Está en la página 1de 2

UNIDAD 1 – HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Niveles de análisis (Doise y Valentim)


IntraindividualEl objeto de análisis aquí son los mecanismos que, a nivel individual, permiten
a las personas organizar sus experiencias. , las explicaciones del primer nivel no parecen
implicar explicaciones sociales, ya que se centran en los procesos cognitivos y motivacionales
que los individuos adoptan al organizar sus experiencias. Sin embargo, son sociales en la
medida en que introducen necesariamente componentes de explicaciones que localizamos en
los otros tres niveles.
Interindividual implica la intervención de procesos interindividuales y situacionales. los
individuos se consideran intercambiables y son sus sistemas de interacción los que ofrecen las
explicaciones típicas de este nivel de análisis.
Posicionaldiferentes posiciones que ocupan los individuos y las categorías sociales en un
marco social determinado.
Ideológico refiere a las ideologías, los sistemas de creencias, las representaciones y normas
sociales, características de una sociedad determinada. Su función es mantener el
funcionamiento de una sociedad dada a pesar de sus muchas diferencias, oposiciones y
divisiones sociales.
Nivel Intersocietarionivel intersocietal. En esta época de globalización, los seres humanos de
diferentes orígenes y sociedades toman conciencia de su interdependencia y en estas
relaciones inician representaciones simbólicas, normas sociales y principios contractuales, que
a menudo permanecen implícitos
Niveles neurológicosvariaciones en las funciones neurológicas cerebrales, mientras que las
relaciones sociales evolucionan, y algunos de ellos no dudan en recurrir a los términos de
cerebro social o neurociencia social.

U1 -Emile Durkheim (1858-1917). Las reglas de método sociológico (1894). En qué medida lo
social antecede a lo individual. Lo social es irreductible a lo individual.

UNIDAD 3
SOCIEDAD COMO REALIDAD SUBJETIVA
Berger y luckmann/wainstein

¿CÓMO SE LLEGAN A DAR LOS ACUERDOS INTERSUBJETIVOS?  en el proceso que va desde el


nacimiento y la aparición como un cuerpo con potencialidad biológica que tiene que afrontar e
internalizar el orden social.
La SUBJETIVIDAD es siempre INTERSUBJETIVIDAD. La subjetividad no se puede sostener sino
en un continuo diálogo intersubjetivo con otros.

SOCIALIZACIÓN DEFICIENTE en principio se


pueden dar por deficiencias físicas, lo que
hace que alguien sea socialmente rechazado
y su socialización, por lo tanto, sea
insuficiente, es decir, que se socialice pero
que no tenga acceso a las opciones que la
sociedad les da a los socializados. Hay otra
variante, y es que agentes socializadores diferentes ofrezcan realidades objetivas diferentes:
por ejemplo los roles de género (clase, etnia, idiosincrasia, cultura) y la diferente perspectiva
en los criadores.
Al sujeto A lo socializan diferentes agentes socializadores (B, C, D, E, F, X, Z).

También podría gustarte