Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
CONTENIDO
• Diseños experimentales y no experimentales.
• Selección de la muestra.
• Recolección de los datos.
• Síntesis de la Investigación.
• Análisis de datos.
• Presentación de resultados
• Técnicas de Análisis de Datos
• Interpretación de gráficos, Tabulación de resultados según la estadística a
usar
• Interpretación de resultados, Discusión de resultados
• Conclusiones y recomendaciones.
ENFOQUE CUANTITATIVO
• Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del
Capitalismo y en el seno de la Sociedad Burguesa Occidental Su
racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo,
como posturas Epistemológicas Institucionalistas.
• Mantiene un profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y
utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad.
• No se interesa en la subjetividad de los individuos.
CARACTERISTICAS
Usa la recolección de datos para probar una hipótesis
con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías.
Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe
eliminar o apartar sus prejuicios y creencias
FASES QUE UTILIZAN LOS DOS ENFOQUES
Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos
Cronología
CARACTERISTICAS DEL DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
Neutralidad:
Los resultados proyectados en el Fiabilidad:
diseño deben estar libres de
sesgos y ser neutrales.
Si se lleva a cabo una Validez:
Comprender las opiniones sobre investigación de manera regular,
las puntuaciones finales el investigador involucrado
evaluadas y las conclusiones de espera que se calculen
Existen múltiples herramientas Generalización:
de medición disponibles para el
múltiples individuos y considerar resultados similares cada vez. diseño, pero las herramientas de
a aquellos que están de acuerdo El diseño de un estudio de medición válidas son aquellas El resultado del diseño de
con los resultados obtenidos. investigación debe indicar cómo que ayudan al investigador a investigación debe ser aplicable a
se pueden formar las preguntas medir los resultados de acuerdo una población y no sólo a una
de la investigación para asegurar con el objetivo de la muestra restringida. La
el estándar de resultados investigación y nada más. El generalización es una de las
obtenidos y esto sólo puede cuestionario desarrollado a partir características clave del diseño
ocurrir cuando el diseño de de este diseño de investigación de la investigación.
investigación es confiable. será entonces válido.
TIPOS DE DISEÑO PARA UNA INVESTIGACIÓN
• Se trata de una ciencia que puede ser aplicada más allá de las ciencias, ya
que la estadística también es aplicada en diversos estudios en las áreas de
las ciencias sociales, ciencias de la salud, economía, negocios y en diversos
estudios de tipo gubernamental.
• El objetivo de la estadística es tanto ofrecer un resultado numérico como
exponer de qué manera se está desarrollando una situación en específico.
• De allí que tras un análisis estadístico se pueda comprender un hecho,
tomar decisiones, estudiar problemas sociales, ofrecer datos y soluciones
en determinados casos, deducir datos en relación a una población, entre
otros.
• El término estadística deriva del alemán statistik, y este a su vez del latín
statisticum collegium.
TRANSVERSALIDAD DE LA ESTADÍSTICA
ESPECIFICOS
El análisis de datos
La obtención de datos
se ocupa de los métodos y
las ideas necesarias para La inferencia estadística
organizar y describir datos proporciona métodos para
utilizando gráficos y obtener datos que permiten
dar respuestas claras a va más allá de los datos
resúmenes numéricos.
preguntas concretas, disponibles y obtiene
conclusiones sobre un
universo más amplio
teniendo en cuenta la
omnipresencia de la
variabilidad y la
incertidumbre de las
conclusiones.
ELEMENTOS DE LA ESTADÍSTICA
• Población. Es el conjunto de todos los posibles elementos que intervienen en un
experimento o en un estudio. La hay de dos tipos
• Población finita. Es aquella que indica que es posible alcanzarse o sobrepasarse al contar. Es aquella
que posee o incluye un número limitado de medidas y observaciones.
• Población infinita. Es infinita si se incluye un gran conjunto de medidas y observaciones que no
pueden alcanzarse en el conteo. Son poblaciones infinitas porque hipotéticamente no existe límite en
cuanto al número de observaciones que cada uno de ellos puede generar.
• En donde
Z = nivel de confianza,
P = probabilidad de éxito, o proporción esperada
Q = probabilidad de fracaso
D = precisión (error máximo admisible en términos de proporción)
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
CONOCIENDO EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN
• La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el
tamaño de la población es la siguiente:
• Se obtiene información
SECUNDARIAS
por contacto directo con el
sujeto de estudio: por • Información obtenida
medio de observación, desde documentos:
cuestionarios, entrevistas, historia clínica, expediente
etc. académico, estadísticas,
datos epidemiológicos,
censo, etc.
PRIMARIAS
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Los hechos se estudian en el • Muy difícil de aplicar a muestras
momento que ocurren y sin grandes.
intermediarios. • Puede resultar costosa cuando
• La información que se obtiene se requiere de observadores
no depende del deseo que calificados.
tengan los sujetos de • No brinda información sobre
proporcionarla. Por lo tanto, es acontecimientos pasados o
independiente de la persona posteriores.
para suministrarla.
RECOPILACIÓN DOCUMENTAL Y
BIBLIOGRÁFICA
• La técnica de recolección de información, consiste en “detectar, obtener y
consultar bibliografía y otros materiales que parten de otros conocimientos
y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de
modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio”.
• Esta modalidad de recolección de información parte de las fuentes
secundarias de datos; es decir, aquella obtenida indirectamente a través de
documentos que son testimonios de hechos pasados o históricos.
• Existe una gran variedad de fuentes documentales, entre las que se
destacan: hemerográfica, bibliográfica, escrita, audio gráfica, videográfica,
iconográfica, cartográfica y de objetos (vestidos, instrumentos de trabajo,
obras de arte o artesanía, construcciones, entre otras.
RECOPILACIÓN DOCUMENTAL Y
BIBLIOGRÁFICA
• VENTAJAS • DESVENTAJAS
• Existen diversos tipos de entrevista, entre las que se pueden citar: las de trabajo, de selección de
personal, las entrevistas periodísticas, entre otras. La entrevista, pensada como una técnica de
investigación ofrece información relevante para abordar un problema y lograr los objetivos de la
investigación. La clasificación más común refiere las entrevistas estructuradas, semiestructuradas
y las no estructuradas.
Entrevistas estructuradas:
Entrevistas semiestructuradas:
el entrevistador realiza una
serie de preguntas al Entrevistas no estructuradas:
entrevistado, a partir de un se llevan a cabo a partir de un
cuestionario previamente guion de preguntas abiertas que
preparado, bajo un guion de se le formulan al entrevistado, el entrevistado no afronta un
preguntas cerradas, elaborado sin obligar al entrevistado que listado establecido de preguntas
de forma secuenciada y dirigida. siga un orden determinado; y la entrevista se desenvuelve
Las respuestas del entrevistado dejando así lugar para la libre abiertamente con mayor
deben ser concretas sobre lo expresión. flexibilidad y libertad.
que se le interroga.
LA ENTREVISTA
• VENTAJAS • DESVENTAJAS
Respecto a la
Por la forma de
población
• Encuesta personal y • Encuesta sobre recolección: • Encuesta estructural
encuestada:
Encuesta de lista. hechos y Encuestas y Encuesta
• Censo y Encuesta. de opinión. • Encuesta por coyuntural.
entrevista, Encuesta
por correo y
Encuesta por
Por la forma que teléfono. Atendiendo el
Según la naturaleza
adquiere el carácter de la
de la investigación:
cuestionario: investigación:
LA ENCUESTA
• VENTAJAS • DESVENTAJAS
• VALIDAR • CONFIAR
• En este procedimiento, se aplica un mismo instrumento de medición, dos o más veces a un mismo sujeto u objeto de
investigación, dentro de un período de tiempo relativamente corto. En este caso, se debe realizar una correlación
entre los datos obtenidos en las diferentes aplicaciones, con lo cual, si se obtiene que la correlación realizada es
altamente positiva, se puede inferir que el instrumento es confiable.
• Es de hacer notar, que en este procedimiento, no se aplica el mismo instrumento de medición, sino que se aplican dos
versiones equivalentes o parecidas del mismo, dentro de un período de tiempo relativamente corto. En consecuencia,
se puede inducir que el instrumento es confiable si la correlación entre los resultados arrojados por dichos
instrumentos es significativamente positiva.
• En el caso específico de este método, se puede indicar, que el mismo, sólo requiere una aplicación del instrumento de
medición, con lo cual, el conjunto total de ítems, es dividido en dos mitades, para que luego los resultados de esas dos
mitades, sean comparados entre sí. De tal forma, para que el instrumento sea confiable, debe cumplirse, que los
resultados de ambas mitades deben estar fuertemente correlacionados.
• En lo que respecta al coeficiente alfa de Cronbach, es pertinente indicar, que según Hernández (ob cit), dicho
instrumento requiere sólo una aplicación, produciendo valores que tienen un rango entre cero y uno. Ahora bien, la
formula para obtener el coeficiente alfa de Cronbach es la siguiente:
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
Frecuencia
• Es el número total de relativa: • Puede ser relativa
veces que se repite una acumulada o absoluta
observación. En • Es el número en acumulada. Indica la
ocasiones las porcentaje que se repite cantidad acumulada
observaciones se pueden una observación o un hasta cierta observación.
presentar en intervalos. conjunto de ellas.
Frecuencia Frecuencia
absoluta: acumulada:
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
¿QUÉ ES UNA CONCLUSIÓN?
• En primer lugar, se denomina conclusión a la última proposición de un
argumento. El contenido de una conclusión deviene de las premisas
anteriores, siempre que se trate de un argumento válido.
• Lejos de ser meramente una opinión, el objetivo de una conclusión es
finalmente, alcanzar un pensamiento con cierto margen de validez.
• Por otro lado, también hablamos de conclusión o conclusiones al referirnos
al último apartado de nuestros trabajos universitarios,
como monografías, ensayos, reflexiones. Es en esta sección donde se da
cierre a todas las explicaciones presentadas anteriormente.
• Una última interpretación puede incluir al acto del pensamiento que
interpreta una serie de ideas para a partir de allí proponer nuevos
argumentos que conduzcan a nuevos aprendizajes. Es el momento ideal
para dejar una huella en nuestros lectores.
OBJETIVO DE UNA CONCLUSIÓN
Podemos decir entonces que una conclusión tiene como objetivo.
Establecer los indicadores de la cultura Con relación al cuarto objetivo, Además, se puede recomendar para el
digital como soporte estratégico en la establecer los indicadores de la cultura cuarto objetivo sobre los indicadores de
educación superior. digital como soporte estratégico en la cultura digital mantener siempre los
educación superior, se puedo evidenciar procesos de digitalización, pues de ellos
que los procesos de digitalización se siempre se debe conocer o encaminar
aplican en las entidades de educación hacia una cultura informativa capaz de
superior, acompañados del gran numero retroalimentar los procedimientos que
de sistemas de información que emanan las TIC, para que los recursos de
conllevan mas los recursos TIC deben ser las Bibliotecas sean digitalizados y
mas protocolizados en su uso, fijando puedan entrar en el gran mundo de la
que el mejor mecanismo son los recursos Red Virtual.
que se brindan desde la biblioteca digital
y las redes que de ella se derivan.
GESTIÓN DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO COMO
SOPORTE ESTRATÉGICO DE LA CULTURA DIGITAL EN
EDUCACIÓN SUPERIOR
OBJETIVO ESPECIFICO CONCLUSIÓN RECOMENDACIÓN
Proponer estrategias teóricas para Así mismo en proponer estrategias teóricas Finalmente, para el quinto objetivo se
fortalecer la gestión del gobierno para fortalecer la gestión del gobierno recomienda, fortalecer las estrategias
electrónico como soporte estratégico de la electrónico como soporte estratégico de la teóricas que dan fuerza constante al avance
cultura digital en educación superior. cultura digital en educación superior, de la gestión del gobierno electrónico,
permite dimensionar cuales son las puesto que es soporte de la cultura digital
falencias o brechas que aún siguen siendo en educación superior, logrando procesos
notorias en el proceso evolutivo de la de digitalización como parte de la
educación superior; puesto que, determinar innovación de las necesidades previas de
las acciones también depende de un nivel mejorar el campo tecnológico.
cultural en el campo de la informática para Manteniendo así, la accesibilidad, la
que así mismo se puedan trasladar a trasparencia y la eficacia modo apertura
escenarios digitalizados. única centralizada en la evolución ágil y
confiable.
BIBLIOGRAFIA
• https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundam
entos_de_metodologia_investigacion/PRES39.pdf
• https://www.uv.es/invsalud/invsalud/disenyo-tipo-estudio.htm
• https://www.significados.com/estadistica/
• https://economipedia.com/definiciones/estadistica.html
• https://www.gestiopolis.com/que-es-estadistica-tipos-y-objetivos/
• https://www.psyma.com/company/news/message/como-determinar-el-tamano-de-una-muestra
• https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/
• http://descargas.pntic.mec.es/cedec/mat3_2/contenidos/M3_U10/_ficha_tcnica_y_descarga_.ht
ml
• https://online-tesis.com/tecnicas-de-recoleccion-de-datos-para-realizar-un-trabajo-de-
investigacion/
• https://www.lifeder.com/tecnicas-instrumentos-recoleccion-datos/
• http://www.cca.org.mx/ps/profesores/cursos/apops/Obj02/web/media/pdf/Parasabermas.pdf