Está en la página 1de 17

1

Este es un resumen del libro Manual de Derecho de Familia y Tribunales de


Familia del autor Carlos López Díaz, con algunas modificaciones y agregaciones
personales.

CAPITULO I GENERALIDADES DEL DERECHO DE FAMILIA.

1.- CONCEPTO DE FAMILIA


En la sociedad actual se ha cuestionado el concepto de familia, el cual antes
se encontraba unánimemente aceptado como el matrimonio del cual surgían los
hijos. En cambio, hoy en día es necesario fijar bases para dar un sentido al
derecho de familia, ya que no es lo mismo un derecho de familia fundado en
determinados presupuestos que otro fundado en presupuestos distintos.

2.- FUNCIONES DE LA FAMILIA


Son fundamentalmente tres:
1. Reconocer la juricidad inmanente o intrínseca de la familia como realidad
natural
a. La familia tiene su juricidad propia, independiente de que lo reconozcan
o no determinados códigos.
b. Lo mismo ocurre en las relaciones entre padres e hijos, en que también
existe una juricidad natural antes de ser reconocida legalmente.
2. Regular los conflictos que surjan en la vida familiar, pues la convivencia
produce conflictos o dificultades que hacen necesaria la intervención del
derecho. Ej. Padre que se niega a dar pensión de alimento a sus hijos, con
quién se quedan los hijos en caso de separación de los padres, etc.
3. Incentivar, promover, favorecer o estimular la constitución y organización de la
familia del modo más justo y benéfico para la sociedad.
a) Al legislador le interesa una cierta organización de la familia, que debe
promover, pues no puede imponerla.
b) Es también un medio de prevención de conflictos, ya que en la medida que
la familia se organiza mejor, hay menos problemas. De hecho, el principal
interés del derecho en el matrimonio es saber de quién son los hijos que
nacen.

3.- Concepto de derecho de Familia: Conjunto de normas que regulan. Protegen


y organizan la familia.

4.- Ubicación Sistemática del Derecho de Familia:


1) Autores sostienen que es un arma del derecho público: Derecho
público es aquel conjunto de normas que regulan la organización y
2

actividad del Estado y demás entes públicos y sus relaciones, en cuanto a


tales, entre otros Estados o con los particulares.
2) Autores sostienen que es una rama del derecho privado : Es el conjunto
de normas que regula lo relativo a los particulares y a las relaciones de
estos entre sí, o en las que, aunque intervengan entes públicos, lo hagan
con el carácter de particulares.
3) Es una rama de derecho privado pero de orden público : El derecho de
familia, aunque es una rama del derecho privado, reconoce ciertas
particularidades en virtud del papel más restringido que tiene la autonomía
de la voluntad. De esta manera tendrá el carácter de orden público, es decir
sus normas no pueden ser dispuestas por los particulares en razón de
intereses sociales superiores.

5.- Código Civil y concepto Jurídico de Familia: El Código Civil menciona a la


familia en diversos artículos, e incluso la define para efectos del derecho de uso y
habitación, al indicar en su artículo 815 que se comprende dentro de las
necesidades personales habitador y su familia señalando que esta última
comprende al cónyuge y los hijos; tanto los que existan al momento de la
constitución, como los que sobrevienen después, y esto aun cuando el usuario o el
habitador no esté casado, ni haya reconocido alguno a la fecha de la constitución
(del derecho de uso o habitación).
Comprende asimismo el número de sirvientes necesarios para la familia.
Comprende, además, las personas que a la misma fecha vivan con el
habitador o el usuario y a costa de éstos; y las personas a quienes estos deban
alimentos.
Esta definición no se emplea de modo general por estar desactualizada a
nuestra realidad y lo restringido de sus alcances.
El artículo 15 Nº 2 parece sugerir un concepto de familia, al señalar que no
obstante su residencia o domicilio en país extranjeros, los chilenos permanecerán
sujetos a las leyes patrias que reglan sus obligaciones y derechos civiles,
espacialmente en las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de
familia; pero sólo respecto de su cónyuge y parientes chilenos, lo que configura a
la familia como aquella derivada de los vínculos de matrimonio y parentesco.

6.- LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA NACIONAL


1) Antes de la independencia regían las 7 partidas en materia de derecho de
familia.
2) Luego aparece el CC 1857, en materia de constitución del matrimonio, se
remitió al Derecho Canónico, de modo que el matrimonio civil tenía efectos
eclesiásticos, y viceversa. El problema se dio con los inmigrantes no
3

católicos, para lo cual se dictó una ley en 1854 que dispuso que esas
personas también se casaban ante el párroco, pero no como sacerdote,
sino como ministro de fe del matrimonio.
3) Luego viene el choque entre Iglesia y el Estado, con la cuestión del
sacristán. Comienzan los gobiernos laicos que arremeten contra la Iglesia,
contra el partido conservador. Posteriormente viene la discusión de las
Leyes Laicas, que quitaron facultades a la Iglesia para traspasarlas al
Estado. Entre ellas, se dictó la Ley de Matrimonio Civil 1884, que se quitó a
la Iglesia y se dijo que el Estado sólo reconocía el matrimonio ante Oficial
del Registro Civil, que se creó en esa época.
4) En 1989 se dictó la Ley 18.802 que confirió capacidad a la mujer casada en
sociedad conyugal, la que antes era incapaz.
5) Después, la ley 19.335 (1994) estableció un nuevo régimen conyugal: el
régimen de participación en los gananciales y estableció la figura de los
bienes familiares.
6) Posteriormente, la ley 19.585 de 1998, reformó el CC para establecer la
igualdad de efectos de filiación legítima o ilegítima, denominándola
matrimonial y no matrimonial.
7) En mayo de 2004 se dicta la Ley de matrimonio Civil que establece el
divorcio vincular.
8) Por último en octubre de 2005 entro en vigencia la ley 19.968 de Tribunales
de Familia que los crea y traspasa a ellas las materias que conocían los
juzgados de menores y algunas que correspondías a los tribunales de letras

7.- Principios Inspiradores Del Derecho De Familia.

1. Principio de Constitución Cristiana de la Familia : El matrimonio


monogámico es el pilar del derecho de familia. Lo deseable es que toda
persona nazca y crezca dentro del seno de una familia bien constituida,
cuyo mejor ejemplo es la matrimonial.
2. Principio de Protección: Los incapaces sean dementes, impúberes, etc
merecen la protección jurídica del derecho.
3. Principio de igualdad entre los hijos : Principio consagrado en la ley 19.585.-
(Ley de Filiación) la ley considera iguales a todos los hijos, suprimiéndose
la diferencia estigmatizadora que había ente hijo legítimos e ilegítimos,
teniendo los mismo derechos hereditarios y de alimentos.
4. Principio de interés superior del menor : Agregado por la Ley de Filiación. La
convención de los derechos del niño señala que. “en todas las medidas
concernientes a los niños que tomen las instituciones publicas y privadas
de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los
4

órganos legislativo, una consideración primordial a que se atenderá será el


interés superior del niño”. Disposición que se repite en el código civil en al
artículo 242 al señalar “en todos caso, para adoptar sus resoluciones el juez
atenderá, como consideración primordial, el interés superior del hijo, y
tendrá debidamente en cuenta sus opiniones, en función de sus edad y
madurez.
5. Principio de la verdadera identidad: Todo niño tiene derecho a saber
respecto de sus verdaderos orígenes y a poder determinar siempre cuál es
su verdadera filiación.
6. Principio del Estado Civil como fuente esencial: En el derecho de familia el
factor decisivo es el Estado Civil, pues será éste el que determine todo el
estatuto jurídico de un sujeto en sus relaciones sociales, cuando éstas
provengan de sus relaciones de familia.

8.-DIFERENCIA ENTRE LOS DERECHOS PATRIMONIALES Y LOS FAMILIARES.


1. Los derechos patrimoniales parten de la base de una relación de igualdad
entre las partes. En cambio, en derecho de familia la relación es de
dependencia de una de las partes.
2. Los derechos de familia son recíprocos, en el sentido que ambas personas
tienen derechos y deberes. Ej. cónyuges, obligación de fidelidad recíproca.
3. Los derechos de familia, son generalmente, intransferibles (no se ceden),
intransmisibles, son irrenunciables (son de orden público) y no admiten
transacción.
4. Los actos jurídicos de familia, por regla general, no admiten modalidades.
Son siempre puras y simples. Ej. No se puede decir que uno se casa si el otro
deja de fumar.
5. Los actos de familia, por su importancia, no suelen ser consensuales, sino
que son solemnes. En cambio, en materia patrimonial, la regla general es que
los actos sean consensuales.

CAPITULO II EL PARENTESCO.

1.- Concepto: El parentesco es la relación de familia que existe entre dos


personas. Y estas relaciones se establecen atendiendo a si la relación se
establece por vínculos de sangre o a la existencia de relaciones sexuales el
parentesco puede ser:
2.- Clases:
2.1 Por Consanguinidad: “Es aquel que existe entre dos personas que
descienden una de otras o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus grados”
Artículo 28
5

2.2 Por Afinidad: “Es el que existe entre una persona que está o ha estado
casada y los consanguíneos de su marido o mujer”.
“La línea y el grado de la afinidad de una persona con un consanguíneo de
su marido o mujer, se califican por la línea y grado de consanguinidad de dicho
marido o mujer con el dicho consanguíneo. Así un varón está en primer grado de
afinidad, en la línea recta, con los hijos habidos por su mujer en anterior
matrimonio; y en segundo grado de afinidad, en la línea transversal, con los
hermanos de su mujer."

3.- Forma de Computar El Parentesco:


El parentesco por consanguinidad se computa por la línea y el grado.

3.1 Línea: Se plantea cuando las personas descienden unas de otras, y pudiendo
ser por:
a) Línea Recta: Casos en que una de las dos personas descienden una de la otra,
b) Línea Colateral: Cuando las personas proceden de un ascendiente común,
como dos primos.

3.2 Grado: Es el número de generaciones que separa a dos parientes: así el


abuelo es pariente en primer grado con el padre y de segundo grado con el nieto.

4.- Efectos jurídicos del parentesco:

4.1 Efectos Civiles: Los efectos civiles del parentesco son amplios.

a) Es la condición: de los impedimentos para contraer matrimonio.


b) Es la condición de la obligación de prestar alimentos y del régimen
comunicacional
c) Fundamento del régimen sucesorio intestado

4.2 Efectos Procesales: El parentesco por consanguinidad y afinidad inhabilita


par ser testigo.

4.3.- Efectos penales: Tiene importancia para las figuras penales como el
parricidio, las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal y de
exención de la pena

CAPITULO III ESTADO CIVIL


6

1.- Generalidades: El estado es la posición jurídica que las personas ocupan en la


sociedad.

2.- Definición y concepto

a) Definición Legal. Art. 304 "El estado civil es la calidad de un individuo, en


cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones
civiles"

b) Concepto doctrinario: "Es la calidad permanente que un individuo ocupa en la


sociedad, derivada principalmente de sus relaciones de familia".

3.- Características
a) Como atributo de la personalidad propiamente tal:
1. Es permanente,
2. Es exclusivo de las personas naturales.
3. Es único e indivisible.
a) Como objeto de disposición:
1. Es incomerciable.
2. Es irrenunciable.
3. Es intransigible
4. Es imprescriptible
5. los juicios sobre estado civil no pueden someterse arbitro

4.- Fuentes del estado civil;

a) La Ley. Por ejemplo, el hijo matrimonial, concebido en el matrimonio de los


padres,
b) La voluntad de las partes: Ocurre en el caso del matrimonio o el
reconocimiento de un hijo
c) Actos jurídicos, como el matrimonio, la legitimación, el reconocimiento
voluntario de hijos naturales;
d) Hechos jurídicos, como el nacimiento, la edad y la muerte;
e) Sentencias judiciales, como la sentencia que decreta el divorcio, la de
reconocimiento de un hijo natural.

5.- Prueba del estado civil:


7

5.1Medio de pruebas generales: El principal medio de prueba por son las


partidas del registro civil, y de un modo secundario, a falta de ellas, procederán los
demás medios probatorios.

5.2 Limitaciones a la prueba: A falta de partida existen restricciones: La falta de


partida o subinscripción, sólo podrá acreditarse o probarse por los instrumentos
auténticos mediante los cuales se haya determinado legalmente. A falta de éstos,
el estado de padre, madre o hijo deberá probarse en el correspondiente juicio de
filiación.

5.3 Segundo medio de prueba: Otros documentos auténticos,


Estos instrumentos auténticos pueden ser:
1. Instrumentos públicos,
2. Instrumentos privados, como el caso de una testamento que otorgue
reconocimiento

5.4 Tercer medio de prueba: Fallo judicial que determine la filiación.

5.5 Cuarto medio de prueba: Testigos. Procede la prueba del estado civil por
medio de las declaraciones de testigos que hayan presenciado los hechos
constitutivos del estado civil,

5.6 Quinto medio: La Posesión notoria: La posesión notoria implica gozar de


un estado civil en forma pública. Los elementos que la constituyen son:
a) Nombre, Implica el hecho de usar o llevar el nombre que corresponde aL
estado civil
b) Trato, Implica el hecho de haber sido la persona tratada en forma acorde al
estado civil que se le atribuye por las personas que se relacionan con ella.
c) Fama, Implica el hecho de haber sido considerados en tal carácter por la
sociedad en general

CAPITULO IV LA FILIACIÓN

Este apunte se basa en el libro del Profesor René Ramos Pazos, Derecho de
Familia, 4ª edición, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2003.

 Filius = hijo, es un concepto de carácter biológico, pero también abarca la


adopción y la fertilización asistida.
8

1.- CONCEPTO:
La filiación es la relación de descendencia entre dos personas, una de las
cuales es padre o madre de la otra (Somarriva)

2.- CARACTERÍSTICAS DE LA FILIACIÓN

1. La regla general es que sea un hecho jurídico: que consiste en el hecho


biológico de la procreación (excepción: la filiación adoptiva y fertilización
asistida)
2. Es una de las fuentes más importantes del estado civil
1. Es fuente de una serie de efectos jurídicos entre los padres e hijos
(respeto, obediencia, patria potestad, etc.)
2. Todos los hijos tienen exactamente los mismos derechos y obligaciones.
Art. 33 del Código Civil: “tienen el estado civil de hijos respecto de una
persona aquellos cuya filiación se encuentra determinada, de conformidad
a las reglas previstas por el título VII del libro I. La ley considera iguales a
todos los hijos.”

3.- CLASIFICACIÓN DE LA FILIACIÓN

Hoy la clasificación se hace no para determinar los derechos de los hijos, sino que
para otros fines, que se indican en cada caso.

1. Filiación determinada – Filiación no determinada

Definición: La filiación determinada es la establecida de conformidad a la ley


respecto del padre, la madre o ambos.
 No todas las personas tienen la suerte de tener determinada su filiación,
esto consiste en que en su partida de nacimiento se encuentre consignado
el nombre de cada uno de sus padres. Frecuentemente ocurre que aunque
se sepa quién es el padre, no haya existido reconocimiento por parte de
este.
 Importancia de la clasificación: al respecto hay que tener en cuenta el art.
181 del C.C: “La filiación produce efectos civiles cuando queda legalmente
determinada, pero éstos se retrotraen a la época de la concepción del hijo.”

 Situaciones que se pueden presentar respecto de los hijos:


a. filiación determinada respecto al padre y a la madre
b. filiación determinada sólo respecto del padre o sólo respecto de la madre
9

c. filiación que no está determinada respecto de ninguno de los ascendientes.


Una persona en esta situación no tienen parientes desde el punto de vista
jurídico al menos ya que no podemos subir a sus parientes.

2. Filiación adoptiva – filiación asistida – filiación natural

a. filiación natural: la que proviene de la naturaleza sin intervención alguna.


Los hijos son biológicamente tales respecto de su padre o su madre

b. filiación adoptiva: la que se hace a través de un procedimiento judicial y


la sentencia de un juez. No interviene la naturaleza sino la voluntad de los
adoptantes y la justicia que en definitiva la constituye.

c. filiación por fertilización asistida: es aquella no establecida únicamente


por la naturaleza sino con intervención del hombre (inseminación artificial,
fecundación en vitro etc.)

3. filiación matrimonial – no matrimonial

Importancia de la clasificación: Como la ley establece la igualdad entre los hijos,


no hay diferencia para ellos si provienen de una filiación matrimonial o no
matrimonial.
o Pero sí hay diferencias en las presunciones y acciones que se
generan para poder determinar si la filiación es matrimonial o no.
o Hay presunciones respecto del matrimonio, pero no respecto de la
pareja que vive en concubinato.

Dentro de la filiación matrimonial también se subdistingue:


a. filiación matrimonial propiamente tal: en que basta que el hijo nazca en una
fecha en que lo padres se encontraban casados y, obviamente, si es
concebido y nace durante la vigencia del matrimonio de sus padres es un
hijo de filiación matrimonial y también si nace dentro de los 270 días
siguientes a la fecha en que se haya declarado terminado el matrimonio.
b. filiación por matrimonio posterior de los padres

a. la filiación matrimonial deriva del matrimonio de los padres.


o Debe existir al tiempo de la concepción o al del nacimiento del hijo,
o O bien que contraigan matrimonio con posterioridad al nacimiento del
hijo, cumpliendo con los requisitos legales.
o O que se determine por juicio de filiación.
10

Como antes se consideraba que la filiación era un hecho ligado al matrimonio,


tradicionalmente se ha estudiado entre sus efectos.

b. filiación no matrimonial: deriva de la procreación, pero los padres no se


encuentran unidos por matrimonio al tiempo de la procreación o del nacimiento ni
después.
Art. 186 del C.C.: “La filiación no matrimonial queda determinada legalmente por
el reconocimiento del padre, la madres o ambos, o por sentencia firme en juicio de
filiación

4.- LA DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN

1. LA DETERMINACIÓN DE LA MATERNIDAD
Por razones biológicas es más fácil saber si una mujer es la madre de un niña que
saber quién es su padre. El hecho evidente de portar en el vientre al bebe por
nueve meses, lo que se hace más notorio los últimos meses, unido al desenlace
natural del parto hacen que la determinación de la maternidad (salvo casos de
evidente intención de ocultarlo o los casos de intercambio de niños de los
hospitales) sea relativamente fácil y casi obvia.

3 posibilidades de reconocimiento:
1. Por el parto, cuando el nacimiento y las identidades del hijo y de la mujer
consten en las partidas del Registro Civil. Lo que en la práctica se acredita con el
certificado médico de parto y en los hospitales públicos con maternidad existe una
oficina del Registro Civil para las constancias de los nacimientos y defunciones.
2. Por reconocimiento del hijo que se podrá hacer cuando no hay una mujer que
haya reconocido al niña como su hija o se haya registrado su nombre como madre
del niña en el Registro Civil Respectivo. Puede ocurrir si el parto ocurre fuera de
un centro hospitalario y posteriormente abandonan a una niña.
3. Por sentencia firme en juicio de filiación, que en el caso antes citado vendría
a operar al momento de impetrar las acciones de filiación en contra de la presunta
madre.

2.- LA DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL


1. Nacimiento del hijo durante el matrimonio de sus padres
2. Matrimonio de los padres posterior al nacimiento del hijo
Requisitos:
a. que esté determinada la filiación respecto del padre y de la madre
b. que ambos se casen el uno con el otro y digan al momento de casarse si es
que tienen hijos precedentes a esa fecha y que los quieren reconocer
11

3. Sentencia dictada en un juicio de filiación

3. LA DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN NO MATRIMONIAL


La filiación no matrimonial es aquella que se produce cuando al tiempo de
la concepción y al nacimiento del hijo, sus padres no están unidos por matrimonio.
1. Por reconocimiento del padre, madre o ambos
2. Mediante sentencia firme en juicio de filiación.

1. Por reconocimiento del padre o de la madre o de ambos


Puede ser expreso o tácito.

a) Reconocimiento expreso: cuando se efectúa una declaración formulada con


este determinado objeto por el padre, madre o por ambos. (187) Dicha
declaración se hace con esa única finalidad específica de reconocer como hijo
a una persona.
Cómo se puede hacer
1. Por acta extendida en cualquier tiempo, ante cualquier oficial del Registro
Civil que es cuando, generalmente, el padre va por sí solo y pide que se
anote su nombre en la partida de nacimiento del hijo, se puede hacer en
cualquier oficina.
2. En escritura pública, que debe subinscribirse en la partida de nacimiento
para que produzca efectos.
3. En un testamento, que debe subinscribirse en la partida de nacimiento para
que produzca efectos.

b. Reconocimiento Tácito: Se hace ante el oficial del Registro Civil, al momento


de inscribirse el nacimiento del hijo. (hay una voluntad clara en el sentido de
reconocer al hijo/a como propio)

ACCIONES DE FILIACIÓN

1. Acción de reclamación de filiación: tiene por objeto obtener el estado de hijo


y correlativamente el del padre o de la madre, determinando al filiación
correspondiente.
2. Acción de impugnación de la filiación: tiene por objeto desvirtuar un estado
de hijo y su correlativo de padre o madre, desplazando a las personas que
detentaban una filiación que no era la suya.
Ejemplo: María José y Diego tienen como hijo a Tomás. Diego abandona a María
José, ella se casa con Juan, quien reconoce a Tomás como hijo y lo pasan por la
12

libreta. Diego se da cuenta que Tomas es un exitoso ingeniero y reclama la


paternidad de Tomás y conjuntamente ejerce acción de impugnación de filiación
contra Juan

EFECTOS DE LA FILIACIÓN
Deberes Morales o Extra patrimoniales.
A.- Deberes del Hijo
1. Respeto y obediencia respecto del padre o madre (222, inc. 1)
2. Deber de cuidado personal y de socorro (223 del C.C. 1)
- El hijo queda siempre obligado a cuidar de los padres en su ancianidad, en el
estado de demencia, y en todas las circunstancias de la vida en que necesitaren
sus auxilios.
- El deber de socorro se manifiesta a través del derecho de alimentos que
correspondería al hijo/a dar al padre.

B.- Deberes De Los Padres Respecto Del Hijo


1. Deber de crianza o cuidado personal
La ley distingue entre si los padres viven juntos o separados
a. Si los padres que viven juntos
Toca de consuno a los padres.

b. Si los padres que viven separados


Si los padres viven separados podrán determinar de común acuerdo que
el cuidado personal de los hijos corresponda al padre, a la madre o a ambos en
forma compartida.
1. Acta extendida ante cualquier oficial del Registro Civil y deberá ser
subinscrito al margen de la inscripción de nacimiento del hijo dentro de los
treinta días subsiguientes a su otorgamiento.
2. El acuerdo se otorgará por escritura pública deberá ser subinscrito al
margen de la inscripción de nacimiento del hijo dentro de los treinta días
subsiguientes a su otorgamiento.
Este acuerdo establecerá la frecuencia y libertad con que el padre o
madre que no tiene el cuidado personal mantendrá una relación directa y regular
con los hijos y podrá revocarse o modificarse cumpliendo las mismas
solemnidades.
     El cuidado personal compartido es un régimen de vida que procura
estimular la corresponsabilidad de ambos padres que viven separados, en la
crianza y educación de los hijos comunes, mediante un sistema de residencia que
asegure su adecuada estabilidad y continuidad.     Ç

1
13

A falta del acuerdo del inciso primero, los hijos continuarán bajo el
cuidado personal del padre o madre con quien estén conviviendo.
     En cualesquier de los casos establecidos en este artículo, cuando las
circunstancias lo requieran y el interés superior del hijo lo haga conveniente,
el juez podrá atribuir el cuidado personal del hijo al otro de los padres, o
radicarlo en uno solo de ellos, si por acuerdo existiere alguna forma de
ejercicio compartido.     En ningún caso el juez podrá fundar exclusivamente
su decisión en la capacidad económica de los padres.
     Siempre que el juez atribuya el cuidado personal del hijo a uno de los padres,
deberá establecer, de oficio o a petición de parte, en la misma resolución, la
frecuencia y libertad con que el otro padre o madre que no tiene el cuidado
personal mantendrá una relación directa y regular con los hijos, considerando su
interés superior.
    
2. Deber de educación
La educación obligatoria hoy abarca hasta la educación media.
Este es un derecho y deber amparado por la Constitución en el art. 19 Nº
10.

3. Deber de establecimiento
Significa procurar profesión u oficio, o una actividad por la cual el hijo puede
subsistir en forma independiente. Arts. 230 y 231 del C.C.
Se infiere del deber de crianza y educación, según los recursos de los
padres.

1. Derecho a una relación directa y regular


El padre o madre que no tenga el cuidado personal del hijo no será
privado del derecho ni quedará exento del deber, que consiste en mantener con él
una relación directa y regular (llamada también “derecho-deber de comunicación”),
la que ejercerá con la frecuencia y libertad acordada con quien lo tiene a su
cuidado, o, en su defecto, con las que el juez estimare conveniente para el hijo .
Este derecho-deber se encuentra consagrado también en la “Convención sobre
los Derechos del Niño.
Sus reglas son las siguientes: si los padres viven separados y no
hubieren acordado el ejercicio de la relación directa y regular, cualquiera de ellos
podrá solicitar al juez de familia que la regule. Si el ejercicio del derecho se
hubiere regulado de común acuerdo o por sentencia judicial, si por causa
imputable a quien tenga el cuidado personal del niño, se frustra, retarda o
entorpece de cualquier manera la relación directa y regular, el padre o la madre a
quien le corresponda podrá solicitar la recuperación del tiempo no utilizado, lo que
14

el tribunal dispondrá prudencialmente; si el titular de la relación directa y regular


deja de cumplir con la forma convenida o establecida para el ejercicio de su
derecho-deber injustificadamente, podrá ser instado a darle cumplimiento, bajo
apercibimiento de decretar su suspensión o restricción, lo que no obstará a que el
tribunal pueda imponerle arresto hasta por quince días o multa proporcional, y
repetir estas medidas para obtener el cumplimiento de la obligación”.
Dispone la ley que el hijo también tiene derecho a mantener una
relación directa y regular con sus abuelos. A falta de acuerdo entre los padres o el
padre o madre u otra persona que tenga el cuidado personal y los abuelos, el juez
fijará la modalidad de esta relación atendido el interés del hijo
2. Facultad de corrección y castigo
Los padres tienen la facultad de corregir a los hijos, cuidando que ello
no menoscabe su salud ni su desarrollo personal. Esta facultad excluye toda forma
de maltrato físico y sicológico y deberá, en todo caso, ejercerse en conformidad a
la ley y a la Convención sobre los Derechos del Niño. el antiguo artículo 233 decía
que los padres podían “corregir y castigar moderadamente a los hijos”

EFECTOS DEL PATRIMONIALES DE LA FILIACIÓN


PATRIA POTESTAD:
Concepto.
La patria potestad es el conjunto de derechos y deberes que corresponden al
padre o la madre sobre los bienes de sus hijos no emancipado
Los padres viven juntos.
Debemos distinguir a su vez si existe o no acuerdo entre los padres (art.
244):
a) Existe acuerdo entre los padres.
Los padres, por acuerdo suscrito por escritura pública o acta extendida
ante cualquier oficial del Registro Civil, que se subinscribirá al margen de la
inscripción de nacimiento del hijo dentro de los 30 días siguientes a su
otorgamiento, podrán estipular que la patria potestad sea ejercida:
● Por el padre;
● Por la madre;
● Por ambos, conjuntamente.
b) No existe acuerdo entre los padres: toca al padre y a la madre en conjunto el
ejercicio de la patria potestad
c) Los padres viven separados.
En este caso, la patria potestad será ejercida por aquel que tenga a su
cargo el cuidado personal del hijo, o por ambos.
En todo caso, cuando el interés del hijo lo haga
indispensable, a petición de uno de los padres, el
15

juez podrá confiar el ejercicio de la patria potestad


al padre o madre que carecía de él, o radicarlo en uno
solo de los padres, si la ejercieren conjuntamente.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Ámbito de aplicación de este procedimiento:


1.- Este procedimiento se aplicará toda vez que la ley exija o autorice la
intervención judicial para adoptar las medidas de protección jurisdiccionales
establecidas en la ley tendiente a la protección de los derechos de los niños,
niñas o adolescentes, en los casos en que estos se encontraren amenazados o
vulnerados.
2.- En todos aquéllos casos en que sea necesario adoptar alguna medida de
protección que importe la separación del niño, niña adolescente de sus padres
o de quienes lo tengan legalmente bajo su cuidado.

Quien puede iniciar este procedimiento:


 El juez de oficio
 Una parte haciendo una petición al juez

Se considera “PARTE” a:
1.- El mismo niñ@ o adolescente.
2.- Sus padres.
3.- Las personas que lo tengan bajo su cuidado.
4.- Profesores, directores de establecimiento de educación al que concurra.
5.- Profesionales de la salud donde éste se atienda.
6.- Cualquier persona que tenga interés en ello.

En cualquier momento del procedimiento, y aun antes de su inicio, de oficio, a


solicitud de la autoridad pública o de cualquier persona, cuando ello sea necesario
para proteger los derechos del niño, niña o adolescente, el juez podrá adoptar
medidas cautelares.

El juez podrá adoptar las siguientes medidas cautelares:


a) Su entrega inmediata a los padres o a quienes tengan legalmente su
cuidado;
b) Confiarlo al cuidado de una persona o familia en casos de urgencia. El juez
preferirá, para que asuman provisoriamente el cuidado, a sus parientes
consanguíneos o a otras personas con las que tenga relación de confianza;
16

c) El ingreso a un programa de familias de acogida o centro residencial, por el


tiempo que sea estrictamente indispensable; Artículo
d) Disponer la concurrencia de niños, niñas o adolescentes, sus padres, o las
personas que los tengan bajo su cuidado, a programas o acciones de apoyo,
reparación u orientación, para enfrentar y superar las situaciones de crisis en que
pudieren encontrarse, e impartir las instrucciones pertinentes;
e) Suspender el derecho de una o más personas determinadas a mantener
relaciones directas o regulares con el niño, niña o adolescente, ya sea que éstas
hayan sido establecidas por resolución judicial o no lo hayan sido;
f) Prohibir o limitar la presencia del ofensor en el hogar común; Artículo 71.-
Medidas cautelares especiales.
g) Prohibir o limitar la concurrencia del ofensor al lugar de estudio o de trabajo
del niño, niña o adolescente.
En caso de que concurran al mismo establecimiento, el juez adoptará medidas
específicas tendientes a resguardar los derechos de aquéllos; 
h) La internación en un establecimiento hospitalario, psiquiátrico o de
tratamiento especializado, según corresponda, en la medida que se requiera de
los servicios que éstos ofrecen y ello sea indispensable frente a una amenaza a su
vida o salud, e
i) La prohibición de salir del país para el niño, niña o adolescente sujeto de la
petición de protección.
Plazo de duración: En ningún caso la medida cautelar decretada de
conformidad a este artículo podrá durar más de noventa días.

MEDIDA DE SEPARACIÓN POR INTERES SUPERIOR DEL NIÑO


Sólo cuando sea estrictamente necesario para salvaguardar los derechos
del niño, niña o adolescente y siempre que no exista otra más adecuada, se podrá
adoptar una medida que implique separarlo de uno o de ambos padres o de las
personas que lo tengan bajo su cuidado.
Esta medida tendrá un carácter esencialmente temporal, no se decretará
por un plazo superior a un año, y deberá ser revisada por el tribunal cada seis
meses, para lo cual solicitará los informes que procedan al encargado del Centro u
hogar respectivo. Pudiendo ser modificada en beneficio superior del niño.

MEDIDA DE SEPARACIÓN POR INTERES SUPERIOR DEL NIÑO (ART. 9 CDN)


ORDEN DE PREFERENCIA:
El juez preferirá:
1) parientes consanguíneos
2) otras personas con las que aquél tenga una relación de confianza
17

3) y, sólo en defecto de los anteriores, lo confiará a un establecimiento de


protección.

También podría gustarte