1. ¿Qué relación tiene la educación con la sociedad y la cultura?
- Todos estos tres conceptos producen ideales y tipos de humanos que la educación trata de realizar, la educación lo que quiere es formar una persona guiándose de lo que una sociedad quiere una “buena educación” esto cambia dependiendo de cada cultura en diferentes países del mundo, la cultura lo que aporta es un mejor entendimiento de lo que es normal en las familias de un país. 2. ¿Cómo define Luzuriaga los conceptos de educación y pedagogía? - Influencia intencional al ser juvenil, con el propósito de formar y desarrollar su educación cultural, es la acción general que toma una sociedad para conservar y transmitir su existencia colectiva la educación es una forma de adquirir una cultura, ya que una cultura sin educación sería una cultura muerta. Su función es hacer que la cultura perdure al pasar de los siglos. - la pedagogía es la reflexión sistemática de la educación, la ciencia de la educación, por esta la educación adquiere una elevación y unidad a la hora de educar, la educación sin pedagogía sería solo una actividad más de la vida una rutina sin sentido, tiene una relación íntima con sociología, la psicología y otras. 3. Según lo expuesto por el autor ¿por qué es importante revisar la historia de la educación y pedagogía? - Para poder entender de forma más clara y precisa del desarrollo que han tenido las ideas e instituciones pedagógicas y por lo tanto es esencialmente una acción didáctica 4. ¿Qué estudia la historia de la educación? - Estudia la realidad humana a través del tiempo pasado como presente además de las divisiones en el desarrollo humano además de los productos de la mente de un hombre 5. ¿Qué estudia la historia de la pedagogía? - Estudia el pensamiento y reflexión filosófica como la platón, pero también la de una sociedad y cultura 6.¿Cuáles son los factores históricos y sociales para el análisis histórico de la educación? - La situación general histórica de cada pueblo y de cada época. - Diferencias en la educación en cada época - El carácter de la cultura. - Las diferentes culturas que hacen que la educación sea distinta dependiendo de cada persona como su religión, política, etc - La estructura social. - Según las clases sociales, la constitución familiar, la vida comunal y los grupos profesionales que predominen en la sociedad - La orientación política - Según que el momento histórico de un pueblo - La vida económica. - La educación es distinta, según sea la estructura económica de la época, su posición geográfica, su tipo de producción. - Los ideales de educación. - Relación con la concepción del mundo y de la vida de cada época. - La concepción estrictamente pedagógica. - Basada en las ideas educativas más importantes. - La personalidad y la actuación de los grandes educadores - Decisiva para la marcha de la educación - Las reformas de las autoridades públicas. - Llevadas a cabo por Federico el Grande en Prusia, por Napoleón en Francia, por Horacio Mann en los Estados Unidos, por Sarmiento en la Argentina, etc. - Modificaciones de las instituciones y métodos de la educación. - En tiempos pasados o las de Montessori y Decroly en el nuestro, son también decisivas para la historia educativa. 7. ¿Cuáles son los factores específicamente educativos y pedagógicos se deben tener en cuenta en la historia de la educación? - Los ideales de educación. - Relación con la concepción del mundo y de la vida de cada época. - La concepción estrictamente pedagógica. - Basada en las ideas educativas más importantes. - La personalidad y la actuación de los grandes educadores - Decisiva para la marcha de la educación - Las reformas de las autoridades públicas. - Llevadas a cabo por Federico el Grande en Prusia, por Napoleón en Francia, por Horacio Mann en los Estados Unidos, por Sarmiento en la Argentina, etc. - Modificaciones de las instituciones y métodos de la educación. - En tiempos pasados o las de Montessori y Decroly en el nuestro, son también decisivas para la historia educativa. 8.¿Qué tipo de fuentes refiere el autor para estudiar la historia de la educación y la pedagogía? - Las obras religiosas fundamentales - Por ejemplo los Vedas de la India, los libros de Buda y de Confucio, el Antiguo y el Nuevo Testamento, el Corán y el Talmud, las obras de San Agustín y de Santo Tomás, de Lutero y Calvino, de Pascal y Kierkegaard, etc. - Las obras literarias clásicas - Por ejemplo el Mahabharata y el Ramayana, la Ilíada y la Odisea, la Divina Comedia y el Quijote y las obras de Shakespeare y de Goethe, de Moliere y Lope de Vega. - Las obras maestras del pensamiento universal - La República y los Diálogos de Platón, la Ética y la Política de Aristóteles, la Ciudad de Dios de San Agustín, los Ensayos de Montaigne, el Discurso del método de Descartes, el Origen de las especies de Darwin, El Capital, de Carlos Marx, Así hablaba Zaratustra de Nietzsche, La evolución creadora de Bergson, etc. - Las obras fundamentales de la pedagogía - Educación del orador de Quintiliano, el Tratado de la enseñanza de Vives, la Didáctica Magna de Comenio, el Emilio de Rousseau, el Cómo Gertrudis enseña a sus hijos de Pestalozzi, etc. - Las biografías y autobiografías de los grandes hombres -las Vidas paralelas de Plutarco, las Confesiones de San Agustín y las de Rousseau, el Canto del cisne de Pestalozzi, Poesía y realidad de Goethe, la Autobiografía de Stuart Mill, la Historia de mi vida de la sordomudo-ciega Helen KeLler - Las leyes y disposiciones legales -Las doce Tablas de Roma, las Leyes de Licurgo, las Siete Partidas de Alfonso el Sabio, las Leyes de Indias, etc. 9. ¿En qué tipo de fuente (o documento específico) le gustaría profundizar para analizar la historia de los dos conceptos base? (Justifique su respuesta). - Me gustaría profundizar en las biografías y autobiografías de los grandes hombres, ya que nadie mejor que ellos para analizar el diferente pensamiento de cada autor sobre estos dos conceptos, con diferentes opiniones y pensamientos se puede entender mas.