Está en la página 1de 17

Charlas impartidas

1. Cáncer cervicouterino
2. Lactancia materna
3. Vacunas
4. Cuidado prenatal
5. Hipertensión gestacional
6. Hipertensión arterial
7. Accidente cerebrovascular
cáncer cervicouterino
El cáncer cervicouterino es un tumor maligno que se inicia en el cuello de la
matriz y es mucho más frecuente en mujeres mayores de 30 años. Tienen
infección por el virus del papiloma humano en el cuello de la matriz.

El cáncer cervical comienza cuando las células sanas del cuello uterino


desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN . El ADN de una célula contiene
las instrucciones que le dicen a una célula qué hacer. Las células sanas crecen
y se multiplican a una cierta velocidad, y finalmente mueren en un momento
determinado.

El cáncer de cuello uterino es causado por un virus llamado virus del papiloma


humano (VPH). Este virus se contagia por contacto sexual. El cuerpo de la
mayoría de las mujeres es capaz de combatir la infección de VPH. Pero
algunas veces, el virus conduce a un cáncer.
Es un tumor de evolución lenta, ya que tarda en desarrollarse generalmente
más de 10 años, por lo que se dispone de muchas oportunidades para poder
detectarlo. A nivel mundial es uno de los cánceres más frecuentes, aunque en
los países desarrollados su incidencia es muy baja.
En mujeres con un sistema inmunitario normal el CCU tarda 15 a 20 años en
desarrollarse, pero en mujeres con un sistema inmunitario debilitado, como las
infectadas por VIH no tratadas, pueden bastar 5 a 10 años.
El cáncer de cuello uterino es una neoplasia maligna frecuente en las mujeres,
que se disemina hacia pulmones, ganglios linfáticos supraclaviculares, hígado y
hueso como metástasis a distancia.
Durante la biopsia cónica, el médico le extirpará una pequeña parte de su
cuello uterino, en forma de cono. La estudiarán bajo un microscopio para
detectar la presencia de células anormales. Normalmente, lleva alrededor de 4
a 6 semanas para que cicatrice el cuello uterino después de este
procedimiento.
Su plan de tratamiento se basa en la etapa clínica. Las etapas clínicas del cáncer de
cuello uterino van desde la etapa I (1) a la IV (4). Por regla general, mientras más
bajo sea el número, menos se ha propagado el cáncer. Un número más alto, como
la etapa IV, significa un cáncer más avanzado.

El VPH de alto riesgo no presenta síntomas.


El cáncer de pene, puede provocar síntomas como cambios en el color o
el espesor de la piel de tu pene, o bien puede aparecer una úlcera
dolorosa en tu pene.
El cáncer anal puede causar sangrado, dolor, picazón o secreción anal,
o cambios en los hábitos intestinales.
La lactancia materna
Es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a través de sus
senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que debería ser el
principal alimento del bebé al menos hasta los dos años.
Existen cuatro tipos de leche materna con diferentes características nutricionales, que
produce la glándula mamaria de todas las mujeres que está en periodo de lactancia,
estas son conocidas como: el calostro, la leche de transición, la leche madura.
¿Cuánto debe durar el periodo de lactancia materna? Actualmente se recomienda dar
el pecho de forma exclusiva hasta los 6 meses. El destete definitivo suele hacerse
sobre los 12 meses, aunque la OMS recomienda extender la lactancia hasta los dos
años.
La leche materna es el alimento ideal para tu bebé. Contiene todos los elementos
nutritivos que necesita para su crecimiento y desarrollo, así como las sustancias que lo
protegen contra infecciones y alergias.

Sin embargo, salvo raras excepciones, la alimentación de la madre no altera ni la


calidad ni la cantidad de leche que produce. Otros hábitos, en cambio, sí lo hacen. Por
ello, para cuidar la salud y el bienestar del bebé es más importante preocuparse de lo
que hay que evitar: cafeína, tabaco, alcohol y medicamento.

La lactancia materna es buena para su bebé


Tiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y grasa.
Proporciona las proteínas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas
que los bebés necesitan.
Tiene anticuerpos que ayudan a evitar que su bebé se enferme.

Enfermedades de transmisión madre-hijo


1. Sífilis Materna/Congénita. ...
2. VIH Materna y Perinatal. ...
3. Rubéola. ...
4. Malaria/Paludismo Gestacional.

La lactancia es buena para su salud porque ayuda a: Liberar hormonas a su


cuerpo que promueven el comportamiento materno. Restituye el tamaño del útero
como estaba antes del embarazo de manera más rápida. Quema más calorías, lo
que ayuda a que reduzca el peso que aumentó durante el embarazo.

Al conservar la leche materna a temperatura ambiente, tendremos


menos tiempo para usarla sin que pierda sus propiedades. Es posible conservar
la leche materna recién extraída en un recipiente cerrado a temperatura ambiente
como máximo 6-8 horas para que siga en buen estado, aunque lo más recomendable
son 3-4 horas.

Vacunas
 

 El esquema de vacunación en Colombia está dirigido a todos los niños y


niñas menores de cinco (5) años.
 
- Lleve siempre el carné de vacunación.
 
- A continuación se describe la información general de cada una de las vacunas
que se contemplan dentro del esquema.
 

  BGC   Antirotavirus
Antituberculosa
  Antipolio   Neumococo

  Difteria, tosferina   Triple viral


y tetanos (DPT)

  Haemophilus   Fiebre Amarilla


Influenza tipo B

  Antihepatitis B   Influenza
Cuidado prenatal
El cuidado prenatal es más que solamente los cuidados de la salud durante el
embarazo. Este incluye las consultas con su proveedor de atención de salud y las
pruebas prenatales. El cuidado prenatal puede ayudar a su bebé y a usted a
mantenerse sanos.
Este incluye las consultas con su proveedor de atención de salud y las pruebas prenatales.
El cuidado prenatal puede ayudar a su bebé y a usted a mantenerse sanos. También
permite al doctor prevenir y descubrir posibles problemas de salud antes, cuando el
tratamiento es más efectivo. El tratamiento temprano puede curar muchos problemas y
prevenir otros.

Un doctor o partera establecerá un calendario de visitas. Si usted es mayor de 35 años o


su embarazo es de alto riesgo debido a problemas de salud como la diabetes o presión
alta, su doctor o partera probablemente deseará verla más seguido. También querrá verla
más seguido cuando se esté acercando su fecha de parto.

Recibir buen cuidado antes, durante y después de su embarazo es muy importante. Puede
ayudar a su bebé a crecer y desarrollarse, y a mantenerlos a ambos saludables. Es la
mejor manera de asegurar que su pequeño tenga un buen inicio para una vida saludable.

Un buen cuidado prenatal incluye una buena alimentación y buenos hábitos de


salud antes y durante el embarazo. Idealmente, usted debe hablar con su
proveedor de atención médica antes de empezar a intentar quedar
embarazada. He aquí algunas cosas que deberá hacer:

Elegir a un proveedor: Será necesario que elija un proveedor para su embarazo


y parto. Este proveedor le ofrecerá servicios de cuidado prenatal, de parto y de
posparto.
Tomar ácido fólico: Si está contemplando quedar embarazada, o si ya lo está,
debe tomar un suplemento con al menos 400 microgramos (0.4 mg) de ácido
fólico todos los días. Tomar ácido fólico reducirá el riesgo de ciertos defectos
congénitos. Las vitaminas prenatales casi siempre contienen más de 400
microgramos (0.4 mg) de ácido fólico por cápsula o tableta.
También debería:

 Hablar con su proveedor sobre cualquier medicamento que tome. Esto


incluye medicamentos de venta libre. Solo debe tomar los medicamentos
que su proveedor considere que es seguro tomar mientras está
embarazada.

 Evitar todo uso de alcohol y el uso de drogas recreativas y limitar la


cafeína.

 Dejar de fumar, si lo hace actualmente.

Asistir a consultas y exámenes prenatales: Usted visitará muchas veces a su


proveedor durante el embarazo para recibir cuidado prenatal. La cantidad de
visitas y los tipos de exámenes que se le harán cambiarán según en qué punto
de su embarazo se encuentre:
 Cuidado durante el primer trimestre
 Cuidado durante el segundo trimestre
 Cuidado durante el tercer trimestre
Hable con su proveedor sobre los distintos exámenes que se le practicarán
durante el embarazo. Estos exámenes pueden ayudar a su proveedor a ver
cómo se está desarrollando el bebé y a detectar cualquier problema con su
embarazo. Los exámenes pueden incluir:

 Pruebas de ultrasonidos para ver cómo está creciendo su bebé y ayudar


a establecer una fecha de nacimiento estimada
 Pruebas de glucosa para detectar diabetes gestacional
 Pruebas de sangre para detectar el ADN fetal normal en sangre

 Ecocardiografía fetal para revisar el corazón del bebé


 Amniocentesis para buscar defectos congénitos y problemas genéticos
 Prueba de translucencia nucal para buscar problemas con los genes del
bebé
 Análisis en busca de enfermedades de transmisión sexual
 Exámenes de tipo de sangre como Rh y ABO
 Exámenes de sangre para anemia

 Exámenes de sangre para hacer seguimiento a cualquier enfermedad


crónica que haya tenido antes de quedar en embarazo

Según sus antecedentes familiares, puede elegir hacerse pruebas de detección


de problemas genéticos. Hay muchas cosas que debe pensar antes de realizar
pruebas genéticas. Su proveedor puede ayudarle a decidir si esto es lo mejor
para usted.
Si usted tiene un embarazo de alto riesgo, podría ser necesario que consulte a
su proveedor con mayor frecuencia, y que se realice exámenes adicionales.
QUÉ ESPERAR DURANTE EL EMBARAZO

Su proveedor hablará con usted sobre cómo manejar las molestias comunes


del embarazo como lo son:
 Náuseas del embarazo
 Dolores de espalda, de piernas y otros dolores que se presentan en el
embarazo
 Problemas para dormir
 Cambios en la piel y el cabello
 Sangrado vaginal en las primeras etapas del embarazo
Hipertensión gestacional
Es la presión arterial alta que desarrolla mientras está embarazada. Comienza
después de las 20 semanas de embarazo. Por lo general, no tiene otros síntomas. En
muchos casos, no le hace daño a usted ni a su bebé, y desaparece durante las 12
semanas después del parto.
El nifedipino, al igual que otras dihidropiridinas, está demostrando su utilidad
para combatir la hipertensión arterial del embarazo, especialmente el nifedipino de
liberación retardada, que parece ser más seguro y efectivo que la hidralazina para
controlar la HTA en la preeclampsia grave.
¿Cómo Afecta La Hipertensión Gestacional A Mi Bebé? La hipertensión puede impedir
que la placenta reciba suficiente sangre. Si la placenta no recibe suficiente sangre,
su bebé recibe menos oxígeno y alimento. Esto puede resultar en un bajo peso al
nacer.

En el embarazo, hacia las semanas 20-22, tiene lugar un descenso sostenido


en la presión arterial que es atribuible a la vasodilatación renal y a la actividad
del sistema renina-angiotensina-aldosterona, que a su vez generan aumento
del gasto cardíaco, del volumen plasmático, del flujo plasmático renal y de la
tasa de filtración glomerular. El resultado final es un descenso sostenido del
nivel de presión arterial hasta la segunda mitad de la gestación. A partir de
entonces, la presión arterial alcanza progresivamente sus niveles habituales.

La presión arterial puede verse afectada por numerosos factores en el


transcurso de la gestación: hora del día, actividad física, postura o ansiedad.
Su aumento se asocia con importantes complicaciones, tanto para la madre,
como para el feto.

La hipertensión arterial (HTA) es la complicación médica más frecuente del


embarazo, pudiendo aparecer hasta en el 10% de las gestantes. Es también la
causa más frecuente de mortalidad materna y de morbimortalidad perinatal.

Seguidamente, se estudian dos alteraciones íntimamente ligadas a la


hipertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia.
Clasificación de la hipertensión arterial en el embarazo
Preeclampsia. Síndrome específico del embarazo que ocurre en su segunda mitad y se
caracteriza por la aparición de HTA (PA ≥ 140/90 mmHg) y proteinuria (300 mg/24
horas). Como la proteinuria puede ser una manifestación tardía de la preeclampsia, es
conveniente sospechar su aparición cuando la HTA se acompaña de otros signos y
síntomas: cefalea, dolor abdominal, plaquetopenia o aumento de las transaminasas,
siendo conveniente en estos casos tratar a las pacientes como si tuvieran una
preeclampsia.
Eclampsia. Tiene lugar cuando se presentan convulsiones complicando una
preeclampsia. Ocurre en la segunda mitad del embarazo o durante el parto, pero un
tercio de los casos aparece en las primeras 48 horas tras el parto.
HTA gestacional. Consiste en una HTA de novo que aparece en la segunda mitad del
embarazo y que se diferencia de la preeclampsia por la ausencia de proteinuria. HTA
crónica. Es una HTA previa al embarazo. A veces dicha HTA se diagnostica en el curso
de la gestación, en su primera mitad, y puede también diagnosticarse de forma
retrospectiva cuando la presión arterial no se normaliza en las 12 semanas que siguen al
parto. Las mujeres con HTA crónica tienen un mayor riesgo de preeclampsia,
crecimiento intrauterino retardado, mortalidad perinatal, desprendimiento de placenta,
fallo cardíaco y fallo renal agudo.
Eclampsia

La eclampsia, también conocida como toxemia con convulsiones, se caracteriza por su


gravedad, ya que puede asociarse a convulsiones y coma. Su incidencia es
aproximadamente de un caso por cada 2.000 o 3.000 embarazos. Aún no ha sido posible
entender claramente las causas de este trastorno, que puede aparecer después de una
preeclampsia no controlada.

Es difícil predecir, en las mujeres que presentan preeclampsia, cuáles padecerán las
convulsiones características de la eclampsia. Parece ser que la presencia de proteinuria
precoz en el embarazo y el desarrollo de preeclampsia se asocian con resultados
neonatales adversos.

Los síntomas de la eclampsia incluyen: convulsiones, agitación severa, pérdida de


conciencia durante períodos variables del tiempo y posibles dolores
musculoesqueléticos.
Hipertensión arterial
¿Qué es la presión arterial?
La presión arterial es la fuerza de su sangre al empujar contra las paredes de
sus arterias. Cada vez que su corazón late, bombea sangre hacia las arterias.
Su presión arterial es más alta cuando su corazón late, bombeando la sangre.
Esto se llama presión sistólica. Cuando su corazón está en reposo, entre
latidos, su presión arterial baja. Esto se llama presión diastólica.

La lectura de su presión arterial usa estos dos números. Por lo general, el


número sistólico se coloca antes o por encima de la cifra diastólica. Por
ejemplo, 120/80 significa una presión sistólica de 120 y una diastólica de 80.

¿Cómo se diagnostica la presión arterial alta?


La presión arterial alta no tiene síntomas. Por ello, la única manera de
averiguar si usted tiene presión arterial alta es a través de chequeos regulares
cuando visita a su proveedor de atención médica. Su proveedor utilizará un
medidor, un estetoscopio o un sensor electrónico y un manguito de presión
arterial y tomará dos o más mediciones en citas médicas distintas antes de
hacer un diagnóstico.

Usted tiene presión arterial alta si sus lecturas muestran que:

 Su presión sistólica es mayor de 140 ó


 Su presión diastólica es 90 o mayor
Algunos proveedores de salud consideran que se puede tener hipertensión si
usted tiene factores de riesgo cardiovascular y

 Su presión sistólica está entre 130 y 139 ó


 Su presión diastólica está entre 80 y 89
La presión arterial mayor a 180/120 es peligrosamente alta y requiere atención
médica inmediata.

Para niños y adolescentes, el médico compara la lectura de la presión arterial


con lo que es normal para otros niños que tienen la misma edad, estatura y
sexo.

¿Cuáles son los diferentes tipos de presión arterial alta?


Hay dos tipos principales de presión arterial alta: Primaria y secundaria.

 Primaria o esencial: Es el tipo más común de presión arterial alta. Por lo


general se desarrolla con el tiempo a medida que envejece
 Secundaria: Es causada por otra condición médica o el uso de ciertos
medicamentos. Por lo general, mejora al tratarse la causa o al dejar de
tomar los medicamentos que la provocan.
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un
incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea por arriba de los
límites sobre los cuales aumenta el riesgo cardiovascular. De acuerdo con
numerosos estudios internacionales, la morbilidad y mortalidad de causa
cardiovascular tiene una relación directa con el aumento de las cifras de
presión sistólica sostenida por encima de 139 mmHg o una presión diastólica
sostenida mayor de 89 mmHg tanto para las complicaciones de la enfermedad
coronaria como para los accidentes vasculares cerebrales, la insuficiencia
cardiaca, la enfermedad vascular periférica y la insuficiencia renal.123
Cerca de un tercio de la población adulta de los países desarrollados y de
los países en vías de desarrollo sufre de hipertensión arterial; es la principal
causa de consulta a los servicios médicos de atención primaria. Sobre cifras de
115/75 de presión arterial por cada incremento de 20 mmHg de la presión sistólica
o 10 mmHg de la presión diastólica, el riesgo de un evento cardiovascular se
duplica.

Qué es un accidente cerebrovascular?

Un accidente cerebrovascular o ataque cerebral sucede cuando se detiene el


flujo sanguíneo a parte del cerebro. Al no poder recibir el oxígeno y nutrientes
que necesitan, las células cerebrales comienzan a morir en minutos. Esto
puede causar un daño severo al cerebro, discapacidad permanente e incluso la
muerte.

Si piensa que usted o alguien está sufriendo un ataque cerebral, llame al 911
de inmediato. El tratamiento oportuno puede salvar una vida y aumentar la
posibilidad de una rehabilitación y recuperación exitosa.

¿Cuáles son los tipos de accidentes cerebrovasculares?


Hay dos tipos de ataques cerebrales:

 El accidente cerebrovascular isquémico es causado por un coágulo de


sangre que bloquea o tapa un vaso sanguíneo en el cerebro. Es el tipo
más común, un 80 por ciento de los ataques cerebrales son isquémicos
 El accidente cerebrovascular hemorrágico es causado por un vaso
sanguíneo que se rompe y sangra en el cerebro
Otra afección similar a un ataque cerebral es el ataque isquémico transitorio. A
veces, se le llama "mini derrame". Sucede cuando la irrigación sanguínea al
cerebro es bloqueada por poco tiempo. Si bien el daño a las células cerebrales
no es permanente, lo coloca en mayor riesgo de sufrir un accidente
cerebrovascular.
¿Quién está en riesgo de tener un accidente cerebrovascular?
Algunos factores aumentan su riesgo de tener un accidente cerebrovascular.
Los mayores factores de riesgo incluyen:

 Presión arterial alta: El principal factor de riesgo de los accidentes


cerebrovasculares
 Diabetes
 Enfermedades del corazón: La fibrilación auricular y otras afecciones
cardiacas puede provocar coágulos de sangre que conduzcan a un
ataque cerebral
 Fumar: El tabaquismo daña sus vasos sanguíneos y aumenta su presión
arterial
 Historia clínica o familiar de accidente cerebrovascular o ataque
isquémico transitorio
 Edad: Su riesgo aumenta a medida que envejece
 Raza y etnicidad: Los afroamericanos tienen un riesgo mayor de ataques
cerebrales
Otros factores de riesgo relacionados incluyen:

 Uso de alcohol y drogas ilegales


 No hacer suficiente ejercicio
 Colesterol alto
 Dieta poco saludable
 Tener obesidad
¿Cuáles son los síntomas de un accidente cerebrovascular?
Los síntomas del accidente cerebrovascular ocurren a menudo rápidamente.
Estos incluyen:

 Entumecimiento o debilidad repentina de la cara, brazo o la pierna


(especialmente a un lado del cuerpo)
 Confusión repentina, dificultad para hablar o para entender el habla
 Problemas repentinos para ver con uno o ambos ojos
 Dificultad repentina para caminar, mareos, pérdida del equilibrio o
coordinación
 Dolor de cabeza severo y repentino sin causa conocida
Si cree que usted o alguien más está sufriendo un ataque cerebral, llame al 911
de inmediato.

¿Cómo se diagnostican los accidentes cerebrovasculares?


Para hacer un diagnóstico, su profesional de la salud puede:

 Preguntar por sus síntomas e historia clínica


 Hacer un examen físico, incluyendo una revisión de:
 Su estado de alerta mental
 Su coordinación y equilibrio
 Cualquier entumecimiento o debilidad en su cara, brazos y
piernas
 Cualquier problema para hablar y ver en forma clara
 Pedir algunas pruebas, que pueden incluir:
 Imágenes del cerebro: Como una tomografía computarizada o
una resonancia magnética
 Pruebas del corazón: Pueden ayudar a detectar problemas
cardíacos o coágulos de sangre que pueden haber conducido a
un ataque cerebral. Pueden incluir un electrocardiograma y una
ecocardiografía
¿Cuáles son los tratamientos de un accidente cerebrovascular?
Los tratamientos para el accidente cerebrovascular incluyen medicamentos,
cirugía y rehabilitación. Los tratamientos que reciba dependen del tipo de
accidente cerebrovascular y de la etapa del tratamiento. Las diferentes etapas
son:

 Tratamiento de emergencia: Trata de detener un accidente


cerebrovascular mientras está ocurriendo
 Rehabilitación después del accidente cerebrovascular: Busca superar
las discapacidades causadas por el accidente cerebrovascular
 Prevención: Busca prevenir un primer derrame cerebral o, si ya lo ha
tenido, prevenir que ocurra otro
Los tratamientos de emergencia para el accidente cerebrovascular isquémico
suelen utilizar medicamentos:

 Puede recibir t-PA, (activador tisular del plasminógeno), un medicamento


para disolver el coágulo de sangre. Solo puede obtener este
medicamento dentro de las 4 horas posteriores al inicio de los síntomas.
Cuanto antes pueda tomarlo, mayores serán sus posibilidades de
recuperación
 Si no puede tomar ese medicamento, puede obtener otro que ayude a
evitar que las plaquetas se agrupen para formar coágulos de sangre. O
puede recibir un anticoagulante para evitar que los coágulos existentes
crezcan
 Si tiene enfermedad de la arteria carótida, es posible que también
necesite un procedimiento para abrir la arteria carótida bloqueada
Los tratamientos de emergencia para el accidente cerebrovascular hemorrágico
se centran en detener el sangrado. El primer paso es encontrar la causa del
sangrado en el cerebro. El siguiente paso es controlarlo:

 Si la presión arterial alta es la causa del sangrado, es posible que le


administren medicinas para la presión arterial
 Si un aneurisma es la causa, es posible que necesite un clipaje
(colocación de grapas) del aneurisma o una embolización con espiral.
Estas cirugías sirven para prevenir una mayor filtración de sangre del
aneurisma. También puede ayudar a prevenir que el aneurisma vuelva a
romperse
 Si una malformación arteriovenosa es la causa de un accidente
cerebrovascular, es posible que necesite repararla. Una malformación
arteriovenosa es una maraña de arterias y venas defectuosas que
pueden romperse dentro del cerebro. Una reparación de malformaciones
arteriovenosas puede consistir en:
 Cirugía
 Inyectar una sustancia en los vasos sanguíneos de la
malformación para bloquear el flujo sanguíneo
 Radiación para encoger los vasos sanguíneos de la malformación
La rehabilitación posterior al ataque cerebral puede ayudarle a volver a
aprender las habilidades que perdió por los daños causados. El objetivo es
tratar de volver a ser lo más independiente posible y tener una mejor calidad de
vida.
La prevención de un nuevo accidente cerebrovascular también es importante,
ya que tener uno aumenta el riesgo de sufrir otro. La prevención puede incluir
cambios en el estilo de vida saludables para el corazón y medicamentos.

¿Se pueden prevenir los accidentes cerebrovasculares?


Si ya ha tenido un accidente cerebrovascular o está en riesgo de tener uno y
quiere prevenirlo en el futuro, puede hacer algunos cambios saludables en su
estilo de vida al:

 Comer una dieta saludable para el corazón


 Lograr un peso saludable
 Manejar el estrés
 Hacer actividad física regular
 Dejar de fumar
 Controlar su presión arterial alta y los niveles de colesterol

También podría gustarte