Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

PRESENTADO POR:

JOHAN E. OLMOS

CODIGO: 152204023

KAREN Y. GOBELAY

CODIGO: 152203710

DOCENTE:

CESAR AUGUSTO CORTES GONZALEZ

CURSO:

FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA

VILLAVICENCIO-META

11 DE SEPTIEMBRE DEL 2021


1- ¿Qué relación se puede establecer entre el modelo neoliberal y la crisis económica?

Desde 1930, la economía colombiana experimentó grandes cambios que la condujeron a


una transformación estructural, sin embargo, las crisis posteriores provocadas por las
caídas de los precios fundamentalmente del café la han hecho fluctuar constantemente.
Por otra parte, los conflictos políticos desatados en los cuarenta evitaron que el campo
se desarrollara con más vigor. La lucha por la tierra y su tenencia, el problema de la
colonización y el surgimiento de la guerrilla, las autodefensas y el narcotráfico,
consecuencias de la poca presencia del Estado en las zonas de conflicto, han
contribuido al empobrecimiento desmedido que sufre actualmente el país.

En el día 7 de agosto 1990 cuando asumió la presidencia Cesar Gaviria Trujillo se dio
lugar a una de las más profundas reformas del siglo XX en Colombia. Con la famosa
frase “Bienvenidos al Futuro” se dio inicio al entierro del modelo proteccionista de la
economía para darle paso a otro modelo que en el gobierno anterior había hecho sus
primeros pinitos: la Internacionalización de la Economía. Se continuó el proceso de
reducción y eliminación de aranceles con la oposición de muchos empresarios que por
largo tiempo habían gozado del proteccionismo. Gaviria embarca a Colombia en el
Modelo de la Apertura bajo el esquema gradual y se fijó un plazo de cuatro años para la
abolición de todas las barreras al comercio internacional. Pero bajo la sombra de la
gradualidad los empresarios le hicieron una jugada al nuevo modelo frenando sus
importaciones a la espera de que los aranceles llegaran a cero.

Durante el gobierno de Cesar Gaviria (1990-1994) se abrieron todas las posibilidades


para la realización de las grandes reformas políticas, sociales, pero fundamentalmente
económicas; pues el texto de la nueva Carta Política tiene un alto contenido
economicista, y en él se circunscribe todo el funcionamiento del Estado hacia la
consolidación de la economía, con miras a una mejor productividad para la
competitividad de nuestros productos a nivel internacional. Las reformas de la apertura
económica se iniciaron con el gobierno de Gaviria.

Se propusieron en términos generales algunos tópicos de los cuales es importante


mencionar los siguientes:

➢ LA REFORMA ARANCELARIA, que permitió en un momento determinado que


el mercado colombiano se inundara de productos provenientes del extranjero, sin
ningún control, para competir con los productos nacionales lo que ocasionó una
seria crisis en algunas ramas de economía como la textilería.
➢ LA REFORMA PORTUARIA, cuyo único paso ha sido la privatización de
Puertos de Colombia; pero en ningún momento los ha hecho más efectivos, ya que
las operaciones se dilatan por semanas, lo que hace que muchos de los productos
que allí llegan se pierdan o se dañen debido al largo tiempo de estadía en el puerto.
➢ LA REFORMA CAMBIARIA, que ha desestabilizado la economía con las
medidas monetarias tendientes a detener el aumento del precio del dólar y que trajo
como consecuencia grandes pérdidas, sobre todo al sector de la agricultura y en
particular a los caficultores.
➢ LA REFORMA TRIBUTARIA, con la cual se pretendió recaudar dineros para
una supuesta inversión social que realmente no se ha visto. Con esta reforma nos
hemos visto perjudicados todos los colombianos, pues el aumento exagerado de los
impuestos por ventas IVA, lo estamos pagando todos de nuestros propios bolsillos.
➢ LA REFORMA AL COMERCIO EXTERIOR, bajo el supuesto de la
internacionalización de nuestros productos con la creación del ministerio de
comercio exterior encargado para este fin, se han logrado prevendas pero para
posibilitar el ingreso de más productos extranjeros a nuestro país. Sin embargo,
como hacer difusión a nuestros productos, si no somos realmente competitivos, si
no tenemos la tecnología necesaria para hacer productos de muy buena calidad para
igualarnos a los mercados extranjeros, en resumen, si todavía dependemos de las
potencias para la toma de decisiones económicas que nos permitan cierta
independencia de ellas.
➢ LA REFORMA A LA INVERSIÓN EXTRANJERA, que ha posibilitado, a
pesar de los graves problemas de orden público, la llegada de capitales interesados
en invertir en nuestro país; esto ha permitido por ejemplo, la llegada de capitales
franceses, los cuales están haciendo grandes inversiones en los yacimientos
carboníferos como el Cerrejón, y capitales ingleses a través de la Brithis petroleum
Company, cuya mayor inversión está hecha en los nuevos yacimientos petrolíferos
de Cusiana y Cupiagua en el pie de monte llanero.
➢ LA REFORMA A LOS PLANES DE VIVIENDA, que se convirtió en un
verdadero fracaso por los costos reales de esta en Colombia, que a raíz de las
grandes inversiones hechas por el narcotráfico, encareció enormemente los precios
en las construcciones nuevas y se reemplazó la vivienda de interés social por
suntuosas construcciones a costos exorbitantes.
➢ LA REFORMA LABORAL, que ha traído graves consecuencias de inestabilidad
para la clase trabajadora del país, ya que se han perdido importantes logros
obtenidos en épocas anteriores por los movimientos sindicales del país. La
flexibilización laboral ha sido la estrategia perfecta por medio de la cual el gobierno
ahora se desentiende de sus responsabilidades en lo que a prestaciones se refiere.
Además, esta reforma (ley 50 de 1990), facilita los despidos colectivos, elimina la
obligación de reintegro a trabajadores con más de diez años de servicio, formaliza
las agencias de empleo temporales, establece el salario integral, suprime la
retroactividad de las cesantías para trabajadores vinculados después del 1 de enero
de 1991.
2- ¿Qué visión tiene la propuesta neoliberal frente al sistema financiero internacional?
Desde 1990 la conexión de los mercados financieros con el mundo se profundizó, con
los avances tecnológicos en los sistemas de información y la institucionalidad en los
mercados de capitales acentúo la conformación de un mega-mercado, al que también se
incorporaron países emergentes, lo que dio libertad a que los inversionistas y
propietarios del capital pudieran invertir en cualquier parte del mundo con el objeto de
obtener altos rendimientos.

Durante los años noventa se presentaron grandes cambios en el sistema financiero


colombiano. Ocurrieron modificaciones regulatorias de naturaleza cambiaria, monetaria
y crediticia, además de las relacionadas con la estructura del sistema. La apertura
comercial y financiera realizada a principios de la década del 90 y la crisis financiera
establecieron el ambiente para que el sector iniciara un proceso de flexibilización y de
modernización

Las dos crisis financieras sistémicas que experimentó la economía colombiana a lo


largo de la segunda mitad del siglo XX fueron de naturaleza diferente, pero con algunos
elementos en común. Estos eventos estuvieron antecedidos por períodos de auge y
aumentos significativos de los flujos de capitales del exterior. Ese entorno
macroeconómico propició el aumento del endeudamiento externo (privado y público),
lo cual, en su conjunto, se tradujo en la expansión de la cartera del sistema financiero
nacional y el surgimiento de burbujas en los precios de los activos. (Caballero y Urrutia,
2006)

Otro elemento en común de las crisis financieras mencionadas es que su detonante fue
una crisis financiera externa, la cual hizo disminuir los flujos de capitales del exterior,
generó una caída abrupta en el precio de los activos, un deterioro en la capacidad de
pago de los agentes y finalmente se tradujo en la caída del producto y la quiebra de
varias entidades financieras. La crisis de los años ochenta estuvo precedida por la
bonanza cafetera de finales de la década de los setenta, la cual desencadenó un auge
económico sin precedentes. Esta bonanza se registró en un contexto de altos precios
internacionales del café como resultado de una helada que experimentó Brasil. En este
entorno, el país enfrentó un fuerte ingreso de divisas asociado a las exportaciones de
café, al aumento de las exportaciones no tradicionales (legales e ilegales) y a la entrada
de capitales atraídos por las altas rentabilidades del mercado de títulos en Colombia y
un diferencial positivo de tasas de interés. Este auge económico y aumento en los flujos
de capital propició un aumento del endeudamiento externo público y privado.
(Caballero y Urrutia, 2006)

Esta liquidez se tradujo en 1993 en un crecimiento real anual de la cartera del sector
financiero de 24.4% que gestó una burbuja especulativa en los precios de los activos –
finca raíz y acciones inscritas en bolsa-. La cuota de responsabilidad del sector
financiero se concentró en la relajación de los estándares para el otorgamiento de
crédito y en la sobreestimación de la viabilidad de los proyectos que financiaban.

El alto nivel de vulnerabilidad de la economía colombiana se hizo evidente en 1998 por


dos eventos:

i) la crisis asiática que ocasionó la caída de los precios de los principales


productos básicos, deteriorando los términos de intercambio.
ii) la declaración de moratoria en la deuda externa rusa, la cual afectó
negativamente la confianza de los inversionistas. Entre las consecuencias de
estos dos choques externos se destacan: la caída del ingreso por las condiciones
internacionales adversas, la dificultad que enfrentó el gobierno para conseguir
recursos del exterior, el encarecimiento del pago de la deuda externa y la salida
masiva de capitales de los mercados emergentes

3- ¿Se puede considerar la criptomoneda como una moneda?

Conforme a lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley 31 de 1992, la unidad monetaria y


unidad de cuenta de Colombia es el peso emitido por el Banco de la República. Por su
parte, el artículo 8 de la citada ley señala que la moneda legal, que está constituida por
billetes y moneda metálica, debe expresar su valor en pesos, de acuerdo con las
denominaciones que establezca la Junta Directiva del Banco de la República, y
constituye el único medio de pago de curso legal con poder liberatorio ilimitado.

Siguiendo un estudio reciente del Fondo Monetario Internacional, las denominadas


“monedas virtuales” (v.g. Bitcoin), pueden ser consideradas como representaciones
digitales de valor emitidas por desarrolladores privados y denominados en una propia
unidad de cuenta. Estas monedas pueden obtenerse, almacenarse, accederse, y
tramitarse electrónicamente y su uso cubre una variedad de propósitos, según las partes
lo acuerden. Este concepto aplica a una gama amplia de "monedas", que incluyen
pagarés representativos de cupones de internet, millas de aerolíneas, así como aquellas
que se encuentran respaldadas por activos como el oro, o las “criptomonedas” como el
bitcoin.1

En general las “monedas virtuales” no cuentan con el respaldo o la participación del


Estado ni forman parte de un sistema centralizado, controlado o vigilado. Al no tener
los atributos ni estar reconocidas o aceptadas como una moneda carecen de valor
intrínseco y, en consecuencia, su valor se deriva fundamentalmente de su uso en el
mercado. Estas circunstancias generan serios riesgos, relacionados, entre otros, con la
estabilidad financiera, protección al consumidor, evasión tributaria y aplicación de la
regulación cambiaria, que aún están siendo evaluados y estudiados a nivel global y
cuyas respuestas normativas se encuentran todavía en una fase muy preliminar.
En Colombia, las “monedas virtuales” no han sido reconocidas como moneda por el
legislador ni la autoridad monetaria. Al no constituir un activo equivalente a la moneda
legal de curso legal carecen de poder liberatorio ilimitado para la extinción de
obligaciones.

Teniendo en cuenta lo anterior, el régimen de cambios internacionales no contempla


una regulación respecto a las monedas virtuales y por tanto no pueden utilizarse como
medio de cumplimiento en las operaciones de qué trata el Régimen Cambiario,
contenidas en la Resolución Externa No 8 de 2000 de la Junta Directiva del Banco de la
República.

Mediante comunicado de prensa del 1 de abril de 2014 el Banco de la República se


refirió a las monedas virtuales, en particular el bitcoin, señalando lo siguiente:

“El Banco de la República se permite informar que:

1.La única unidad monetaria y de cuenta en Colombia es el peso (billetes y monedas)


emitido por el Banco de la República.

2.El bitcoin no es una moneda en Colombia y, por lo tanto, no constituye un medio de


pago de curso legal con poder liberatorio ilimitado. No existe entonces obligatoriedad
de recibirlo como medio de cumplimiento de las obligaciones.

3.El bitcoin tampoco es un activo que pueda ser considerado una divisa debido a que no
cuenta con el respaldo de los bancos centrales de otros países. En consecuencia, no
puede utilizarse para el pago de las operaciones de qué trata el Régimen Cambiario
expedido por la Junta Directiva del Banco de la República.

4- ¿Qué consecuencias puede acarrear para un estado el uso y circulación de las


criptomonedas?

Las criptomonedas están posicionándose actualmente en los distintos países como un


medio alternativo de la moneda tradicional y con la finalidad de ofrecer oportunidades
de inversión y de un manejo óptimo de los negocios a partir del dinero digital. Sin
embargo, existen diversas problemáticas que giran en torno a este tipo de divisa; uno de
los mayores problemas es el desconocimiento que tienen las personas sobre sus
mecanismos de operación, además, de la desconfianza en los sistemas tecnológicos y
aquello que se encuentra en las plataformas digitales en cuanto a la seguridad
informática. Otro de los problemas de la adopción de las criptomonedas se encuentra a
la falta de un soporte financiero que lo respalde, los riesgos a los que están expuestos
los inversionistas que optan por estas criptodivisas y los actos de ilegalidad a los que
están expuestas (Cano, 2006).
La Superintendencia Financiera de Colombia fue la primera entidad en pronunciarse a
través de la Carta Circular 29 de 2014, en donde se especificó que las monedas virtuales
no se encuentran reguladas por la ley, ni sujetas al control, vigilancia o inspección de la
Superintendencia, razón por la cual implican riesgos e inexistencia de mecanismos para
obligar al cumplimiento de las transacciones pactadas. Las entidades vigiladas por la
Superintendencia Financiera tienen prohibido custodiar, invertir o intermediar con
monedas digitales

El Banco de la República en Concepto No. 20348 de 2016, indicó que el único medio
de pago de curso legal en el país es el peso colombiano. Las criptomonedas son un
activo que no puede ser considerado una divisa, debido a que no cuenta con el respaldo
de los bancos centrales de otros países, por lo que no se puede utilizar para el pago de
las operaciones del régimen cambiario.

5- ¿Cuál puede ser el riesgo por el uso de estas monedas?

Las monedas virtuales son una nueva herramienta tecnológica que, en breve tiempo, ha
alcanzado una fuerte presencia en el debate público. Junto con sus potenciales usos,
como la protección de privacidad, facilidad de operaciones internacionales y reducción
de costos de transferencias, constituyen también una fuente de riesgos que pueden
ocasionar una más difícil persecución de hechos punibles.

las monedas virtuales han sido frecuentemente vinculadas a la comisión de variadas


actividades delictivas, como ataques a empresas y extorsiones corporativas, amenazas
condicionales, defraudaciones en general, comercio de pasaportes y de identificaciones
falsas, tráfico de armas, pornografía y explotación infantil, así como tráfico de drogas
(Trautman y Harrell, 2017: 1.087)

El riesgo criminógeno de las monedas virtuales se presenta en su mayor intensidad en


materia de lavado de activos. Éste se define como un «proceso cuyo objeto es disimular
el verdadero origen de aquellas rentas provenientes de actividades ilícitas» (Toso Milos,
2008: 406), y se encuentra tipificado en el artículo 27 de la Ley 19.913, que «Crea la
Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y
blanqueo de activos». Para dimensionar la interacción entre las monedas virtuales y este
delito en particular, es necesario entender las etapas a través de las cuales se lleva a
cabo.

6- Que aplicaciones tienen los productos derivados

la principal aplicación es la cobertura de riesgos que ayuda a la planeación financiera de


las empresas, sin embargo, por sus propiedades pueden ser utilizados para especular
amplificando las utilidades y las pérdidas, asimismo se pueden utilizar para realizar
operaciones de arbitraje y por su gran flexibilidad para la creación de instrumento de
inversión, como notas estructuradas

La importancia del optimo manejo de los recursos en las empresas, ha sido una
constante preocupación para el área financiera, ya que requiere una óptima
administración y conocimiento de los mercados financieros y dinámica interna de las
empresas, uno de los aspectos que ha venido cobrando importancia en el área financiera
es la administración del riesgo, de manera específica en lo referente al riesgo financiero,
el cual es la probabilidad de que ocurra un evento que tenga consecuencias financieras
negativas para la empresa.

Los inversionistas en general, son adversos al riesgo lo que significa que ante una
igualdad de rendimiento elegirán aquel que tengan menos riesgo o a igualdad de riesgo
preferirán aquel que genere mayor rendimiento esperado. Es así como la administración
del riesgo en las organizaciones constituye un factor clave de éxito, debido a que
permite evitar posibles pérdidas económicas, con lo cual se logra la protección de los
recursos económicos y por ende asegura la continuidad de las organizaciones.

La administración de riesgos debe ser un objetivo primordial en las organizaciones,


donde se enfatice en identificar eventos potenciales que puedan afectar la organización;
analizarlos, evaluarlos y gestionarlos, el administrar los riesgos de manera óptima
permite que se eviten, reduzcan o transfieran, lo cual proporciona una seguridad
razonable en los inversionistas en cuanto a la continuidad futura de la organización.

en la administración del riesgo de mercado, el cual se asocia a las fluctuaciones de los


mercados financieros; algunos casos de riesgo de mercado son: el riesgo por el cambio
en el precio de una divisa en compras o ventas a crédito para importadores y
exportadores respectivamente, o el cambio en las tasas de interés en los préstamos que
tiene una organización, los cambios en las tasas de interés y en los precios de: divisas,
acciones, commodities y demás, pueden generar al cambiar sus cotizaciones o precios
pérdidas o ganancias; lo cual es una señal de alarma para intentar mitigar posibles
pérdidas por un cambio desfavorable en dichas variables para la organización. Para
mitigar el riesgo de mercado se han venido creando productos que buscan minimizar el
riesgo, estos se han venido desarrollando en los mercados financieros en las últimas
décadas, por medio de productos que se denominan derivados financieros.

Un derivado financiero es una herramienta financiera que permite asegurar un precio a


futuro sobre la compra o venta de un activo, con el fin de evitar riesgo por el cambio en
los precios y en las condiciones macroeconómicas preexistentes. Se caracterizan porque
están vinculados a un activo subyacente, por ejemplo: commodities, índices bursátiles,
acciones, moneda, entre otros, esto genera que su valor dependa o se derive del valor de
un producto financiero previamente definido en el momento de la elaboración del
contrato.

A nivel mundial el uso de los derivados financieros viene en desarrollo debido a que se
han convertido en una eficiente herramienta para contrarrestar los riesgos denominados
“riesgo de mercado”, sin embargo, este gran desarrollo ha traído para algunas
economías o empresas un detrimento de su capital y en muchas ocasiones crisis
financieras o quiebras de algunas organizaciones. Este artículo pretende mostrar la
importancia de implementar en las organizaciones una adecuada administración del
riesgo de mercado por medio de los derivados financieros, lo que llevaría a las
organizaciones a evitar los problemas que se presentan por el inadecuado uso de estos
productos financieros, los cuales se han hechos evidentes en las crisis financieras
presentadas en los últimos años en las economías de países o en las empresas.

7- ¿Qué opinión les merece el uso de productos derivados en el mercado?

La actual globalización en los mercados ha generado grandes ventajas debido a que ha


permitido crecimientos en tecnología, comunicación y en general mayor alcance de
productos y servicios, según Molina (2013) el mercado financiero ha crecido de manera
acelerada, cada día hay más dinero circulante, el cual no se asocia con el sector
productivo de las empresas, si no con instrumentos financieros como son: acciones,
bonos, derivados y demás instrumentos que excede en 20 veces el tamaño de los bienes
y servicios.

Las empresas que incursionan en otros mercados se ven ante nuevos riesgos debido a
que precios en divisas, tasas de interés, precios de commodities y otros, se condicionan
a las interrelaciones de variables económicas que en muchas ocasiones son poco
controlables por estas.

Los derivados financieros permiten un mayor control sobre estas variables, ya que con
estos se puede pactar desde hoy precios a futuro, lo cual materializa la existencia del
mercado de precios futuros para la gestión de estos riesgos.

Los derivados financieros surgen como una innovación financiera, que busca ayudar en
la administración del riesgo de mercado, Higuera (2015) establece que la predicción de
precios les permite a las organizaciones disminuir la incertidumbre de la evolución
futura de los precios, lo que propicia que las empresas puedan proyectar su presupuesto
y desarrollo de sus operaciones de manera correcta.

Sin embargo, a pesar de que estos productos fueron concebidos para beneficios en la
administración de riesgos en las organizaciones, en su utilización han generado
desprestigio debido a las crisis financieras que se han evidenciado por el uso de estos
productos, según Coronado (2000) los derivados financieros han provocado profundos
debates y preocupación en su utilización, al mostrarlos como directos responsables de
las crisis financieras.

Vilariño (2011) atribuye una gran responsabilidad en la quiebra de Lehman Brothers en


el año 2008 debido a la utilización de los derivados de crédito, donde resalta el poco
conocimiento de dicha empresa del monto de las operaciones realizadas con estos
productos y del impacto en las demás empresas, además dicho investigador argumenta
que la crisis hipotecaria en el año 2008 se debe a la creación del derivado denominado
swap de incumplimiento de crédito, los cuales se basaron en empaquetar hipotecas de
propiedades con y sin problemas de pago, lo que provoco al pasar el tiempo el no pago
de estas y el efecto colateral en la empresa de seguros AIG la cual entro en iliquidez
debido a que había asegurado estos productos, por su parte Caboblanco (2012) resalta la
poca experiencia en el manejo de estos productos en el caso de la empresa Enron, la
cual realizo operaciones con contratos de futuro y derivados de gas natural que en
ocasiones generaron perdidas monetarias, además dicha empresa busco esconder estas
pérdidas en el estado de resultados el cual fue avalado por la firma de auditoria Arthur
Andersen, dicha firma mostro desconocimiento en el equipo auditor para valorar dichos
productos, y firmo año tras año informes de auditoría donde se mostraron solo
salvedades de dichos productos, Lara (2008) establece que el común denominador de
estas crisis es la falta de un sistema de administración de riesgos, que permita
monitorear y medir las posibles pérdidas en la utilización de estos productos
financieros.

8- ¿Qué razones me llevan a invertir en el Mercado de Futuros? Explicar la respuesta.

Quienes participan en los mercados de futuros lo hacen, principalmente, por motivos de


cobertura, especulación o arbitraje. Pero, además, añadimos otras razones y ventajas:

Los futuros financieros son negociados en mercados oficiales y organizados, muy


similares a los mercados de acciones con abundante liquidez en la mayoría de los
contratos.

El mercado de futuros proporciona la posibilidad de abandonar la posición antes de que


se cumpla la caducidad del contrato, de tal forma que, se pueda activar el protocolo de
traspaso de riesgo que no es otra cosa que, un cliente comprado venda su posición en el
contrato a un tercero y por tanto cierre su posición abierta.

Adquirir un contrato en el mercado de futuros no siempre se ve condicionado a la


adquisición física del activo comprado, sino que puede estar representado por las
ganancias o las pérdidas que se puedan presentar durante el periodo de vigencia
establecido entre ambas partes.
La cotización de los futuros evoluciona de forma similar a la de la cotización del activo
subyacente, en caso de desviaciones, entra en juego el arbitraje de la posición con el
contado.

A la hora de operar en futuros financieros debemos depositar unas garantías para evitar
perjuicios tanto por la parte comprador o vendedora.

Las pérdidas o los beneficios de los futuros financieros se liquidan diariamente, por lo
que no es necesario llegar al vencimiento para finalizar la inversión, ya que se puede
hacer la operación contraria para cerrar la operación en cualquier momento previo al
vencimiento del contrato.

De todos los activos con los pueden operar los traders o gestores de inversión, los
futuros son, posiblemente, la opción más eficiente, por velocidad, apalancamiento y
costes. Al declararse por medio de contratos estandarizados, los términos están
normalizados y con características fijadas previamente por el mercado.

La declaración del precio con anterioridad, junto con un buen manejo de


especulaciones, ayuda a que los inversores a sus gestores de inversión, disfrutar de las
tendencias bajistas y alcistas para comprar y vender contratos con el objetivo de tomar
ventaja sobre ellos.

9- ¿Qué significa tener una posición corta o larga en el mercado de divisa?, realizar un
ejemplo.

Como en todo negocio, en Forex hay ocasiones en que conviene esperar para comprar o
hacerlo en el momento, lo mismo ocurre con las ventas. Cuando se toma una posición
larga, se hace referencia a un valor expresado en bonos o acciones dentro del mercado
en donde el inversor tiene en su poder dicho valor y conseguirá beneficios si en el
futuro el valor sube. En resumen, el inversionista compra un determinado activo y toma
una posición larga a la espera de este incremento en el precio.

Como se mencionó anteriormente, en este negocio se puede comprar o vender. Existen


dos opciones: una es trabajar en un mercado en alza en donde los precios suben a diario
y la inversión es pronta con cada incremento o también se puede trabajar en baja,
especulando con una futura ganancia.

En este contexto, la posición corta es exactamente todo lo contrario que indica la


posición larga. En la primera se compra con la intención de ganar con la suba del activo
obtenido. En cambio, cuando se habla de posición larga, el inversor obtendrá una
ganancia importante cuando el valor del activo baja.

En las divisas se hace referencia a una posición corta al resultado de las apuestas o
especulaciones que hacen las personas sobre el valor que tiene una moneda en
particular. Cuando es corta, se piensa que el valor caerá a corto o mediano plazo. En
cambio, cuando es una posición larga, cada uno de los especuladores o los que realizan
sus apuestas esperan una apreciación clara de esta moneda en particular.

Para ilustrar los conceptos de corto y largo, supongamos que compramos una acción de
Apple, que a día de hoy vale 128 dólares.

Si el inverso cree que la acción subirá de precio, entonces tomará una posición larga
comprando la acciones para en un futuro venderlas a un mayor precio.

En la posición larga el inversor compra las acciones, para luego venderlas a un mayor
precio.

Por el contrario, si el inversor cree que las acciones de Apple bajarán de precio tomará
una posición corta, tomando prestadas las acciones para devolverlas en un futuro
cuando espera que estén más baratas.

En la posición corta el inversionista no compra las acciones, sino que las tomas
prestadas, y cuando venza el plazo las devuelve, para lo cual tendrá que pagarlas al
precio en que este a la fecha en que se venza el contrato, y si el precio es menor como
esperaba, ganará dinero.

Por ejemplo, si tomamos prestadas acciones de Apple a 128 dólares y nos


comprometemos a devolverlas dentro de 6 meses, si para esa fecha las acciones han
bajado como esperábamos a 100 dólares nos habremos ganado 28 dólares por acción.

Por lo anterior, el inversionista que negocia futuros o divisas debe hacer un análisis para
estimar si la el precio disminuirá o se incrementará, y en función de ello hace la
inversión, y la ganancia dependerá si acierta en su pronóstico.

Esto le permite al inversos ganar dinero tanto si el producto baja de precio como si
sube, siempre que acierte en su estimación.

10- ¿Qué es un crédito y crisis subprime?

La crisis subprime, en otras palabras, se produjo por conceder crédito al segmento


subprime, es decir, a personas que, en condiciones normales de financiación, presentan
un alto riesgo crediticio. Su contraposición es el segmento prime, que tiene un menor
riesgo de crédito.

Esta crisis se denomina subprime, pues las entidades financieras concentraban en sus
balances una gran cantidad de “activos tóxicos”. Estos activos basura se componían de
hipotecas de alto riesgo. Dichos préstamos, ante la burbuja inmobiliaria que atravesaba
la economía, cayeron en impagos, provocando la depreciación de estos activos. Los
bajos tipos de interés que por entonces presentaba la economía norteamericana
propiciaron el endeudamiento masivo de las familias. Además, en un escenario en el
que la vivienda experimentaba un escenario de sobrevaloración.

Los orígenes de la crisis subprime se encuentran en una burbuja inmobiliaria que se


gestó en todo el planeta, pero que tuvo su origen en los Estados Unidos. En un
escenario en el que la vivienda se encontraba sobrevalorada, los tipos de interés que
presentaban los Estados Unidos, en aquel entonces, se mostraban muy bajos. Esto
propició el endeudamiento de las familias, que, a su vez, invertían en viviendas con
fines especulativos y no especulativos, debido a ese acceso al crédito. Dado el volumen
de endeudamiento que estaba gestándose en la economía estadounidense, los bancos, en
aras de obtener un mayor volumen de negocio, comenzaron a conceder hipotecas a
aquellas familias que se consideraban de alto riesgo crediticio.

Así, conforme se iban concediendo créditos hipotecarios a estas familias subprime, el


banco se encargaba de concentrar dichos créditos en activos que, posteriormente,
comerciaba en los mercados financieros. En este sentido, aunque se integraban en
paquetes compuestos por muchos créditos hipotecarios, el rating crediticio seguía
siendo elevado, pues consideraba segura la diversificación que, posteriormente, para
nada acabó sirviendo. Y es que, mientras se iban concentrando todos los créditos de alto
riesgo en activos tóxicos, el riesgo seguía creciendo, mientras que la probabilidad de
impago era cada vez mayor.

De esta forma, las tensiones en los mercados financieros seguían creciendo, a la vez que
la liquidez se esfumaba. Así, el incremento de los tipos de interés que realizó la Reserva
Federal, junto a la alarma de impago generada en los inversores, destaparon un
entramado de activos tóxicos que, a la luz de los datos, no se encontraban respaldados
por ningún aval que garantizase el pago de estas hipotecas. Tanto que, en septiembre de
2007, estalla una burbuja que pasaría a la historia como la Gran Recesión, crisis
inmobiliaria o crisis subprime.

11- ¿Que define una buena estrategia de innovación?

Para establecer una buena estrategia de innovación es importante que el conjunto de


acciones y planes que se establezcan, generen un aumento en la productividad;
considerando la productividad como una variable o factor fundamental para la
competitividad empresarial. También, hoy en día, una buena estrategia de innovación es
relacionada con la adopción de nuevas tecnologías que aumentan la productividad y así
aumentando el nivel de competitividad de las empresas.

12- ¿Cuáles son los indicadores de éxito desde el entorno interno de una empresa?

Si es una empresa que ya está en un nivel competitivo en el mercado internacional.


✓ La capacidad de innovar.
✓ Las ventajas competitivas que tienen.
✓ La automatización y control de los procesos.
✓ El acceso a capital y la adopción de tecnologías aplicadas.
✓ En mi opinión, tener un capital humano a gusto, un ambiente laboral activo,
comprometido, enfocado, son indicadores del éxito de una empresa desde lo
interno. También tener valores, productos, servicios bien diferenciados y
posicionados en el mercado.
✓ La rentabilidad sobre el patrimonio y los activos operativos son razones
financieras importantes para analizar el rendimiento de las empresas.

13- ¿Cuáles son las principales características y explicarlas de los empresarios


colombianos?

Capacidad de detectar oportunidades: Un empresario exitoso debe tener “olfato”


para visualizar un negocio donde la mayoría de las personas sólo ven caos,
contradicciones, dificultades o inclusive amenazas. Es por esto que si quieres ser un
empresario exitoso debes estar informado permanentemente sobre las novedades y
cambios en tu sector y tener la curiosidad suficiente para conocer e investigar el
entorno y a tus clientes.
Capacidad de innovar o crear: se debe tener la capacidad de crear nuevos productos
o servicios para satisfacer de manera eficiente las necesidades de tus clientes,
actuales o potenciales. Para lograr esto infórmate y usa tu inteligencia en la
producción y comercialización para obtener mejores resultados. Además, no debes
temer a hacer las cosas diferentes.
Capacidad para luchar frente a los inconvenientes del entorno: la vida como
empresario siempre estará llena de retos y vicisitudes, por lo que tanto tú como tu
empresa deben ser flexibles para adecuarse rápidamente al entorno. Tu labor como
empresario es anticiparte a los cambios y estar listo para adecuarte a ellos. Evita que
te sorprendan sin estar preparado.
Capacidad de adaptación a los cambios: Los cambios son normales y saludables
para un empresario exitoso, pues se trata de personas optimistas que -con
entusiasmo, esfuerzo, conocimientos y muchas horas de trabajo-, se anticipan y
responden siendo capaces de convertir una amenaza en una oportunidad.
Capacidad de dirección: Los empresarios exitosos son capaces de planificar,
organizar, dirigir y controlar las actividades de su empresa, pero sobre todo capaces
de liderar el proceso dinámico de visión, creación y cambio. Y es que se trata de
personas capaces de conducir un equipo, pero también de inspirar a los
colaboradores a alcanzar las metas. Por eso, debes desarrollar habilidades de
liderazgo.
Capacidad para tomar riesgos calculados: Un empresario exitoso se preocupa
constantemente de reunir información que le permita tomar decisiones con el mayor
grado de certidumbre posible. No arriesga su capital ni lo que tiene en ningún
negocio que no haya analizado previamente. Sin embargo, tampoco se queda en la
inacción sin tomar riesgos, sino que logra un equilibrio entre ambas opciones.
Capacidad para tomar decisiones: Lo que diferencia a un empresario exitoso de un
administrador o gerente, es que el empresario disfruta de la construcción de una
nueva empresa más que de observar, analizar y describir una empresa existente. Por
ello, estará obligado a tomar decisiones que le permitan constituir un equipo
empresarial fundador, capaz de identificar, acumular, controlar y garantizar los
recursos necesarios para el inicio y continuidad de la nueva empresa.

14- ¿Qué puede ocasionar una disputa internacional entre un inversionista extranjero y
el estado colombiano?

La intervención del estado colombiano en las operaciones internacionales, en


normatividad que desfavorezca la inversión directa.

El abuso de la explotación laboral y de los recursos naturales, la inestabilidad de las


Reformas tributarias, el monopolio por parte de empresas extranjeras, la expropiación si
fuera el caso.

15- ¿Por qué se dice que el ingreso de divisas es deuda con el resto del mundo y la
salida de ellas una disminución de la deuda?

Porque cuando hay ingreso de divisas, ya sea por exportaciones o créditos con el
sistema financiero internacional (FMI), el comportamiento de la economía genera una
mayor liquidez en el mercado y a su vez una mayor demanda que puede dar como
resultado la inflación. Cuando esto sucede, el Banco de la república interviene ya sea
aumentando las tasas de interés para que exista una menor demanda de productos y
servicios. Por las fuerzas de ofertas y demanda, cuando hay mucha demanda de un bien
especifico que se importa, por ejemplo, el tipo de cambio de la moneda va a la baja
debido al exceso de demanda y cuando hay poca oferta el tipo de cambio influye al
alza.

16- ¿Cuáles podrían ser 3 razones del porqué el valor agregado no crece “de la noche a
la mañana”?
✓ No se tienen en cuenta la innovación o modelos innovadores que generen valor.
✓ Falta de publicidad o de estrategias de marketing que dan a conocer, promover y
demostrar lo que hace diferente a la empresa de las otras.
✓ Falta de inversión en tecnología, investigación y desarrollo, de elaborar un plan de
marketing.

17- ¿Cómo se trasladado la crisis suprime al sistema financiero y a los mercados?


Debido a esta crisis financiera ,por la burbuja especulativa inmobiliaria acompañada de
un apalancamiento con hipoteca y créditos con alto riesgo de impago, se presentaron
varias consecuencias: El inicio de la gran recesión con el desplome del valor del dólar,
la quiebra de los bancos por las deudas sin pagar arrastro los valores bursátiles, el
rápido aumento del desempleo, como consecuencia también la quiebra de Lheman
Brothers, y por último el mayor desplome histórico de las acciones de la bolsa de New
York.

18- ¿Cuál fue el impacto de la crisis financiera de Estados Unidos del 2008-2009 en la
Economía y finanzas de Colombia?

la inestabilidad en el precio del dólar, la rápida caída del precio del petróleo a partir del
segundo semestre; la pérdida de los sectores productivos; la crisis financiera en Estados
Unidos, afectó el desempeño de la actividad bursátil que a su vez afectó a muchos
países como Colombia que participaban en este mercado.

Se evidenció una fuerte desaceleración del PIB, el aumento de la inflación, la pérdida


de empleo, disminución de ingresos corrientes en relación al año anterior.

Los efectos de la depreciación del dólar frente al euro, junto con la pérdida creciente de
empleos en Estados Unidos y España, donde había trabajadores colombianos en el
exterior, desaceleraron los flujos de divisas hacia el país.

Esta crisis afecto a muchos países del mundo al ser amplificada por los mercados de
valores.

19- Enumere y explique 6 preguntas que se deben hacer para elaborar un plan de
marketing.
1. ¿Como es la situación actual de la empresa?
Es importante hacer un análisis de la situación interna y externa de la empresa, evaluar
la situación económica de la empresa, la relación con sus trabajadores, sus metas u
objetivos. Conocer la competencia, los clientes(gustos-preferencias) y sus proveedores.
2. ¿Cómo opera la competencia?
Es importante conocer cómo trabaja la competencia para saber si realmente se puede
competir o si no se tiene los recursos o capacidades para alcanzar el nivel de
competitividad que prevalece en el mercado.
3. ¿Qué necesidades satisface la empresa?
Se debe enfocar la empresa a satisfacer una necesidad. Para así segmentar los nichos de
mercado y empezar con los estudios de mercado para clasificar los tipos de
consumidores o clientes potenciales.
4. ¿Cuál es el factor o factores diferenciadores sobre las demás?
Reconocer las ventajas competitivas que pueden posicionar en el mercado a una
empresa. Ese valor agregado, innovación que identifica a la organización.
5. ¿Cómo es la situación actual del mercado y el presupuesto de la empresa?
Analizar si el mercado está pasando por un momento de auge, donde sea necesario
sacar a florecer las ventajas y productos o servicios con el que se opera. Es importante
tener en cuenta cuanto costara el mantener la empresa para que esta desarrolle sus
operaciones.
6. ¿Cuáles son los objetivos a corto, mediano y largo plazo para aumentar la
rentabilidad del negocio?
Trazar metas y objetivos es importante para que todos estén enfocados bajo un mismo
propósito. Se debe registrar lo que se espera obtener a medida que pasa el tiempo y
evaluar si están cumpliendo o alcanzado estas metas u objetivos con el paso del tiempo.
20- ¿Mencione y explique 4 modos de operación en los mercados internacionales?

➢ COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE EMPRESAS: a través de


importaciones y exportaciones, (empresas nacionales con clientes en otro país
empiezan a comercializar a un nivel internacional)

➢ INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA: Multinacionales o transnacionales


llegan a un país en busca de mayor rentabilidad o de poder en los mercados. Ya sea
buscando capital de trabajo mas económico o aprovechando sus ventajas
competitivas.

➢ CRÉDITOS CON EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL: El estado


de un país, como Colombia, se apalanca en el financiamiento con organismos
internacionales como el Fondo Monetario Internacional para solventar sus
economías o para equilibrar su balanza de pagos.
➢ MERCADO DE VALORES: las empresas o el estado intervienen mediante la
inversión o la adquisición de activos o instrumentos financieros como acciones,
o por parte del estado que pueden emitir instrumentos de deuda pública como
los TES.Las empresas o personas pueden tomar una posición de especulación
para sacar provecho de estos mercados.

PROFESOR: CESAR AUGUSTO CORTES GONZALEZ

También podría gustarte