Está en la página 1de 63
Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la accién Josep Maria Montaner iNDICE 7 — InTRODUCCION 19 DIAGRAMAS Casos de estudio 127 ACCIONES. Conceptos Herrami Casos de estudio 175 —_ cONCLUSIONES 184 Procedencia de l 186 __ indice de nombres INTRODUCCION [Nos encontramos en un periado de profunda transformacién productiva, focial y de valores, en et que avanzan los sistemas de representacién, evo Iucionan los tips arquitectonicos y la teoriay la critica requieren de una renovacion. Por ello, este libro plantea una necesaria refundacién te6rico prictica dela arquitectura, El trabajo esencial de los arquitectos consiste en prever unas formas (ouevas o recicladas) destinadas a resolver unas nacesidades que se pro ‘uturo. Para poder desarrollar el proyecto deben conocerse Jad y el contexto en los que se acta, y preverse los usos y las experiencias de las personas en relaci6n con los espacios Elarquitecto convierte unas solicitaciones funcionales, sociales, simbél cas, materiales y contextuales en un proyecto que acaba materializandose fen unas formas. Para proyectar, el arquitecto registra e interpreta los datos do la realidad y utiliza diversas herramiontas —croquis, dibujo, diagramas, planos, representaciones y maquetas—, que le permiten pasar de los con- ceptos e ideas a las formas dol proyecto’ Por ted allo, este libro parte dela intencién de relacionar tres concep- tos instrument ados a la arquitectura: diagramas, experiencias y acciones. El mismo titulo det libro hace hincapié en su caracterintencional y vectorial: Del diagrama o las experiencias, hacia uno arquitectura dela ‘cci6n. Se trata de una exploracién que tiene como objetivo una sintesis| ‘contempordnea en la que confluyan la tradicién de la abstraccién, las com- ieas e imprescindibles interpretaciones de las experiencias humanas, y las intenciones, acciones y practicas de los creadores y de los colectivos para una intervencién activa y ética que intente mejorar la realidad. Alo largo de estas paginas se analizaran diversas experiencias contempora- ineas de proyecto arquitecténico y urbano, elegidas por su valor emblema~ tico, con el fin de acercar y reconeiliar el caracter abstracte y conceptual do las representaciones y las creaciones (a través de las diagramas) con las aspiraciones y percepciones de la vida (os decir, las experiencias viven- Ciales) y con las acciones intenclonadas hacia un futuro mejor. Para ello se yectan haci {o mejor posible la real naconstuidoun leursoa bas de concepos,horamiontasy casos de race yo parite entender maneras contemporneas de very Je pro- eee moment rca ona segunda década dl silo a saber aratetiricgacamulado hasta oy Wehac fata Un replanteamienta a srrsrde los nuevos dato dolarealda, Debesuperaree a igier des Finar para poteneiarmecarisos mde versitile adaptables qo puedan I andormandose quo otencien una arqulecturabasada ona igualdad Ga drehon qv sean exreson de a dverlda,realizados con partici pasnycon os ebethes dl regio ecologic de sostenilidad tRargutectreavanzyevliiona como eaberintraleiplinay 0 como diolnacerraday autonfcionte Elconcepto de diagrama La premisa inicial del libro es que en la actualidad la abstraccion se expresa en os sistemas diagraméticos que, a pesar de sus ambigiedades itaciones, consttuyen un instrumento inicial adecuado para el cono- fla realidad y para la ereacion en un contexto en ol que el saber jtectura corre ot peligro de quedarse encerrado en la nostalgia 6e s! misma, lejos do la complejidad de la sociedad, incapaz de pasar a ser un saber en evolucién, Cama punto de partida y cuando con capaces Ge interpretar vectores, fendmenos y deseos de la realidad, os diagramas pueden ser un buen instrumento para examinar y enriquecer los aspectos sociales, culturales y discursivos de la practica arquitecténica. En este iro se toman los diagramas como un punto de inicio, en la medida en que se considera que la arquitectura y el urbanismo no pueden avanzar sin el esfuerzo humano dela abstraccién, xisten iterpretaciones muy diferentes del conceptoy de la herra- rienta de los diagramas que, alo largo del toxto, se iran desarrollando on el objetivo de plantear una nueva propuesta y definicion de diagrama. De hecho, en el propio concepto de diagrama ge encuentra eu apertura, el hecho esencial de que sus significados no estan fjados, ino en continua transformacin. Le primera definicién y uso sistematico de los diagramas aparecio en \os escritos de sociologia y\6gica de Charles Sanders Pierce (1839-1914), fundador del pragmatismo norteamericano y préximo al pensamiento de Witheim Dilthey. En sus textos, Pierce elabord una compleja teoria sobre los gnos, seen la cual todo pensamiento ge expresa en un grafo o sign, que puede ser de tres tips: icono, indice o simbolo. A su ver, Pierce subdividio los iconas en imagenes, diagramas y metaforas, definiendo el diagrama ‘como"un icono que hace intligibles las relaciones, a menudo espaciales, {que constituyen una cosa’. El razonamiento imaginativo se lleva a cabo ‘mediante diagramas, mientras que el experimental lo hace mediante expe 1dos historicos de la arquitectura y Elpensamiento contomporaneo, especialmente el postestructuralismo, ha recuperado y utlizado el diagrama de manera intensiva y entrecruzada enlos textos de Michel Foucault, Gilles Deleuze y Félix Guattari. Foucault rescaté el diagrama del panoptico de Jeremy Bentham en el capitulo“ El panoptismo" desu lary castigar;®y lo definié como “diagrama de vaquina abstracta’ situando el coneepto dentro de una ica, Deleuze y Guattari han seguido la pista de os dia- gramas sefalados por Foucault, y, de hecho, el presente texto sigue las huellas de Deleuze —autor del libro titulado textualmente Pintura, Elcon- se revisa el concepto de diagrama a partir de las aportacio- 1s de la experiencia, de unas interpretaciones dela experiencia en relacion cen tos modos de vida contemporéneos; es decir, en relacion tanto con la realidad tangible como con una realidad virtualy mediatica ineludible. Los arquitectos proyactan en un mundo complejo que es necesario ‘mapear al inicio de cualquier proceso; dicho mapeo es, esencialmente, un lidados y flujos, experiencias y vivencias, imaginarios y emo- oF tanto, con las visiones que han revalorizado \aexperienca: la fenomenciogia de Edmund Husserly Maurice Merleau~ Fonty la az6n poética de Maria Zambrano, a interpretacién pragmatica Gel arte de dohn Devseyylaarquitectura y al urbanismo de la experiencia 12 Pereepcién y de los sontidos on los textos de Steen Eller Rasmussen, eu nndcir la experiencia en la arquitectura es clave para incl lo ub- rte bareeptiv, lo sensorial lo corporalyal tiempo que se refuerza no de la arquitectura contempordnea como construccion social, inrRoDueciON ee eee La clave radica en que, a través de lo subjetivo, ¢e construya un mundo intersubjetivo y social. En consecuencia, a experiencia sintoniza la imag nacién, las vivencias y las intenciones de los creadores con las experiens ciag, las necesidades, los deseos y las aspiraciones de los usuarios, Ladimensién de laaccion Sin embargo, tal como se desarrollaen la tercera parte del ‘extrema abstraccién ala que tienden los diagramas y el sul individualismo que puede conilevar ta valoracién fenomenclégica dela experiencia, estas herramientas pueden ser limitativas e incompletas. Es por ello que fltaintroducir una tercera dimension la accién, esta capacided humana que, segin eseribié Hannah Arendt, da sentido ala existenciayla proyecta hacia le soclal Por tanto, en arquitectura y urbanismo, lo esenel no ese pratagonismo de los individuos, sino de los colectivos, de las ciones intereubjetivas.en el contexto; en definitiva, lo que se propane os tuna arquitectura dela polis, de la politica. Arendt escribié sobre unos su tos que actian, se relacionan, se comunican y conviven. Lo esencial del ser hhumano es su cardcter social y mimético, interactive e interconectivo’* Es en este sentido que, cuando se proyectan viviendas, escuela, bi tecas o lugares de trabajo, la misién de la arquitectura es contribui construr nuevos tipas de rolaciones entre las personas (como sucedeen la obra del arquitecto colombiano Giancarlo Mazzanti las viviendas enca- Jadas ena estructura de los barrios de La Condesa y Roma, en Ciudad de México, del arquitecto mexicano Javier Sanchez). Elconcepto de diagrama como vehiculo de la abstraccion y el de expe rlencia como énfasis en lo vital son claros y comunicables. £5 més dificil dar un nombre al fenémeno de potenciar Ia accién do las personas grecias ‘une postura activa de los arquitectos. Nos mavemos dentro de concepts afines pero diferentes (acci6n, atencién de os arquitectos por las act ‘dades y rolaciones entre las personas, y compromiso con el activism) podriamos hablar de cierto “sccionismo” que alna a aquellos arquiteo> ts que proyectan para la accion de las personas y aquellos que trabajan {desde ol activismo;en ambos casos siempre esta presente la dimension del tiempo, En resumen, so desarrollarn einterrelaclonaran tres conceptosdistintos —tiagramas, experiencias y acciones—, no estrictamente arquitectoniees, sino que pertenecen alas ciencias humanasy sociales. Situar la dimension dela accién en un lugar relevante, al final del libro, es una decision que uovamente nos lleva al principio del recorrido, alas posibilidades de la erramienta abstracta de os diagramas para registrar acciones y mt Inigntos. De hecho, el orden de libro podria cambiarse yleerse ala inversa: primero se expone una posicién activista que analiza activa y erticamente Tina realidad compleja, después ee introduce la experiencia de lo humana Yyse acaba en los diagramas como sintasis y propuesta. Laarqutectura come saber ne como latina aattntaconplojsed cortomporanes ec ecetairecheraconcep- Settles como dcp, arid avtonani Dea misma Tver gue yrace aos ce consiguio elimina el trmino obsolete Je aul por eldemiensuperfaly porserincapa de expels caree~ tna onstrates Gas format Go un poroso—hey debomoe pro. Cindrdeleocneoptas duende lei evtavona para tworzar Schr laaraitertur contemporaneay para pofundzr ene dfeencies, Ure pronon cava qo a aruteturay luis na son dcitnas Enconsecuncs partinos dela -fereci come mares de sus dernndoscomo a esparimertacin den peraamiontocom ss no dela Monta, spre nen extecasaSabusunda dolores ne innoarosprotndos vale dl eer arqutecnice debe desman: lage concept davtonora dea rgutectre una ata "er ques una malaimerpretacion formalist del proyecto crests Ge ndécada co 1080, cuand a autonomia sentence enreasencarel {ada os ireses dl ceptalomos€l sumtlso dels aautooera anes ad loro og usta argtostrstongase Su nomen creathae nslectustde sintesiey pone pk esnalo de onto tone rai tambien en eesetieaec ee ec del trsutera maseuine comoherelpredoniniocel objeto atSnotn slo do a content proyecto potenldement planed especificidad, Eldesarol rRepuceon | re a como creacién sabre una hoja de papel en blanco. Lo que se defiende es (ue la arquitectura es un sistema compat *soluciones para la construccion del habitat. se parte de esta, ‘con esta idea del soporte, dela con toda la tradicign humanista de la a de personajes como Patrick Geddes, Lewis Mi Jas siempre por os distintostipos de explotacién yal mismo joas de ebelela y iberacion que comportan: fla lucha de clases y de los campos de rurrente predominio histeico de un la ecologia, que po, por lag corriontes ext interpretacion econdmi poder: la feminista, que desvela ut patriarcade que intenta no se one en eueation a explotacion salvaje di en un nueva espacio geopoliticono unt Bardi, Francoise Choay y Dolores Hayden. ‘En defintive, éobomos deconstrury superar las dualidades ompo Isinepetacnes te endo on incre brovedoras,falsas inoperantes,impuestas por a cultura patrarcaly waco ni euracéntrico, que qulere ser policénrico,Basado on avera waren yque desvela las nuevas ostategiasimperialistas. Cuatro rresstntrca, tales como razén/centimiento objeto/suet. Entre elas Surly ee a ee pag pret 1 base ls distintos sistemas de explotacion: de clase, de Jes y culturas por lantinomia mas empobrecedora yfrustrante es lade sujeto/objeto: es: Pe y i tases ees fe los fecursos naturales y de unas necional prejuelo de que es antagonico atender ala experiencia subjetivay eer eee. como voluntad la conciencia abjetiva y colectiva. Tal como se explicaen e segunda parte de este libro, no existe tal antagonism, puesto que prec ‘amente un proyecto objetiva de lo colectiva consiste en que se alcance sn conocimionto objetivable y comprensible con los procedimientos dela vague ‘Complejidad, la intersubjetividad y la intersisciptinariodad, corie de cambios trascendentales caracterizan actual- Junstancies muy ditintas 6 las que enmarcaban las dol siglo, que podemas resumir en tresitos grandes m 1s sociedades poscelonia~ neidad creados los era ‘cambio epistemol6gico y vocabularie renovado Por tanto, ado este proceso de revieion conceptual ha he ible recur la redefinicién de conceptos basicos de a ara como forma, estructura, sistema, geometria diagrama, €xPe ‘accién— a partir de las complejidades contempordneas. Ze necesario una actualizacion del vocabulario de ta arquitectray de urban'smo acorde con la sociedad contemporanea, enriquecida po igenciae de [a participacién y la ecologia, por nuevas relaciones 2078 to publica y lo privado, para arquitectura entendida camo un proce fo. interpretada como un sistema complejo. Deberian introsucis intensivamente, ademas de estos tres conceptos clave de diagrarret a “xperienciae y acciones, conceptos com mapeo, capas, radienes coercion transtormacign, ambitos, materia, energta, atmesferas-C0 porto que tienen de expresion de proceses, de inmateralioadct rite Porro cue. de mbites abiertos en aus funciones, de opertunigees Aepacios ambientales qua no vienen determinados por aPrion ‘Jous estos conceptos nos aproximan al espacio y al contoxo Ieaceién, sin quedar definidos por unas formas determinadas, Carne marce general se considera que partimos deun mundo Ar, obs Interpretarse desde cuatro epistemes cstintas que se int ‘ros problemas ecologicos qu bis elimaticey el aumento de os desastres y la contaminacion. "Ya se ha escrito: vamos a yuxtaponer la abstraccién, la expe cin humana: sin embargo, desde un sentido vital y creative, el orden peda sr inverso. El ser humano analiza de forma critica a través de (a lo enriquece y asume através de la experiencia, y todo ello le per- ‘coneeptos y diagramas. Los diagramas opera- tivos tienen sentide como inicio, si es a partir del registro dela realidad, de ueza de la experiencia y de la voluntad sistematica de accion;es dec jondel conccimianta sobre la viday de las aspiraciones de soho imprescia~ uitectura mite slaborar, como sitesi DIAGRAMAS io, Th jt of dtm Potion cit Press Nuc Wark, 208, CONCEPTOS Ensuvoluntad de elaborar nveves sistemas de andlisis y proyecto, a arquitectura contemporanea reinterpreta uno do los instrumentos icono- thats utlizados por la vanguardias mas racionalistasy sistematicas (2 partir de personajes como Chritine Frederick, Alexander Klein, Ernst May, ‘Walter Gropius o Le Corbusier) aquello que se denomina diagramas. Estos ‘migmos mecanismos tambin 9e desarrollaron en los CIAM y en las reu~ niones dot Team X. Desde la década de 1960, y siguiendo un nuevo impulse metodolgico. la tredicion de cvadros comparativos y organigramas se ha amas en lo que ee intenta atrontar ysistemati- actualizado en unos dispersion eincertidumare de los proyectos contomporéneos. En los ‘mos aos ha surgido una nueva generacion de diagramas digitales ypare- matrices Estos diagramas contempordneos tienen sus raices on la voluntad ‘humana de sistematizaryobjetivar,en una aspiracién ala abstraccion que busca una certeza fable de partic, un orden inicial dentro de una genuina voluntad de renovar el proyecto arquitecténico. También la histo de arte, especialmente con el métoda iconogratico y comparativo de Aby Warburg, que en arquitectura gener6 el formalismo analitico de Rudolph \Wittkower y Colin Rowe, recureé alos repertorios de imagenes para svan- aren as interpretaciones y establecer relaciones. ‘Arqueologia de los diagramas Mas allé ce su importancia en la eclosién de la arquitectura moderna, los diagramas tienen fuertes raices histérieas, El concepto de diagrama, ro dela geometria, ce encuentra ya en el Pensamientol6gieo en Grecia, donde tiene su origen: dia (a través: {romma (cose escrite). Los Tlésofos del barroco, coma Gottfried LeibnizY Francis Bacon, lo ecuperaron con especial intensidad para expresar UN ‘nueva organizacion de las experiencias vitales. En contextos cama China y Japon se da una relacién diagramética primitive entre los signoe del lenguajey las formas de las cosas, de os edificios, de los barrios y de estructura de las ciudades. Las estructuras y proporciones Urbanas orientalas ce expresan en los mandalasy las relaciones espaciales y materiales dela casa aparecen en los ecquemas del feng shui. De hecho, el ‘mecanismo de los diagramas comporta recurrira un tipo de pensamiento primitivo, prologice, anterior a la escritura, hecho de signos ¢ ideogramas, tipico de las culturas orientales. El sentido que tiene recurrir a este meca rnismo primitivoradica en encontrar la posibilidad de expresar experien- ‘ciae no togicas:la intuicién, os sentimientos, las emociones y los grandes con al tipo de diagrama que tiene que ver con han desvelado autores como Noam Chomsky y Christopher Alexander. ‘Alo largo de la historia del arte y de la arquitectura se han aportada imé- ‘genes y graficos que, por su capacidad de resumirel mundo, podrlamos Considerar pradiagramae. Uno de los momentos clave fue la construccion de la perapectiva en el inicio del Renacimiento,en los esquemas y en las picémides visuales y de luz de autores como Roger Bacon, Cesare Cesa~ ‘ano, Filippo Brunelleechi, Leon Battista Alberti otros; en propuestas de {esquemas urbanos come el de Sforzinda, de Antonio Averlino “Il Filarete En definitiva, una nueva conformacién diagramatica del eonacimiento, Dentro de la cultura yoms allé de las rminas con los érdenes arquitecténicos, que reflejaban una concepcién del mundo basada en el borden y el canon, el ritmo y a proporcion, hay dos grabados que sintetizan ‘a visign det mundo en su momento: el esquema del ser humano de Lea- nardo da Vinci y el frontispicio del libro de Marc-Antoine Laugier Ensayo sobre lo orquitectura; que expresan en dos momentos distintos, el Renaci ‘miento el inicio do la ustracion y del Neoclasicismo, la relacion entre el ser humano y ta naturaleza, rabado de un hombre ideal do Leonardo da Vinci ha sido superado y actualizado por el esquema que presenta Gyorgy Doczi en el libro El poder de los limites. Proporciones arménicas en la natureleza, el arte y (a arQui- tectura,’en el que inscribe ol cuerpo mas evolucionado y perfeccionado de ‘a mujer,unatigera y esbelta danzarina dentro de una unidad de propor- clones, Le Corbusier, en cambio, continuo deearrollando los sistemas d= roporciones clésicos con el Modulor, que se remite solo al esquema de la figura maseutina, dentro de una vision patriareal del mundo. i et panoptice de 3? Mighel Foucault recupers el panép- También existe un precedente clave en los esquemas goométricos de los atalogos de plantas de ecificios de Jean Nicolas Louls Durand a principios el siglo diagramas relacionados con la organizacion de la planta ‘ent sentido defo que la tradicién beaux arts denomin6 parti Hey interpretames y uilizamos los diagramas para incorporar las infor ‘maciones en sistemas abiertos¢ inelusives, construides para tener la {apacidad de transmisién y de evolucin; son abstractos, parten de Un pro ceso mentaly tienen como objetivo establecer esquemas geométricas & {estado de transformacién. Los diagramas constituyen saberes instrumer tales, nutren nuevas pragmaticas a Definiclones contemporineas de diagrama Podemos definir el diagrama como una herramienta grafica que visualiza enmenos 0 flujs, tanto de la realidad como del proyecto. El diagrama, {que surge de la materia o filum y que adn no tiene forma o figura precisa, ‘es un primer paso de cristalizacién momenténea, una vision esquematica pensade para que evolucione en el tiempo sin condicionar la forma, Un diagrama es una posibilidad, un medio geométrico que sive para proceder de lo no decible hacia las palabras; es decir de lo que no tiene forma ni iggrama es ot foceso. Es un instru- aunel hecho arquitecténico;es prearquitecténico; tiene una fuerte as; abstraccién. Para quienes erean con diagramas, estos pueden considerarse no solo representacién, sino que pueden llegar a ser la auténtica obra. Siguiendo los escritos de Gilles Deleuze, el arquitecto Federico Soriano pona camo ejemplo los retratos contomporaneos del pintor Francis Bacon, en los que aparecen rostros y cuerpos en movimiento y mutacién, y los caracteriza, como “diagramas de gestos posibles"« De hecho, uno de los autores que ha rastreado mas a fondo ol concepto de diagrama, ecurriendo ala pintura de Francis Bacon, ha sido Deleuze, quien, tras analizar los métodos creatives {de J M. William Turner, Paul Cézanne y Paul Klee, explora el concepto exp Cito de diagrama en Bacon. Tal como veremos al tratar el Deleuze denomina “diagrama’ al caos germen que po: Pintura, el acto de depuracion que establece un lugar inicial de fuerzas.* (Como estrategia para infiltrarse en la realidad y para integrarse tentorno, el diagrama va de la escala de la arquitectura ala del paisejismo. joluci6n intenta modelarse dentro de lose toman unas informaciones de par- de la sociedad ode la memoria— que las o procesos genéticos hacia resultades ue, al final, pueden llegar a ser muy distintos del punto de partida. Un ‘agrama no debe existir como un a priori tiene poco que ver com las tipo- ‘o8!88 que preestablocian una relacion fija entre forma, funcion y context. Cada proyecto debe inventar sus diagramas especificos. a Le interesante de estos sistemas abiertos y evolutivos de proyecto es que tla capacidad creativa de las formas geométricas se le suman todas tas portaciones cuantitativas y estadTsticas de discplinas que utizan dates ‘eriales, como la sociologfa, la antropologk storia ola ciencia. Es decir ena arquitectura de diagramas se toma la informacion sobre ta vida humana como una estructura basica que se va convirtiendo en formas;tas, tnorglasfisicas se sintetizan a partir de la interpretacién de las energias Sociales, Los diagramas ponen en evidencia relaciones entre distintos el montos y factores del proyecto; son capaces de ir traduciendo la fluidez idad de la informacion hacia la estabilidad material del proyecto, (que se realize. Se constituye asi una obra abierta, capaz de irintegrando Gatos neterogéneos y de ise rectificando constantemente. El recurso alos tiagramas, mecanismo activo basado en el tiempo, es la garantia para no imagineria retroactiva de estéticas clasicas y cerradas, inmeter iagramas rerimer lugares Bisco sefalr Ia gran dversidad del unverso de los Slagrames. ome ya se ha dicho anteriormente, lo que caracteriza los a gimas es au pluralidad intrineece, su plisemia, su constante evlu- San No orman parte de comiticassignificantesy de dominio, son ds ost eaviplinareslimitados, como los tips o los modelos. No tienen Feargulasni son unvocos, sino que parten de La dversidad, dela post ‘ad abierta de que todo tipo de diagrama consist Para empezar, ya se hai pues, en tanto que médim Por un ado, rata d larealida con capacidad de lectura de os fendmenos a eden aportar anotaciones para relacio tl {o8 artes; son analticos, explicatvosy eflexives. Por oto Lado para proyectar:plantean procesos geométricos y generan solueionesison propoctvos. Por tanto, se produce simultaneamente un diagnsticay M2 Scvién un mapeo yuna treyectora,* una natacién yuna creeciOn. “Aimime tempo, y especialmente en los diagramas de proyectose Ma? desarrllado doe lineas de evolvcibn: aque que pone enfasis en'aPr tondidaautonoma dscilinar, en tos procesos formates y ene rpeten, —como la tradicién que marcan Colin Rowe y Loui: Kan, fundamentadeee Peter Eisenman y expresada on a obra de Kazuyo Sejimay Ryue Nien (SANA) yaquella que adopta los diegramas para registrar reali inctrumentos precisas de reconocimiento de quitecténices, nar entre elcontexto, que desvelan formas intemporales y arquetipicas, como la tra- dicién de Kevin Lynch, o desarrollan geometrias, como es el caso de Chora, MVROV o Sergio Forster. ‘Se propone un esquema provisional de los tipos de diagramas: sete tipos de diagramas de analisisy siete de proyecto, 0 de propuesta o forma, Diagramas de analisis| De “tegiilidad” de objotos, eres vivos,ciudades 0 territories, como los de Patrick Geddes, D'Arcy Thompson, Kovin Lynch o Robert Venturi {Denise Seott Brown; la mayorla de ellos estan relacionados con inter- pretaciones vitalistas y organicistas. + De'*requisitos’, como lo desarrellados por Christopher Alexander en su Ensayo sobre la sintesis de a forma, o los que propusieron los arqui- teetos Joan Margarit y Carles Buxadé a finales de la década de 1950 y que se explican en capitulo de “herramientas”. icas" dedicados especialmente a analizar ento en las viviendas, como los de Christine Frederick, szander Klein 0 Bruno Taut, claves on el racionalismo del bbasan en a comparacién iconoldgica. + *Simbéticos", que encontramas a lo largo de ls historia de la arquitec- ‘ura, como los ya citados de Leonardo da Vinci ol dibujo de la cabana on una especial voluntad de sintesis. {gramas evolutivos" de Alfred H. Barr, los "arboles evolutivos” de Ch: Jencks o los “esquemas metahistoricos" de Andri Gerber, con los que se explicita una construcci6n historiogrfica, generalmente de los hitos ycorrientes del arte y la arquitectura contemporaneos. Diagramas de proyecto “Tipologias clasicas” como el panéptico de Benthar Durand olas plantas de Louis I Kahn, os partis deJ.N. 2 ‘itenaMas concePTos (a structurales”y de ineas de fuerza, como los de Konrad Wachsmann, Fre Otto, Cedric Price o Jodo Filgueiras Lima “Lele, que tienden, gene. ralmente, formas dinémicas. «“Metodolgicos',tan importantes en las décadas de 1980 y 1970, come lospottems (patrones) de Christopher Alexander o los soportes de John Habraken, que definen todo un sistema arquiteeténico, + *Procesuales’, més contempordneos, como los de Rem Koolhaas, MVADV, Eduardo Arroyo o Sergio Forster, que ponen especial énfasisen ‘el proceso. ‘uncionales” que se basan en organigramas de movimientos, como los de UN Stucia,y en combinaciones de geometrias simples para responder al programa, como los de SANAA. + "Formalistas”“iednicos", como los propuestos por Peter Eisenman, Daniel Libeskind, Federica Soriano 0 BIG, que parten de referencias tomadas arbitrariamente (una pintura, un texto literario, a estructura del ADN, un icono). + *Urbanos", que han tenide una gran trascendencia social,® como el esquema de os eruces y esquinas en el Ensanche Cerda de Barcelona, la propuesta de ciudad jardin de Ebenezer Howard, la Ville Radiouse de Le Corbusier (que proponia un diagrama urbano simétrico y con sepa raci6n de funciones:vivienda, centro terciario, Fabricas y almacenes; siguiendo la idea de “torres en el parque’?, las propuestas méviles de Yona Friedman, el concepto urbano de “unidad vecinal” ola propuesta de as Areas de nueva contralidad en Barcelona (1987) sintetizada por Joan Busquets. Segin Pier Vittorio Aureliy Gabriele Mastrgli,la gran planta de Roma (1748) de Giovanni Battista Noll seria el primer mop- ping centfica° También existe una tradicion de diagramas urbanos {que han definido a seccién de la ciudad, como el perfil de las calles de Nueva York, establecido en 1916, 0 el egquema urbano moderna de separacion de bloques de viviendas segtin la altura, propuesto por Walter Gropius en su ponencia del Il CIAM de 1923, Debemos considerar que, como concepto y herramienta, los diagramas evolucionan segin las épocas: les diagramas funcionalistas, de principios el siglo», fundacionales dela arquitecturay el urbanismo del movimiento ‘moderates diagramas metodoldgicas de la década de 1960, como los Planteados por Alexander o Habraken:en la década de 1990 se hacen vsibles \os diagramas postestructuraistas, basados en la busqueda de nuevos repertorios, en as obras de Rem Koolhaas, MVRDV, UN Studio, etc.; por Altimo, en la actualidad han eclosionado y predominan los diagramas para- ‘métricos que, catapultados por los programas de ordenador, aceleran la ddimensién cambiante de todo diagrama y mutan alirintroduciendo nuevos ppardmetros a lo largo del proceso de proyecto. Estos diagramas paramé- Iticos, de los cuales ee abusa a veces al utilizarse como forma final vaca y gratuita, han sido esenciales para los procesos diagramaticos de equipos ‘come MVROV 0 Zaha Hadid. En definitva, los diagramas no son solo instrumentos de analisis y de proyecto, sine que en cada momento tienen una estrecha reltacion con las capacidades de representacién y los descubrimientos de la visién. Silas series de imagenes de las vanguardias surgen del nuevo lenguaje abs- tracto, hoy las posibilidades de los diagramas tionen mucho que var con los ‘adios y con el gran potencial de representacion dindmica y tridimensio- nal que aportan los ordenadores y la representacion digital rth Uno mamorostindaaaies los agamass produce nla srgsda italia ry pnpoe da cgeascnioe cabo ted Torn paa falta y acer abla wba de le mrs on Lepeca Soman contesaberer reduces Ye culate equate ante src bs eapacan de imac Esco, ikasas oat Beater elaine Py ern ana sepuna tad el sigan soneoen apnea sig nonovepurnertes de mujerentoncarae aneeg lepincos ge predetidasy elena dl aylrane tasmonds ees ‘eget deasaconas nous muti oo ues a yo The Portland the Dap. Wehr, scours an ‘ody in Aria Hg Pa coatane usin ge is Sagas noseot etn en Etaaoe Unidos apncipocel onan eae retain dela dina baw ot chen osleainas pea shdgnlstabjsporerodeteatgnsn abe coupes wunao.s aan oro Geen Cintnc Presence tory Catrin Palary dame Calapan mujresque rosin cates igo, emprconal avondodn pesamietosmaeennn 08: Christine Frederick ” a

También podría gustarte