayo que es de 0.46%, asumiendo que esta se mantiene constante en el
periodo de evaluación

S Índice de Desarrollo Humano:


El Distrito de Huancayo, se encuentra catalogado por el PNUD con índice de desarrollo
Humano BAJO.
Tabla 42: Índice de Desarrollo Humano a Nivel Distrital - 2012

Índice de Desarrollo Esperanza de vida al Población con Educ. Ingreso familiar


Población
Humano nacer secundaria completa Años de educación per cápita
LOCALIDAD
(Poblac. 25 y más)
N.S.
habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking años ranking ranking
mes
JUNÍN 1 321 407 6 0.4539 10 72.55 14 68.60 11 8.52 9 545.5 12
Provincia
497 299 8 0.5210 26 71.93 117 78.45 9 10.09 14 693.7 29
Huancayo
Análisis de peligros y riesgo de desastres en el área de influencia

Los peligros son eventos que tienen la probabilidad de ocurrir y el potencial de hacer daño. Se
clasifican en peligros naturales, socioculturales y antrópicos, de los cuales en el área de
influencia el que se presenta es los peligros naturales.

S Inundaciones:
Las lluvias se presentan entre octubre y abril, con mayor intensidad en los meses de enero y febrero
registrándose incrementos del caudal de los ríos y canales de irrigación y cuando se llenan sus
cauces se desbordan causando la inundación de las viviendas y los terrenos de cultivo. Una parte
del Distrito de Chilca se encuentra dentro de las zonas vulnerables y expuestas a inundaciones.
Distrito en donde se encuentra ubicado el terreno donde se tiene planificado la construcción del
terminal.
Ilustración 14: Zonificación con peligro potencial de Inundación

LEYEND CONCEPCION
A

LIMITE DOMINGO
PROVINCIAL OEACI

ANCAT
O

SATIRO
/) CONCEPCION
CHUPACA

lüAROC TAYACAJA
hlRI PLANCAVO [COCC
VERRACA. À

CHONGOS ALTO

iCHURCAHPI HUANCAVEUCA

Con respecto a la concentración de sismos superficiales, el área de influencia del proyecto es vulnerables a estos fenómenos
debido a que se encuentran en la zonificación de mayor concentración, al igual que el Distrito de Chilca en donde se
encuentra ubicado el terreno para la construcción del terminal terrestre.
Ilustración 15: Zonificación de mayor concentración de sismos superficiales

¡ATIPO

CHA
NCI
TARMA »ÁJANCÁVO

VALILI
►All
LAN!
:PCipH‘
CHUPACA
IUARQCHIF [ AliHUi
HUANCA
YO
fcOLcS-

CHUFACA

YAlJVOSl

^CHURCAMF
HU ANCA VELICA

Con respecto a la calificación de zonas símicas el área de influencia se ubica en un nivel de calificación medio, por ende también el
lugar donde se encuentra ubicado el terreno destinado para la construcción del terminal.
• Riesgo:
El área de influencia, presenta diferentes zonas de riesgo, y el área donde se tiene planificado la construcción del terminal
Ilustración 16: Zonificación de niveles de calificación de zonas sísmicas
LEYENDA

comprende a una zona de riesgo bajo,


UF-GOP
MPH

Ilustración 17: Ubicación del Área a Intervenirse en el Mapa de Síntesis de Riesgos

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano (2006-2011), Plano de Riesgos

• Peligros Naturales y Vulnerabilidad

El área de influencia presenta peligros de geodinámica por fenómenos meteorológicos


o hidrológicos, y cerca de ella existe puntos de vulnerabilidad a inundaciones.

Ilustración 18:Ubicación del área a Intervenirse en el mapa de peligros naturales y vulnerabilidad

A : Vulnerable a
inundaciones.

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano (2006-2011), Peligros y Vulnerabilidades


Es así que de acuerdo al análisis se concluye que la zona de intervención cuenta con las
siguientes características:
i. Riesgo bajo: El terreno donde se tiene planificado la construcción del terminal terrestre
es considerado con una zona de riesgo bajo, con suelo apto para uso urbano de alta
densidad y localización de equipamientos urbanos de importancia, tales como
hospitales, grandes centros educativos, bomberos, cuarteles de policía, etc. Daños
menores en las edificaciones.
ii. Vulnerabilidad medio: El terreno de intervención, presenta un punto cercano
vulnerable a inundación.
iii. Peligro bajo: No se presenta ningún peligro en el área a intervenir.

3.1.2. La Unidad Productora del Servicio en el que intervendrá el PIP

El proyecto surge de la necesidad de contar con un adecuado sistema operativo de transporte de


pasajeros que embarcan y desembarcan de la zona sur a la ciudad de Huancayo, servicio en la que
se observa la inseguridad hacia los pasajeros; además observa la precariedad de espacios
acondicionados como terminales (embarque de pasajeros), por tal motivo en bien de la salud
mental y física de los pasajeros que generan una alta demanda se ha elaborado el presente
proyecto, los pobladores tienen la necesidad de realizar actividades económicas, sociales así como
trasladarse de una ciudad a otra; por lo que vienen realizando sus actividades de viajes en
condiciones que son inadecuados.

a) Evolución en la cantidad del bien producido

El sistema de transporte peruano si bien ha venido creciendo en algunos aspectos, como la


infraestructura, aún no puede ser considerado como un sistema integrado y eficiente en su
operación, que satisfaga los requerimientos de accesibilidad, capacidad, niveles adecuados de
transitabilidad y de servicio, confiabilidad y seguridad.
La realidad muestra un crecimiento desigual de los distintos modos de transporte; una
infraestructura aún insuficiente; crecimiento de servicios de baja calidad y presencia de
informalidad; poco desarrollo logístico; poca innovación tecnológica; debilidad institucional y
carencias en la protección del medio ambiente y la salud de las personas. Frente a ello el Estado
ha dictado normas orientadas a desaparecer la alta siniestralidad en las carreteras y ha
prohibido la circulación de los denominados Buses-camión y de aquellas unidades que han sido
modificadas, así como la importación de unidades usadas para el servicio público. Igualmente
ha creado el Organismo de Supervisión y Fiscalización para el Servicio Público de Transporte.
También se apuesta por un Sistema de Terminales Terrestres como una infraestructura
complementaria al transporte terrestre que coadyuve a la formalización de estos servicios que
permitan brindar a los usuarios y especialmente al turista las facilidades de modernos
terrapuertos que garanticen destinos de viaje.
Esta necesidad de contar con un terminal terrestre en la ciudad de Huancayo para los pasajeros
que entran y salen a la zona sur de la ciudad de Huancayo, surge a raíz del aumento de tráfico,
visitantes y de inversiones en infraestructura en la Provincia.
Durante su proceso de consolidación como Provincia desde su creación hasta la actualidad se
ha ido dotando de los servicios básicos como pistas, electrificación, infraestructura educativa,
de salud, servicios, de seguridad, etc.; pero aun así existe un problema que cada día se hace
más importante como lo es el transporte público, el mismo que se desarrolla inadecuadamente
y en un desorden que ocasionan gran incomodidad a la población en general así como también
a las personas que visitan la ciudad por diversas razones.
En lo concerniente a la infraestructura de Terminal Terrestre; en la ciudad de Huancayo se
cuenta con dos terminales terrestres, el Terminal Terrestre ubicado en la Av. Vía Expresa 2 (Ex
Evitamiento), de donde salen y entran empresas de transporte de la ciudad de Huancayo
hacia la ciudad de Lima, el otro terminal ubicado en la Av. Ferrocarril de donde salen y entran
carros hacia la Selva Central, la Oroya y Tarma; pero ninguno de los terminales considera
empresas y/o autos con destinos a las regiones y/o provincias de la zona sur de la ciudad de
Huancayo.

b) Análisis de la infraestructura actual

Actualmente no existe una infraestructura específica que brinde un adecuado sistema


operativo de transporte de pasajeros que embarcan y desembarcan de la zona sur a la Ciudad
de Huancayo. Por lo que se este servicio ofrecido por las empresas es brindado en la vía
pública o en pequeños espacios que cada empresa de transporte brinda, ocasionando
desorden, inseguridad y sobre todo incomodidad de los pasajeros. La mayoría de estas
empresas se concentran en vías principales como es la Av. Ferrocarril, y Av. 09 de Diciembre
(Parque los Héroes).

El uso de la vía pública se da debido a que no


se
cuenta un terminal para la zona sur que
cuente
con las garantías, y que no afecten al ornato ! - ---------------
de la
ciudad.

Garajes improvisados para vehículos, en la


Av.
Ferrocarril y Jr. Angaraes, no cuentan con
oficinas
SS.HH, y la venta de pasajes se realiza a la
calle.
No se cuenta con un área destinada para el
estacionamiento de los vehículos que esperan su turno
para
embarcar pasajeros, por ello se encuentran ubicados
en la
calle. Debido a que no se cuenta con área destinada
para el
estacionamiento de los vehículos.

Las viviendas están improvisadas para atender el servicio de boletería,


contando
con una capacidad insuficiente para albergar a los usuarios que esperan
la salida
de los buses o encontrar áreas de descanso, áreas de circulación,
servicios de
atpnrinn
Las salidas de las empresas de transporten generan una
congestión vehicular.

La infraestructura que brinda estas empresas se tiene que las empresas de transporte
cuentan con boleterías y hasta salas de espera, mas ninguna de ella tiene ambientes exclusivo
para embarque y desembarque, así como la información recabada nos manifiesta que cuentan
con servicios higiénicos en mal estado, poniendo en peligro la salud de los usuarios .

Tabla 43: Oferta De Los Recintos Para Embarque de Pasajeros


EST. SS.HH
N2 EMPRESAS CON BUSES BOLETERÍA SALA DE SALA DE EST. CIRCULACIÓN PATIO DE
ESPERA EMBARQUE PARTICULAR TAXIS VEHICULAR MANIOBRAS
1 E.T. MEGABUSS. 1 1 0 0 0 0 0 1
2 E.T. SR. DE ATACO 1 1 0 0 0 0 0 1
3 E.T. SELVA TOUR. SRL 1 1 0 0 0 0 0 1
4 E.T. EXPRESO NACIONAL 1
1 1 0 0 0 0 0
5 E.T. Lobato S.A.C 1 1 0 0 0 0 0 1
6 E.T. MOLINA 1 1 0 0 0 0 0 1
7 E.T. TICLIAS 3 1 0 0 0 0 1 1
8 E.T. WARIVILCA 1 1 0 0 0 0 0 1
9 E.T. ANTEZANA 1 0 0 0 0 0 0 1
10 E.T YURI 1 0 0 0 0 0 0 1
Fuente: Equipo técnico* Trabajo de campo * Entrevistas

Tabla 44: Estado de las áreas que ofrecen los recintos de embarque
ESPACIO BUENO REGULAR MALO
BOLETERÍA X
SALA DE ESPERA X
SALA DE EMBARQUE X
EST. PARTICULAR -
EST. TAXIS -
CIRCULACIÓN VEHICULAR -
PATIO DE MANIOBRAS X
c) Mobiliario y equipamiento básico

Existen algunas empresas de transporte que También existen empresas que no solo
brindan un espacio para la espera de los brindan el
pasajeros, implementados con mobiliarios servicio en una deficiente infraestructura sino
deficientes. no
cuentan con equipos, ni mobiliario, para
brindar un
servicio seguro, cómodo y ordenado.

Es habitual ver a pasajeros cargando sus equipajes con dificultad hacia


la parada de taxis o exponiendo su integridad y seguridad, por la
situación generada. Esto debido al hacinamiento de las agencias de
transporte debido a las dimensiones de los locales y su organización
interna, además la función de estos lugares es básicamente utilitaria,
sin tomar en cuenta comodidades.

Algunas empresas cuentan mayor espacio en


donde se implementó salas de espera, que cuentan
algunos mobiliarios y equipos que ayudan a brindar
el servicio.
UF-GOP
MPH

d) Recursos humanos

Actualmente se cuenta con personal contratado por


cada empresa para la venta de pasajes, para el envío
y recepción de encomiendas.

Es importante contar con una adecuado y suficiente


personal para la atención a los pasajeros, ya que la
calidad del servicio está basado en el buen trato al
cliente.
El equipamiento, para brindar un adecuado servicio al usuario de las 8 empresas que cuentan con
sala de espera este ambiente cuenta con mobiliario que son bancas aproximadamente para 10
personas, por lo que se tiene que el 80% de total de empresas cuentan con sillas y el 20 % carece
de este mobiliario, en cuanto al equipamiento solo se ha registrado que cuentan con tv en la sala
de espera pero solo el 60% de empresas posee este equipo. Tanto el mobiliario y el equipamiento
según la visita técnica realizada se encuentran en regular estado de conservación.
e) Formalidad en el Transporte de pasajeros

Existen empresas de transporte formales como en la mayoría de las empresas de buses, en campo
se pudieron identificar las siguientes:
Tabla 45: Empresas de transporte formales con
rutas hacia la zona sur de Huancayo
N° EMPRESAS CON BUSES
1 E.T. MEGABUSS.
2 E.T. SR. DE ATACO
3 E.T. SELVA TOUR. SRL
4 E.T. EXPRESO NACIONAL
5 E.T. Lobato S.A.C
6 E.T. MOLINA
7 E.T. TICLIAS
8 E.T. WARIVILCA
9 E.T. ANTEZANA
Fuente: Trabajo de Campo
UF-GOP
MPH

También en campo se identificó la salida de autos informales con diferentes rutas como
son las siguientes:
Tabla 46: Rutas de las empresas de autos
informales
N° EMPRESAS CON AUTOS
1 HUANCAYO - HUANCAVELICA
2 HUANCAYO- PAMPAS
3 HUANCAYO - CHURCAMPA
4 HUANCAYO- ANGARAES
5 HUANCAYO- COLCABAMBA
6 HUANCAYO- ACOBAMBA
7 HUANCAYO- COSME
8 HUANCAYO- ACORIA
9 HUANCAYO-PAUCARBAMBA
10 HUANCAYO-PARIAHUANCA
Fuente: Trabajo de Campo

Se observa autos estacionados con salida a Lircay dentro de una vivienda que hace de coc hera.

a. Análisis De Riesgo De Desastres (ADR)


En el presente acápite se realiza un Análisis de Riesgo del PIP, de acuerdo a las pautas y
metodologías, consideradas por el MEF, a través de la DGPI. El Análisis del Riesgo (AdR) es una
metodología para identificar y evaluar el tipo y nivel de daños y pérdidas probables que
podrían afectar una inversión, a partir de la identificación y evaluación de la vulnerabilidad de
esta, con respecto a los peligros a los que está expuesta; así, el AdR es una herramienta que
permite diseñar y evaluar las alternativas de inversión o acción con la finalidad de mejorar la
toma de decisiones; a continuación se muestra un resumen del AdR realizado al proyecto.

Análisis de los peligros

Tabla N° 10: Antecedentes de peligro en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto


2. existen estudios que pronostican la probable
1. Existen antecedentes de peligro en la zona en la ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis.
cual se pretende ejecutar el proyecto? ¿Qué tipo de peligros?
SI NO Comentarios SI NO Comentarios
Inundaciones X Inundaciones X
UF-GOP
MPH

Frecuencia
Lluvias intensas X anual Lluvias intensas X
Heladas X Heladas X
Radiación solar X Radiación solar X
sismos X sismos X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes/deslizamientos X Derrumbes/deslizamientos X
Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X
Otros X Otros X
Fuente: Equipo técnico

3. Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en pregunta anteriores


durante la vida útil del proyecto.
si No
X

La formulación existente sobre la ocurrencia de peligros Naturales en la zona

¿Es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?


si No
X

a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:


- Frecuencia, se define de acuerdo con el periodo de ocurrencia de cada uno de los peligros
identificados lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de
prospectiva.
- Severidad, se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de
impacto)
b) Para definir el grado de frecuencia (a) e intensidad (a), utiliza la siguiente escala:
B=Bajo: 1; M=Medio: 2; A=Alto: 3; S.I.=Sin Información: 4.

Tabla 47: Análisis de peligros en la zona del proyecto


Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado
Peligros SI NO B M A S.I B M A S.I ©=(a)*(b)
Inundación
¿Existe zonas con problemas de
inundación? X 1 1 1
Lluvias intensas: X 1 2 2
Derrumbes/ deslizamientos X
¿Existen procesos de erosión? X
¿Existen antecedentes de
deslizamientos? X
¿Existen antecedentes de derrumbes? X
Heladas X
Sismos X 1 1 1
Fuente: Equipo técnico

Conclusión: De acuerdo con los resultados de la parte B, la zona en la cual se desarrollará el


proyecto presenta peligros mayores con respecto a las lluvias y por ende a la inundación.
Para mitigar el peligro de inundación se plantea en el proyecto la construcción de cunetas
para la evacuación pluvial, de tal manera no se verá afectada la infraestructura que se
UF-GOP
MPH

propone en el proyecto.
Se recomienda que el inicio de ejecución de obra se realice entre los meses de mayo a agosto,
por ser los meses de menor intensidad de lluvias.
Análisis de Vulnerabilidad
La verificación sobre la generación de vulnerabilidades por exposición, fragilidad o resiliencia en el
proyecto se hace usando el formato N° 02 y N° 03, del manual de "Pautas metodológicas para la
incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública" publicado por
la DGPI.

Tabla 48: Lista de Verificación Sobre la Generación de Vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o
Resiliencia en el Proyecto
Preguntas Si No Comentarios
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
El proyecto está ubicado en terreno de
propiedad de la Beneficencia Pública.
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su Zona en la que no presenta peligro
X
exposición a peligros? alguno, según el Plan de Desarrollo
Urbano (2006-2011). Plano de peligro y
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de vulnerabilidad.
La ubicación del terreno ya se encuentra
peligro, ¿Es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a X ubicado en una zona donde no presenta
una zona menos expuesta? ningún peligro.
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de Se enmarca dentro las normas vigentes
acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma X del sector transporte y especificaciones
antisísmica. técnicas del RNE.
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características
El proyecto cumple en General con lo
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: Si se
X estipulado en el RNE Y normas vigentes
va a utilizar madera en el proyecto, ¿Se ha considerado el uso de
para su aplicación para zona sierra.
persevantes y selladores para evitar el daño por humedad o lluvias
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la
zona de ejecución del proyecto? El planteamiento de las alternativas se
Ejemplo: ¿El diseño del puente ha tomado en cuenta el nivel de las X realiza en base a estudios técnicos de
avenidas cuando ocurre el Fenómeno El Niño, considerando sus distintos campo.
grados de intensidad?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La X
bocatoma ha sido diseñada considerando que hay épocas de
abundantes lluvias y por ende de grandes volúmenes de agua?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La
X
tecnología de construcción propuesta considera que la zona es propensa
a movimientos telúricos?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman
en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona Dichas características son relativas y
de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿Se ha tomado en cuenta que en la X
manejables durante su ejecución.
época de lluvias es mucho más difícil construir la carretera, porque se
dificulta la operación de la maquinaria?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos
(por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para X
hacer frente a la ocurrencia de peligros?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos financieros
(por ejemplo, fondos para atención de emergencias) para hacer frente a X
los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos
organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a X
los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de
ejecución del proyecto, ahora la idea es saber si el PIP, de manera
específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y organizativos X
para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños
X
que se generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de
peligro?

Tabla 49: Identificación del Grado de Vulnerabilidad por Factores de Exposición, Fragilidad y
Resiliencia
Variable
Factor de Vulnerabilidad Grado de Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto de la
x
Exposición condición de peligro.
(B) Características del terreno X
Fragilidad (C) Tipo de construcción X
(D) Aplicación de normas de construcción X
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
(H) Nivel de organización de la población X
Resiliencia (I) Conocimiento sobre ocurrencia de
X
desastres por parte de la población
(J) Actitud de la población frente a la
X
ocurrencia de desastres
(K) Existencia de recursos financieros para X
respuesta ante desastres.

De los resultados presentados en los FORMATOS N° 02 y N° 03 (Anexos de AdR) se desprende que el proyecto ha de
enfrentar una Vulnerabilidad de Media bajo, debido básicamente a que la resilencia es media y una variable de
exposición es baja al igual que la fragilidad.

- Análisis del Riesgo


El riesgo de desastres del Proyecto se ha de estimar tomando en cuenta los resultados
encontrados para el Grado de Peligro y Vulnerabilidad del área del Proyecto y su cruce de acuerdo
a la escala mostrada a continuación:

Tabla 50: Escala de Nivel de Riesgo, considerando Nivel de peligros y Vulnerabilidad


Definición de Peligros / Vulnerabilidad
Grado de Vulnerabilidad

Bajo Medio Alto


Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de Peligros Medio Bajo Medio Medio
Alto Medio Medio Medio

Entonces obtenemos que para el proyecto tengamos un nivel de riesgo bajo, motivo por el cual es
necesario tomar medidas preventivas para el diseño y la formulación del proyecto

3.1.3. Los Involucrados en el PIP

1. Entidades y Grupos Sociales Involucrados ■ La


Municipalidad Provincial de Huancayo
La Municipalidad Provincial de Huancayo, con persona jurídica de derecho público con
autonomía política, administrativa y económica conferida por la Constitución Política del estado,
cuya finalidad es promover el desarrollo y la economía local y la prestación de servicios públicos de
su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo.
Como autoridad directamente responsable por la dotación de servicios básicos, infraestructura
económica y social en el ámbito de su jurisdicción, como por ejemplo el de brindar servicios
públicos; ha identificado la necesidad de formular el presente proyecto de pre inversión para
su aprobación y posterior ejecución, debido a la problemática existente en el sector
identificado.

■ La Municipalidad Distrital de Chilca


Contando también con persona jurídica de derecho público con autonomía política,
administrativa y económica conferida por la Constitución Política del estado, cuya finalidad es
promover el desarrollo y la economía local y la prestación de servicios públicos de su
responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales, regionales y provinciales de
desarrollo. Este gobierno local, por encontrar el área de intervención del proyecto dentro de su
ámbito de jurisdicción, apoyara y contribuirá en lo que sea necesario con la Municipalidad
Provincial de Huancayo para llevar a cabo la ejecución y operación del presente proyecto, por
lo que se compromete hacerse cargo de las actividades de operación y mantenimiento
periódico y rutinario del proyecto con el fin de asegurar su sostenibilidad

De los Beneficiarios
Conformado por los usuarios del nuevo terminal terrestre a intervenirse con el presente
proyecto, el cual se ven directamente afectados por los problemas que originan el estado de
los paraderos informales y terminales en mal estado.
La población participó activamente en las reuniones e inspecciones de campo,
informando sobre los requerimientos que necesitan para contar con un lugar apropiado para
su viaje, así como las actividades que desarrollan y manifestaron reiteradamente su buena
voluntad de participar activamente e impulsar la ejecución de la obra, incidiendo en la
importancia que tiene la realización de obras de infraestructura vial puesto que estas son la
base para el desarrollo de actividades económicas. Por lo que se comprometen a hacer uso
eficiente del proyecto y de apoyar con las actividades de mantenimiento que requiera el
proyecto.

■ Transportistas
Conformado por las personas que trasladan a los pasajeros que hacen uso del terminal
hacia la zona sur de la provincia de Huancayo.

Tabla 51: Matriz de Involucrados


GRUPOS
PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES ESTRATEGIA COMPROMISOS
INVOLUCRADOS

■ Preparación de estudio
con una metodología,
■ Promover una adecuada que justifique la
prestación de los servicios intervención basado en
Municipalidad
■ Falta de un terminal para
públicos locales así como el obtener beneficios y uso■ Elaborar un proyecto que
las personas que viajan a la cumpla con todos los
Provincial de desarrollo integral, sostenible eficiente de recursos. Ya
zona sur dela provincia de que Cuenta con la aspectos técnicos propios
Huancayo y armónico de su
Huancayo capacidad técnica, del proyecto en estudio.
circunscripción, promoviendo
financiera y los recursos
el desarrollo
humanos necesarios.
■Capacidad de gestionar
los proyectos de
envergadura.
■ Insuficientes recursos ■ Buscar el desarrollo Local a
públicos con que cuenta la través de mejores vías de
■ Compromiso de asumir
municipalidad cada año comunicación, lograr el ■ Realizar un trabajo
Municipalidad actividades de
para atender a las financiamiento y la ejecución coordinado con las demás
Distrital de Chilca mantenimiento periódico
necesidades de la del proyecto. instituciones involucrada.
población. y rutinario.

■ Compromiso de Hacer
Uso eficiente del
■ Brindar información Proyecto.
pertinente para la ■ Compromiso de Apoyar
■ Dificultad para realizar un ■ Contar con un terminal que formulación del estudio de
Población con las Actividades de
adecuado viaje a su lugar le brinde las comodidades para preinversión y en la Mantenimiento que
Beneficiaria
de destino realizar un adecuado viaje. ejecución de obra, ya que requiere una vez
ellos conocen mejor la ejecutado el proyecto.
realidad en la que viven.

■ Brindar un adecuado ■ Contar con una infraestructura


■ Disposición para
Transportis servicio a los pasajeros que que les permita un adecuado
involucrarse con la ■ Ninguno
tas se dirigen hacia la zona sur estacionamiento.
ejecución del proyecto.
Fuente: Elaboración propia

2. Determinación de la Población

- La Población de Referencia.-
Es aquella en la que se enmarca la población afectada y en este caso la podemos ubicar dentro
dela provincia de Huancayo con un total de 488,248 habitantes, el cual cuenta con 233,272
hombres y 254,976 mujeres, para el cual se proyecta con la tasa distrital de la provincia de
Huancayo 0.46%
Tabla 52: Población de la provincia de Huancayo , Según Sexo
Sexo Año 2007 Año 2017
Hombre 222,808 233,272
Mujer 243,538 254,976
Total 466,346 488,248
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de
Vivienda

- Población Potencial.-
En este caso es la misma que la población de referencia.

- Población Objetivo:
Son los usuarios que harán uso del terminal terrestre. Son las personas que viajan
constantemente hacia la zona sur como Huancavelica, Pampas, etc.

3. Características Socio Económicos de la Población Objetivo.

Las características socioeconómicas según las encuestas realizadas a las familias directamente
beneficiadas que colindan con las vías a intervenirse, es decir se realizaron la encuesta a una
muestra de 45 viviendas, tomando en consideración la siguiente fórmula:

Z2 * p * q * N n =
Z2 * p * q + (S2
* N)
Donde:

Z
1.96 Factor de distribución para un grado de confianza y un margen de error de 2% 0.95
p
q Probabilidad de Opinión Favorable 0.05 Probabilidad de Opinión Negativa 0.06 Desviación
S Estándar 553,569 Universo
N

n= 97728.48
1339.10
n= 73

Es así que se obtuvieron los siguientes

resultados: a. Población por Sexo y Edad


Se puede concluir que la población objetivo está conformada por el 53.03% de varones y
el 46.97% de mujeres.
Tabla 53: Población Objetivo Según Género - 2017

Género Porcentaje
Varón 53.03%
Mujer 46.97%
Total 100%
Fuente: Elaboración Propia
(Encuestas, marzo 2017)

b. Educación
• Así mismo se obtuvo, mediante las encuestas, que el grado de instrucción de la población
objetivo, obteniéndose que el 0.5% cuenta con el nivel inicial, el 13.6% cuenta con educación
primaria, el 23.2% cuenta con educación secundaria, el 28.8% con educación técnica y el
30.9% con educación superior universitaria; de lo cual se puede concluir que en su mayoría la
población objetivo cuenta con algún grado de instrucción.
Tabla 54: Grado de Instrucción, Población Objetivo 2017
Categoría Porcentaje
Sin Nivel 0.5%
Inicial 3.0%
Primaria 13.6%
Secundaria 23.2%
Técnico 28.8%
Superior Universitaria 30.9%
TOTAL 100.00%
Fuente: Elaboración Propia (Encuestas, marzo 2017)

c. Salud
Así mismo, mediante las encuestas realizadas a la población objetivo, se obtuvo que la
situación actual produzca molestias en su salud, por lo que ellos manifestaron que los
problemas en salud son frecuentes es así que el 57.50% sufre problemas respiratorios, el
22.5% sufre de problemas en la piel como dermatitis, el 7.5% sufre de enfermedades a los
ojos, así mismo el 2.50% sufre de parasitosis; sin embargo existe un 10% que no sufre de
ningún tipo de enfermedad.
Tabla 55: Problemas de Salud, Población Objetivo
2017
Categoría Porcentaje
A la piel 22.50%
A los ojos 7.50%
Infecciones respiratorias 57.50%
Diarreicas 0.00%
Parasitosis 2.50%
Ninguno 10.00%
Otros 0.00%
TOTAL 100.00%
Fuente: Elaboración Propia (Encuestas, marzo 2017)

d. Actividades Económicas
En lo que respecta a las actividades económicas de la población objetivo, se obtuvo que el
3.50% se dedica a la actividad del comercio, el 23.20% son empleados, el 46.50% son
estudiantes, el 13.10% son amas de casa y el 13.70% tienen otra ocupación. Así mismo,
podemos indicar que de acuerdo a los resultados obtenidos del trabajo de campo se estima
un promedio de ingreso mensual de S/ 1830 soles.
Tabla 56: Ocupaciones Mayores de 14 años, Población Objetivo 2017

Categoría Porcentaje
Agricultura/Ganadería 0%
Albañil-obrero 0%
Comercio 3.50%
Empleado 23.20%
Estudiante 46.50%
Ama de casa 13.10%
Otros 13.70%
Total 100,0
Fuente: Elaboración Propia (Encuestas, marzo 2017)

e. Vivienda
Con respecto al material con que se ha construido las viviendas, se obtuvo como resultado
que en mayor porcentaje las viviendas están construidos con ladrillo, lo cual representa el
80.0% del total, lo cual nos indica el creciente desarrollo del sector, pero también se cuenta
con un 20.0% construidas de adobe
Tabla 57: Materiales de Construcción, Población Objetivo 2017
Categoría Porcentaje
Tapia 0%
Adobe 20.0%
Ladrillo 80.0%
Otros 0%
Total 100,0
Fuente: Elaboración Propia (Encuestas, marzo
2017)

Con respecto a la tenencia de la propiedad de las viviendas, mediante las encuestas realizadas se
obtuvo como resultado que el 20.0% de las viviendas son alquiladas y el 80.0% son propias.
Tabla 58: Tenencia de la Vivienda, Población Objetivo 2017

Categoría Porcentaje
Posesión 0%
Propia 80.0%
Alquilada 20.0%
Total 100,0
Fuente: Elaboración Propia (Encuestas,
marzo 2017)

Sobre el estado de construcción de las viviendas, mediante las encuestas realizadas a los
propietarios, se obtuvo que el 17.5% de las viviendas se encuentren en estado bueno, el
82.5% en estado regular.
Tabla 59: Estado de Construcción, Población Objetivo 2017
Categoría Porcentaje
Bueno 17.5%
Regular 82.5%
Malo 0%
Muy malo 0%
Total 100,0
Fuente: Elaboración Propia (Encuestas, marzo
2017)

Con respecto al tipo de uso que se le da a las viviendas, se obtuvo que el 100% lo utiliza como
vivienda independiente.
Tabla 60:Tipo de Vivienda, Población Objetivo 2017
Categoría Porcentaje
Vivienda 100.0%
Comercio 0%
Otros 0%
Total 100,0
Fuente: Elaboración Propia (Encuestas, marzo
2017)

f. Saneamiento
Así mismo mediante las encuestas realizadas se obtuvo que el 97.5% de las viviendas
acceden a la prestación del servicio de agua potable mediante la conexión pública, el 2.5% se
abastece de agua de pozos.

Tabla 61: Servicio de Agua Potable, Población Objetivo 2017


Categoría Porcentaje
Conexión domiciliaria 97.5%
Pozos 2.5%
Otros 0%
Total 100,0
Fuente: Elaboración Propia (Encuestas, marzo 2017)

Con respecto al servicio de desagüe, el 97.5% de las viviendas se encuentran conectadas a las
conexiones públicas, el 2.5% solo cuenta con silos.
Tabla 62: Servicio de Desagüe, Población Objetivo 2017
Categoría Porcentaje
Conexión domiciliaria 97.5%
Silo 2.5%
Otros 0%

|_________Total__________|_________100,0_________|
Fuente: Elaboración Propia (Encuestas, marzo 2017)
g. Otros Servicios
El servicio de energía eléctrica es administrado por la Empresa Electro Centro S.A. y el de
telefonía por Telefónica del Perú S.A. con redes aéreas las cuales se encuentran en buen
estado de conservación, así mismo mediante las encuestas se obtuvo que el 100.0% de las
viviendas encuestadas estén conectadas al servicio de energía eléctrica. Con respecto a la
eliminación de la basura el 97.5% lo deposita por el camión recolector municipal y mientras
que el 2.5% lo dispone de otra manera, ya sea quemándolo o enterrándolo.

h. Destino
En cuanto al lugar de destino donde usualmente viajan los usuarios de los terminales y/o
empresas que ofrecen los servicios de viajes hacia el lado sur de la provincia de Huancayo, se
puede notar que Huancavelica es el sitio más concurrido con 50%, Pampas con 28%,
Ayacucho con 15% y Churcampa con un 5 %.
Tabla 63: Destino de viaje
Género Porcentaje
Huancavelica 50.00%
Angaraes 0%
Pampas 28.0%
Churcampa 5.0%
Cosme 0%
Paucara 0%
Paucarbamba 0%
Ayacucho 15%
Acobamba 0%
Total 100%

Fuente: Elaboración Propia (Encuestas, marzo 2017)

i. Número de viajes a la semana


En cuanto a los viajes que realizan los usuarios de los terminales terrestres y empresas
informales se tiene que el 75% realiza viajes una vez por semana, 22.5% dos veces por
semana y un 2.5% lo hace tres veces por semana.

Tabla 64: Número de viajes a la semana


Categoría Porcentaje
Un viaje 75.0%
Dos viajes 22.5%
Tres viajes 2.5%
Cuatro viajes 0%
Otros 0%
TOTAL 100.00%
Fuente: Elaboración Propia
(Encuestas, marzo 2017)

j. Motivo
Con respecto al motivo por el cual viajan las personas que se dirigen al lado sur de la
provincia de Huancayo se encuentra que en su mayoría es por trabajo en un 60%, un 30% lo
hace porque tiene una vivienda en el lugar de destino, un 7.5% lo hace por motivo de turismo
y un 2.5% lo hace por motivos de estudios.

Tabla 65: Motivo de viaje


Categoría Porcentaje
Turismo 7.5%
Estudio 2.5%
Trabajo 60.0%
Vivienda 30.0%
Otro 0%
TOTAL 100.00%
Fuente: Elaboración Propia (Encuestas, marzo
2017)

k. Días que más viaja


En lo que respecta a los días que las personas que viajan hacia la zona sur de la provincia de
Huancayo se tiene que la mayoría lo hace los días Viernes con 65.9%, los días Lunes con
11.4%,los días Jueves con 9.1%, los días Sábados con 9.1%, los días Martes con 2.3% y
finalmente los días Domingo con 2.2%.
Tabla 66:Días que más viaja a la semana

Categoría Porcentaje
Lunes 11.4%

Martes 2.3%
Miércoles 0%
Jueves 9.1%
Viernes 65.9%
Sábado 9.1%
Domingo 2.2%
Total 100,0
Fuente: Elaboración Propia
(Encuestas, marzo 2017)
l. Tipo de vehículo
Con respecto al tipo de vehículo en el cual viajan los usuarios podemos ver que un 82.5% lo
hace en bus, y un 17.5% en auto.

Tabla 67: Tipo de vehículo en el cual


viaja
Categoría Porcentaje
Bus 82.5%
Auto 17.5%
Camioneta 0%
Otros 0%
Total 100,0

Fuente: Elaboración Propia (Encuestas, marzo 2017)

m. Frecuencia de horario de viaje


Con respecto a la frecuencia de viaje los usuarios manifestaron que un 67.5% lo hace en el
horario de la mañana, 22.5% lo hace por la noche y solo el 10.0% lo hace por la tarde.
Tabla 68: Frecuencia de horario de viaje

Categoría Porcentaje
Mañana 67.5%
Tarde 10.0%
Noche 22.5%
Total 100,0
Fuente: Elaboración Propia (Encuestas,
marzo 2017)

n. Como califica los estacionamientos


Sobre la calificación de los usuarios sobre el estacionamiento donde abordan su vehículo un
85% manifestó que se encuentra en estado regular, un 7.5% manifestó que se encuentra en
mal estado y un 7.5% manifestó que se encuentra en buen estado.

Tabla 69: Como califica los estacionamientos


Categoría Porcentaje
Bueno 7.5%
Regular 85.0%
Malo 7.5%
Total 100,0

Fuente: Elaboración Propia (Encuestas, marzo 2017)

o. Considera seguro tomar su automóvil


Con respecto a la apreciación que tienen los usuarios sobre la seguridad al toma su
automóvil, el 82.5% consideró que la seguridad es regular, el 12.5% que es buena y solo el
5.0% que la seguridad es mala.

Tabla 70: Considera seguro tomar su automóvil


Categoría Porcentaje
Bueno 12.5%
Regular 82.5%
Malo 5%
Total 100,0
Fuente: Elaboración Propia (Encuestas, marzo
2017)

p. Problema que considera al tomar su carro de estos estacionamientos


En cuanto a los problemas que los usuarios que abordan los vehículos a la zona sur de la
provincia de Huancayo consideraron que en primer lugar está la inseguridad, en segundo
lugar la comodidad, el tercer lugar el desorden, en cuarto lugar la mala limpieza y por último
la mala atención en los terminales o lugares informales.
Tabla 71: Problema que considera al tomar su carro de estos estacionamientos
Categoría Orden
Mala limpieza 4
Inseguridad 1
Mala atención 5
Comodidad 2
Desorden 3
Total 100,0
Fuente: Elaboración Propia (Encuestas, marzo 2017)

q. Opinión sobre la instalación del terminal terrestre para la zona sur


Con respecto a la consulta que se hizo a los usuarios sobre si estaban de acuerdo no con la
instalación de un terminal para la zona sur el 100% está de acuerdo con ésta propuesta.

Tabla 72: Opinión sobre la instalación del terminal terrestre

Categoría Porcentaje
Si 100%

No 0%
Total 100,0

Fuente: Elaboración Propia (Encuestas, marzo 2017)

r. Disposición a pagar por el embarque


Con respecto a la consulta si los usuarios pagarían por el embarque el 100% respondió que si
pagaría por el servicio de embarque.

Tabla 73: Disposición a pagar por el embarque

Categoría Porcentaje
Si 100%

No 0%
Total 100,0
Fuente: Elaboración Propia (Encuestas, marzo 2017)
s. Cantidad que pagaría por el embarque
En cuanto a la cantidad que pagaría por el embarque los usuarios contestaron que pagarían
entre 0.50 soles y 1 sol.
Tabla 74: Disposición a pagar por el embarque
Categoría Porcentaje
Cincuenta céntimos 33.0%
Un sol 67.0%
Total 100,0
Fuente: Elaboración Propia (Encuestas, marzo 2017)

t. Servicios que les gustaría que se les brinde


Con respecto a los servicios que los usuarios les gustaría que se les brinde son los de: embarque,
desembarque, servicios higiénicos, encomiendas, estacionamientos y restaurant.
Tabla 75: Servicios que les gustaría que se les brinde
Categoría Porcentaje
Embarque 0%
Desembarque 0%
SS.HH. 0%
Encomiendas 0%
Estacionamientos 0%
Restaurant 0%
Todos los anteriores 100%
Total 100,0
Fuente: Elaboración Propia (Encuestas, marzo 2017)

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

3.2.1. Definición del Problema


El diagnóstico de la situación actual del ámbito de intervención, que describe y explica en gran parte la
condicione y estado de la realidad, ha permitido establecer que el problema principal afecta a la
población de la zona intervenida son las: "INADECUADO SISTEMA DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE
PASAJEROS, QUE LLEGAN Y SALEN A LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE HUANCAYO"

3.2.2. Análisis de las Causas


Entre las principales causas identificadas que generan el problema central están:
Causas Directas:
S Limitada condiciones de embarque y desembarque S
Limitado capacidad de gestión del terminal S Inadecuadas
prácticas de prestación del servicio a pasajeros S
Incumplimiento de normas

Causas Indirectas:
S Infraestructura física deficiente S Equipamiento y mobiliario inadecuado S
Deficiente manejo de operación y mantenimiento S Limitado conocimiento del
correcto servicio de embarque y desembarque S Deficientes políticas de
regulación y transito

3.2.3. Análisis de Efectos


Los efectos identificados son:
Efectos Directos:
S Uso inadecuado de la vía pública y de vías no autorizadas S Mayor tiempo de
embarque y desembarque de pasajeros

Efectos Indirectos:
S Congestión vehicular
S Inseguridad de la integridad física de los pasajeros S Incremento de costos
para pasajeros
Árbol de Causas y Efectos
Ilustración 19: Árbol de Causas y Efectos
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

"INADECUADO SISTEMA DE EMBARQUE ADECUADO SISTEMA DE EMBARQUE Y


Y DESEMBARQUE DE PASAJEROS, QUE DESEMBARQUE DE PASAJEROS, QUE
LLEGAN Y SALEN A LA ZONA SUR DE LA LLEGAN Y SALEN A LA ZONA SUR DE LA
CIUDAD DE HUANCAYO". CIUDAD DE HUANCAYO

El Objetivo central del presente proyecto consiste en contar con "ADECUADO SISTEMA DE
EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE PASAJEROS, QUE LLEGAN Y SALEN A LA ZONA SUR DE LA
CIUDAD DE HUANCAYO". Dicho objetivo se enmarca en el objetivo general del Sector transporte
para el mediano plazo, referente a promover e impulsar el ordenamiento territorial y el
desarrollo urbano sostenible, fortaleciendo el Sistema Urbano Nacional en un marco de gestión
eficiente y eficaz.

3.3.2. Análisis de Medios


Los medios para lograr los objetivos son:
Medio de primer Nivel
S Adecuadas condiciones de embarque y desembarque S Apropiada
capacidad de gestión del terminal S Adecuadas prácticas de prestación
del servicio a pasajeros S Cumplimiento de normas

Medio Fundamental:
S Infraestructura física optima y en adecuadas condiciones S
Equipamiento y mobiliario adecuado S Eficiente manejo de operación
y mantenimiento S Conocimiento del correcto servicio de embarque y
desembarque S Eficientes políticas de regulación y transito

3.3.3. Análisis de Fines


Los fines a alcanzar:
Fines Directos
S Uso adecuado de la vía pública
S Menor tiempo de embarque y desembarque de pasajeros Fines
Indirectos:
S Disminución de la congestión vehicular
S Incremento de la seguridad de la integridad física de los pasajeros S
Disminución de costos para pasajeros

Fin Último: "MEJORA DEL NIVEL DE DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN DE LA


CIUDAD DE HUANCAYO"

3.3.4. Árbol de Medios y Fines


Ilustración 20: Análisis de Medios y Fines

3.3.5. Alternativas de Solución del Problema


a. Análisis de los Medios Fundamentales UF-GOP
MPH

r
UF-GOP
Ilustración 21: Medios Fundamentales MPH
EFICIENTES POLÍTICAS DE REGULACIÓN Y TRANSITO

/ \

MEDIOS FUNDAMENTALES ACCIONES

V______________________________)

Acción 1.1.
r Construcción del terminal terrestre en 2.8 hectáreas de
MF1 Infraestructura de un nivel, en la que se encuentra: 2
INF RAESTRUCTURA FÍSICA baterías de SS.HH para hombres y mujer, 12 boleterías, 1
ÓPTIMA Y EN ADECUADAS
Sala de espera, 1 área de embarque y 1 área de
CONDICIONES
desembarque. 8 stand de venta, 6 counter, 1 patio de
maniobras, 1 reten, 1 farmacia, 1 tópico, 1 área para
PNP,1 sala de administración, 1 sala de control, un área
espera y 1 estacionamiento público,

MF2 Acción 2.1.


EQUIPAMIENTO Y Implementación de equipamiento y mobiliario para el
MOBILIARIO ADECUADO área de administración, sala de embarque, sala de
V V espera, sala de control, tópico y PNP.
w

MF3 Acción 3.1.


EFICIENTE MANEJO DE
Capacitación a través de 4 talleres en salud pública,
OPERACIÓN Y
higiene y seguridad
MANTENIMIENTO

MF4 Acción 4.1.


CONOCIMIENTO DEL Sensibilización y difusión del correcto servicio de
CORRECTO SERVICIO embarque y desembarque a la población a través de
DE EMBARQUE Y difusión radial y televisiva.
DESEMBARQUE

r
MF5
EFICIENTES POLÍTICAS Acción 5.1.
DE REGULACIÓN Y Elaboración del Reglamento Interno del Terminal Terrestre,
TRANSITO estructura orgánica. Implementación y planificación de
r ordenamiento de embarque y desembarque de pasajeros
UF-GOP
MPH

Acciones mutuamente excluyentes

Acciones complementarias

Relación entre acciones:


ALTERNATIVA 1: 1.1+2.1+3.1+3.2+4.1+5.1

b. Planteamiento de las alternativas de Solución al problema


Mediante el Árbol de Problemas y Árbol de Objetivos, y asumiendo consideraciones de carácter técnico, ambiental y
costumbres de la población urbana principalmente del Sub Sector Libertadores, PIP se plantea 01 alternativa de
solución.

ALTERNATIVA 1:
Acción 1.1. Construcción del terminal terrestre en 2.8 hectáreas de Infraestructura de un nivel, en la que se
encuentra: 2 baterías de SS.HH para hombres y mujer, 12 boleterías, 1 Sala de espera, 1 área de embarque y 1 área
de desembarque. 8 stand de venta, 6 counter, 1 patio de maniobras, 1 reten, 1 farmacia, 1 tópico, 1 área para PNP,1
sala de administración, 1 sala de control, un área espera y 1 estacionamiento público,. Acción 2.1. Implementación
de equipamiento y mobiliario para el área de administración, sala de embarque, sala de espera, sala de control,
tópico y PNP. Acción 3.1. Capacitación a través de 3 talleres en salud pública, higiene y seguridad Acción 4.1.
Sensibilización y difusión del correcto servicio de embarque y desembarque a la población a través de difusión
radial y televisiva. Acción 5.1.
Elaboración del Reglamento Interno del Terminal Terrestre, estructura orgánica. Implementación y planificación de
ordenamiento de embarque y desembarque de pasajeros.
UF-GOP
MPH

IV. FORMULACIÓN

4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO


Se ha considerado 20 años de fase de post inversión, en función a la naturaleza de la inversión y sus
activos principales como son la ejecución propiamente del terminal terrestre, así como todos los
componentes que contempla el presente proyecto; los cuales por ser de material adecuado y resistente,
se estima que como mínimo duraran ese tiempo de vida, dado el mantenimiento rutinario y periódico
para cumplir con la vida útil de proyecto. Además se ha hecho uso de los parámetros de evaluación del
SNIP que incluye el periodo de evaluación de un PIP (Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública, Resolución Directoral N° 003- 2011-EF/68.01 - Anexo SNIP 10: Parámetros de Evaluación).
Tabla 76: Horizonte de Evaluación del Proyecto
Descripción Alternativa de Solución
-Fase de Post Inversión - Fase
20 años 14 meses
de Inversión
Fuente: Equipo Técnico
4.1.1 Fase de Pre Inversión y Su Duración:
Esta fase se inicia con la elaboración del estudio de pre inversión, el cual tuvo una duración de 30 días.

4.1.2 Fase de Inversión y Su Duración:


UF-GOP
En la fase de inversión, consideramos un total de 14meses, comprendido en dos etapas. MPH Primero: La
elaboración del expediente (2 meses), Segundo: la ejecución de obras civiles (12 meses) incluidos su
trámites administrativos iniciales, en cuanto a ejecución de los otros componentes como equipamiento (2
mes), capacitación y sensibilización (2 mes), y plan de gestión (9 meses) y Tercero: La Liquidación (1 mes).

4.1.3 Fase de Post Inversión:


Las actividades de Operación y mantenimiento correspondientes a la fase de post inversión, se realizará
desde la consolidación del proyecto, año 1-20 (horizonte del proyecto).

4.1.4 El Horizonte de Evaluación


El horizonte de evaluación del proyecto es de 20 años, para ello se ha considerado los componentes más
importantes en materia de inversión, costos que van a permitir poner en funcionamiento el proyecto, los
costos de mantenimiento de la infraestructura para garantizar su funcionamiento durante su vida útil.

Tabla 77: Ciclo de Proyecto y su Horizonte de Evaluación


Periodo 0
FASES ETAPA Y ACTIVIDADES Año 01 - 20
Meses
1 1 1 12 1 1 9
Pre
Elaboración del perfil *
Inversión
ETAPA PRE OPERATIVA
a. Elaboración del Expediente Técnico *
b. Trámites Administrativos *
Inversión c. Ejecución de obras *
d.. Equipamiento *
e. Capacitación *
f. Sensibilización *
UF-GOP
MPH

f. Plan de Gestión *
d. Liquidación *
Post ETAPA OPERATIVA
Inversión a. Etapa de operación y *
mantenimiento Fuente: Elaboración Propia
4.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA

4.2.1. Análisis de la Demanda


Para el análisis de la demanda se ha tomado en cuenta los factores que son los vehículos, la
población que son los directamente involucrados en el presente proyecto.

a. Análisis de la Población Demandante

- Población de Referencia
La población de referencia se encuentra constituida por la población existente dentro del
área afectada o área d influencia, y al encontrarse circunscrita dentro de la provincia de
Huancayo , se ha definido como población de referencia a la población de la provincia de
Huancayo, que asciende a 466346 para el año 2007, según la aplicación de la fórmula inter
censal entre los censos del año 1993 y 2007 llegándose a estimar una tasa de crecimiento
de 0.46% como se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 78: Proyección de la población de Referencia


PERIODO AÑO POBLACIÓN T.C

0 2017 488247 0.46 %


0 2018 490493 0.46 %
1 2019 492750 0.46 %
2 2020 495016 0.46 %
3 2021 497293 0.46 %
4 2022 499581 0.46 %
5 2023 501879 0.46 %
6 2024 504188 0.46 %
7 2025 506507 0.46 %
8 2026 508837 0.46 %
9 2027 511178 0.46 %
10 2028 513529 0.46 %
11 2029 515891 0.46 %
12 2030 518264 0.46 %
13 2031 520648 0.46 %
14 2032 523043 0.46 %
15 2033 525449 0.46 %
16 2034 527866 0.46 %
17 2035 530295 0.46 %
18 2036 532734 0.46 %
19 2037 535184 0.46 %
20 2038 537646 0.46 %
Fuente: Equipo técnico

- Población Demandante Efectiva


Se considera como población demandante efectiva a la población tanto directa o
indirectamente afectada, puesto que realizaran el uso del terminal terrestre, de acuerdo a
sus necesidades; ya que son ellos los que experimentan la situación negativa; los cuales
están conformado, por la población que se transporta de localidad a localidad en
vehículos de transporte masivo, lo cual está conformada. Lo cual de acuerdo a la
información recabada son al redor de 560889 pasajeros que se transportan a las
localidades de la zona
sur de la provincia de Huancayo, esta población es la demanda no atendida, para la cual se
requiere brindar el servicio de embarque y desembarque.
La proyección de la demandante, cuya proyección se utilizó la tasa crecimiento
poblacional de la provincia de Huancayo de 0.46%, que se utilizada para la proyección de
la población durante los veinte (20) años, asumiendo que esta se mantiene constante en
el periodo de evaluación.
Tabla 79: Proyección de la Población Demandante Efectividad

Periodo Total Tipo de Vehículo


Bus Automóvil
0 533116 333820 199296
0 535569 335356 200213
1 538032 336898 201134
2 540507 338448 202059
3 542993 340005 202988
4 545491 341569 203922
5 548000 343140 204860
6 550521 344718 205803
7 553053 346304 206749
8 555597 347897 207700
9 558154 349498 208656
10 560721 351105 209616
11 560721 351105 209616
12 563300 352720 210580
13 565891 354343 211548
14 568495 355973 212522
15 571109 357610 213499
16 573736 359255 214481
17 576376 360908 215468
18 579027 362568 216459
19 581691 364236 217455
20 584366 365911 218455
Fuente: Equipo técnico

Entonces la población demandante efectiva es el promedio de aquella población proyectada en el


horizonte de evaluación del PIP en este caso es igual a 560889 beneficiarios.

b. Análisis de la Demanda del Servicio.


Sobre la base de la información consignada en el diagnóstico, se establece la demanda del
servicio del terminal está determinado por el flujo de pasajeros y vehículos, que de acuerdo al
trabajo de campo realizado hay 10 empresas de transporte masivo que se dirigen a la zona sur
de la provincia de Huancayo , como a las diversas ciudades de Huancavelica y Ayacucho .

A continuación se muestra el flujo de embarque que se realizan des de la ciudad Huancayo,


obteniendo así un Indicen Medio Semanal de 35 vehículos.

Tabla 80: Embarque de Buses


N2 EMPRESAS CON BUSES EMBARQUE BUSES
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO IMDs
1 E.T. MEGABUSS. 3 2 2 2 2 2 2 2
2 E.T. SR. DE ATACO 4 3 3 3 3 3 3 3
3 E.T. SELVA TOUR. SRL 3 3 3 3 3 3 3 3
4 E.T. EXPRESO NACIONAL 4 3 4 4 3 2 2 3
5 E.T. Lobato S.A.C 3 3 3 3 3 3 3 3
6 E.T. MOLINA 6 3 4 4 3 3 3 4
7 E.T. TICLIAS 9 8 8 8 8 8 8 8
8 E.T. WARIVILCA 4 4 4 4 4 4 4 4
9 E.T. ANTEZANA 4 4 4 4 4 4 4 4
10 E.T YURI 2 1 1 1 1 2 2 1
TOTAL 42 34 36 36 34 34 34 35

Como se puede aprecia en el cuadro anterior e día más saturado es el día lunes el cual presente
un IMD DE 42 vehículos. Así también se tiene que el transito mensual promedio anual de 1050
vehículos.

EXPANSION DIARIA DE VOLUMEN DE BUSES


Fuente: Trabajo de Campo
50

lllllll
40

30

20

10

0
J?4? 4? 4?J?<P vC>°
^ ^ ✓
Según el estudio de mercado realizado, existen 16 empresas de vehículos que toman diversas rutas para
las ciudades de Huancavelica, Pampas, Churcampa, Angaraes, Colcabamba, entre otros, por lo que del
resultado del diagnóstico se obtuvo que el Índice Medio Semanal es de 120 vehículos.

Tabla 81: Embarque de Automóviles


EMBARQUE
N2 RUTAS IMDs
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
1 E.T. EXPRESO SAN ANTONIO 4 2 2 2 4 2 2 3
2 E.T. MEGABUSS. 4 2 2 2 5 2 2 3
3 HUANCAYO - 67 38 40 39 53 35 44 45
6 HUANCAVELICA
HUANCAYO- PAMPAS 55 42 36 30 36 30 22 36
9 HUANCAYO - CHURCAMPA 10 9 9 8 7 8 8 8
10 HUANCAYO- ANGARAES 13 7 6 6 10 4 4 7
12 HUANCAYO- COLCABAMBA 6 3 3 3 4 2 2 3
13 HUANCAYO- ACOBAMBA 5 3 3 3 3 2 2 3
14 HUANCAYO-COSME 5 3 3 3 3 2 2 3
15 HUANCAYO- ACORIA 4 4 4 4 4 2 4 4
16 HUANCAYO-PAUCARBAMBA 5 5 5 5 5 5 5 5
TOTAL 178 118 113 105 134 94 97 120
Fuente: Trabajo de Campo
EXPANSION DIARIA DE AUTOMOVILES
20
0
18
0
16
0
14
0
12
0
10
0
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
80
60
40
20
0
Visto que el estudio de tráfico vehicular fue realizado el mes de Febrero, para obtener el IMDa, este será
multiplicado por el factor de corrección de vehículos pesados y ligeros del Peaje de Quilla.

VEHÍCULO IMDs F.C.E IMDa DÍAS IMA

DEMANDA DE BUSES 35 1.02876928 36 365 13143


DEMANDA DE AUTOMÓVILES 120 1.08552181 130 365 47546

DEMANDA PROYECTADA
Para la proyección de la demanda de vehículos que embarcaran del terminal terrestre, se utilizara la tasa
de crecimiento poblacional de la provincia de Huancayo de 0.46%, visto que la propuestas del proyecto
refiere al embarque y desembarque de pasajeros. De ello se tiene la siguiente formula:
Dónde:
(n-l)

Tn = Tránsito proyectado al año n en vehículo/día (variabledependiente)


To = Tránsito actual (año base) en vehículo/día(constante asociada al modelo)
n = Año futuro de proyección
r = Tasa anual de crecimiento del tránsito

Tabla 82: Proyección de embarque de vehículos


PERIODO AÑO Embarque Bus Automóvil
Total
0 2017 60689 13143 47546
0 2018 60968 13203 47765
1 2019 61248 13264 47984
2 2020 61530 13325 48205
3 2021 61814 13387 48427
4 2022 62098 13448 48650
5 2023 62383 13510 48873
6 2024 62670 13572 49098
7 2025 62959 13635 49324
8 2026 63248 13697 49551
9 2027 63539 13760 49779
10 2028 63832 13824 50008
11 2029 63832 13824 50008
12 2030 64125 13887 50238
13 2031 64420 13951 50469
14 2032 64716 14015 50701
15 2033 65014 14080 50934
16 2034 65313 14144 51169
17 2035 65613 14209 51404
18 2036 65916 14275 51641
19 2037 66219 14341 51878
20 2038 66523 14406 52117
Fuente: Trabajo de campo / Elaboración propia

Tabla 83: Proyección de embarque de personas


Periodo Año Embarque Bus Grande Automóvil
Total
0 2017 533116 333820 199296
0 2018 535569 335356 200213
1 2019 538032 336898 201134
2 2020 540507 338448 202059
3 2021 542993 340005 202988
4 2022 545491 341569 203922
5 2023 548000 343140 204860
6 2024 550521 344718 205803
7 2025 553053 346304 206749
8 2026 555597 347897 207700
9 2027 558154 349498 208656
10 2028 560721 351105 209616
11 2029 560721 351105 209616
12 2030 563300 352720 210580
13 2031 565891 354343 211548
14 2032 568495 355973 212522
15 2033 571109 357610 213499
16 2034 573736 359255 214481
17 2035 576376 360908 215468
18 2036 579027 362568 216459
19 2037 581691 364236 217455
20 2038 584366 365911 218455
Fuente: Equipo técnico

Demanda con proyecto por cada factor productivo >


Infraestructura
La demanda con proyecto corresponde al cierre de las brechas existentes tanto en infraestructura como
en equipamiento, para cubrir las brechas existentes en el sistema de embarque y desembarque de
pasajeros a la ciudad de Huancayo provenientes del Sur de la ciudad.
> Equipamiento
En cuanto a la demanda con proyecto para el equipamiento se
considerara equipar los siguientes ambientes:
Tabla 85: Demanda con Proyecto - Equipamiento
AMBIENTES DEMANDA CON PROYECTO
ADMINISTRACIÓN
* Archivador 2
* Mesa 2
* Sillas 4
* Computadora 2
* Impresora 1
SALA DE EMBARQUE
* Sillas 264
* TV 1
SALA DE ESPERA
* Sillas 126
SALA DE CONTROL
* Cámara de vigilancia 6
* Computadora 2
* Radios 4
TÓPICO
* Sillas 4
*Mesa 1
* Botiquín 1
* Camilla 2
PNP
* Sillas 4
*Mesa 1
Fuente: Equipo técnico

> Recursos humanos


Para el presente proyecto se considerara que para el funcionamiento del terminal terrestre
se requiere el siguiente personal para brindar un adecuado servicio.

Tabla 86: Demanda con Proyecto - Recursos Humamnos


DEMANDA CON
RECURSOS HUMANOS UND PROYECTO
Guardián Pers 2
Seguridad Externa Pers 3
Servicio de limpieza Pers 1
Administrador Pers 1
Asistente Pers 1
4.2.2. Análisis de la Oferta

4.2.2.I. Oferta Sin Proyecto


Para conoce la oferta del servicio de transporte, se realizó un inventario del servicio así mismo
se aplicó una encuesta la que ha permitido caracterizar la oferta del servicio.

a. Oferta del transporte


De acuerdo al trabajo de campo realizado se constató 24 estaciones de embarque y
desembarque (existen estaciones en la cuales embarcan y desembarcan más de un operador de
transporte terrestre de pasajeros; así como también existen operadores que cuenta uno o más
de una estación de embarque y desembarque , son 26 empresas u operadores que brindad el
servicio de transporte a la ciudad de Huancayo), con la finalidad de terminal la oferta del
servicio de terminal terrestre, caracterizar la infraestructura de embarque y desembarque de
las empresas u operadores del servicio de transporte interdepartamental , determinar las
características del parque vehicular y la calidad del servicio de atención al usuario que brindan.

a.1. Oferta de Estaciones de Embarque y Desembarque en la Ciudad de Huancayo


A continuación se presentan las principales características de la oferta del servicio.
Infraestructura de las estaciones de embarque y desembarque de las empresas u operadores
del servicio de transporte.

En relación a la infraestructura en la información proporcionada se encontró que:

S De las empresas de vehículos de transporte masivo el 100% de las estaciones funcionan


con una sola empresas de trasporte, en cuanto refiere al vehículos menores el 12.5 %
de operadores de transporte función en local propio, mientras el 87.5% funcionan en
locales alquilados en un promedio de área de 250 m2.
S Es preciso señalar que las empresas de transporte cuentan con las licencia para la venta
de boleterías, mas no como terminal terrestre, por lo que han acondicionado los
recintos para el estacionamiento de los vehículos para el embarque y desembarque de
pasajeros.
S Como se puede observar en el siguiente cuadro el 100% de las empresas cuentan con
mínimo un stand de ventas de boletos.

Tabla 87: Oferta De Los Recintos Para Embarque de Pasajeros


EST. SS.HH
N2 EMPRESAS CON BUSES BOLETERÍA SALA DE SALA DE EST. CIRCULACIÓN PATIO DE
ESPERA EMBARQUE PARTICULAR TAXIS VEHICULAR MANIOBRAS
1 E.T. MEGABUSS. 1 1 0 0 0 0 0 1
2 E.T. SR. DE ATACO 1 1 0 0 0 0 0 1
3 E.T. SELVA TOUR. SRL 1 1 0 0 0 0 0 1
4 E.T. EXPRESO NACIONAL 1
1 1 0 0 0 0 0
5 E.T. Lobato S.A.C 1 1 0 0 0 0 0 1
6 E.T. MOLINA 1 1 0 0 0 0 0 1
7 E.T. TICLIAS 3 1 0 0 0 0 1 1
8 E.T. WARIVILCA 1 1 0 0 0 0 0 1
9 E.T. ANTEZANA 1 0 0 0 0 0 0 1
10 E.T YURI 1 0 0 0 0 0 0 1
UF-GOP
MPH

Tabla 88: Estado de las áreas que ofrecen los recintos de embarque
ESPACIO BUENO REGULAR MALO
BOLETERÍA X
SALA DE ESPERA X
SALA DE EMBARQUE X
EST. PARTICULAR -
EST. TAXIS -
CIRCULACIÓN VEHICULAR -
PATIO DE MANIOBRAS X
Fuente: Equipo técnico* Trabajo de campo * Entrevistas

En cuanto a los estacionamientos de desembarque, las empresas usan las áreas de embarque
para desembarcar los pasajeros , más por espacio, hacen uso de la vía pública para
desembarcar, en ese sentido ninguna empresa estaría cumpliendo con un espacio exclusivo
para desembarque por ende la oferta es cero.

Tabla 89: Oferta de los Recintos Para Desembarque de Pasajeros


N2 EMPRESAS CON BUSES
SALA DE DESEMBARQUE
1 E.T. MEGABUSS. 0
2 E.T. SR. DE ATACO 0
3 E.T. SELVA TOUR. SRL 0
4 E.T. EXPRESO NACIONAL 0
5 E.T. Lobato S.A.C 0
6 E.T. MOLINA 0
7 E.T. TICLIAS 0
8 E.T. WARIVILCA 0
9 E.T. ANTEZANA 0
10 E.T YURI 0
Fuente: Equipo técnico

Por otro lado se tiene que los operadores de transporte de vehículos menores, usan ambientes
inadecuados espacios para el embarque y desembarque de pasajeros, los cuales solo cuentan
con estacionamientos para embarque de pasajeros sin brindar otro servicio.

En cuanto al parque vehicular de las empresas está conformado por 10 empresas de transporte
masivo y 16 operadores de transporte conformado por vehículos menores.

En cuanto al equipamiento, para brindar un adecuado servicio al usuario de las 8 empresas que
cuentan con sala de espera este ambiente cuenta con mobiliario que son bancas
aproximadamente para 10 personas, por lo que se tiene que el 80% de total de empresas
cuentan con sillas y el 20 % carece de este mobiliario, en cuanto al equipamiento solo se ha
registrado que cuentan con tv en la sala de espera pero solo el 60% de empresas posee este
equipo. Tanto el mobiliario y el equipamiento según la visita técnica realizada se encuentran en
regular estado de conservación.

Tabla 90: Oferta de Mobiliario y Equipamiento


AMBIENTE CANT. EMPR BUENO REGULAR MALO
SALA DE ESPERA
* SILLAS 8 X
* TV 4 X

Fuente: Equipo
técnico
Mobiliario y Equipamiento

80%

60%

40%

20%

0% SILLAS TV
SI NO

Oferta Optimizada
La oferta optimizada del servicio en embarque y desembarque de transporte de pasajeros, por
los operadores y empresas de transporte, es cero, ya que no se está brindando de manera
adecuada los servicios,
Tabla 91: Oferta Optimizada
Periodo Año INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO RR.HH
0 2017 0 M2 0 UND 0 PERS.
0 2018 0 M2 0 UND 0 PERS.
1 2019 0 M2 0 UND 0 PERS.
2 2020 0 M2 0 UND 0 PERS.
3 2021 0 M2 0 UND 0 PERS.
4 2022 0 M2 0 UND 0 PERS.
5 2023 0 M2 0 UND 0 PERS.
6 2024 0 M2 0 UND 0 PERS.
7 2025 0 M2 0 UND 0 PERS.
8 2026 0 M2 0 UND 0 PERS.
9 2027 0 M2 0 UND 0 PERS.
10 2028 0 M2 0 UND 0 PERS.
11 2029 0 M2 0 UND 0 PERS.
12 2030 0 M2 0 UND 0 PERS.
13 2031 0 M2 0 UND 0 PERS.
14 2032 0 M2 0 UND 0 PERS.
15 2033 0 M2 0 UND 0 PERS.
16 2034 0 M2 0 UND 0 PERS.
17 2035 0 M2 0 UND 0 PERS.
18 2036 0 M2 0 UND 0 PERS.
19 2037 0 M2 0 UND 0 PERS.
20 2038 0 M2 0 UND 0 PERS.
4.2.3. Determinación de la brecha de oferta y demanda
4.3.2.1 Determinación de la brecha de pasajeros
Como se manifestó anteriormente, los pasajeros actualmente no están recibiendo el servicio de
manera adecuada por ello la oferta optimizada es cero, y que en horizonte de evaluación son
560889 pasajeros en promedio no reciben un adecuado servicio.
Tabla 92: Brecha de Oferta - Demanda de Pasajeros
OFERTA
DEMANDA OPTIMIZADA BRECHA
PERIODO PASAJEROS PASAJEROS PASAJEROS
0 533116 0 -533116
0 535569 0 -535569
1 538032 0 -538032
2 540507 0 -540507
3 542993 0 -542993
4 545491 0 -545491
5 548000 0 -548000
6 550521 0 -550521
7 553053 0 -553053
8 555597 0 -555597
9 558154 0 -558154
10 560721 0 -560721
11 560721 0 -560721
12 563300 0 -563300
13 565891 0 -565891
14 568495 0 -568495
15 571109 0 -571109
16 573736 0 -573736
17 576376 0 -576376
18 579027 0 -579027
19 581691 0 -581691
20 584366 0 -584366
Fuente: Equipo técnico

4.3.2.1 Determinación de la brecha por cada factor productivo


> Infraestructura
Se requiere identificar la necesidad de la infraestructura, la cual permitirá una adecuada
provisión del servicio en el proyecto
Tabla 93: Balance de Oferta y demanda de Ambientes
AMBIENTES OFERTA DEMANDA BRECHA
SALA DE EMBARQUE 0 1 -1
SALA DE DESEMBARQUE 0 1 -1
PATIO DE MANIOBRAS 0 1 -1
RETEN 0 1 -1
BOLETERÍA * 0 12 -12
STAND DE VENTA 0 8 -6
SOURVENIR 0 4 -4
CAFETERÍA 0 1 -1
UF-GOP
MPH

FARMACIA 0 1 -1
SS.HH 0 2 -2
SALA DE OPERACIONES 0 1 -1
CASETA DE VIGILANCIA 0 1 -1
ADMINISTRACIÓN 0 1 -1
Fuente: Equipo técnico

> Equipamiento
Tabla 94: Balance de Oferta y Demanda de Mobiliario y equipamiento

OFERTA DEMANDA BRECHA


ADMINISTRACIÓN
* Archivador 0 2 -2
* Mesa 0 2 -2
* Sillas 0 4 -4
* Computadora 0 2 -2
* Impresora 0 1 -1
SALA DE EMBARQUE
* Sillas 0 264 -264
* TV 0 1 -1
SALA DE ESPERA 0
* Sillas 0 126 -126
SALA DE CONTROL
* Cámara de vigilancia 0 6 -6
* Computadora 0 2 -2
* Radios 0 4 -4
TÓPICO
* Sillas 0 4 -4
*Mesa 0 1 -1
* Botiquín 0 1 -1
* Camilla 0 2 -2
PNP
* Sillas 0 4 -4
*Mesa 0 1 -1
Fuente: Equipo técnico

> Recursos Humanos


Tabla 95: Balance de Oferta y Demanda de Recursos Humanos

RECURSOS HUMANOS OFERTA DEMANDA BRECHA


Guardián 0 2 -2
Seguridad Externa 0 3 -3
Servicio de limpieza 0 1 -1
Administrador 0 1 -1
Asistente 0 1 -1

Fuente: Equipo
técnico
4.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS
Para la alternativa de solución se efectuará el análisis de la localización, tecnología de producción
o de construcción, tamaño óptimo, etapas de construcción y operación, etc.

- Localización:
El proyecto se localiza en el terreno que pertenece a la Beneficencia Pública, adyacente al
albergue de la beneficencia pública.

S Topografía: el área de estudio presenta una topografía plana ondulada con pendientes, que
van desde +0.97% hasta +3.92%. (se adjunta en anexos el plano del perfil longitudinal del
levantamiento topográfico efectuado).
Esta información nos permite determinar el emplazamiento exacto y los cálculos
necesarios para el diseño y las construcciones a efectuarse con el proyecto.

- Tecnología de Construcción:
A continuación se detalla la tecnología utilizada por cada vía y por cada alternativa de solución

C. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES:

> CONSTRUCCIÓN - MODULO TERMINAL


La Construccion comprenderá de 01 piso, comprendidos dentro de este ítem; cimientos de
concreto corridos C:H-1:10 + 30% P.G. en 411.34 ml, solado para zapatas tipo Z-1
(2.40mx2.40m) y Z- 2 (2.60mx2.60m) e= 4" en 394.88 m2, sobrecimiento de concreto C:H-
1:8+25%P.M. en 411.34 ml, columnetas de concreto de protección para desgue pluvial
f'c=140kg/cm2 de 0.25mx0.15m en 14 und, concreto armado f'c= 210 kg/cm2 para zapatas
tipo Z-1 (2.40mx2.40m) y Z- 2 (2.60mx2.60m); h=0.60 m con 236.93 m3; columnas de concreto
armado f'c=210kg/cm2 tipo C-1(0.50mx0.50m) 34 und. y C-2 (diámetro=0.70m) 32 und. Con
156.80 m3, Columnetas de concreto armado fc=210 kg/cm2 tipo CL-1 (0.15mx0.15m) 124 und
con 12.56 m3; viga de concreto armado fc=210kg/cm2 tipo VP-102,202 (0.40mx0.70m) 48
und. Con 107.12 m3, tipo VS-102,202 (0.30mx0.40m) 78 und. Con 90.00 m3; losa aligerada
con concreto f'c=210kg/cm2 en un área de 1123.20 m2.

> CONSTRUCCIÓN - MODULO TALLERES


La Construccion comprenderá de 01 piso, comprendidos dentro de este ítem; cimientos de
concreto corridos C:H-1:10 + 30% P.G. en 32.18 ml, solado para zapatas tipo Z-3
(2.40mx2.50m) y Z- 4 (1.80mx1.80m) e= 4" en 80.88 m2, sobrecimiento de concreto C:H-
1:8+25%P.M. en 32.18 ml, columnetas de concreto de protección para desgue pluvial
fc=140kg/cm2 de 0.25mx0.15m en 08 und, concreto armado f'c= 210 kg/cm2 para zapatas
tipo tipo Z-3 (2.40mx2.50m) y Z- 4 (1.80mx1.80m); h=0.60 m con 48.53 m3; columnas de
concreto armado f'c=210kg/cm2 tipo C- 3(0.30mx0.40m) 07 und. y C-4 (0.30mx0.30m) 12 und.
Con 103.74 m3, Columnetas de concreto armado f'c=210 kg/cm2 tipo CL-1 (0.15mx0.15m) 26
und con 2.63 m3; viga de concreto armado f'c=210kg/cm2 tipo VP-102,202 (0.25mx0.30m) 16
und. Con 4.68 m3, tipo VS-102,202 (0.25mx0.20m) 15 und. Con 2.49 m3.

> CONSTRUCCIÓN - MODULO GUARDIANÍA


La Construccion comprenderá de 01 piso, comprendidos dentro de este ítem; cimientos de
concreto corridos C:H-1:10 + 30% P.G. en 6.58 ml, solado para zapatas tipo Z- 4
(1.80mx1.80m) e= 4" en 19.44 m2, sobrecimiento de concreto C:H-1:8+25%P.M. en 6.58 ml,
columnetas de concreto de protección para desgue pluvial f'c=140kg/cm2 de 0.25mx0.15m en
02 und, concreto armado f'c= 210 kg/cm2 para zapatas tipo tipo Z- 4 (1.80mx1.80m); h=0.60
m con 11.66 m3; columnas de concreto armado fc=210kg/cm2 tipo C-4 (0.30mx0.30m) 06
und. Con 2.81 m3, Columnetas de concreto armado f'c=210 kg/cm2 tipo CL-1 (0.15mx0.15m)
12 und con 1.22 m3; viga de concreto armado f'c=210kg/cm2 tipo VP-102,202 (0.25mx0.30m)
06 und. Con
1.08 m3, tipo VS-102,202 (0.25mx0.20m) 10 und. Con 1.06 m3; losa aligerada con concreto
f'c=210kg/cm2 en un área de 10.20 m2.

e. CARACTERÍSTICA ARQUITECTÓNICA:
Diseñar una infraestructura acordes a las normas del REGLAMENTO NACIONAL DE
CONSTRUCCIONES. Se ha tenido en cuenta, el máximo aprovechamiento de los espacios; las
formas y técnicas que responden al clima, conservando el contexto formal. Por lo que prima el
uso de techos livianos abovedados con estructura metalica y cobertura de concreto abovedado
por lo riguroso del clima (Granizo), que podrían hacer colapsar si no fuesen así.

Se considera un ingreso general con dos puertas una y otra de forma directa llegando por la
pendiente del terreno y la carretera, disponiéndose los módulos adyacentes uno de otro
cumpliendo con la funcionalidad completa del equipamiento.

Se considera el siguiente tipo de acabados:


• Paredes : Se empleará ladrillo k.k de arcilla 18H (09x013x0.24) amarre de
soga, junta 1.5 cm. mortero 1:1:5
En la sub división de módulos de venta y stands se esta utilizando
los paneles de drywall.
En la división de los módulos de los servicios higiénicos se
propone los paneles de melanina.
• Cobertura : de calamina sobre estructura metálica abovedada
y Losa aligerada abovedada hacia los lados.
• Columnas y vigas
: Tarrajeadas y pintadas.
• Revestimientos : las paredes de ladrillo de arcilla de soga,
tarrajeado y pintado, los muros perimetricos son
• Pisos caravista.
: Formado por contrapiso de 2", y piso de cerámico
• Carpintería de Madera antideslizante 30x30cm, en servicios higiénicos;
pasadizos y ambientes.
• Carpintería metálica
: Puertas de madera apanalada y ventanas de
• Zócalos fierro.
• Contra zócalo • : Ventana con bordes de aluminio y vidrio de
Baños 6mm y mamparas con borde y estructura de aluminio
y vidrio laminado de 8mm : Cerámico de 0.20 x 0.30m
en servicios higiénicos : De cerámico con una altura de 10 cm, según
corresponda.
: Compuesto por Sanitarios inodoro tanque bajo SIFON JET, lavatorio
• Veredas de pared de cerámico color blanco incl./accesorio, jabonera de
cerámico color blanco, toallero con gancho de cerámico blanca,
porta papel de loza c/blanco, ducha cromada cabeza giratoria y llave, grifo cromado de
1/2 : Concreto Pulido y bruñido

El proyecto también cuenta con un área verde con sembrío de grass natural de 6991.48m2 dentro de las
áreas del terreno, enmarcados por sardineles , también cuenta con un estacionamiento hacia la Av.
Huancavelica con un área de 1930 m2 el cual va albergar 35 autos públicos y se propone un retiro de
1930m2 en el Jr. San Martin para albergar vehículos y no generar congestión por el ancho reducido de la
vía , también se considera un patio de maniobra de pavimento rígido de 9000.00 m2 , el cual permitirá la
manipulación adecuada de los buses y autos ,se está considerando un pequeño área social por el ingreso
principal de 580.43m2 que da hacia la Av. Huancavelica, también se considera una rampa a lado derecho
del ingreso principal por el desnivel del terreno.

D. ESTRUCTURA METALICA
. TIJERAL Y VIGUETAS METALICAS
. VIGUETAS H=0.20. @1.00m
La cobertura cuenta con viguetas que cumplen la función de amarrar los tijerales y a la vez de
actuar como soporte de la cubierta. Las características generales de la propuesta son:

• En la cobertura del área del COMEDOR COMERCIAL se contará con 9 viguetas


longitudinales con 81.15 m cada una, los diseños de las viguetas son de forma
triangular con tubos de 0 1" en la parte superior, tubos de 0 K" en la parte inferior y
transversal.
• En la cobertura del área de SALA DE EMBARQUE se contará con 14 viguetas
longitudinales con 60.75 m cada una, los diseños de las viguetas son de forma
triangular con tubos de 0 1" en la parte superior, tubos de 0 K" en la parte inferior y
transversal.

TIJERAL METALICO N° 01
Este tipo de tijeral en forma de arco se diseñará para el área del COMEDOR COMERCIAL,
6. DISEÑO TIJERAL
La Altura de desde el piso terminado varía de acuerdo a cada eje, por lo que se detallará.

• EJE A h=8.16 m
• EJE B h=9.37 m
• EJE C h=10.22 m
• EJE D h=10.70 m
• EJE E h=10.83 m
• EJE F h=10.83 m
• EJE G h=10.07 m
• EJE H h= 9.96 m
• EJE I h= 8.99 m
Los diseños de los tijerales son:
• En la parte superior e inferior se diseñarán con tubo negro 0 1 K"
• En el centro que es la que conectara a la parte superior e inferior, se diseñara con
tubo
negro 0 1", tanto para la longitudinal como transversal.

7. VOLADO METALICO
• La cobertura del área se diseñó con volados que darán una forma ideal para el diseño.
• El volado se diseñará con tubo negro 0 1 K" en forma de arco.

8. DISEÑO TENSORES
• Se realizará el diseño de tensores que tendrán la función de sostener el volado,
amarrado a la comuna de cada eje.
• Los tensores de diseñaran con tubo negro 0 3/8".

01.01.03 TIJERAL METALICO N° 02


Este tipo de tijeral en forma de un cuarto de arco se diseñará para el área de SALA DE
EMBARQUE.
DISEÑO
La Altura de desde el piso terminado es constante para cada eje.

• EJE A h=7.60 m
Los diseños de los tijerales son:
• En la parte superior e inferior se diseñarán con tubo negro 0 1 K"
• En el centro que es la que conectara a la parte superior e inferior, se diseñara con tubo
negro 0 1", tanto para la longitudinal como transversal.

9. VOLADO METALICO
• La cobertura del área se diseñó con volados que darán una forma ideal para el diseño.
• El volado se diseñará con tubo negro 0 1 K" y tubo negro 0 1".
10. DISEÑO TENSORES
• Se realizará el diseño de tensores que tendrán la función de sostener el volado,
amarrado a la comuna de cada eje.
• Los tensores de diseñaran con tubo negro 0 3/8".

01.02.04 APOYO METALICO FIJO

DISEÑO
Se utilizará para dicha partida pernos de 5/8 x2", plancha metaliza de e=3/8", los cuales serán
colocados en los ejes laterales de la cobertura, teniendo en cuenta que un eje será fijo y el otro
móvil.

01.03 COLUMNAS Y VIGAS METALICAS

COLUMNAS
• Las columnas se proponen de manera que sirvan como soporte para los tensores que se
amarraran a los volados de los tijerales
• En el área de Comedor comercial se diseñarán 18 columnas
• El el área de Sala de embarque se diseñarán 9 columnas
• El diseño de las columnas son de tubo negro 0 1 K" y tubo negro 0 1 "

VIGAS

• En el área de Comedor comercial se diseñarán 2 vigas longitudinales y 1 transversal


que ira al final de la cobertura.
• En el área de Sala de embarque se diseñara una sola viga longitudinal.
• El diseño de las vigas son de tubo negro 0 1" y tubo negro K".

• desague pluvial
• Para la conducción de aguas pluviales es necesario que toda cobertura contenga
canaletas.
• Se diseñó canaletas galvanizadas para el área del Comedor Comercial Y Sala de
Embarque.
• Las canaletas tendrán un ancho de 0.20m que serán galvanizadas 1/8"
• arquitectura
• pintura
• La pintura será utilizada para el pintado de los tijerales y correas en cada área tanto
para Comedor Comercial como para SALA de Embarque.

COBERTURA

• Para la cobertura se diseñaron con planchas de policarbonato TIPO TR-4 curvo


• El área de la cobertura del Comedor Comercial es de 2007.45 m2
• El área de la cobertura de la Sala de Embarque es de 1215 m2

f. CARACTERÍSTICA ARQUITECTÓNICA:
Diseñar una infraestructura acordes a las normas del REGLAMENTO NACIONAL DE
CONSTRUCCIONES. Se ha tenido en cuenta, el máximo aprovechamiento de los espacios; las
formas y técnicas que responden al clima, conservando el contexto formal. Por lo que prima el
uso de techos livianos abovedados con estructura metálica y cobertura de concreto abovedado
por lo riguroso del clima (Granizo), que podrían hacer colapsar si no fuesen así.
Se considera un ingreso general con dos puertas una y otra de forma directa llegando por la
pendiente del terreno y la carretera, disponiéndose los módulos adyacentes uno de otro
cumpliendo con la funcionalidad completa del equipamiento.

Se considera el siguiente tipo de acabados:


Paredes : Se empleará ladrillo k.k de arcilla 18H (09x013x0.24) amarre de
soga, junta 1.5 cm. mortero 1:1:5
En la sub división de módulos de venta y stands se esta utilizando
los paneles de drywall.
En la división de los módulos de los servicios higiénicos se
propone los paneles de melanina.
• Cobertura : de calamina sobre estructura metálica abovedada
y Losa aligerada abovedada hacia los lados.
• Columnas y vigas
: Tarrajeadas y pintadas.
• Revestimientos : las paredes de ladrillo de arcilla de soga,
tarrajeado y pintado, los muros perimetricos son
• Pisos caravista.
: Formado por contrapiso de 2", y piso de cerámico
• Carpintería de Madera antideslizante 30x30cm, en servicios higiénicos;
pasadizos y ambientes.
• Carpintería metálica
: Puertas de madera apanalada y ventanas de
• Zócalos fierro.
• Contra zócalo • : Ventana con bordes de aluminio y vidrio de
Baños 6mm y mamparas con borde y estructura de aluminio
y vidrio laminado de 8mm : Cerámico de 0.20 x 0.30m
en servicios higiénicos : De cerámico con una altura de 10 cm, según
corresponda.
: Compuesto por Sanitarios inodoro tanque bajo SIFON JET, lavatorio
Veredas de pared de cerámico color blanco incl./accesorio, jabonera de
cerámico color blanco, toallero con gancho de cerámico blanca,
porta papel de loza c/blanco, ducha cromada cabeza giratoria y llave, grifo cromado
de 1/2 : Concreto Pulido y bruñido

El proyecto también cuenta con un área verde con sembrío de grass natural de 6991.48m2
dentro de las áreas del terreno, enmarcados por sardineles , también cuenta con un
estacionamiento hacia la Av. Huancavelica con un área de 1930 m2 el cual va albergar 35 autos
públicos y se propone un retiro de 1930m2 en el Jr. San Martin para albergar vehículos y no
generar congestión por el ancho reducido de la vía , también se considera un patio de maniobra
de pavimento rígido de 9000.00 m2 , el cual permitirá la manipulación adecuada de los buses y
autos ,se está considerando un pequeño área social por el ingreso principal de 580.43m2 que da
hacia la Av. Huancavelica, también se considera una rampa a lado derecho del ingreso principal
por el desnivel del terreno .

g. CARACTERÍSTICA DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS

El abastecimiento de agua llega desde la red de agua potable existente en el Jr. San Martin,
conectándose por tubería de PVC SAP 0 11/2", llegando a tanque cisterna y un hidroneumático,
el cual se distribuye al ramal principal de alimentación y las derivaciones a los servicios
higiénicos de la planta intermedia, la tubería que abastece a los servicios higiénicos será de 0
3/4".
Para el sistema de desagüe se está proyectando una red colectora horizontal de 0 2, 4,6" que
recibirá las descargas de los servicios higiénicos mediante el uso de adaptadores "Y" de 0 2,4",
con reducción de 0 6 a 4. "
El Terminal será abastecido de agua potable mediante un sistema de tipo indirecto. En este caso
la red de agua existente en los alrededores del Terminal es conectada a una cisterna desde
donde, por intermedio de un hidroneumático, se impulsa el agua y abastece a los ambientes del
Terminal mediante redes de distribución.
h. INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Generalidades
El desarrollo de las Instalaciones Eléctricas está implementada y organizada en dos grandes
áreas, Instalaciones en la Infraestructura e Instalaciones en los ambientes Exteriores. Las
características generales de propuesta son:
• El desarrollo de las Instalaciones Eléctricas es a nivel de redes exteriores, alimentadores a los
diversos tableros de distribución que organizan el proyecto, el cual cuenta con 42 tableros,
dicha asignación se sustenta debido a las grandes dimensiones del proyecto y a los
requerimientos de independización de algunos sectores (como las agencias y stands
comerciales.
o El diseño de las Redes exteriores está compuesto por alimentadores a los tableros
de distribución, y de estos las conexiones con los respectivos puntos de iluminación
organizados en Iluminación para áreas verdes y de espacios de recreación y descanso
e iluminación para los sectores de tránsito vehicular tales como los patios de
maniobras, circulación y áreas de estacionamientos o El diseño de las redes interiores
se compone en Iluminación, tomacorrientes sistemas de iluminación de emergencia,
entre otros, dispuestos en los diferentes ambientes que comprende el presente
proyecto.
• El proyecto está compuesto de una red de alimentación a los Tableros de Distribución. Esta
red se inicia desde la acometida del concesionario (caja de medidor) hasta el Tablero
General (TG) y desde este van a los diferentes sub tableros de distribución de los ambientes.
Estos alimentadores son generalmente con cables energía del tipo NYY e irán directamente
enterrados. En otros casos se usará los conductores TW con tubos de PVC-SAL Pesado y
llevaran cajas de pase respectivo para su cableado.

De los Tableros de Distribución: Los tableros serán trifásicos de 15 polos, con puerta y chapa,
compuestos por Interruptores automáticos termomagnéticos de 3x32 a, 10 ka, 230 v para el
sistema general, de 2x20 A, 10 kA, 230 V para el sistema de tomacorrientes y de 2x16 A, 10 kA,
230 V para el sistema de luminarias, contará además con interruptores diferenciales de 2x25 A,
30 m A y 230 V. Se ubicarán en lugares accesibles para el mantenimiento y la buena maniobra de
los mismos.
De los conductores eléctricos: Se emplearán conductores de 2.5 mm2 LSOH-80 para el
alumbrado y tomacorrientes, de 4.0 mm2 LSOH-80 para tomacorrientes, conductores de 1x6
mm2 N2XOH para las acometidas y conductores de 1x4 mm2 para el sistema de puesta a tierra.
De las tuberías y accesorios: Se utilizarán tuberías de PVC-SEL de 20 mm destinadas al cableado
de redes para luminarias y tomacorrientes, tuberías PVC-SAP de 40 mm y de 65 mm para
acometidas según cantidad de cableado eléctrico destinado a los tableros de distribución. Se
emplearán codos de PVC- SEL de 20mm y de PVC-SAP de 25 mm y 40mm según los
requerimientos.
De los tomacorrientes: Asignados a los ambientes de la infraestructura, según requerimientos de
los tipos de actividades y dinámicas a realizar, se requerirán interruptores simples, dobles, con
línea a tierra y en el caso de ambientes expuestos a la humedad se emplearán tomacorrientes a
prueba de agua, de la misma manera se utilizarán tomacorrientes simples para el sistema de
luces de emergencia.
De los interruptores: Se emplearán de tipo simple, asignados generalmente para ambientes de
servicio y ambientes menores, interruptores dobles y triples para espacios de mayor
envergadura, tales como los corredores principales, zonas de embarque y desembarque, zonas
de entregas de equipaje, cafetería y administrativos.
De los artefactos de Iluminación:
• Para los ambientes de servicios higiénicos, depósitos, controles etc, se utilizarán
fluorescentes rectos de 1x36W adosados con cajas octogonales de 100 x 55 mm
• Para los ambientes de tipo stands comerciales, áreas de atención de agencias, zonas
de salida, áreas administrativas, tópico, PNP, cafetería entre otros, se emplearán
luminarias para adosar de 2x36W con cajas octogonales de 100 x 55 mm.
• Para la iluminación interior de corredores y salas de embarque se emplearán
luminarias tipo campanas industriales 400 w de 220 v. suspendidos.
• Para la iluminación exterior del patio de maniobras y áreas destinadas a tránsito
vehicular, como para su mantenimiento, se utilizarán reflectores de halogenuro de
400 w. / 260 v. adosable.
• Para la iluminación exterior de áreas verdes y descanso se utilizarán luminarias para
adosar rsp-2 de 2x18 w. fabricado en aluminio con acabado esmaltado.

De los sistemas de seguridad y emergencia: Se emplearán luces de emergencia de dos faroles,


dirigibles, acondicionados en ambientes de circulación y ambientes de considerable
concentración de personas.
Del sistema de puesta a tierra: Se ha considerado el sistema de "puesta a tierra" cuya resistencia
de aterramiento será menor a 25 Ohmios. Este consta de una varilla de cobre de 0 5/8" el cual
estará conectado a un conductor de 19mm2, se considera además sistema de pararrayo Thor 25
para las descargas eléctricas ambientales.

4.3.2. Metas de Producto:


Las metas de los productos se ven plasmados en el programa arquitectónico del terminal propuesto.
Tabla 96: PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

ZONA SUB ZONAS AMBIENTES ÁREA Nro ÁREA PARCIAL


AMBIENTE AMBIENTES

ADMINISTRACION + 1/2 SERV. 1.00 20.00


ADMINISTRACIÓN HIGIENICO 20-00
ZONA ADMINISTRATIVA

SECRETARIA + SALA DE ESPERA 15.00 1.00 15.00


CONTROL DE TRÁFICO 1/2 SS.HH. 15.00 1.00 15.00

OPERACIONES Y TRANSPORTE+1/2 SS.HH. 16.00 1.00 16.00

PERIFONEO 13.00 1.00 13.00


SERV. HIGIENICO VARONES 28.00 1.00 28.00
SERVICIOS
HIGIÉNICOS SERV. HIGIENICO MUJERES 28.00 1.00 28.00

PUBLICO SALA DE ESPERAS 150.00 150.00


AGENCIAS DE
BOLETERÍAS DE BUSES INCLUYE DEPOSITO 10.00 12.00 120.00
TRANSPORTE

CONTROL (COMPRA DE TICKET DE


TASA DE EMBARQUE 12.00 1.00 12.00
EMBARQUE)
ZONA DE SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS

CUSTODIA DE EQUIPAJE DEPÓSITOS DE EQUIPAJES +1/2SS.HH. 130.00 - 75.00

JEFATURA + 1/2 SERV. HIGIENICO 20.00 1.00 20.00


DELEGACIÓN SECRETARÍA + SALA DE ESPERA
POLICIAL 12.00 1.00 12.00
CALABOZO 8.00 1.00 8.00
SALA DE ESPERA 12.00 1.00 12.00
SERVICIO MÉDICO TÓPICO Y CONSULTORIO 20.00 1.00 20.00
SERV. HIGIÉNICO 1.65 1.00 1.65
HALL Y MOSTRADOR DE ATENCIÓN 4.00 1.00 4.00
FARMACIA ÁREA DE TRABAJO Y ESTANTERÍA 25.00 1.00 25.00
DEPÓSITO 8.00 1.00 8.00
ZONA DE SERCIOS GENERALES
8.00 4.00 32.00
ÁREA DE STAND DE VENTA (EMBARQUE)
FUENTE DE SODA
8.00 4.00 32.00
ÁREA DE STAND DE VENTA (DESEMBARQUE)
CAFETERIA 120.00 120.00
BARRA DE ATENCIÓN 2.50 1.00 2.50
CAFETERIA
COCINA 25.00 1.00 25.00
DESPENSA 6.00 4.00 24.00

MODULOS SOUVENIRS 4.00 5.00 20.00


COMERCIALES REVISTAS Y PERIÓDICOS 4.00 1.00 4.00
CABINAS CABINAS TELEFONICAS 0.90 13.00 11.70
SERVICIOS SERV. HIGIENICO PUBLICO DAMAS 40.00 1.00 40.00
HIGIENICOS SERV. HIGIENICO PUBLICO VARONES 40.00 1.00 40.00
CUARTO DE MÁQUINAS 4.00 1.00 4.00
SUB ESTACIÓN ELECTRICA 9.00 1.00 9.00
CASETA DE FUERZA 9.50 - 9.50
ÁREA DE MÁQUINAS
GRUPO ELECTROGENO 15.00 - 15.00
TANQUE CISTERNA 4.00 1.00 4.00
TANQUE ELEVADO 4.00 1.00 4.00
TALLER DE REVISIÓN TÉCNICA-
40.00 - 40.00
MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO DE DEPÓSITO DE HERRAMIENTAS 17.00 - 17.00
BUSES DEPOSITO GENERAL 9.30 - 9.30

180.00 - 180.00
LAVADO Y ENGRASE VEHICULAR (2 Emp.)
GUARDIANÍA GUARDIANIA + SERV. HIGIENICO 12.00 2.00 24.00
ZONA DE CONEXIÓN INTERPROVINCIAL ZONA DE CONEXIÓN URBANA

RETIRO PARA ESTACIONAMIENTOS 1 930.00


PLAYA DE
ESTACIONAMIENTO
ESTAC. DE TAXIS PUBLICO 1 930.00 1 372.00

JARDINES 5 285.44 - 5 285.44


CIRCULACION DE ESPACIO SEMIPUBLICO 2 776.44 - 2 776.44
PUBLICO USUARIO
CASETA DE CONTROL DE INGRESO Y SALIDA
15 - 30.00

BAHÍAS DE BUSES DE EMBARQUE 489.00 - 489.00


BAHÍAS DE BUSES DE DESEMBARQUE 351.93 - 351.93

ANDENES DE EMBARQUE DE PASAJEROS 120.00 - 120.00

9.00 8 72.00
ANDENES DE DESEMBARQUE DE PASAJEROS
PATIO DE MANIOBRAS
BAHÍAS DE RETÉN (EST. INTERNO) 409.00 - 409.00
ÁREA DE MANIOBRAS 7 388.36 - 7 388.36

250.00 - 250.00
ESTACIONAMIENTO AUTOS DE EMBARQUE
ESTACIONAMIENTO AUTOS DE 350.00 - 255.39
DESEMBARQUE
RESUMEN DE ÁREAS

ZONAS CIRC/MUROS AREA


% AREA TOTAL
ZONA ADMINISTRATIVA 30.00 40.50 175.50
ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIO 30.00 138.56 600.41
ZONA DE SERVICIOS GENERALES 30.00 94.74 410.54
ZONA DE CONEXIÓN URBANA 40.00 3 785.55 13 249.43
ZONA DE CONEXIÓN INTERPROVINCIAL 40.00 3 734.27 13 069.95

AREA TOTAL 7 793.62 27 505.83


Fuente: Elaboración Propia

Mobiliario y equipamiento
Se está considerando mobiliario y equipamiento para cada una de los ambientes que serán
administrados por la municipalidad provincial de Huancayo en las áreas administrativas y
complementarias se consideran mobiliario y equipamiento acorde a las necesidades.
CANTIDAD
AMBIENTES UND
ADMINISTRACIÓN
* Archivador Und 2
* Mesa Und 2
* Sillas Und 4
* Computadora Und 2
* Impresora Und 1
SALA DE EMBARQUE
* Sillas Und 264
* TV Und 1
SALA DE ESPERA
* Sillas Und 126
SALA DE CONTROL
* Cámara de vigilancia Und 6
* Computadora Und 2
* Radios Und 4
TÓPICO
* Sillas Und 4
*Mesa Und 1
* Botiquín Glb 1
* Camilla Und 2
PNP
* Sillas Und 4
*Mesa Und 1
Elaboración: Equipo Técnico

Recursos Humanos
RECURSOS HUMANOS REQUERIMIENTO
Guardián 2
Seguridad Externa 3
Servicio de limpieza 1
Administrador 1
Asistente 1

4.3.2. Requerimiento de Recursos - Requerimiento de recursos en Fase de Inversión


La fase de Inversión es de responsabilidad exclusiva de la Unidad Ejecutora que es la
Municipalidad Provincial de Huancayo y consiste en la ejecución concreta del proyecto
que
está debidamente programado y con los recursos debidamente calendarizados, cuyas
características son las siguientes:
- Recursos administrativos: la entidad cuenta con una estructura administrativa
eficiente para que el proceso de la ejecución de la Inversión se concrete, cumpliendo
todas las normas vigentes del caso, para el proceso de contratación de técnicos
idóneos para la ejecución total y/o por componentes, así como los documentos que
acrediten toda la ejecución, sea esta por Contrata o por Administración Directa, por
componentes o la totalidad del Proyecto.
- Recursos técnicos: la entidad cuenta con los técnicos idóneos en cantidad, calidad,
brindando servicios profesionales eficientes y oportunos, asimismo cuentan con los
estudios respectivos aprobados. Se cuenta con el Estudio de Suelos, y también se
cuenta con la Evaluación Preliminar del Estudio de Impacto Ambiental para
caracterizar el tipo de estudio requerido para el presente proyecto de Inversión.
- Recurso de la inversión: Son los elementos y/o recurso que requiere la propia
inversión están debidamente detallados en base a la ingeniería del proyecto cuya
calidad se
desglosa de la respectiva especificación técnica y su cantidad del prepuesto respectivo.
1

4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO


En función de las actividades y metas descritas para el componente del proyecto, se ha valorado
los costos de cada una de las actividades de la alternativa propuesta. Se han considerado como
costos todos aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es necesario incurrir para ejecutar el
proyecto y poner en operación la alternativa planteada con el fin de lograr el propósito del
proyecto.

4.4.1. Costos de Inversión


Se presenta un presupuesto global por componentes, considerándose las obras preliminares así
como las explanaciones, y otros, teniendo en cuenta una partida destinada a la mitigación del
impacto ambiental además se ha considerado que los gastos generales que son un porcentaje
de los costos directos.2

Tabla 97: Conversión del Monto de Inversión por Componente - Alternativa 1


COMPONENTE PRECIO UNITARIOS

¡INFRAESTRUCTURA S/. 6 431 717.42


COSTO DIRECTO S/. 6 431 717.42
¡COSTO INDIRECTO S/. 108 427.90
EQUIPAMIENTO S/. 90 427.90
¡CAPACITACIÓN S/. 10 000.00
SENSIBILIZACIÓN S/. 5 000.00
¡GESTIÓN S/. 3 000.00
SUB TOTAL S/. 6 540 145.32
¡GASTOS GENERALES S/. 514 537.39
UTILIDADES S/. 450 220.22
1
Ver Anexos Requerimiento de Recursos
2
Es posible señalar que la estimación de los costos de inversión se efectuó en base a la información disponible con que cuenta
la Municipalidad Provincial de Huancayo con proyectos similares, como son los Expedientes Técnicos aprobados, Informe de
valorización y liquidación de la ejecución de proyectos y cotizaciones efectuadas por estudios de mercado.
|IGV S/. 1 331 365.51
SUPERVISIÓN S/. 174 556.81
¡EXPEDIENTE TÉCNICO S/. 130 917.61
TOTAL S/. 9 141 742.86
Fuente: Elaboración Propia

4.4.2. Costos de Reposición


Para el presente proyecto se han considerado costos de reposición visto que el equipo y
mobiliario es obsoleto a partir del quinto año de uso.
COSTOS PRIVADOS DE REPOSICIÓN
MOBILIARIOS UND MÈTRADO PRECIO TOTAL
Mesa und 4 180 720.00
Sillas und 4 85 340.00
EQUIPOS
TV und 2 2000 4000.00
Impresora und 2 620 1240.00
Camaras und 6 3000 18000.00
Computadora und 4 3000 12000.00
Radios Intercomunicadores und 4 700 2800.00
TOTAL 39100.00
Fuente: Equipo Técnico

4.4.3. Costos de Operación y Mantenimiento


Los costos de operación y mantenimiento corresponden a los gastos mínimos que la
Municipalidad asume básicamente para la limpieza y el mantenimiento de la infraestructura,
por otro lado los costos de operación están enfocados a los costos por remuneraciones y los
gastos incurridos por los servicios básicos.

S En la Situación Sin Proyecto


Están dados por los costos de mantenimiento mínimos, pero que en este caso al no existir
infraestructura no existen costos de operación y mantenimiento.

S En la Situación Con Proyecto


Los Costos de operación y mantenimiento están dirigidos a asegurar y garantizar la
sostenibilidad de la obra durante la vida útil del proyecto, se requieren realizar acciones de
mantenimiento rutinario cada año y periódico cada 8 años (periodo de retorno) para
infraestructura. Los costos de operación y mantenimiento serán asumidos por la
Municipalidad Provincial de Huancayo, por ser un proyecto de inversión pública de carácter
multidistrital, de competencia provincial.

Por lo que a continuación se muestra el presupuesto para realizar la operación y


mantenimiento a precios de mercado.

Tabla 98: Costos de Operación


RECURSOS HUMANOS UND CANT TIEMPO COSTO TOTAL
Guardián Pers 2 12 1000 24000
Seguridad Externa Pers 3 12 1000 36000
Servicio de limpieza Pers 1 12 1000 12000
Administrador Pers 1 12 1800 21600
Asistente Pers 1 12 1000 12000
SERVICIOS BASICOS
Luz GLB 1 12 4000 48000
Agua GLB 1 12 2000 24000
SERVICIOS GENERALES
Insumos de Oficina Administrativa GLB 1 12 3000 36000
TOTAL DE COSTOS 213600
Fuente: Equipo Técnico

Tabla 99: Costos de Mantenimiento Rutinario


REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS UND METRAD PRECIO TOTAL
MASILLADO EN MUROS INTERIORES m2 4.00 17.58 70.29
MASILLADO EN MUROS EXTERIORES m2 12.58 17.58 221.15
PINTURAS
PINTURA EN MURO EXTERIOR C/LATEX
VINILICO (VINILATEX O SIMILAR) m2 4.00 9.40 37.58
PINTURA EN MURO INTERIOR C/LATEX
VINILICO (VINILATEX O SIMILAR) m2 12.58 7.54 94.85
BARNIZ EN CARPINTERIA DE MADERA m2 11.25 13.71 154.24
PISOS Y PAVIMENTOS
LIMPIEZA DE PISOS CONCRETO PULIDO m2 2802.90 0.10 280.29
LIMPIEZA DE PISOS CERAMICOS m2 2802.90 0.10 280.29
TRATAMIENTO DE AREAS VERDES
SEMBRADO DE PLANTAS DECORATIVAS-
FLORES DIVERSAS m2 52.00 12.28 638.56
VARIOS - LIMPIEZA
REPOSICION Y RECONFORMACION DE JUNTAS
ASFALTICA m 20.00 4.48 89.60
INSTALACIONES SANITARIAS
MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA GENERAL glb 1.00 3500.00 3500.00
INSTALACIONES ELECTRICAS
MANTENIMIENTO GENERAL ELECT glb 1.00 4500.00 4500.00
EQUIPOS
MANTENIMIENTO GENERAL ELQUIPOS GLB 1.00 3000.00 3000.00
TOTAL 12866.855
Fuente: Equipo Técnico
Tabla 100: Costos de Mantenimiento Periódico
REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS UND METRAD PRECIO TOTAL
MASILLADO EN MUROS INTERIORES m2 79.97 17.58 1405.82
MASILLADO EN MUROS EXTERIORES m2 251.59 17.58 4423.02
PINTURAS
PINTURA EN MURO INTERIOR Y EXTERIOR
C/LATEX VINILICO (VINILATEX O SIMILAR) m2 159.93 9.40 1503.38
BARNIZ EN CARPINTERIA DE MADERA m2 503.19 13.71 6898.71
PISOS Y PAVIMENTOS
LIMPIEZA DE PISOS CONCRETO PULIDO m2 2802.90 1.20 3363.48
LIMPIEZA DE PISOS CERAMICOS m2 2802.90 1.20 3363.48
TRATAMIENTO DE AREAS VERDES
UF-GOP
MPH

SEMBRADO DE PLANTAS DECORATIVAS-


FLORES DIVERSAS m2 104.00 12.28 1277.12
VARIOS - LIMPIEZA
REPOSICION Y RECONFORMACION DE
JUNTAS ASFALTICA m 40.00 4.48 179.20
INSTALACIONES SANITARIAS
MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA GENERAL glb 1.00 15000.00 15000.00
INSTALACIONES ELECTRICAS
MANTENIMIENTO GENERAL ELECT glb 1.00 12000.00 12000.00
EQUIPOS
MANTENIMIENTO GENERAL ELQUIPOS GLB 1.00 11000.00 11000.00
TOTAL 60414.2095
Fuente: Equipo Técnico

Costos Incrementales
Esta dada por la diferencia de los costos de mantenimiento en la situación sin proyecto en
comparación a la situación con proyecto en el horizonte de tiempo del mismo.

Tabla 101: Costos Increméntales


COSTOS
COSTOS DE COSTOS DE COSTOS DE COSTOS
AÑOS(PERIODO) SIN INVERSIÓN
OPERACIÓN MANTENIMIENTO REPOSICIÓN INCREMENTALES
PROYECTO

0 9141742.86 0 0 0 -9141742.86
1 0 213600 12866.85 -226467
2 0 213600 12866.85 -226467
3 0 213600 12866.85 -226467
4 0 213600 12866.85 -226467
5 0 213600 12866.85 39100 -265567
6 0 213600 12866.85 -226467
7 0 213600 12866.85 -226467
8 0 213600 60414.21 -274014
9 0 213600 12866.85 -226467
10 0 213600 12866.85 39100 -265567
11 0 213600 12866.85 -226467
12 0 213600 12866.85 -226467
13 0 213600 12866.85 -226467
14 0 213600 12866.85 -226467
15 0 213600 12866.85 39100 -265567
16 0 213600 60414.21 -226467
17 0 213600 12866.85 -226467
18 0 213600 12866.85 -226467
19 0 213600 12866.85 -226467
20 0 213600 12866.85 39100 -265567

Fuente: Equipo
Técnico
EVATUACTON
5.1. EVALUACIÓN SOCIAL
Consideran las características del proyecto, así como el tipo de impacto que este tendrá sobre, la
población se puede prever que los beneficio que se obtendrán serán cualitativos, motivo por el cual la
metodología más apropiada para realizar la evaluación de la pertinencia de realizar el proyecto es la de
costo Beneficio, pues es posible realizar una cuantificación adecuada que logre estimar el beneficio de la
población en términos monetarios.

5.1.1. Beneficios Sociales

a. Beneficios "Sin Proyecto"


Dado que en la situación sin proyecto las condiciones del servicio de acceso vehicular y
peatonal que recibe la población del Sector Libertadores son deficientes e inadecuados, se
puede concluir que en ella no se percibe beneficio alguno.

b. Beneficios "Con Proyecto"


Considerando que la variable más sensible ante la implementación de infraestructura de
tránsito vehicular y peatonal, para el caso particular del proyecto, es población del Sector
Libertadores a continuación se describen los principales beneficios generados por el proyecto,
los cuales son de carácter cualitativo.
Tabla 102: Beneficios Cualitativos Generados por el proyecto
BENEFICIOS GENERADOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO
Terminal Terrestre S Mejora del confort para el embarque y desembarque de los pasajeros.
S Mejora de los servicios de espera, comida, información, etc.
S Mejora de la seguridad.
S Disminución del riesgo contra accidentes por contar con un adecuado
terminal terrestre.
S Menor riesgo de robos y asaltos a la población.
S Mejor trato por parte de las empresas que ofrecen el servicio de
transporte.
S Adecuada ubicación que brinde un mejor servicio a los pasajeros.
S Cumplimiento de las normas de funcionamiento de las empresas de
transporte que brindan el servicio.
S Mayor seguridad en el embarque y desembarque de pasajeros.
S Facilitar el tránsito de los peatones ya que se contara con lugares
debidamente señalizados.
S Mejora de la estética del ámbito de influencia del proyecto.
S Estimular la economía y desarrollo de los centros comerciales.
S Brindar confort a los pasajeros y acompañantes mediante
S Mejores condiciones de vida de la en la zona, mejorando su estética,
suprimiendo ruidos e incrementando.
S Mejorar la calidad de vida de la población
UF-GOP
MPH

En cuanto a los beneficios cuantitativos estos serán obtenidos por


las tarifas que se pagan por:
Tabla 103: Tarifas
BENEFICIO BENEFICIO
N° DESCRIPCIÓN DIARIO ANUAL
1 Embarque de Pasajero 0.5
2 Embarque buses 25
3 Embarque autos 8
4 Boletería buses 70 25200
5 Stand de venta 30 10800
6 Sourvenir 30 10800
7 Cafetería 70 25200
8 Farmacia 50 18000
9 SS.HH 70 25200
Fuente: Equipo Técnico
Los ingresos estimados por embarque y desembarque por cada
pasajero serán de 0.5 céntimos, mientras por cada embarque de
bus será de 25 soles, así como para el embarque de automóviles
será de 8 soles. Sim embargo el la tarifas por uso de las boleterías
será de 70 soles diarios, lo que se hace 25 200 soles al año.
Tabla 104: Proyección de los beneficios
Tipo de Vehículo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ingresos 708943 712195 715472 718765 722091 725400 728734 732084 735467 738833
Bus 328575 330075 331600 333125 334675 336200 337750 339300 340875 342425
Automóvil 380368 382120 383872 385640 387416 389200 390984 392784 394592 396408
Pasajeros 267785 269016 270254 271497 272746 274000 275261 276527 277799 279077
Boletería 252000 252000 252000 252000 252000 252000 252000 252000 252000 277200
Stand de venta 86400 86400 86400 86400 86400 86400 86400 86400 86400 86400
Sourvenir 64800 64800 64800 64800 64800 64800 64800 64800 64800 64800
Cafetería 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200
Farmacia 18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000
SS.HH 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200
Tipo de Vehículo Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Ingresos 742232 745664 745664 749079 752527 755983 759472 762952 766457 770003
Bus Grande 344000 345600 345600 347175 348775 350375 352000 353600 355225 356875
Automóvil 398232 400064 400064 401904 403752 405608 407472 409352 411232 413128
Pasajeros 280361 280361 281650 282946 284248 285555 286868 288188 289514 290846
Boletería 277200 277200 277200 277200 277200 277200 277200 277200 277200 277200
Stand de venta 86400 86400 86400 86400 86400 86400 86400 86400 86400 86400
Sourvenir 64800 64800 64800 64800 64800 64800 64800 64800 64800 64800
Cafetería 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200
Farmacia 18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000
SS.HH 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200 25200

Fuente: Equipo
Técnico
4.4.1. Costos Sociales
Para fines de evaluación, se requiere que los bienes, servicios y recursos productivos se valoren
a precios sociales, es decir, al costo que tienen para la sociedad como un todo y no al costo que
percibe cada ente particular (costo privado o de mercado).

Los factores que hacen diferir el precio social del precio privado se conocen como distorsiones
de mercado. Los precios sociales no deben incluir impuestos ni aranceles, ya que estos
corresponden sólo a nivel de transferencias; por lo que se utilizaran los factores de Conversión
señalados en el Anexo SNIP 10.
Tabla 105: Factores de Corrección a precios sociales 3
Región Geográfica Urbano Rural
Lima Metropolitana OSÓ -

Resto Costo O.ófl 0.57


Siero 0.40 C.41
Selva 0.43 0.4?
Fuente: Anexo SNIP 10

a) Costos de Inversión a Precios Sociales


Tabla 106: Costos de inversión por componente a precios sociales
PRECIOS
COMPONENTES PRECIO UNITARIOS FC
SOCIALES
INFRAESTRUCTURA S/. 6 431 717.42 5524202.09
MOC S/. 4 309 250.67 0.909 3917108.86
MONC S/. 771 806.09 0.6 463083.65
BIENES S/. 1 350 660.66 0.847 1144009.58
EQUIPAMIENTO S/. 90 427.90 77668.52
MOC S/. 60 586.69 0.909 55073.30
MONC S/. 10 851.35 0.6 6510.81
BIENES S/. 18 989.86 0.847 16084.41
CAPACITACION S/. 10 000.00 8470.00
MOC S/. 0.00 0.909 0.00
MONC S/. 0.00 0.6 0.00
BIENES S/. 10 000.00 0.847 8470.00
SENSIBILIZACION S/. 5 000.00 4442.70
MOC S/. 3 350.00 0.909 3045.15
MONC S/. 0.00 0.6 0.00
BIENES S/. 1 650.00 0.847 1397.55
GESTION S/. 3 000.00 2687.94
MOC S/. 2 370.00 0.909 2154.33
MONC S/. 0.00 0.6 0.00
BIENES S/. 630.00 0.847 533.61
SUBTOTAL S/. 6 540 145.32 S/. 0.00 5617471.26
GASTOS GENERALES S/. 514 537.39 0.847 435813.17
UTILIDADES S/. 450 220.22 0.847 381336.53
IGV S/. 1 331 365.51 0.847 1127666.59
SUPERVISIÓN S/. 174 556.81 0.909 158672.14
EXPEDIENTE TÉCNICO S/. 130 917.61 0.909 119004.11
TOTAL S/. 9 141 742.86 7839963.79
Fuente: Equipo Técnico

3 Fuente: Guía metodológica para PIP de viabilidad urbana, a nivel de perfil


Costos de Operación y Mantenimiento a Precios Sociales

Tabla 107: Costos de Operación


RECURSOS HUMANOS TOTAL FC PRECIO SOCIAL
Guardián * 24000 1 24000
Seguridad Externa * 36000 1 36000
Servicio de limpieza* 12000 1 12000
Administrador* 21600 1 21600
Asistente* 12000 1 12000
SERVICIOS BÁSICOS
Luz 48000 0.87 41760
Agua 24000 0.87 20880
SERVICIOS GENERALES
Insumos de Oficina Administrativa 36000 0.847 30492
TOTAL DE COSTOS 213600 198732
Fuente: Equipo Técnico
Es preciso señalar que el factor de corrección para remuneraciones sea 1, según la guisa de SNIP

Tabla 108:Costos de Mantenimiento Rutinario


PRECIO FACT. CORR COSTO SOCIAL
MOC 4716.99 0.909 4287.74
MONC 2797.25 0.847 2369.27
BIENES 5352.61 0.60 3211.57
TOTAL 12866.86 9868.58
Fuente: Equipo Técnico

Tabla 109: Costos de Operación y Mantenimiento Periódico


PRECIO FACT. CORR COSTO SOCIAL
MOC 22147.85 0.909 20132.39
MONC 13134.05 0.847 11124.54
BIENES 25132.31 0.6 15079.39
TOTAL 60414.21 46336.32

Costos de Incrementales
Tabla 110: Costos Incrementales Global - Alternativa 01, (A Precios Sociales)

COSTOS
AÑOS COSTOS DE COSTOS DE COSTOS DE COSTOS
(PERIODO) OPERACIÓN MANTENIMIENTO REPOSICION INCREMENTALES
PROYECTO

0 7839964 0 0 -7839964
1 0 198732 9869 -208601
2 0 198732 9869 -208601
3 0 198732 9869 -208601
4 0 198732 9869 -208601
5 0 198732 9869 30746 -239347
6 0 198732 9869 -208601
7 0 198732 9869 -208601
8 0 198732 46336 -245068
9 0 198732 9869 -208601
10 0 198732 9869 30746 -239347
11 0 198732 9869 -208601
12 0 198732 9869 -208601
13 0 198732 9869 -208601
14 0 198732 9869 -208601
15 0 198732 9869 30746 -239347
16 0 198732 46336 -245068
17 0 198732 46336 -245068
18 0 198732 46336 -245068
19 0 198732 46336 -245068
20 0 198732 9869 30746 -239347
Fuente: Equipo Técnico

4.4.2. Metodología Costo/Beneficio

Con la cuantificación de los beneficios generados por el proyecto se pueden calcular los
indicadores de rentabilidad social, como el Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno para
este proyecto, con el fin de poder tomar la mejor decisión socialmente rentable

Tabla 111: Evaluación Costo/Beneficio


COSTOS DE MERCADO COSTOS SOCIALES
INVERSION S/. 9 141 742.86 S/. 7 839 963.79
VACT O&M S/. 11 325 473.54 S/. 9 422 705.31
BENEFICIARIOS 560 889.05 560 889.05
TIR 12.19% 11.72%
B/C 30.32 25.67
Fuente: Equipo Técnico

Realizado el análisis nos demuestran que el Indicador TIR de la alternativa es 12.19% a costos de
mercado y de 11.72% a costos sociales mayor a la tasa social de descuento del 9%. lo cual significa
que el PIP rentable desde el punto de vista social.

4.4.3. Evaluación de la Rentabilidad Social de las Medidas de Reducción de Riesgos de


Desastres.
El mayor peligro a que está expuesto el Proyecto, está referido al fenómeno de lluvias intensas,
esto sumado al mal drenaje del terreno que origina la erosión por escorrentía superficial de la
zona de interés, que de acuerdo al análisis tiene un riesgo medio de ocurrencia.
La zona del proyecto según el mapa de calificación de provincias de niveles de peligros
sísmicos, se ubica dentro de un nivel bajo y esto es porque la frecuencia de los sismos con
intensidades ha sido por debajo del IV, ha sido mínima. De acuerdo a la apreciación la
incidencia sísmica no
afectará a la infraestructura como a las obras de su entorno (puentes, entre otros). Por lo
tanto, los costos y beneficios de dicha medida serán nulos.

4.4.4. Análisis de Sensibilidad


Dada la incertidumbre que envuelve la realización de los proyectos de inversión , cuyas
estimaciones se hacen a parir de información pasada y del momento en que se formula, es que
conlleva a que la proyección y estimación inherentes en el estudio tengan el mismo camino de
incertidumbre en la cual a mayor medida de está, mayor será la complejidad y el alcance del
estudio. Por ello se hace necesario llevar a cabo un análisis de sensibilidad de la rentabilidad
del proyecto ante diversos escenarios.
El análisis de sensibilidad realizado contempla una variación de los costos de inversión de hasta
±20 por ciento para la inversión a costos a pecios de mercado y de los costos sociales netos. El
20% de variación responde a las posibles variaciones en costos sociales que puedan surgir
debido a las variaciones en los fletes y así como a fluctuaciones en los precios de los materiales
de construcción. A continuación se presente el análisis de sensibilidad.

Tabla 112: Análisis de Sensibilidad Por variación de Costo de


Inversión
VAR INVERSION VANS TIR
20% 9407956.54 18 830 661.86 9.02%
15% 9015958.35 18 438 663.67 9.62%
10% 8623960.16 18 046 665.48 10.27%
5% 8231961.98 17 654 667.29 10.97%
0% 7839963.79 17 262 669.10 11.72%
-5% 7447965.60 16 870 670.91 12.54%
-10% 7055967.41 16 478 672.72 13.44%
-15% 6663969.22 16 086 674.53 14.42%
-20% 6271971.03 15 694 676.34 15.52%
Fuente: Equipo Técnico

Tabla 113: Análisis de Sensibilidad Por variación de Beneficios


VAR INVERSION VANS TIR
20% 7839963.79 19 147 210.16 14.77%
15% 7839963.79 18 676 074.90 14.03%
10% 7839963.79 18 204 939.63 13.27%
5% 7839963.79 17 733 804.37 12.50%
0% 7839963.79 17 262 669.10 11.72%
-5% 7839963.79 16 791 533.83 10.93%
-10% 7839963.79 16 320 398.57 10.12%
-15% 7839963.79 15 849 263.30 9.30%
-20% 7839963.79 15 378 128.04 8.46%
Fuente: Equipo Técnico

Del cuadro podemos observar que ante cambios en el Costo de Inversión, el TIR llega a 9.30 %
mayor a la tasa social de descuento de la Alternativa . Por otro lado el proyecto solo soporta
una
variación de -15% de los beneficios increméntales, obteniéndose un TIR de 9.35 %. Por lo tanto
se concluye que la Alternativa debe ser ejecutada.

5.2. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD


El Análisis de Sostenibilidad permite asegurar que los Objetivos del proyecto podrán ser
alcanzados. Para ello, el principal análisis a realizar está referido al financiamiento de los Costos
de Operación y Mantenimiento del Proyecto (situación con proyecto). La sostenibilidad de este
proyecto está dada principalmente por el adecuado mantenimiento que se dará a la
infraestructura del terminal. Por lo tanto la sostenibilidad del proyecto se reflejará en lo
siguiente:

vii. Sostenibilidad Financiera : Se contara con la disponibilidad oportuna de recursos para realizar
los costos de operación y mantenimiento tanto rutinario y periódico, ya que la Municipalidad
Provincial de Huancayo asumirá el 100% de estos gastos por estar dentro de su competencia,
ya que el operador del proyecto será la Municipalidad Provincial de Huancayo, y se puede
demostrar que con los ingresos generados por las tarifas que cobrara el terminal , cubrirá la
operación y mantenimiento del servicio. Cabe señalar que de esos ingresos pasaran a formar
parte de los Recursos Directamente Recaudados de la entidad.

viii. Sostenibilidad Institucional: Dentro de los arreglos institucionales con que se cuenta para la
fase de inversión, en coordinación por parte de la Municipalidad Provincial de Huancayo, y el
por otro lado una vez aprobado el expediente técnico se tiene habilitar el Terminal Terrestre
como equipamiento Urbano en coordinación la Gerencia de Desarrollo Urbano, así mismo
con la Gerencia de Tránsito y Transporte deberá emitir su opinión respecto a la habilitación
del Terminal Terrestre.

ix. Sostenibilidad operativa: La Municipalidad Provincial de Huancayo, a través del área de


mantenimiento cuenta con la capacidad logística, técnica y financiera para ejecutar el
proyecto, cumpliendo con las funciones de gobierno local; la municipalidad cuenta con
experiencia para la construcción de este tipo de proyectos, así mismo cuenta con capacidad
de gestión para asumir la ejecución de las inversiones del presente proyecto. Es preciso
señalar que para cuando empiecen a operar el terminal, se debe contar con 8 trabajadores
mínimo que laboraran, como se mostró en las tablas de operación y mantenimiento

x. Está determinado por el apoyo de los propios beneficiarios en apoyar y participar


activamente en las etapas del ciclo del proyecto, ello implica la identificación, la preparación
del proyecto, la ejecución y el mantenimiento en la etapa de operación, por lo que es posible
indicar que el presente proyecto posee aceptación social por ende no se presentaran
conflictos sociales.

xi. El proyecto es viable, por el tipo de construcción que se realizará, donde la ejecución de la
obra será según las especificaciones técnicas del RNE, lo cual permite la viabilidad técnica, el
cual garantiza su durabilidad durante el horizonte del proyecto, contando con una operación
y mantenimiento rutinario anual y periódico, donde dichos costos serán asumidos por la
Municipalidad Provincial de Huancayo y el compromiso de la conservación de la
infraestructura por parte de la población beneficiaria.

xii. Como se ha demostrado, en el contenido del presente perfil, no existe riesgo de desastre
significativo para el proyecto.
En función a estos indicadores el proyecto se considera sostenible tal como lo demuestra en la
evaluación social puesto que se genera los beneficios esperados a lo largo de su vida útil,
asimismo los compromisos necesarios por parte de la vecindad y la Municipalidad para
encargarse de la inversión y mantenimiento de la obra que asegure así su sostenibilidad y
cumplir con el rol fundamental para el cumplimiento de los objetivos del PIP.
5.3. IMPACTO AMBIENTAL
Para identificar y evaluar los potenciales impactos del proyecto sobre el ambiente, es necesario
realizar la selección de componentes interactuantes. Este proceso consiste en identificar y
seleccionar las principales actividades del proyecto y los componentes o elementos ambientales
del entorno físico, biológico, socioeconómico y cultural que intervienen en dicha interacción.

Un número agravante de planificadores de desarrollo y manejadores reconocen ahora que un


Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es una excelente herramienta preventiva, siempre que ella
sea implementada tempranamente en la secuencia del desarrollo del proyecto.

Los Estudios de Impacto Ambiental, generalmente tienen dos objetivos:


1. - Presentar a los manejadores y tomadores de decisión una clara evaluación de los impactos
ambientales potenciales que un proyecto puede tener sobre la totalidad de la calidad ambiental.
2. -Aplicar a un proyecto, una metodología, la cual evalúa y predice impactos y provee: a) los
medios para la prevención y mitigación de impactos, b) la ampliación de los beneficios del
proyecto y c) la minimización de los impactos de larga duración.

Es importante sincronizar los EIA con los procesos de desarrollo del proyecto. Idealmente, el EIA
y los procesos de desarrollo del proyecto deben ser conducidos en forma unísona. Cada vez más,
el EIA es requerido por las leyes nacionales e internacionales, así como otras regulaciones. Un EIA
sería por ello considerado imprescindible y se le deberá otorgar los fondos necesarios para todo
proyecto vial.

El EIA, tiene como objetivo optimizar los beneficios socioeconómicos del Proyecto, reducir a su
mínima expresión los impactos negativos sobre el medio ambiente y proteger los variados
recursos naturales que integran los ecosistemas comprendidos en la zona de influencia del
proyecto, con la finalidad de permitir que los pueblos puedan desarrollarse como resultado de
una obra de infraestructura, sin dañar el ambiente.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA).


Durante la ejecución del proyecto se deberán tener en consideración las siguientes actividades:
- Movimiento de tierras
- Explotación de canteras
- Uso de depósitos de materiales
- Utilización de aguas
- Empleo de maquinaria pesada
- Participación de un número apreciable de trabajadores.

En estas tareas o actividades, inevitablemente causan disturbios temporales sobre el ambiente,


los cuales sino son objeto de un tratamiento racional podrían ocasionar alteraciones
permanentes sobre la zona de influencia del proyecto. Por lo tanto, el objetivo específico del EIA,
es identificar y evaluar los impactos ambientales, tanto negativos como positivos, que se deriven
de la ejecución del proyecto.

Teniendo en cuenta lo sugerido se presenta una matriz de impactos ambientales:


Tabla 114: Matriz de Impactos Ambientales

COMPONENTES AMBIENTALES
TOTAL
FASES DE PROYECTO
AIRE AGUA SUELO FLORA FAUNA SALUD

1.0. INICIO DE OBRA 0 0 1 0 0 0 1


2.0. CONSTRUCCION 1 0 1 0 0 1 3
3.0. OPERACIÓN 0 0 0 0 0 0 0
4.0. TERMINO DE OBRA 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL PARCIAL 1 0 2 0 0 1 4

Calificación de Impactos:
Significativo :5
Regular :2
Poco :1
Sin Impacto :0

Confrontando resultados:
Los impactos del proyecto llegan a un total de 4 puntos y en consecuencia se requiere la presentación
EIA simplificada:

Tabla 115: Descripción de Las Actividades en Cada Fase del Proyecto


FASE DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN

En el proceso de limpieza del terreno para el trazo y replanteo preliminar, se generarán pocos impactos, debido
TRABAJOS PRELIMINARES DEL
a que la vía a pavimentar se encuentra a nivel de afirmado regular y malo, las cuales no poseen áreas verdes.
PROYECTO
Pero las afectaciones de viviendas y alineamiento de vía no serán significativos.

Los trabajos se efectuarán de acuerdo a la siguiente secuencia:


En los trabajos de movimiento de tierra se generará un impacto temporal, al aire y la salud, a través de la
acumulación de materiales, los cuales serán eliminados posteriormente; generación de materiales en
suspensión (polvos) lo cual se reducirá humedeciendo el material extraído y ubicando adecuadamente los
CONSTRUCCION O desmontes.
IMPLEMENTACION Relleno y compactación, se producirán efectos de vibración hacia el terreno existente y la emisión de gases
producto de la combustión de los equipos compactadores. Este último impacto al aire se deberá reducir
trabajando con equipos en buen estado.
Al conformarse la capa del pavimento asfáltica se producirá una contaminación del aire y la producción de aire
por la emisión de gases y ruidos de la maquinaria a emplearse.
Se producirán residuos sólidos durante todo el proceso constructivo, desmontes, residuos sólidos domésticos,
estos residuos serán eliminados en forma adecuada hacia zonas establecidas donde se depositen los residuos
inertes (desmontes). Asimismo, se dejará la zona de trabajo en las condiciones iníciales en las cuales se
encontró el terreno donde se desarrollará el proyecto.

En esta etapa del proyecto se prevé que no se produzca ningún impacto ambiental negativo. Se producirá
impactos positivos por cuanto se dispondrá de una vía adecuada para el tránsito tanto vehicular como peatonal
en condiciones de confort y seguridad para los habitantes de las viviendas ubicadas en toda la periferia del área
OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
del proyecto.
Debe preverse un adecuado mantenimiento de la infraestructura a fin de que la misma prolongue su vida útil al
servicio de los pobladores.
Tabla 116: Descripción de los Impactos Ambientales por Componente Ambiental
FASE DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN
La emisión de contaminación del aire producido por vibraciones, ruidos y polvos que
afectaran a la población cercana de la zona donde se desarrollará el proyecto.
AIRE La emisión de gases producto de la colocación y compactación del asfalto por maquinas.
Se considera la mitigación con agua para no levantar polvo y no afectar a las viviendas
aledañas. Esta contaminación tendrá una persistencia únicamente mientras dure el proceso
constructivo.
No existe riesgo de contaminación debido a que en la zona donde se desarrollará el proyecto,
AGUA
no existe, laguna.
SUELO
Existirá un impacto en el suelo, en la etapa del movimiento de tierras con los trabajos de
corte, relleno y compactación.
FLORA No existen áreas verdes ni áreas de protección en la zona del proyecto.
No se provocará daños en el habitad de la fauna silvestre. Debido a que en la zona de
FAUNA
intervención se encuentra al 100% dentro del casco urbano.
Durante el proceso constructivo de la pavimentación, se alterará el paisaje urbanístico
POBLACIÓN positivamente. Asimismo, se producirá un efecto positivo por la disposición de vías tanto para
vehículos como para los transeúntes en adecuada condiciones de seguridad y conformidad.

Teniendo en cuenta esta variable de medición, con la ejecución de la Alternativa elegida, se


evidenciarán impactos ambientales positivos en muchos aspectos; en contraposición a los
impactos negativos, que se prevén sean mínimos, los mismos que no modificarán el ecosistema ni
el medio ambiente por las siguientes razones:
- La topografía del terreno es adecuada y consolidada; no existirán movimientos elevados de
tierra y deslizamientos que pudiera modificar el paisaje.
- No está ubicado en área ecológica frágil y/o arqueológica.
- El asfaltado del tramo vial, impactará positivamente en el medio ambiente, con una
disminución relativa de la contaminación generada por el tránsito actual de los vehículos, no
solo por la emisión de gases, sino por la eliminación sustancial de polvo que perjudicaba a las
viviendas y las personas.

En consecuencia la matriz de impacto ambiental señala que existe un efecto positivo social que se
resalta en los beneficios descritos en el presente proyecto. Estos costos se detallan a continuación:

Tabla 117: Plan de Mitigación Ambiental - Etapa de Ejecución


COSTO
Item Descripción U.M. Parcial TOTAL
14 ARQUITECTURA
14.01 ETAPA DE EJECUCION
14.01.01 ACONDICIONAMIENTO DE BOTADEROS Y AREA DE ACOPIO RESIDUAL M3 9.00 6.75
14.01.02 APILAMIENTO DE DESECHOS FINALES DE OBRA M3 803.94 602.96
14.01.03 ELIMINACION DE DESECHOS FINALES DE OBRA M3 803.94 602.96
14.01.04 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS, MAQUINAS, Y VEHICULOS DE GLB 3.00 2.25
14.01.05 OBRA
CAPACITACION PARA MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL GLB 1.50 1.13
14.01.06 HUMEDECIMIENTO DEL TERRENO M2 5328.83 3996.62
14.02 PLAN DE CIERRE
14.02.01 LIMPIEZA FINAL DE OBRA M2 5328.83 3996.62
14.03 TRATAMIENTO DE AREAS VERDES
14.03.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL M2 598.05 448.54
14.03.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO M2 598.05 448.54
14.03.03 EXCAVACION Y PERFILADO MANUAL H=20CM M2 598.05 448.54
14.03.04 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D.PROMEDIO = 30m M3 179.42 134.56
14.03.05 CARGUIO DE MATERIAL EXCEDENTE M3 179.42 134.56
14.03.06 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE M3 179.42 134.56
14.03.07 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO-TIERRA PREPARADA M3 119.61 89.71
14.03.08 SEMBRADO DE GRASS M2 598.05 448.54
14.03.09 SEMBRADO DE PLANTAS DECORATIVAS-FLORES DIVERSAS M2 83.73 62.80
61734.02

Por lo tanto de acuerdo al diagnóstico ambiental realizado se concluye que el proyecto es ambientalmente viable.

5.4. GESTIÓN DEL PROYECTO

5.4.1. Fase de Ejecución


i. Organización
Se ha identificado como actores a la Municipalidad Provincial de Huancayo y la población
beneficiaria, los cuales participan en etapa la ejecución del proyecto cumpliendo los siguientes
roles y funciones:

1) La Municipalidad Provincial de Huancayo


Gobierno Local el cual dispone de la capacidad de Gestión y Administración para realizar los
procedimientos necesarios para encargarse de la ejecución del proyecto, así como para
realizar la supervisión y liquidación de la obra. Así mismo, de acuerdo a la Estructura
Orgánica, se establece la participación de las siguientes unidades orgánicas a fin de cumplir
con la ejecución del proyecto:

- Gerencia Obras Públicas.


A través de la Gerencia de Obras Públicas, realizará las siguientes actividades:

Oficina de Estudios y Proyectos (OEP), es responsable de:


S Elaboración del Expediente Técnico de obra
S Lograr la aprobación del expediente técnico y el formato de consistencia del estudio

Coordinación de Obras (CO) tiene la responsabilidad de:


S Designar el Residente de Obra quien estará a cargo de la ejecución del proyecto S
Programa la ejecución de obra S Designa al supervisor Supervisión de obra.

División de Liquidación de Obra


S Inicia el proceso de liquidación de la obra, la que comprende liquidación Técnica, Financiera y su
evaluación.
Ilustración 22: Organigrama - Gerencia de Obras Públicas
- Gerencia de Planeamiento y Presupuesto
Es la responsable de otorgar la Asignación Presupuestaria considerada en el Presupuesto
Institucional de Apertura del respectivo Ejercicio Presupuestario y/o Presupuesto
Institucional Modificado, y de otorga la correspondiente Certificación de Crédito
Presupuestario para la ejecución del proyecto. Así mismo encargada de llevar el Control
Presupuestario, reportando mensualmente los montos parciales y acumulados de la
disponibilidad presupuestal aprobada para la obra.

Ilustración 23: Organigrama - Gerencia de Planeamiento y Presupuesto

- Gerencia de Administración
Es la responsable de administrar en forma adecuada los gastos y rendiciones que se lleven a
cabo en la ejecución del proyecto, es así que mediante sus áreas correspondientes deberá
realizar los procesos mediante los procedimientos establecidos en el Decreto Legislativo N°
1017, que aprueba la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento
aprobado con DS. N° 184-2008-EF, y cumplir oportunamente con los pagos requeridos para
la ejecución de la obra, dentro de los plazos establecidos.

Ilustración 24: Organigrama - Gerencia Administración

2) Población Beneficiaria
La población beneficiara debidamente organizada por lo que conformaron un Comité de
Gestión, para lo cual conformaron una junta directiva para encargarse de efectuar las
coordinaciones, gestiones y hacer cumplir el compromiso asumidos; además en brindar el
apoyo que se requiera en el proceso de ejecución del proyecto.

ii. Unidad Ejecutora y Órgano Técnico Designado


Como ya ha venido señalando la Municipalidad Provincial de Huancayo es la Unidad Ejecutara
propuesta a través de la Gerencia de Obras Publicas como órgano técnico designado para
coordinar la ejecución del proyecto y encargarse de los aspectos técnicos correspondientes.

Esta designación es concordante con lo establecido en el Reglamento de Organizaciones y


Funciones (ROF) 2015, en la cual señala que la Gerencia de Obras Publicas tiene como misión,
ejecutar los proyectos de inversión pública a cargo de la Municipalidad, en concordancia con el
Plan Anual y Multianual de Inversiones programados y presupuestados. Por lo que requiere
desempeñar las siguientes funciones:
S Planificar la formulación, desarrollo, ejecutar y supervisión de proyectos de inversión
pública en el ámbito provincial y del Distrito Capital.
S Formular proyectos de inversión pública en sus etapas de preinversión, inversión y post
inversión.
S Desarrollar los proyectos de inversión pública.
S Supervisar la ejecución de los proyectos de inversión pública
S Concertar con los vecinos y sus organizaciones su participación en la formulación y
ejecución de proyectos de inversión pública.
S Controlar el registro y archivo de gestión de los proyectos de inversión pública.
S Evaluar los proyectos de inversión pública que presenten las municipalidades distritales de
la provincia de Huancayo; y las juntas vecinales, comités pro inversión pública y de otras
organizaciones sociales reconocidas por la Municipalidad.
S Disponer las liquidaciones técnicas y financieras de los proyectos de inversión pública
ejecutados.
S Formular expedientes técnicos de mantenimiento periódico o extraordinario de vías
urbanas y rurales, en concordancia con el Instituto de Viabilidad para el caso de los
caminos rurales o infraestructura vial vecinal de los distritos.
S Otras funciones que le corresponda y/o encomiende la Alta Dirección en el marco de su
misión y la normativa vigente.

Además es posible señalar que la Gerencia de Obras Publicas cuenta con los siguientes recursos:
- Recurso Humano: se cuenta con el personal técnico - administrativo capacitado para la
ejecución de obras públicas.

Tabla 118: Relación del Recurso Humano - GOP


Cargo y/o Categoría Cantidad
Gerente de Obras 01
Jefes de Área 05
Personal Empleado 18
Residentes de Obra 18
Técnicos Administrativos 18
Supervisores 10
Almaceneros 18
Conductores y operadores de maquinaria 23
Personal Obrero pesada 400

- Infraestructura: posee ambientes administrativos en el cuarto piso y el primer piso del


palacio Municipal de la Provincia de Huancayo, donde funcionan las siguientes oficinas:
- Gerencia de Obras,
- Liquidaciones de Obras,
- Coordinación de Obras,
- Administración de Obras Públicas.
- Imagen Institucional.
- Unidad Formuladora
- Estudios y Proyectos
Además se cuenta con un local que funciona el Almacén General de Obras de gran amplitud
donde se encuentran almacenados materiales de construcción, agregados, combustibles,
asfaltos, maquinaria pesada y otros.
- Equipamiento: posee un adecuado equipamiento que permite desarrollar las labores
administrativas y técnicas que se requieren para la ejecución de obras, las cuales están
compuestas de 35 computadoras, 01 fotocopiadora multiuso, 02 ploteadora, 04
impresoras, muebles, anaqueles en buen estado.

- Maquinarias: se tiene la disponibilidad de un pool de maquinaria para la ejecución de obras


como:
Tabla 119: Pool de Maquinarias - GOP
Ítem Descripción Cantidad Estado
1 Camión Volquete 04 Bueno
2 Cargador frontal 01 Regular
3 Moto niveladora 01 Regular
4 Pavimentadora de asfalto 01 Bueno
5 Rodillo Vibratorio 01 Regular
6 Tractor Oruga 02 Regular
7 Camión Cisterna de agua 01 Bueno
8 Camión imprimador de asfalto 01 Bueno
9 Compactador vibratorio de asfalto 01 Bueno
10 Excavadora s/orugas 01 Bueno
11 Planta de agregados 01 Bueno
12 Planta de asfalto en caliente 01 Bueno
13 Retroex. cargadora sobre ruedas Bueno
01
Fuente: Subgerencia de Logística

iii. Programación de Actividades


Las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto están indicadas en función a la
ejecución presupuestal por meses, por lo esté con la siguiente implementación:

1. Para dar inicio, se contara en primer lugar con la elaboración del expediente técnico a cargo
de Estudios y Proyectos la cual requiere previamente realizar trámites administrativos para
la certificación presupuestal y la contratar los bienes y servicios que se requieran para su
elaboración realizados en un plazo de 15 días, por lo que recién se inicia con la elaboración
del expediente técnico en un plazo estableciendo el plazo de 30 días, y una vez concluido se
elevará dicho expediente para su respectiva evaluación y aprobación con su formato SNIP
15 y su resolución en un plazo 15 días.
2. Contando así con la primera fase se puede iniciar con el proceso de ejecución en el cual
también se requerirá realizar los trámites administrativos para contar con la certificación
presupuestal y la contratación de los bienes y servicios que sean necesarios en un plazo de
5 días, para luego iniciar con las obras de construcción propuestas estableciéndose un plazo
de 14meses para su culminación. Para la ejecución del presente proyecto se recomienda
que mientras se esté ejecutando la obra se realice primero el plan de gestión, una vez
culminado la ejecución de obra, se recomienda realizar el reclutamiento del personal, y la
capacitación de los mismos, así como el equipamiento y el plan de sensibilización, a fin de
cumplir con el plazo establecido, de la siguiente manera:
Tabla 120: Ejecución de Obra
COMPONENTES TIEMPO

• INFRAESTRUCTURA 12 meses
• EQUIPAMIENTO 2 meses
• RECURSOS HUMANOS 2 meses
• PLAN DE SENSIBILIZACIÓN 2 meses
• PLAN DE GESTIÓN 9 meses
Fuente: Equipo Técnico

3. Concluido con las obras se procederá a iniciar con liquidación técnica y financiera para
remitir el informe de cierre del proyecto en plazo de 03 meses, culminada la inversión del
proyecto.

En el siguiente cuadro se muestra el cronograma de ejecución financiera y ejecución física.

Tabla 121: Programación de Actividades


COMPONENTE TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM V TOTAL
INFRAESTRUCTURA 5% 25% 25% 25% 20% 100%
EQUIPAMIENTO 100% 100%
CAPACITACION 100% 100%
SENSIBILIZACION 100% 100%
GESTION 30% 35% 35% 100%
GASTOS GENERALES 25% 25% 25% 25% 100%
SUPERVISIÓN 25% 25% 25% 25% 100%
EXPEDIENTE TÉCNICO 100% 100%
Fuente: Subgerencia de Logística

Tabla 122: Cronograma de Ejecución Financiera


COMPONENTE TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM V TOTAL
INFRAESTRUCTURA 406034.32 2030171.60 2030171.60 2030171.60 1624137.28 S/. 8 120 686.42
EQUIPAMIENTO 0.00 0.00 0.00 0.00 90427.90 S/. 90 427.90
CAPACITACION 0.00 0.00 0.00 0.00 10000.00 S/. 10 000.00
SENSIBILIZACION 0.00 0.00 0.00 0.00 5000.00 S/. 5 000.00
GESTION 0.00 900.00 1050.00 1050.00 0.00 S/. 3 000.00
GASTOS GENERALES 0.00 151788.53 151788.53 151788.53 151788.53 S/. 607 154.12
SUPERVISIÓN 0.00 43639.20 43639.20 43639.20 43639.20 S/. 174 556.81
EXPEDIENTE TÉCNICO 130917.61 0.00 0.00 0.00 0.00 S/. 130 917.61

iv. Modalidad de Ejecución


La modalidad de ejecución para el presente proyecto es por Contrata por la Municipalidad
Provincial de Huancayo a través de la Gerencia de Obras Publicas como órgano técnico
responsable, y el cual será apoyado por otras unidades orgánicas como es la Gerencia de
Administración y la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, además se ha sustentado que se
cuenta con el personal técnico - administrativo, equipos necesarios y capacidad operativa que
han hecho posible que asegure cumplir las metas que se han previsto. Además la ejecución del
presente proyecto se encuentra dentro del área urbana del distrito de Chilca, por su cercanía es
más conveniente su ejecución y su supervisión por la modalidad de administración indirecta.

5.4.2. Fase Post Inversión


Una vez ejecutado la obra la Municipalidad Provincial de Huancayo, se hará cargo del
mantenimiento periódico y rutinario que requiere el proyecto, a través de la Gerencia de
Servicio Públicos, la cual trabajara de forma conjunta con la Gerencia de Planificación y
Presupuesto y la Gerencia de Administración, demostrando su capacidad Logística, Técnica y
Financiera, para efectuar el mantenimiento oportuno y se cumpla con brindar un servicio
adecuado. La población
beneficiaría se compromete en hacer uso eficiente de la infraestructura y de vigilar el
cumplimiento de mejorar la calidad del servicio con el cumplimiento del mantenimiento
oportuno.4

5.4.3. Financiamiento
Está definida por la estructura siguiente:

Tabla 123: Estructura de Financiamiento


Fuente
Financiamiento Participación

Descripción A Cargo
Inversión Municipalidad Provincial de Huancayo FONCOMUN 75%
Inversión | Población Beneficiaria | Recursos propios | 25%
Mantenimiento Municipalidad Provincial de Huancayo Recursos 100%
Determinados

5.5. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Tabla 124: Matriz de Marco Lógico

4 Ver compromiso de operación y mantenimiento en Anexos.


OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Mejora del nivel de - - Mejora del Ingreso per cápita en Costos e Ingresos ---
5% anual calculados por el
desarrollo socio económico
INEI
FIN de la población de la ciudad
de Huancayo

-Recuperación del 70% de las vías -Resultado de * Aceptación del


públicas al primer año de ejecutado encuestas que debe proyecto
el proyecto. realizar las Por operadores y
Adecuado sistema de - Reducir la congestión vehicular. Municipalidades. pasajeros.
embarque y desembarque - Reducir las brechas insatisfechas - Reportes - Los esfuerzos del
por los usuarios del servicio de Informativos Municipio deben ser
PROPÓSITO de pasajeros, que llegan y
transporte de pasajeros en un 70% mensuales del Área compartidos con los
salen a la zona sur de la al concluir el segundo año de Administrativa. beneficiarios para
ciudad de Huancayo ejecutado el proyecto. -Encuestas de garantizar el
- Incremento del nivel seguridad de pasajeros mantenimiento y
los usuarios de los servicios de operación permanente
transporte.
\ Infraestructura física óptima
V Construcción del terminal terrestre -Información de *Disposición favorable
seguimiento de la de la Municipalidad
y en adecuadas condiciones en 2.8 hectáreas de Infraestructura
Municipalidad Provincial de Huancayo y
Equipamiento y de un nivel, en la que se encuentra: Provincial de
los beneficiarios directos
\ mobiliario adecuado 2 baterías de SS.HH para hombres y Huancayo.
Eficiente manejo de mujer, 12 boleterías, 1 Sala de -Fotografías. *Estabilidad del marco
COMPONENTES operación y espera, 1 área de embarque y 1 jurídico legal y político
\ relacionado al proyecto
mantenimiento área de desembarque. 8 stand de del
Conocimiento del venta, 6 counter, 1 patio de Terminal
correcto servicio de maniobras, 1 reten, 1 farmacia,
\ *Los presupuestos de
ejecución de obras se
embarque y 1 tópico, 1 área para PNP,1 sala disponen
desembarque de administración, 1 sala de oportunamente *Los
beneficiarios están de
V Eficientes políticas de control, un área espera y 1 acuerdo en todo el
regulación y transito estacionamiento público. proceso de ejecución
S Implementación de de las obras
equipamiento y mobiliario para
el área de administración, sala
de embarque, sala de espera,
sala de control, tópico y PNP.
S Implementación de 9
trabajadores entre personas
administrativo, seguridad y
limpieza.
S Capacitación a través de 4
talleres en salud pública,
higiene y seguridad
S Sensibilización y difusión del
correcto servicio de embarque
y desembarque a la población a
través de difusión radial y
televisiva.
S Elaboración del Reglamento
Interno del Terminal Terrestre,
estructura orgánica.
Implementación y planificación
de ordenamiento de embarque
y desembarque de pasajeros
V
S Elaboración de V Expediente Técnico.... S./ * Disponibilidad de
Expediente Técnico V S/. 130 917.61 • Expediente contratistas y
técnico *Facturas, consultores y
S Construcción del V Infraestructura /. 6 431 717.42 Recibos, Guías, etc. Cumplimiento
terminal terrestre en V Equipamiento...S/. 90 427.90 •Contrato con el oportuno. -
Capacitación ..S/. 10 000.00 contratista de la Disponibilidad de
2.8 hectáreas V Obra
S Implementación de V Sensibilización..^/. 5 000.00 recursos Financieros
• Informe de La obra se ejecutan en
equipamiento y V Gestión S./..S/. 3 000.00 valorizaciones del el plazo programado
mobiliario V Supervisión de obra ... contratista •Acta
ACTIVIDADES de recepción de la
S Implementación de S/. 174 556.81 Utilidades ..S/.
Obra
trabajadores y V 450 220.22 Gastos Generales
Liquidación de
capacitación. V S/. 514 537.39 Obras
S Sensibilización a la Inversión total S/. 9 141 742.86
población beneficiaria. V
V Implementación de
políticas de regulación y
tránsito
RECOMENDACIONES Y
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:
S Del Análisis realizado en el presente estudio de pre-inversión, concluye que el proyecto es
socialmente rentable, sostenible y está enmarcado dentro de los lineamientos de política a nivel
Local, Regional y Nacional.

S Producto del problema central identificado se plantea el siguiente Objetivo Central: " ADECUADO
SISTEMA DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE PASAJEROS, QUE LLEGAN Y SALEN A LA ZONA SUR DE LA
CIUDAD DE HUANCAYO".

S El costo de inversión a precios privados de la alternativa 1 asciende a S/. S/. 9 141 742.86 soles.

S La población total beneficiaria directa actual se estima en 560 889 pasajeros en promedio durante
el horizonte de evaluación del proyecto.

S Los resultados de la evaluación social del proyecto con la Metodología Costo Beneficio, se obtuvo
para la alternativa TIR a costos de mercado es de 12.19 % y a costos sociales es de 11.72%

S Los costos de operación y mantenimiento periódico y rutinario está a cargo de la Municipalidad


Provincial de Huancayo, por lo que garantiza la sostenibilidad del proyecto, adicionalmente se
tiene la participación activa por parte de la población.

S El presente proyecto desde el punto de vista, técnico, ambiental, sociocultural e institucional es


viable.

RECOMENDACIONES

S Se recomienda aprobar el estudio a nivel perfil del Proyecto por su importancia de carácter local en
mejora de los potenciales socioeconómicos de la población, y otorgar la viabilidad del proyecto,
con la finalidad de continuar con el siguiente paso que es la etapa de inversión que se inicia con
la elaboración del Expediente Técnico del Proyecto, recomendando su elaboración sobre la base
de los componentes establecidos en el estudio de Pre inversión con su respectivo presupuesto
de inversión.
S Se recomienda que la ejecución se deberá realizar de acuerdo al cronograma establecido en el
presente estudio.

También podría gustarte