Está en la página 1de 5

MICROORGANISMOS EMPLEADOS PARA LA BIORREMEDIACIÓN DE AGUAS

RESIDUALES
Leyder Benavides Obando1; Lisbeth Marcela Acosta Uscategui2

1
Estudiante de sexto semestre del programa Ingeniería de Procesos (Universidad Mariana).
Correo electrónico: leydebenavides@umariana.edu.co

2
Estudiante de sexto semestre del programa Ingeniería de Procesos (Universidad Mariana).
Correo electrónico: lisacosta@umariana.edu.co

Resumen
En el desarrollo económicos de muchos países esta la actividad minera, debido a este
procedimiento, está la lixiviación con cianuro, lo cual es un elementó toxico que provoca efectos
irreversibles tanto al ecosistema y a los seres vivos, nos genera metales pesados, en especial en
aguas y sedimentos, se busca una alternativa para eliminar un porcentaje de estos metales pesados,
y se llega a la biorremediación empleando microorganismos. Primero se obtiene muestras y se
realiza un asilamiento de bacterias de biosólidos con la ayuda de deshidratadores de EDAR se
determinó la concentración de pesado de los metales por el método de emisión atómica, y se
realizaron pruebas de adición de sustratos, pH, temperatura, oxígeno y tiempo; de estos dependerá
de la ciencia del proceso de biorremediación del cianuro, para llegar a la degradación del cianuro,
los microorganismos producen los cofactores necesarios que catalizan las vías de degradación y
finalmente se realizó una curva de crecimiento mediante espectrofotometría, presentando
resultados positivos y demostrando que la biodegradación es más económica y no se requiere
reactivos químicos además se demostró que el agotamiento de los substratos orgánicos, la
reducción del área reactiva de la mezcla y la pérdida de la permeabilidad son los factores que
afectan la eficiencia y longevidad de los reactores en campo. Esa aplicación es necesaria para el
desarrollo de procesos que nos permite impulsar nuevas tecnologías de biorremediación de aguas
contaminadas con metales como el plomo con el objetivo de impactar el efecto tóxico sobre dichos
ecosistemas.

Palabras clave: biorremediación, bacterias, metales pesados, biosólidos


Abstract

Keywords: bioremediation, bacterium, heavy metals, biosolids


1
1. Introducción

La gran importancia actividad minera es de gran importancia en el desarrollo económico de


muchos países en todo el mundo, principalmente la extracción de minerales auríferos; debido
a su alto valor comercial. Para la obtención de este metal precioso se realizan actividades que
involucran técnicas de procesamiento, entre las principales técnicas se encuentra la lixiviación
con cianuro, la cual se caracteriza por ser económica y de fácil manejo; sin embargo, el cianuro
es considerado como un elemento tóxico de acción rápida que provoca efectos irreversibles
cuando se tiene un manejo inadecuado y falta de conocimiento sobre el peligro potencial que
tiene sobre la salud de los seres vivos (Apaza-Aquino, 2021) también el rápido crecimiento de
aguas residuales incluido los metales pesados y las bacterias. En las últimas décadas las
concentraciones de metales no esenciales ( Pb, Cd y Hg) han aumentado en aguas y sedimentos
rápidamente, esto como consecuencia de actividades industriales, como galvanoplastia,
pinturas, baterías, curtidos, textiles, entre otras, los cuales generan aguas residuales con elevada
concentración de metales pesados, además estos están considerados dentro de los mayores
agentes tóxicos asociados a contaminación ambiental (Velez, 2019).

2. Metodología
Primero Se realizó una revisión exhaustiva de fuentes primarias de información, consultando
bases de datos especializados en el área ambiental y de biotecnología. (Apaza-Aquino, 2021) La
calidad de los artículos seleccionados fue procesada mediante indicadores como el factor de
impacto; así como la variabilidad, habilidad y validez de los artículos; considerándose la relevancia
del tema en materia de biorremediación empleando microrganismos. (Apaza-Aquino, 2021) El
cianuro ha sido utilizado en la extracción de metales desde el siglo XVII (Apaza-Aquino, 2021)
esta sustancia química se emplea para extraer minerales de baja ley y mineral que no es de fácil
tratamiento mediante procesos físicos convencionales como la trituración y la separación por
gravedad. (Apaza-Aquino, 2021) obtenemos un asilamiento de bacterias de biosólidos, que se
recolectaron al azar a través de deshidratadores de la EDAR (Velez, 2019). Se hizo una
caracterización fisicoquímica de aquellas muestras, se determinó la concentración de pesado de los
metales por el método de emisión atómica, utilizando el plasma acoplado inductivamente (ICP) y
el frio. Se utilizo el método a vapor para determinar el cromo. (Velez, 2019). Se recolectaron
aliquota al azar (para un total de 10 g de base húmeda) y suspendido en 100 ml de 0,1% p / v estéril
agua de peptona durante 15 min a 15 psi y pH de 5,5. Esta La suspensión se agitó durante 1 h, y
luego, 100 µL se utilizado para cultivo en agar nutritivo enriquecido con Cr6 + (K2Cr2O7) a 400,
500, 600, 800 y 1000 ppm, y tres réplicas cada una, utilizando el agotamiento superficial. Los

2
medios de cultivo se incubaron a 35 ° C durante 7 días. Se obtuvieron colonias bacterianas de un
agar nutritivo en las mismas condiciones de incubación. La morfología de los aislamientos se basó
en su forma, tamaño, consistencia, brillo, translucidez, entre otras características. A continuación,
los aislamientos a -20 ° C en un caldo nutritivo con glicerol al 20% v / v. (Velez, 2019) En los
procesos de biorremediación es determinante controlar los factores como la composición del
medio, concentración inicial de cianuro, adición de sustratos, pH, temperatura, oxígeno y tiempo;
de estos dependerá de la ciencia del proceso de biorremediación del cianuro (Velez, 2019)
Para la degradación del cianuro, los microorganismos producen los cofactores necesarios que
catalizan las vías de degradación; la perinat es uno de los cofactores para la degradación del cianuro
(Apaza-Aquino, 2021) Uno de los principales aspectos a tener en cuenta en los procesos de
biorremediación es la configuración del biorreactor. Los biorreactores consisten en una gran
cámara donde ocurren reacciones bioquímicas en condiciones ambientales controladas para
obtener importantes compuestos biológicos. (Velez, 2019)
Para reducir el Cr6 a través de la capacidad bacteriana, se da un aislamiento criopreservados
que se activaron directamente en el agar nutritivo y se incubo a 37° C durante 40 h. Posteriormente,
se transfirieron tres colonias a un caldo Luria Ber tani (LB), enriquecido con 100 ppm de Cr6 +, y
luego incubados a 37 ° C durante 48 h. Se tomaron alícuotas de 1,5 ml tomado a las 0, 24 y 48 h
de cultivo. Las muestras fueron centrifugado a 10.000 fuerza centrífuga (g) durante 20 min, y el
sobrenadante fue separado y refrigerado a4 ° C para realizar las mediciones de cromo al final.
Simultáneamente, una de las muestras se incubó durante 96 h siguiendo el mismo protocolo
detallado. La concentración final de Cr6 + se determinó mediante el método colorimétrico de
difenilcarbazida, siguiendo Protocolo EPA 7196A. De una reserva de 100 ppm de Cr6 +, Se
hicieron diluciones seriadas hasta una concentración de 1 se alcanzó ppm. El volumen de la mezcla
de reacción del método EPA 7196A se cambió a 9,5 ml demuestra, 0.1 ml de ácido sulfúrico 1N,
con 0.2 ml de una solución de difenilcarbazida (250 mg) (Velez, 2019)
Se realizó una curva de crecimiento mediante espectrofotometría. Las bacterias LB se
inocularon en una placa ELISA de 96 pocillos. que contiene 100 ppm de Cr6 + durante 48 ha 37 °
C. Para la identificación de los aislados bacterianos, la absorbancia en Se determinaron 600 nm
cada hora (después de agitar durante 30 segundos), utilizando un espectrofotómetro Multiskan go
TM. (Velez, 2019). Para esto se utiliza biorreactores lo cual es una parte importante en el proceso
de biorremediación, el biorreactor es una gran cámara donde ocurre reacciones bioquímicas que se

3
las puede controlar en condiciones ambientales con el objetivo de obtener importantes compuestos
biológicos, a través de las cuales se da la conversión de los compuestos de alimentación como el
cianuro y el cormo(descomoponen) en productos de biotransformación deseados o en compuestos
menos dañinos para el ambiente.

3. Resultados y discusión
Los resultados que presentan la biodegradación del cianuro son más económicos por cuanto no
se requiere de reactivos químicos. Es un método sencillo, causa un impacto menos negativo al
medio ambiente, ya que se basa en la acción de microorganismos autóctonos. Siendo un proceso
natural de gran sencillez con modificaciones ambientales y es una técnica eficiente en la
desintoxicación de los residuos de lixiviación de cianuro. Por otro lado, las desventajas de este tipo
de tratamiento es que presenta un proceso lento que es difícil de optimizar y controlar en
tratamientos in situ a gran escala. (Apaza-Aquino, 2021). Entre los tratamientos químicos se tienen:
Cloración alcalina, proceso de oxidación del peróxido de hidrógeno. (Apaza-Aquino, 2021) Los
reactores pasivos son una promisoria tecnología para la biorremediación de DAM, sin embargo, su
éxito en campo requiere de un escalonado proceso de ensayo usando reactores por lotes, en
continuo a escala banco y piloto en campo que permiten hacer validaciones de diseño antes de la
instalación a escala planta. Un apropiado diseño piloto en campo es el mejor lugar para ajustar el
rango de flujo que debe ser tratado en el reactor de acuerdo con la concentración de metales y
sulfatos presentes en el DAM durante la temporada seca y de lluvia. También, se recomienda que
la evaluación del sistema piloto se realice durante varios meses, incluso años dependiendo de las
fluctuaciones climáticas. Previos estudios han determinado que el agotamiento de los substratos
orgánicos, la reducción del área reactiva de la mezcla y la pérdida de la permeabilidad son los
factores que afectan la eficiencia y longevidad de los reactores en campo. Estimar correctamente
estos parámetros en un sistema piloto puede prevenir errores en el tratamiento a escala en planta.
Si en un estudio piloto se presenta este tipo de problemas es posible reevaluar los parámetros
hidráulicos, ajustar la composición de la mezcla reactiva o considerar la adición de un pre o
postratamiento. En reactores pasivos los ensayos piloto también permiten determinar las
características de la mezcla reactiva postratamiento, así como su toxicidad para prever la
disposición final de los residuos. Por último, el sistema piloto permite estimar los costos de la

4
implementación del sistema final en campo, así como los costos de operación durante el tratamiento
del DAM (Velez, 2019)

4. Conclusiones

Al trabajar con microorganismos es complicado si no se tiene experiencia requerida por los


factores que se debe tener en cuenta para lograr altas con los objetivos, como pH, temperatura,
nutrientes, concentración de la biomasa y concentración de cianuro; por eso la importancia del
proceso de acondicionamiento y adaptación de los microorganismos que se vayan a emplear. Se
identifico que los asilados como por ejemplo Pseudomonas aeruginosa posee una gran capacidad
de tolerar altas concentraciones del plomo por lo tanto no afecta su crecimiento, aunque se
recomienda realizar en lo posible bioensayos que es la adición de concentración mínima inhibitoria
para estimar la concentración mínima soportada por los mismo aislados. Esa aplicación es necesaria
para el desarrollo de procesos que nos permite impulsar nuevas tecnologías de biorremediación de
aguas contaminadas con metales como el plomo con el objetivo de impactar el efecto tóxico sobre
los ecosistemas, aunque los microorganismos tienen gran capacidad para remediar este tipo de
efluentes, pero, aun así, es una tecnología limitada, debido al tiempo que tarda y por el volumen de
efluente que se debe trata.

Referencias bibliografía
Apaza-Aquino, H. (14 de julio de 2021). Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/Temp3_articulos.zip/articulos/711-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-5493-1-10-20210625.pdf

Velez, j. M. (1 de enero de 2019). Tolerancia al plomo de aislamientos nativos. Obtenido de


file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/Temp3_articulos.zip/articulos/65146-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-428294-1-10-20190613.pdf

También podría gustarte