Está en la página 1de 9

ESCUELA NORMAL DE CHALCO

1°Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en


Educación Secundaria

Química Experimental

“Reporte de Practica No. 11 (Cromatografía)”


DOCENTES EN FORMACIÓN
Artigas López Erwin Joel
Consuelo Dolores Susana
Flores Martínez Cristofer
Gutiérrez Hernández Berenice
Lebrija Rangel Andrea

DOCENTE: Meza Andrade Alejandra

Grado y Grupo: 1° LEAQ_ES

Semestre: segundo

CICLO ESCOLAR: 2018-2019.


“Cromatografía liquida de adsorción en columna y en papel”

Objetivos

Aplicar el método de cromatografía como una técnica de separación y


purificación de mezclas. Obtener los colorantes disueltos en la mezcla
problema, por cromatografía en columna. Obtener los colores primarios del
pigmento vegetal del apio, mediante cromatografía en papel.

Fundamento Teórico

A lo largo de la vida el ser humano se ha visto en la necesidad de


conocer técnicas que nos permitan purificar y separar una mezcla, con la
finalidad de obtener un recurso deseado, o simplemente purificarlo para un
posible uso, o un análisis posterior del soluto obtenido con fines de
investigación cualitativa y cuantitativa según sea el caso.

Uno de ellos se llama “Cromatografía”, el cual es un método físico de


separación basado en la diferencia de distribución de los componentes de una
mezcla entre dos fases inmiscibles, una móvil y otra estacionaria. Las
moléculas de soluto de la mezcla son retenidas por la fase estacionaria y
arrastradas por la fase móvil, de manera que si los componentes de la mezcla
presentan diferentes afinidades por alguna de las fases, sus velocidades
medias de avance a lo largo del sistema serán diferentes. La afinidad viene
determinada por fuerzas de tipo Van der Waals, puentes de hidrógeno o
transferencia de carga. Los componentes que sean fuertemente retenidos por
la fase estacionaria se moverán más lentamente a lo largo de dicha fase que
aquellos que se unen débilmente. Como consecuencia de esta diferencia de
movilidad los componentes de la mezcla se separan en bandas discretas, que
pueden analizarse cualitativa o cuantitativamente mediante el uso de los
detectores adecuados. Principalmente analizaremos dos tipos de cromatografía
de adsorción; en columna y en papel.

En cromatografía en columna la fase estacionaria consiste en un


sólido adsorbente empaquetado en una columna de vidrio. La mezcla a separar
(muestra) se deposita sobre la superficie superior de la fase estacionaria
quedando adsorbida en ella. A continuación, se permite el paso de la fase móvil
(eluyente) a lo largo de la columna a través de la fase estacionaria. Durante el
proceso cromatográfico los componentes de la muestra son arrastrados por la
fase móvil a distintas velocidades efectuándose la separación. La velocidad de
arrastre de cada componente depende de su grado de adsorción en la fase
estacionaria y de su afinidad por la fase móvil.

El tiempo que se necesita para hacer fluir un compuesto por una


columna, se conoce con el nombre de tiempo de retención. Este tiempo varía,
siendo característico de cada compuesto en una condiciones cromatográficas
determinadas, que varían según el adsorbente usado, el disolvente, la presión,
el diámetro que tenga la columna utilizada, etc. A causa de la disminución del
tamaño de las partículas del adsorbente, se produce una separación más
eficaz. Si cuando se empieza la cromatografía se usa un disolvente
excesivamente polar, los componentes de la mezcla eluirán conjuntamente, lo
que llevaría a que la separación no tenga lugar.

La cromatografía en papel es un proceso muy utilizado en los


laboratorios para realizar unos análisis cualitativos ya que pese a no ser una
técnica muy potente no requiere de ningún tipo de equipamiento. La fase
estacionaria está constituida simplemente por una tira de papel filtro. La
muestra se deposita en un extremo colocando pequeñas gotas de la solución y
evaporando el disolvente. Luego el disolvente empleado como fase móvil se
hace ascender por capilaridad. Las sustancias presentan un grado diferente de
solubilidad, lo cual permite su separación cuando una solución de la misma
asciende por capilaridad por una tira de papel poroso, ya que las más solubles
se desplazaran a mayor velocidad, pues acompañaran fácilmente al disolvente
a medida que este va ascendiendo. De esta forma, al cabo de cierto tiempo, a
lo largo del papel filtro se irán situando distintos pigmentos en forma de bandas
coloreadas, tanto más desplazadas cuanto más solubles sean los pigmentos a
que pertenecen y tanto más anchas cuanto mayor sea la abundancia de estos
en la mezcla. SI bien, ahora conoceremos un poco de los compuestos y
sustancias a utilizar en estas dos prácticas.

Sustancia Información Formula


o
Compuest
o

La sacarosa, sucrosa, azúcar común o azúcar de mesa es un


disacárido formado por glucosa y fructosa. Su nombre químico
Sacarosa es alfa-D-Glucopiranosil - - beta-D-Fructofuranósido. Es un C₁₂H₂₂O₁₁
disacárido que no tiene poder reductor sobre el reactivo de
Fehling y el reactivo de Tollens.

Líquido incoloro, de olor fuerte e inflamable que se obtiene por


destilación de productos de fermentación de sustancias
Etanol 96% azucaradas o feculentas, como la uva, la melaza, la remolacha C2H5OH
o la papa, forma parte de numerosas bebidas (vino,
aguardiente, cerveza, etc.) y se emplea principalmente como
desinfectante.

Naranja de metilo es un colorante azoderivado, y un indicador C14H14N3NaO3S


de pH con cambio de color de rojo a naranja-amarillo entre pH
Naranja de 3,1 y 4,2. El nombre del compuesto químico del indicador es sal
Metilo sódica de ácido sulfónico de 4-Dimetilaminoazobenceno.

El azul de metileno, cuyo nombre científico es cloruro de


metiltionina, es un colorante orgánico que se usa para tratar C₁₆H₁₈ClN₃S.
Azul de una enfermedad llamada metahemoglobinemia. Es un
Metileno compuesto químico heterocíclico aromático.

La acetona o propanona es un compuesto químico del grupo


de las cetonas que se encuentra naturalmente en el medio CH₃CH₃
ambiente. A temperatura ambiente se presenta como un líquido
incoloro de olor característico. Se evapora fácilmente, es
Acetona inflamable y es soluble en agua.

Bates R.B. y Schaefer J.P. Ténicas de Investigación en Química Orgánica, Prentice-Hall


Internacional, Madrid, 1977.
Domínguez X.A. y Domínguez S., X.A., Química Orgánica Experimental. Limusa-Noriega,
México, 1990.

Hipótesis
Con ayuda del uso de sacarosa como una fase estacionaria podremos
lograr que los compuestos orgánicos en una mezcla con etanol, en este caso
azul de metileno y naranja de metilo, sean adsorbidos por la misma, logrando
su separación.
Se podrá adsorber los colores primarios de un pigmento vegetal del apio,
mediante la aplicación de acetona, en un papel filtro sin que este toque el
líquido.
Reactivos y
Disolventes, Sustancias Cantidad Materiales Capacidad Cantidad
Cromatografía en Columna

cotidianas
Sacarosa 15 g Columna   1
Etanol 96% 130 ml Matraz Erlenmeyer 250 ml 6
Agua destilada 30 ml Vaso de precipitado 100 ml 2
Naranja de Metilo 60 mg Varilla de vidrio   1
Azul de Metileno 200 mg Soporte universal   1
Pinza   1
Nuez   1
Pipetas Pasteur 1 ml 2
Perilla   1
en PapelCromatografía

  Pipeta 1 ml 1
Acetona 200 ml Vaso de precipitado 250 ml 1
Apio 50 g Vidrio de reloj   1
Papel filtro   1
Cuchillo   1

  Tabla para picar   1

Procedimientos
Cromatografía en columna
1. Preparar la mezcla problema: 1.5 ml de una solución de 60 mg de
naranja de metilo y 200 mg de azul de metileno en 110 ml de etanol al
96%
2. Preparar suspensión con 15 g de sacarosa y 20 ml de etanol.
3. Verter la suspensión en la columna. Golpear suavemente la columna y
eliminar burbujas.
4. Dejar fluir el etanol.
5. Mantener la fase estacionaria cubierta de la fase móvil, de lo contrario la
fase estacionaria se contraería y agrietaría.
6. Depositar 1 ml de la muestra sobre la superficie de la columna, con una
pipeta.
7. Abrir llave y eluir hasta que la muestra sea adsorbida.
8. Añadir 1 ml de etanol y se eluye.
9. Adiciones con una pipeta Pasteur 10 ml de etanol, lentamente, y permitir
el flujo.
10. Recoger con ayuda de los matraces, fracciones del azul de metileno.
11. Eluir el etanol, y cambiar el eluyente por agua destilada.
12. Proceder a la recolección de fracciones del naranja de metilo, hasta que
el agua no presente coloración. Observar los resultados.
Cromatografía en papel
1. Picar un poco del apio con ayuda de un cuchillo.
2. Lavar los materiales (vaso de precipitado)
3. Depositar el apio picado en el vaso de precipitado.
4. Añadir acetona hasta cubrir el apio
5. Introducir el papel filtro sin que toque el líquido y atorarlo con un vidrio
de reloj en la parte superior del vaso.
6. Dejar en un lugar seguro y fresco.
7. Después de un tiempo sacar el papel filtro y observar los resultados
obtenidos.
Diagramas de procedimiento
Cromatografía en columna

Preparar la mezcla problema: 1.5 ml Verter la suspensión


de una solución de 60 mg de Preparar suspensión en la columna.
naranja de metilo y 200 mg de azul con 15 g de sacarosa Golpear suavemente Dejar fluir el etanol.
de metileno en 110 ml de etanol al y 20 ml de etanol. la columna y eliminar
96% burbujas.

Depositar 1 ml de la Adiciones con una


muestra sobre la Abrir llave y eluir pipeta Pasteur 10 ml
Añadir 1 ml de etanol
superficie de la hasta que la muestra de etanol,
y se eluye.
columna, con una sea adsorbida. lentamente, y
pipeta. permitir el flujo.

Recoger con ayuda de


Eluir el etanol, y Proceder a la recolección de fracciones del
los matraces,
cambiar el eluyente naranja de metilo, hasta que el agua no
fracciones del azul de
por agua destilada. presente coloración. Observar los resultados.
metileno.

Cromatografía en papel
Observaciones

Cromatografía Imagen Especificación Imagen Especificación

Coloración verdosa al Siembra de la muestra,


momento de mezclar mientras esta misma
los dos colorantes en es adsorbida por la
etanol. fase estacionaria.
   
En columna

Obtención de
fracciones de naranja
de metilo, con Elución de la muestra.
coloraciones
  degradantes.
 

La tira de papel
después de haber El apio y el acetona
En papel pasado 3 días con la puestos en contacto.
acetona y el apio.
 
 

Resultados y Análisis

En cromatografía en columna obtuvimos solamente naranja de metilo,


esto debido a que hubo un error al preparar la mezcla problema, ya que se
colocó intencionalmente más naranja de metilo, no logrando la proporción 3 de
10 con azul de metileno en 110 ml de etanol. Primero esta lucia verde, y se
sembró la muestra en la columna, pero este no parecía ser separado, ya que al
usar sacarosa en vez de sílice gel, sus partículas son más finas y pequeñas, y
al intentar dejar eluir la muestra, se impedía el flujo del disolvente siendo
adsorbido, pero no separando ningún colorante. Obviamente influyen otros
factores como el diámetro de la columna, y el hecho de que no se usó una
columna de cromatografía adecuada, y que utilizamos algodón en vez de una
llave, esto totalmente afecto nuestra práctica, dejando escapar nuestra fase
móvil fácilmente y dejando la fase estacionaria agrietada y contraída. También
tuvimos que aumentar la polaridad del naranja de metilo para que saliera más
rápido, agregando más fase móvil (etanol) ya que estaba totalmente retenido.

En cromatografía en papel desafortunadamente no se obtuvo los colores


primarios del pigmento vegetal, sin embargo, lo que en realidad existe en los
cloroplastos del apio es una mezcla de pigmentos representados
principalmente por dos tipos de clorofila (clorofila a y clorofila b), por β caroteno
y por xantofila. Todas estas sustancias presentan un grado diferente de
solubilidad, lo cual permite su separación cuando una solución de la misma
asciende por capilaridad por una tira de papel poroso (papel de filtro), ya que
las más solubles se desplazarán a mayor velocidad, pues acompañarán
fácilmente al disolvente a medida que éste va ascendiendo, esto si hubiésemos
triturado el apio con el acetona, logrando una homogeneidad entre ellos, para
después colocar la tira de papel, pero haciendo contacto con el líquido
obtenido, y aprovechando la porosidad que tiene el papel y así pueda
adsorberse mediante capilaridad. Se logró apreciar una coloración morada y
azul, pero esto fue debido a que se trazó con pluma color azul para cortar el
papel, esto se notó al tener contacto por accidente con el acetona, para ello se
debió haber usado lápiz.

Conclusiones

Finalmente cabe mencionar que realmente el método de cromatografía


sirve para separar y purificar una mezcla, a pesar de nuestros resultados
obtenidos y mencionados anteriormente. Ya que de esto se concluye que las
condiciones necesarias para llevar a cabo una cromatografía, son muy
específicas, ya que de acuerdo a la polaridad de la muestra se va a requerir
una fase estacionaria, entonces si una mezcla es incompatible con la mezcla a
cromatografía se puede utilizar alúmina o el silicato de magnesio. El uso de
presión cuando se utiliza una fase estacionaria donde las partículas son muy
pequeñas, sería de gran ayuda para eluir la muestra. Los objetivos no se
cumplieron en su totalidad, pero de repetir esta práctica, estamos casi seguros
que no habría errores. Ahora retomando nuestras hipótesis nos percatamos
que la sacarosa no fue una buena sustitución de la sílice gel como fase
estacionaria, por motivos explicados en los resultados y que el papel debió
haber estado en contacto con el líquido.

También podría gustarte