Está en la página 1de 5

PLANEACIÓN EDUCATIVA

1. ¿Cuál es la función de la planeación en la acción docente?

2. ¿Cómo se relaciona en el trabajo escolar el proyecto docente y la planeación didáctica?

3. ¿Cómo procede el maestro para elaborar una planeación didáctica?

4. ¿Qué tipo de preguntas requiere realizar para construir una planeación didáctica?

5. ¿Qué papel juegan los conocimientos previos y los aprendizajes esperados para el desarrollo de las competencias y
estándares establecidos en los programas escolares?

6. ¿Cómo se promueve la integración de saberes de los alumnos? ¿Cómo se gestiona el aprendizaje?

7. ¿Qué apoyos de las TIC puede usar el docente en su contexto?

8. ¿Cuál es el papel del contenido, el método y la evaluación en los planes de clase?

9. ¿Cómo seguir un camino didáctico en la elaboración de un plan de clase?

10. ¿Qué papel se le atribuye al tiempo y a los recursos disponibles en la planeación?


1. ¿Cuál es la función de la planeación en la acción docente?
Funciona como ordenador institucional, en donde se podrá dar información y posibilitar el desarrollo de un proceso de
pensamientos, para plantear propuestas muy detalladas que se desagregan en múltiples elementos como objetivos,
contenidos, actividades, recursos didácticos; Incluso tienen la pretensión de planificar las sesiones de trabajo con los
estudiantes, completando esquemas de columnas o de índices que permitan elaborarlo ya sea de la asignatura o
modulo.

2. ¿Cómo se relaciona en el trabajo escolar el proyecto docente y la planeación didáctica?


Las consideraciones concernientes a la forma social conducen en ciertos casos a la mención de una forma posible de
clase por proyectos; Aquí no solo se trata de como cooperan maestros y alumnos en la realización de un tema de clase o
de un proyecto institucional más bien si debe elaborarse un producto perceptible y con significado practico

3. ¿Cómo procede el maestro para elaborar una planeación didáctica?


Toma en cuenta varios aspectos, como las características del grupo, el grado, el contexto. Además de las competencias
que la actividad debe favorecer, los aprendizajes esperados, campo formativo, el tiempo, el material.

4. ¿Qué tipo de preguntas requiere realizar para construir una planeación didáctica?
¿Cómo aprenden sus alumnos?

¿Qué estrategias debe tomar en consideración?

Cuanto saben los alumnos

5. ¿Qué papel juegan los conocimientos previos y los aprendizajes esperados para el
desarrollo de las competencias y estándares establecidos en los programas escolares?
Después de hacer presente el objetivo de aprendizajes reflexionaremos en qué situación se encuentra el alumno con
respecto a este y a partir de qué punto debemos emprender con él, el camino. Debemos representar el estado, de
aprendizaje desde el punto de vista de los prerrequisitos, para la lección que va a aprender.

El programa institucional necesita ser mucho más explícito que los dominados “del plan de estudios”. Su estructura debe
contribuir al desarrollo del trabajo académico y no constituirse en una mera formalidad. Debe marcar los aprendizajes
mínimos e indispensables que se esperan, supuestos globales existentes relaciona con el contenido, las concepciones de
aprendizaje y didácticas y la articulación de estos elementos en el sistema educativo.

Esta es una técnica de la escuela moderna, según Célestin Freinet, esto quiere decir que los individuos seres libren, y que
puedan desarrollar con mayor facilidad su personalidad e imaginación así como su capacidad creadora. Se caracteriza
por que sea una experiencia interesante. Se exponen concepciones de nuevas técnicas, sobre el valor y el esfuerzo
constante de profesores que se empeñan en un campo tan importante para la sociedad como lo es el de la educación en
todos sus niveles.

Tenemos que tener en claro que las competencias movilizan y dirigen todos los componentes hacia la consecución de
objetivos concretos son mas que el saber. Se manifiestan en la acción integrar. Nos marca que la educación básica
promueve el desarrollo de competencias, para a si llegara los estándares curriculares y de aprendizajes esperados por
que a través de los se proveerán a los niños las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas
de conocimientos ya adquiridos con la intención de que respondan a situaciones , aquí entran las competencias que son
el conjunto de habilidades, destrezas, hábitos, valores y conocimientos que responderán a diferentes situaciones como
ya mencionado. Por ultimo cabe decir que los aprendizajes esperados son enunciados que definen lo que se espera que
los niños aprendan en términos de saber, saber hacer y saber ser, expresando el progreso de los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que se deben alcanzar, para acceder al logro de estándares curriculares y el desarrollo de
competencias. Mientras que los estándares definen lo que los niños de educación preescolar deberán saber y saber
hace.

6. ¿Cómo se promueve la integración de saberes de los alumnos? ¿Cómo se gestiona el aprendizaje?


Con la formación de competencias que promuevan la integración de saberes en el desempeño, en la vida cotidiana de
los alumnos integrando los cuatro pilares de la educación: el saber ser, el saber hacer, el saber conocer y saber convivir.
Cumplir con los principios pedagógicos del presente Plan de Estudios 2011 para la Educación Básica, requiere de los
docentes una intervención centrada en:

• El aprendizaje de los alumnos, lo cual implica reconocer cómo aprenden y considerarlo al plantear el proceso de
enseñanza.

• Generar condiciones para la inclusión de los alumnos, considerando los diversos contextos familiares y culturales, así
como la expresión de distintas formas de pensamiento, niveles de desempeño, estilos y ritmos de aprendizaje.

• Propiciar esquemas de actuación docente para favorecer el desarrollo de competencias en los alumnos a partir de
condiciones que permitan la conjunción de saberes y su aplicación de manera estratégica en la resolución de problemas.

Aplicar estrategias diversificadas para atender de manera pertinente los requerimientos educativos que le demanden
los distintos contextos de lapoblación escolar.

•Promover ambientes de aprendizaje que favorezcan el logro de los prendizajes esperados, la vivencia de experiencias y
la movilización desaberes Mientras que en la segunda pregunta agregaría lo que nos relata Feinet, que inició con salir
del aula y observar las actividades cotidianas, implementó el uso de la imprenta como una herramienta de aprendizaje,
así como el texto libre para la expresión del niño, la correspondencia inter escolar, los paseos, las películas recreativas y
educativas, el uso de los ficheros autorrectivos de aritmética y de gramática, el método de la aritmética viviente, y el
cálculo.

Explica cómo llegó, de manera natural, al descubrimiento de la escuela dinámica, reiterando la importancia de hacer de
las experiencias de los niños una oportunidad para el aprendizaje. Menciona que al iniciar la clase hace a un lado el
formalismo y da lugar a una camaradería natural entre él y sus alumnos, quita el estrado y pone su escritorio al mismo
nivel de los niños, organiza mesas de exposición y pone repisas en la pared. El cómo gestiono una parte de aprendizaje.

Permite concebir un dispositivo didáctico para acceder a un objetivo determinado, induciendo al sujeto a desarrollar
esquemas mentales por lo que al mismo tiempo adquiere conocimientos.

Las distintas maneras de acreditación atienden los requerimientos formales establecidos por la institución mediante
diversos instrumentos normativos y respondiendo a una dimensión pedagógica, al reflejar como cada docente concibe
su perspectiva metodológica y como logra traducirla creativamente en ciertas evidencias de aprendizaje.

Formalizar el plan general del procedimiento del aprendizaje

Un objetivo a adquirir, recolectando los materiales

7. ¿Qué apoyos de las TIC puede usar el docente en su contexto?


Las TIC en la gama de beneficios que ofrecen a la tarea docente permiten la interactividad, retroalimentación,
autogestión del aprendizaje, etc. Solo es cuestión de saberlas aprovechar y enfocarlas a conseguir el objetivo de la
materia o clase que se imparta. Para que esto pueda darse de manera más concreta las instituciones educativas deben
encargarse de generar planes a los profesores de manera que se sientan como parte de este proceso de cambio, ya que
muchas veces por falta de tiempo, interés, capacidad o motivación, no utilizan o subutilizan los medios tecnológicos. Las
TIC en la gama de beneficios que ofrecen a la tarea docente permiten la interactividad, retroalimentación, autogestión
del aprendizaje, etc. Solo es cuestión de saberlas aprovechar y enfocarlas a conseguir el objetivo de la materia o clase
que se imparta.

Existen argumentos económicos, sociales y pedagógicos que sirven para poder fortalecer los aprendizajes de los
profesores y los alumnos y que apoyan a poder desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Al utilizar las TIC se producirá que los alumnos logren los objetivos educativos, dónde se puedan reorganizar los
contenidos disciplinales, y se puedan adquirir el tipo de actividades propuestas por el profesor y se generen nuevos
procesos de evaluación. Aunque el tipo de herramientas puede variar, es importante mencionar que las tecnologías nos
ayudaran a transmitir información por medio del desarrollo de actividades.(Barriga F. D., 2011)

Puede ampliar y fortalecer el aprendizaje desarrollando la capacidad de pensar con independencia la gestión de propio
aprendizaje a la solución de problemas.

*El papel de los profesores con la incorporación de las TIC es el de enseñar haciendo que los alumnos logren los
objetivos educativos, reorganizando los contenidos disciplinales, el tipo de actividades propuestas y los procesos de
evaluación.

El diseño tecno pedagógico, como referente de la *práctica educativa, condiciona y orienta los usos que profesores y
alumnos hacen de las herramientas, recursos y aplicaciones que incorporan.

8. ¿Cuál es el papel del contenido, el método y la evaluación en los planes de clase?


Es muy importante ya que por medio del contenido el docente puede analizar los temas que va a abordar y con el
método se dará cuenta sobre como implementara dichas actividades finalizando con la evaluación la cual le dirá si los
resultados fueron favorables o no y partiendo de esto podrá cambiar e innovar nuevas estrategias.

Los contenidos escolares representan descripciones del saber que debe ser adquirido en la clase. Un grupo final de
consideraciones concierne al diagnóstico y al examen de logro en el aprendizaje. Es, por tanto, conveniente que el
maestro, cuando planifica su clase, piense en el diagnóstico y en el examen de sus resultados. Pensar en el examen y en
sus dificultades nos permite ya desde la sesión de clase proceder mejor, puesto que sabemos que logros deben alcanzar
los alumnos por sí mismos, como consecuencia de ello.

Se consideran los componentes de una situación de aprendizaje, se elije un tema, se seleccionan las manifestaciones y
los aprendizajes esperados, se selecciona y prepara el área de trabajo, se definen las actividades y se diseña un
cronograma de estas, se prevén los recursos y se prepara la evaluación.

SEP. (2011). Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica. México: SEP.

La evaluación es fundamentalmente de carácter cualitativo, esta centrada en identificar los avances y dificultades que
tienen los niños en sus procesos de aprendizaje. SEP. (2011). Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica.
México: SEP.

9. ¿Cómo seguir un camino didáctico en la elaboración de un plan de clase?


Es el contenido del tema que el docente va abordar, el método es la estrategia que se va a utilizar para impartir la clase y
transmitir un conocimiento nuevo y la evaluación nos permite ver el grado de aprendizaje que se obtuvo en el alumno.

10. ¿Qué papel se le atribuye al tiempo y a los recursos disponibles en la planeación?


Elaborando materiales que permitan obtener una mayor atención de parte de los alumnos y retener un mejor
aprendizaje en el apartamiento de una clase.

También podría gustarte