Está en la página 1de 3

RESEÑA CRÍTICA

Carlino, Paula (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación

Educativa, XVII (57) 355-381.

Este artículo de investigación explica los debates dados sobre la importancia de la lectura y escritura en

la educación superior en América latina, más específicamente en Argentina. Desde la perspectiva de la

práctica o de las habilidades en el uso de estos recursos en las diversas asignaturas dadas por autores y

pedagogos de la época, finalmente hace una definición más cercana sobre el término “Alfabetización

académica”.

En primer lugar se evidenciaron algunas falencias que presentaban los estudiantes universitarios en su

escritos y lecturas, a su vez las dificultades para que los docentes pudieran desde el currículo ayudar a

sobrepasar dichos inconvenientes pues pasaban desapercibidos. Durante el análisis se observó que los

estudiantes tomaban talleres de escritura, pero su contenido y práctica difería de lo académico, por lo

que no eran productivos para las necesidades requeridas.

Hacia el año 2001 en la Universidad de Lujan se da el primer paso hacia “La lectura y la escritura como

prácticas académicas universitarias” igualmente se inició el estudio de la enseñanza de la lectura y

escritura a nivel mundial, donde se empezaron a hallar publicaciones que trataban la comprensión y la

producción escrita en diversas asignaturas de manera multidisciplinar proponiendo así el nombre de

“Alfabetización académica” (Carlino, 2004a, 2005b,2007). En función a dicho avance formativo se

empieza a observar y analizar que es importante seguir en el campo universitario trabajando las

prácticas de la lectura y la escritura encauzado por docentes especialistas debido a que desde sus

prácticas se permite mejorar y avanzar con ayuda del mismo contexto e identificar diferentes textos en

diferentes asignaturas, resaltando como positivo el aprendizaje de la multiculturalidad y la participación

y acción en la escritura académica. Igualmente se revelaron aspectos como las falsas expectativas que
pueden generar entre los docentes al existir un espacio curricular específico para esta tarea dejando de

lado las discusiones de textos pertinentes a sus áreas para lectura y revisiones en colectivo.

Desde otras experiencias se resalta la iniciativa llamada Prodeac, donde dos docentes de diferentes

disciplinas trabajan en equipo, se realizan tareas de producción escrita, hay análisis de los textos

esperados y un apoyo durante el proceso para los estudiantes.

En consecuencia con la investigación se analizan los debates sobre la alfabetización que han perdurado

por los últimos diez años, en ellos se argumenta la necesidad de trabajar la lectura y escritura en el

proceso de transición de la formación secundaria a la vida universitaria y que desde la educación

secundaria se deben reevaluar dichos procesos para que los estudiantes lleguen mejor preparados. Sin

embargo continua existiendo enfoques diferenciales como la “enseñanza en contexto” y el

“aprestamiento de habilidades o competencias fragmentarias” respecto a la enseñanza de la lectura y

escritura en la vida universitaria, mencionando la necesidad de un cambio en el sistema educativo para

integrar un trabajo orientado a la lectura y escritura en cada materia.

Por último la autora revisa el concepto de alfabetización académica, enunciado como “el proceso de

enseñanza que puede (o no) ponerse en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las

diferentes culturas escritas de las disciplinas” (Carlino, 2003, pág. 370) con el fin de que los estudiantes

participen en prácticas discursivas lo que requiere de varias disciplinas y cualidades que se van

adquiriendo durante todo el proceso académico universitario.

Es interesante abordar este texto como una importante reflexión acerca de los vacíos en lectura y

escritura que existe no solo en el ámbito argentino, sino en toda América Latina actualmente. Es

relevante observar como cuesta la manera precisa de abordar un texto, comprenderlo y analizarlo, la

hipótesis demuestra además como desde la formación secundaria hay vacíos que llegan a la formación

profesional y la posibilidad de afrontarlos con dinámicas académicas requiere de una mejor

organización estructural pero también de un cambio en el pensamiento de muchos actores educativos,


lo cual remite a un cambio urgente de prácticas educativas y un mayor aprovechamiento de las

herramientas otorgadas por docentes especialistas y autores que han trazado líneas de apoyo.

En conclusión el artículo realiza un importante análisis sobre la enseñanza de la lectura y la escritura en

la educación superior, proponiendo la alfabetización académica como el concepto que indaga los

modos de enseñar, la forma de interactuar en clase por medio de diferentes disciplinas necesarias de

didáctica y la contextualización de los procesos multiculturales que se pueden ponerla en práctica, si

bien existen enfoques diferenciales, cuenta con aportes valiosos que ya han tenido estudios previos y

por lo tanto ofrece aportes significativos a un proceso tan importante como es aprender a leer y escribir

a lo largo de la vida.

También podría gustarte