Está en la página 1de 91

EXP.

TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL


BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE INDEPENDENCIA,
PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 1


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

INTRODUCCIÓN

Toda actividad debe contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo


(PSST) que contenga los mecanismos técnicos y administrativos necesarios para
garantizar la integridad física y salud de los trabajadores y de terceras personas,
durante la ejecución de las actividades previstas en el contrato y trabajos
adicionales que se deriven del contrato principal.

En tanto el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en la ejecución del:


“MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO
DISTRITO DE INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE
ANCASH” tiene como fin principal la reducción y eliminación de todos los
riesgos, asociados a los trabajos y actividades que comprende la ejecución del
mantenimiento, el cual puede resultar en incidentes, accidentes personales,
enfermedades ocupacionales respecto a los trabajadores y partes interesadas,
lo anterior para responder a la demanda de una sociedad cada vez más
sensible y exigente con la seguridad y salud en el trabajo como parte
fundamental del bienestar social.

La prevención de riesgos laborales se caracteriza por una legislación extensa,


un elevado número de agentes intervinientes y un escenario en permanente
evolución, por lo que es primordial disponer de un marco estratégico de
referencia que establezca objetivos consensuados por todos los interlocutores y
que permita a los poderes públicos ordenar sus actuaciones de manera
coherente y eficiente. La mejora de las condiciones de trabajo reduce el costo
derivado de los accidentes laborales y las enfermedades profesionales y, por
tanto, debe servir de catalizador para el incremento de la productividad de las
empresas, el crecimiento económico, la generación de empleo en nuestro país
y para mejorar la calidad de vida de los trabajadores. El bienestar en el trabajo
sólo puede lograrse con una verdadera implicación y compromiso de todos, en
el convencimiento de que la prevención y la colaboración son dos valores
fundamentales que deben guiar toda acción preventiva. La prevención es el
medio más eficaz para reducir los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales.

En el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, para la ejecución del


“MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO
DISTRITO DE INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE
ANCASH”, que reglamenta la Ley Nº29783: LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO, deberá contar con un registro y documentación del sistema de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo y para garantizar la calidad de sus
servicios se compromete a cumplir las Políticas de Seguridad y Salud, Alcohol y
Drogas, Responsabilidad Social, así como el reglamento interno y el

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

cumplimiento de los estándares de seguridad que tiene el reglamento nacional


de edificaciones.

El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo se aplica en base a la premisa de que


todas las lesiones, incidentes y accidentes son evitables ya que el respeto y el
buen trato es importante para la ejecución y culminación del mantenimiento.
En consecuencia, el contratista se compromete a respetar las normas
garantizando su correcta aplicación y dando cumplimiento al Plan Seguridad y
Salud en el Trabajo.

GENERALIDADES
Actualmente el mantenimiento en infraestructuras es uno de los principales
motores de la economía. Es una industria a partir de la cual se desarrollan
diferentes actividades (directas o indirectas) que coadyuvan a la generación
de puestos de trabajo. Sin embargo, la diversidad de labores que comprende
la ejecución del mantenimiento en el rubro de la construcción conlleva a
accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales en los trabajadores y
visitantes.

ALCANCE
El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo aplica en todas las áreas y
actividades, que comprende la ejecución del mantenimiento, además de
visitas, que ingresen a las áreas de trabajo, oficinas y campamentos habilitados
para la ejecución del mantenimiento.

OBJETIVOS GENERALES
 Establecer los lineamientos técnicos necesarios para garantizar que
las actividades del mantenimiento de las áreas verdes y jardines que
contempla la actividad se desarrollen sin accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Cumplir con todas las normas nacionales de Seguridad y Salud en
el Trabajo (DS 005-2012-TR), Norma G.050 y otras.
 Establecer programas de prevención de incidentes, accidentes y
enfermedades ocupacionales mediante charlas, talleres y cursos.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 3


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

 Propiciar la mejora de las condiciones de Seguridad y Salud en el


Trabajo durante la ejecución del mantenimiento.
 Promover y obtener un desempeño de trabajo responsable del
CONTRATISTA y trabajadores durante las actividades que
comprende la ejecución del mantenimiento, para demostrar
acciones responsables ante la sociedad.
 Identificar, evaluar y analizar los riesgos laborales.

REFERENCIAS NORMATIVAS
Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en
este texto constituyen requisitos de esta actividad de Norma Técnica de
Edificación.

 Reglamento para la gestión y manejo de los residuos de las


actividades de la construcción y demolición.
 Reglamento Nacional de Vehículos.
 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Ley General de Inspección del Trabajo.
 Ley General de Residuos Sólidos.
 NTP 350.026 “Extintores portátiles manuales de polvo químico seco”.
 NTP 350.037 “Extintores portátiles sobre ruedas de polvo químico
seco dentro del área de trabajo”.
 NTP 350.043-1 “Extintores portátiles: Selección, distribución,
inspección, mantenimiento, recarga y prueba hidrostática”.
 NTP 833.026-1 “Extintores portátiles. Servicio de mantenimiento y
recarga”.
 NTP 833.034 “Extintores portátiles. Verificación”.
 NTP 833.032 “Extintores portátiles para vehículos automotores”.
 NTP 400.033 “Andamios. Definiciones y clasificación y sus
modificaciones”.
 NTP 400.034 “Andamios. Requisitos y sus modificaciones”. NTP
399.010 “Señales de seguridad. Colores, símbolos, formas y
dimensiones de señales de seguridad.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 4


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

 Parte 1: reglas para el diseño de las señales de seguridad”. NTP


400.050 “Manejo de Residuos de la Actividad de la Construcción”.

CAMPO DE APLICACIÓN
La presente Norma se aplica a todas las actividades de construcción
comprendidas en los códigos: 451100, 451103, 452100, 452103, 452200, 452201,
452202, 452105, 453006, 453008, 453003, 452002, 453001 de la tercera revisión
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades
económicas (ver Anexo A). La actividades de ingeniería civil que no estén
comprendidas dentro del alcance de la presente norma técnica, se regirá por
lo establecido en los reglamentos de seguridad y salud de los sectores en los
que se lleven a cabo. La presente Norma es de aplicación en todo el territorio
nacional y de obligatorio cumplimiento para los empleadores y trabajadores de
la actividad pública y privada.

CUMPLIMIENTO DE LA NORMA
La verificación del cumplimiento de la presente Norma, queda sujeta a lo
dispuesto en la Ley N° 28806 Ley General de Inspección del Trabajo y su
reglamento, así como sus modificatorias. El empleador o quien asuma el
contrato principal de la obra debe aplicar lo estipulado en el artículo 61 del
Decreto Supremo Nº 009-2005-TR y sus modificatorias.

REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO


El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la
Seguridad y Salud de los trabajadores y de terceras personas, para tal efecto,
se debe considerar:
Organización de las áreas de trabajo
El empleador debe delimitar las áreas de trabajo y asignar el
espacio suficiente a cada una de ellas con el fin de proveer ambientes seguros
y saludables a sus trabajadores. Para tal efecto se deben considerar como
mínimo las siguientes áreas:
 Área de servicios (comedor, vestuario y SSHH).
 Área de parqueo de vehículos pesados (maquinarias) de construcción
(en caso aplique).

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 5


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

 Área de almacenamiento de herramientas y equipos manuales.


 Área de almacenamiento de combustibles y lubricantes.
 Área de almacenamiento de cilindros de gas comprimido (en caso
aplique).
 Área de almacenamiento de materiales comunes.
 Área de almacenamiento de materiales peligrosos.
 Área de operaciones.
 Área de prefabricación y/o habilitación de materiales (en caso aplique).
 Área de acopio temporal de residuos peligrosos y/o no peligrosos.
 Vías de acceso para tránsito peatonal.
 Vías de acceso para tránsito de maquinarias para el transporte y acarreo
de materiales (en caso aplique).

Asimismo, se debe contar en cada una de las áreas, con los medios de
seguridad necesarios, convenientemente distribuidos y señalizados.

Accesos y vías de circulación


El mantenimiento de áreas verdes y jardines debe contar con un cerco
perimétrico para la delimitación y aislamiento del área de trabajo respecto de
su entorno. Este cerco debe incluir puertas peatonales y portones para el
acceso de maquinarias debidamente señalizados, así como contar con puestos
de vigilancia para el control del acceso del personal, equipos y maquinarias
hacia el mantenimiento, Asimismo, las áreas de acceso restringido para
trabajadores no autorizados en la actividad deben estar equipadas con
dispositivos que eviten el ingreso de los mismos. Por otro lado, se deben adoptar
todas las medidas necesarias para salvaguardar la integridad física y la salud
de los trabajadores que se encuentren autorizados para ingresar a áreas de
trabajo de alto riesgo, dichas zonas deben estar señalizadas de acuerdo a lo
establecido en las normas técnicas peruanas vigentes.
Tránsito peatonal en el interior del lugar del trabajo y sectores colindantes
Se tomarán las acciones necesarias para proteger a los trabajadores que
transiten por las distintas áreas y las inmediaciones del mantenimiento como
parte de las actividades que involucra la ejecución del mantenimiento, como
parte de las medidas de protección de los riesgos que pueden derivarse de los

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 6


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

trabajos desarrollados. El ingreso y tránsito de personal ajenos a los trabajos que


involucra la ejecución del mantenimiento (visitas técnicas), debe ser guiado por
un representante designado por el jefe del mantenimiento, haciendo uso de los
respectivos equipos de protección personal tales como: casco, gafas de
seguridad y botines con punteras de acero. Adicionalmente el prevencionista
evaluará si es necesario de acuerdo a las condiciones del frente de trabajo la
necesidad de usar equipos de protección complementarios, asimismo será
responsabilidad del contratista principal tomar las precauciones necesarias
para evitar accidentes durante la visita de terceros.

Vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas seguras


 En casos de emergencia durante los trabajos que involucra la ejecución
del mantenimiento debe llevarse a cabo acciones de atención y
evacuación rápida en caso sea necesario en condiciones de máxima
seguridad de los afectados.
 La cantidad, distribución y dimensiones de las vías de evacuación y
salidas de emergencia se establecerán en función de la magnitud del
mantenimiento, tipo y cantidad de maquinarias, así como del número de
personas que se encuentran involucrados.
 Las vías de evacuación y salidas de emergencia deben permanecer
libres de obstáculos lo más direccionado posible a una zona segura.
 El área donde se tiene proyectado la ejecución del mantenimiento debe
contar con zonas seguras donde albergar al personal de obra en
situaciones de emergencia. La cantidad de zonas seguras a
implementarse está en función al número de trabajadores.
 Las vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas seguras deben
señalizarse conforme a lo establecido en las normas técnicas peruanas
vigentes.
 En caso de avería del sistema de energía eléctrica, las vías de
evacuación, salidas de emergencia y zonas seguras que requieran
iluminación deben contar con luces de emergencia de suficiente
intensidad que permita la atención inmediata de los afectados.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 7


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

Señalización
Siempre que resulte necesario se deben adoptar las medidas de seguridad
mediante una adecuada señalización, dicha señalización de seguridad y salud
en el trabajo, referida a un objeto, actividad o situación determinada, debe
proporcionar información relativa a medidas de Seguridad y Salud del
trabajador o a una situación de emergencia, mediante señales implementadas
en forma de panel, señal luminosa o acústica, comunicación verbal o señal
gestual, según proceda.

Sin perjuicio de lo dispuesto específicamente en las normas particulares, la


señalización de Seguridad y Salud en el trabajo debe utilizarse siempre que el
análisis de los riesgos existentes, las situaciones de emergencia previsibles y las
medidas preventivas adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de:

 Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de


determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.
 Informar a los trabajadores cuando se presenten determinadas
situaciones de emergencia que requiera medidas urgentes de
protección o evacuación.
 Facilitar a los trabajadores la ubicación e identificación de determinados
medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o
primeros auxilios.
 Orientar y guiar a los trabajadores que realicen determinados trabajos
que representen riesgos.
Se deben señalizar las áreas de riesgo identificados por el prevencionista,
conforme a las características de señalización de cada caso en particular. Estos
sistemas de señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, etc.) se
mantendrán, modificarán y adecuarán según la evolución de los trabajos y sus
riesgos emergentes. Los tipos de señales con que debe contar el área que
involucra la ejecución del mantenimiento se indican a continuación:
 Señal de prohibición, aquella que prohíbe un comportamiento
susceptible de generar una situación de riesgo o peligro.
 Señal de advertencia, advierte situaciones de riesgo o peligro.
 Señal de obligación, obliga determinados comportamientos.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 8


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

 Señal de salvamento o de socorro, proporciona indicaciones relativas a


las atenciones de socorro, primeros auxilios o dispositivos de salvamento.
 Señal indicativa, proporciona información distinta de la prevista en los
puntos anteriores.
Estas pueden presentarse de diversas formas:
 Señal en forma de panel, la cual, por la combinación de una forma
geométrica, de colores y de un símbolo o pictograma, proporciona
determinada información, cuya visibilidad está asegurada por una
iluminación de suficiente intensidad.
 Señal luminosa, emitida por medio de un dispositivo formado por
materiales transparentes o translucidos, iluminados de la parte posterior o
desde el interior, de tal manera que refleje por sí misma como una
superficie luminosa.
 Señal acústica: señal sonora codificada, emitida y difundida por medio
de un dispositivo apropiado, sin intervención de voz humana o sintética.
 Comunicación verbal: un mensaje verbal predeterminado, en el que se
utiliza voz humana o sintética.
 Señal gestual: movimiento o disposición de los brazos o de las manos en
forma codificada para guiar a las personas que estén realizando
maniobras que constituyen un peligro.
 En horas nocturnas se utilizarán, complementariamente balizas de luz roja,
en lo posible intermitentes.

Iluminación
Las distintas áreas que comprende la ejecución del mantenimiento y las vías de
tránsito peatonal y vehicular deben contar con iluminación natural o artificial.
La luz artificial se utilizará para complementar la luz natural cuando esta sea
insuficiente. En caso sea necesario el uso de luz artificial, se utilizarán puntos de
iluminación portátiles con protección antichoques, colocadas de manera que
no produzca sombras en el punto de trabajo ni deslumbre al trabajador,
exponiéndolo al riesgo de accidente. El color de luz utilizado no debe alterar o
influir en la percepción de las señales o paneles de señalización.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 9


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

Las áreas del mantenimiento y las vías de tránsito en las que los trabajadores
estén particularmente expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación
artificial deben poseer luces de emergencia de suficiente intensidad.

Ventilación
Teniendo en cuenta los métodos de trabajo y las cargas físicas expuestas a los
trabajadores, estos deben disponer de aire limpio en cantidad suficiente. En tal
sentido se debe disponer la aplicación de medidas para evitar la generación
de polvo (material particulado) en el área de trabajo y en caso de no ser posible
disponer de equipos de protección colectiva e individual.
Prevención y extinción de incendios
Según las características del mantenimiento: dimensiones, maquinarias, equipos
presentes, características físicas, químicas de los materiales y sustancias que se
utilicen en el proceso del mantenimiento, así como el número máximo de
personas que puedan estar presentes en las instalaciones que comprende la
ejecución del mantenimiento; se debe prever el tipo y cantidad de dispositivos
apropiados de respuesta contra incendios y sistemas de alarma.

Los equipos de extinción de incendios destinados a prever y controlar posibles


incendios durante la ejecución del mantenimiento, deben ser revisados en
forma periódica y estar debidamente identificados y señalizados de acuerdo a
lo establecido en las Normas Técnicas Peruanas vigentes sobre Extintores y
adyacente a los equipos de extinción, figurará el número telefónico de la
Central de Bomberos. Todo vehículo de transporte del personal o maquinaria de
movimiento de tierras, debe contar con extintores de acuerdo a lo establecido
en las Normas Técnicas Peruanas vigentes sobre extintores.

El personal debe ser instruido sobre temas de prevención y extinción de


incendios (uso de extintores) aplicando como referencia lo establecido en la
NTP 350.043 (INDECOPI): Parte 1 y Parte 2.

Atención de emergencias en caso de accidentes


El Contratista debe contar con las facilidades para garantizar la atención
inmediata y traslado a centros médicos, de las personas heridas o súbitamente

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 10


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

enfermas. En tal sentido, se debe mantener un botiquín de primeros auxilios


implementado como mínimo de acuerdo a lo indicado en el punto B.1 del
Anexo B. En caso el mantenimiento se encuentre fuera del radio urbano el
contratista debe asegurar la coordinación con una ambulancia implementada
como mínimo de acuerdo a lo indicado en el punto B.2 del Anexo B para la
atención y traslado correspondiente.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 11


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

DESCRIPCIÓN DEL MANTENIMIENTO


1. DATOS DEL MANTENIMIENTO

Nombre de la Actividad: “MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y


JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE INDEPENDENCIA,
PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH”

1.1 UBICACIÓN Y ACCESO DEL MANTENIMIENTO

1.1.1 UBICACIÓN
La actividad se ubica en:
Región : Ancash
Provincia : Huaraz
Distrito : Independencia

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
La actividad consta en la “MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y
JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE INDEPENDENCIA,
PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH” el cual se encuentra
orientada a proporcionar adecuadas condiciones del entorno urbano para
la realización de eventos recreativos y actividades sociales de sano
entretenimiento, tal como consta en los documentos de la Municipalidad
Distrital de Independencia.

En ese contexto, el mantenimiento comprende la consolidación urbana de


un terreno para el mantenimiento de áreas verdes y jardines, orientado a la
distracción y esparcimiento de los habitantes del distrito del distrito de
Independencia, lo cual comprende la ejecución de determinadas
actividades de habilitación de los siguientes componentes:

2.1. SENDEROS
El mantenimiento también contempla senderos con acabado de laja
de piedra negra, los senderos tienen la función de conectar las veredas
con las áreas internas del parque.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 12


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

2.2. ÁREAS VERDES


Las áreas verdes tendrán plantas resistentes al clima de la zona, están
distribuidas de la forma que sean agradables a la vista, el área
comprendida para áreas verdes estará conformada por geranios,
margaritas, pinos y laurel rosa.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 13


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Toda actividad debe contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo


(PSST) que contenga los mecanismos técnicos, administrativos necesarios para
garantizar la integridad física y salud de los trabajadores, así como de terceras
personas, durante la ejecución de las actividades previstas en el contrato de
mantenimiento y trabajos adicionales que se deriven del contrato principal.

Asimismo, el plan de Prevención de Riesgos debe integrarse al proceso del


mantenimiento, desde la estimación del presupuesto, el cual debe incluir una
partida específica denominada “Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo”, en
la que se determinará el costo de implementación de los mecanismos técnicos
y administrativos contenidos en dicho plan.

El Jefe de Obra o Residente del mantenimiento es responsable de que se


implemente el PSST, antes del inicio de los trabajos contratados, así como de
garantizar su cumplimiento en todas las etapas de la ejecución del
mantenimiento. En toda actividad los contratistas y subcontratistas deben
cumplir los lineamientos del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo del
contratista titular y tenerlo como base y modelo para elaborar sus planes
específicos para los trabajos que tengan asignados en la ejecución del
mantenimiento.

El contenido del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo es el compromiso del


CONTRATISTA para garantizar la seguridad y salud ocupacional de todos sus
integrantes, expresadas como: "Política de Seguridad y Salud en el Trabajo", el
cual deberá contener como mínimo los siguientes temas que serán analizados
a detalle más adelante.

I. ESTRUCTURA DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

2. RESPONSABILIDAD Y COMUNICACIÓN.

3. GESTIÓN DE RIESGOS.

4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.

5. INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE ACCIDENTES.

6. ESTADÍSTICAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD.

7. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

8. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 14


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

9. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD.

10. PROGRAMAS DE INSPECCIONES Y OBSERVACIONES DE TAREA.

11. REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO.

12. PLAN DE EMERGENCIA.

INVESTIGACIÓN Y REPORTE DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES


OCUPACIONALES:
Todos los accidentes y enfermedades ocupacionales que se presenten
durante el desarrollo de las actividades que comprende la ejecución de la
obra, serán investigados para identificar las causas de origen y establecer
acciones correctivas para evitar su recurrencia.

La investigación estará a cargo de una comisión nombrada por el jefe del


mantenimiento e integrada por el ingeniero de campo del área involucrada,
el jefe inmediato del trabajador accidentado, el representante de los
trabajadores y el prevencioncita del mantenimiento. El informe de
investigación debe contener como mínimo, los datos del trabajador
involucrado, las circunstancias en las que ocurrió el evento, el análisis de
causas y las acciones correctivas. Adicionalmente se adjuntarán los
documentos que sean necesarios para el sustento de la investigación. El
expediente final debe llevar la firma del jefe del mantenimiento en señal de
conformidad.

En caso de muerte, debe comunicarse de inmediato a las autoridades


competentes para que intervengan en el proceso de investigación.

La notificación y reporte a las autoridades locales (aseguradoras, EsSalud,


EPS, etc.) de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales se
harán de acuerdo a lo establecido en el Título V del Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo, Decreto Supremo 009-2005-TR y normas
modificatorias.

La evaluación de los riesgos se revisará, si fuera necesario, en función de los


daños a la salud que se hayan producido de la siguiente manera:

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 15


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

 Evitar la búsqueda de responsabilidades. Una investigación técnica


del accidente permite identificar "causas", más no responsables.
 Acatar hechos con medios probatorios. Se deben recoger hechos
concretos y objetivos, nunca suposiciones ni interpretaciones.
 Evitar hacer juicios de valor durante el "registro de datos", ya que los
mismos constituyen acciones prematuras y podrían condicionar
desfavorablemente el desarrollo de la investigación.
 Realizar la investigación inmediatamente luego de haber suscitado el
posible acontecimiento. Ello garantizará que los datos recabados se
ajusten con más exactitud al contexto del accidente.
 Entrevistar siempre que sea posible al accidentado ya que es la
persona indicada que facilitará información fidedigna y real sobre el
accidente.
 Entrevistar asimismo a los testigos directos y a cuantas personas
puedan aportar datos del accidente.
 Realizar las entrevistas individualmente, para evitar influencias entre
los distintos entrevistados. En una fase avanzada de la investigación
puede ser útil reunir a los involucrados cuando se requiera aclarar
versiones no coincidentes.
ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES
Registro de enfermedades profesionales
Se llevará a cabo el registro de las enfermedades ocupacionales que se
detecten en los trabajadores del mantenimiento, haciendo de
conocimiento correspondiente a la autoridad competente de acuerdo a lo
dispuesto en el DS 007-2007-TR y en la R.M. 510-2005/MINSA (Manual de Salud
Ocupacional) de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla N° 2: Índices de Frecuencia y Gravedad

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 16


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

Accidentes con tiempo perdido en el mes x 200 000


Índice de Frecuencia Mensual Ifm
Número de horas trabajadas en el mes
Días perdidos en el mes x 200 000
Índice de Gravedad Mensual IGm
Número de horas trabajadas en el mes
Accidentes con tiempo perdido en el año x 200 000
Índice de Frecuencia Acumulado IFa
Horas trabajadas en lo que va del año
Días perdidos en el año x 200 000
Índice de Gravedad Acumulado IGa
Horas trabajadas en lo que va del año
IFa x IGa
Índice de Accidentabilidad IA
200

El número de horas hombre trabajadas en el mes será igual a la sumatoria


de horas hombres (H-Ho) del personal operativo de campo y empleados de
todo el mantenimiento incluidos contratistas y subcontratistas.
Se llevará una estadística por cada obra y una estadística consolidada por
empresa.

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)


El EPI debe utilizarse cuando existan riesgos para la Seguridad y/o Salud de
los trabajadores que no hayan sido eliminados o controlados
convenientemente a través de medios técnicos de protección colectiva,
mediante medidas, métodos o procedimientos de organización de trabajo.
En tal sentido, todo el personal que labora en una obra de construcción,
debe contar con el EPI acorde con los peligros identificados a los que se
encuentra expuesto.

El EPI debe proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos


identificados que motivan su uso, sin ocasionar por sí mismos riesgos
adicionales y molestias innecesarias.

En tal sentido:
 Debe responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.
 Debe tener en cuenta las condiciones anatómicas, fisiológicas y el
estado de salud del trabajador.
 Debe adecuarse al portador tras los ajustes necesarios.
 En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de
varios equipos de protección individual, estos deben ser compatibles

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 17


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

entre sí y mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos


correspondientes.

El EPI debe cumplir con las Normas Técnicas Peruanas de INDECOPI, en caso
contrario, con Normas Técnicas Internacionales. El EPI debe estar certificado
por un organismo acreditado.

La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la


desinfección y cuando proceda, el reemplazo de los componentes
deteriorados del EPI, debe efectuarse de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.

El trabajador a quién se le asigne un EPI inadecuado y en mal estado debe


informar a su inmediato superior, quien es el responsable de gestionar la
provisión o reemplazo.

El EPI básico, es de uso obligatorio mientras el trabajador permanece en


obra, dicho equipo de protección comprende lo siguiente: uniforme de
trabajo, botines de cuero con puntera de acero, casco, gafas de seguridad
y guantes.

Ropa de trabajo
Será adecuada de acuerdo al tipo de labores y a la estación del año, de lo
anterior en áreas o sectores con existencia de precipitaciones se
proporcionará al trabajador cobertor impermeable. Para labores o trabajos
expuestos a riesgos existentes a causa de la circulación de vehículos u
operación de equipos y maquinarias, se hace imprescindible el empleo de
colores, materiales y demás elementos que resalten la presencia del personal
de trabajo o de personal exterior en la misma calzada o en las proximidades
de ésta aun existiendo una protección colectiva. El objetivo de este tipo de
ropa de trabajo es el de señalizar y resaltar visualmente la presencia del
usuario, bien durante el día o bien bajo la luz de los faros de los vehículos
durante la noche.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 18


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

Características fundamentales:
 Chaleco con cintas de material reflectivo.
 Camisa de mangas largas con cinta reflectiva.
 Pantalón con tejido de alta densidad tipo jean. En su defecto podrá
utilizarse mameluco de trabajo.
 En climas fríos se usará además una chompa, casaca o chaquetón.
 En épocas de precipitaciones, se usará sobre el uniforme un
impermeable.
 El equipo será sustituido en el momento en que pierda sensiblemente
las características visibles mínimas, por desgaste, suciedad, etc.

Casco de seguridad
Debe proteger contra impacto y descarga eléctrica, en caso se realicen
trabajos con elementos energizados, en ambientes con riesgo eléctrico o la
combinación de ambas.
Clases de Casco:
 Casco de Clase A (General): Trabajos industriales en general.
Protección de tensión eléctrica hasta 2200 V., C.A. 60 HZ.

El casco debe indicar moldeado en alto relieve y en lugar visible al interior


del mismo los siguientes datos: la fecha de fabricación (año y mes), marca
o logotipo del fabricante, clase y forma (protección que ofrece).

De preferencia los colores recomendados para cascos serán:


 Personal de línea de mando, color blanco
 Jefes de grupo, color amarillo
 Operarios, color rojo
 Ayudantes, color anaranjado
 Visitantes, color verde

Todo casco de protección para la cabeza debe estar constituido por un


casquete de protección, un medio de absorción de energía dentro de éste,
medios para permitir la ventilación y transpiración necesaria durante el uso

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 19


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

del mismo, así como un sistema de ajuste y un sistema para adaptabilidad


de accesorios (Ranura de anclaje).

Los materiales usados en el casquete deben ser de lenta combustión y


resistentes a la humedad.
Los materiales utilizados que estén en contacto con la cabeza del trabajador
no deben llegar a producir ningún tipo de daño. Asimismo, el diseño debe
ser tal que ningún componente interno, presente defectos tales como
protuberancias, aristas, vértices agudos o cualquier otra que pueda causar
lesión o incomodidad.
Los materiales empleados en la fabricación, así como componentes propios
de los cascos, no deben poseer la propiedad física de conductividad, por lo
que no se permite durante la fabricación de los mismos elementos o
accesorios metálicos. Para trabajos en altura y en lugares donde la caída
del casco represente un riesgo grave deberá usarse barbiquejo.

Calzado de seguridad
Botines de cuero de suela anti deslizable, con puntera de acero contra
riesgos mecánicos, botas de jebe con puntera de acero cuando se realicen
trabajos en presencia de agua o soluciones químicas, botines dieléctricos sin
puntera de acero o con puntera reforzada (polímero 100% puro) cuando se
realicen trabajos con elementos energizados o en ambientes donde exista
riesgo eléctrico.

Protectores de oídos
Deberán utilizarse protectores auditivos (tapones de oídos o auriculares) en
áreas donde se identifique que el nivel del ruido excede los siguientes límites
permisibles:
Tiempo de Nivel de
Permanencia Sonido
(Hora/Día
8 (dBA)
85
4) 88
2 91
1 94
½ 97
¼ 100

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 20


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

Protectores visuales
 Gafas de seguridad. Éstas deben tener guardas laterales, superiores e
inferiores, de manera que protejan contra impactos de baja energía
y temperaturas extremas. En caso de usar anteojos de medida, las
gafas de protección deben ser adecuadas para colocarse sobre los
lentes en forma segura y cómoda.
 Monogafas o gafas panorámicas. De diferentes tipos y materiales.
Estas se ajustan completamente a la cara y proveen protección
contra salpicaduras en la manipulación de sustancias químicas o ante
la concentración de gases y vapores; además, protegen contra
impactos de baja, mediana energía y temperaturas extremas. Para
trabajos con oxicorte se utilizarán lentes de este tipo.

Protectores respiratorios
 Aspectos generales. Se deberá usar protección respiratoria cuando
exista concentración de partículas de polvo, gases, vapores irritantes
o tóxicos. No se permite el uso de respiradores en espacios confinados
por posible deficiencia de oxígeno. Se debe utilizar línea de aire o
equipos de respiración autocontenida.
 Protección frente al polvo. Se emplearán mascarillas antipolvo en los
lugares de trabajo donde el medio se encuentra con elevada
concentración de polvo. Constará de una mascarilla, equipada con
un dispositivo filtrante que retenga las partículas de polvo.
El uso de la misma se encuentra limitada a la vida útil, hasta la
colmatación de los poros que la integran. Se repondrá la mascarilla
cuando el ritmo normal de respiración sea imposible de mantener.
 Protección frente a humos, vapores y gases. Se emplearán
respiradores equipados con filtros antigás o antivapores que retengan
o neutralicen las sustancias nocivas para la salud presentes en el
entorno de trabajo. Se seguirá exactamente las indicaciones del
fabricante en los que se refiere al empleo, mantenimiento y vida útil
de la mascarilla.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 21


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

Guantes de seguridad
Deberá usarse el tipo de guante de acuerdo a la naturaleza del trabajo, el
cual debe ser confortable, de buen material y resistente. El tipo de material
de estos equipos de protección será el adecuado para cada tipo de
trabajo, siendo los más comunes aquellos que a continuación se describen:

 Dieléctricos, de acuerdo a la tensión de trabajo.


 De neopreno, resistentes a la abrasión y agentes químicos de carácter
agresivo.
 De algodón o punto, para trabajos ligeros.
 De cuero, para trabajos de manipulación en general.
 De plástico, para protegerse de agentes químicos nocivos.
 De amianto, para trabajos que representan riesgo de quemaduras.
 De malla metálica o Kevlar, para trabajos de manipulación de piezas
cortantes.
 De lona, para manipular elementos que pueden producir arañazos,
pero que no sean materiales con grandes asperezas.

Protecciones colectivas
Toda actividad de construcción debe considerar el diseño, instalación y
mantenimiento de protecciones colectivas que garanticen la integridad
física y la salud de los trabajadores, así como de terceros, durante el proceso
de ejecución del mantenimiento. El diseño de las protecciones colectivas
debe cumplir con requisitos de resistencia, funcionalidad, deberá estar
sustentado con memoria de cálculo y planos de instalación que se anexarán
a los planos de estructuras del proyecto de construcción. El diseño de
protecciones colectivas debe esta refrendado por un Ingeniero Civil
colegiado.

Las protecciones colectivas consisten en: señalización, redes de seguridad,


barandas perimetrales, tapas, sistemas de línea de vida horizontal y vertical.
Cuando se realicen trabajos simultáneos en diferentes niveles, deben
instalarse mallas que protejan a los trabajadores del nivel inferior ante la
caída de objetos.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 22


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

Las protecciones colectivas deben ser implementadas e instaladas por


personal competente y verificado por un profesional colegiado, antes de la
puesta en servicio.

Orden y limpieza
Las áreas de trabajo, vías de circulación, vías de evacuación, zonas seguras
deben estar limpias y libres de obstáculos.

Los clavos de la madera proveniente del desencofrado o desembalaje


deben ser removidos del área de trabajo.

Las maderas sin clavos deberán ser ubicadas en áreas debidamente


restringidas y señalizadas.
Los pisos de las áreas de trabajo, vías de circulación, vías de evacuación y
zonas seguras deberán estar libres de sustancias tales como aceites, grasas
u otros, que puedan ocasionar accidentes por deslizamiento.

Los cables, conductores eléctricos, mangueras del equipo de oxicorte y


similares se deben tender evitando que crucen por áreas de tránsito
peatonal y vehicular, a fin de evitar daños a los trabajadores involucrados
dentro del mantenimiento.

El apilamiento de materiales, herramientas manuales y equipos portátiles,


debe efectuarse de tal forma de no obstaculizar vías de circulación, vías de
evacuación y zonas seguras.

Los materiales e insumos excedentes no serán dispuestos dentro del área de


trabajo, serán devueltos al almacé, al término de la jornada laboral.

Los servicios higiénicos deben mantenerse limpios en todo momento. En caso


de contar con pozos sépticos o de percolación se les dará un mantenimiento
periódico.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 23


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

Gestión de residuos
Los residuos provenientes de las actividades de mantenimiento deben
contar con un Plan de Manejo Ambiental desde la fase de generación hasta
su disposición final a ser llevada a cabo por una Empresa Prestadora de
Servicios de Residuos Sólidos con autorización vigente en DIGESA. Para tal
efecto, los residuos deben ser colocados temporalmente en áreas
acordonadas y debidamente señalizadas dentro de recipientes rotulados.
Los vehículos que efectúen el transporte de los residuos para la disposición
final, deberán contar con la respectiva autorización de la Municipalidad de
acuerdo al “Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos de la
Construcción y Demolición”.
Las actividades que comprenden la ejecución del mantenimiento deben
realizar la segregación de residuos PELIGROSOS de los NO PELIGROSOS, a
efectos de darles el tratamiento conveniente, hasta su disposición final.

Residuos no peligrosos
Se clasificarán en función a estrategias para el manejo de residuos que
buscan ser más sustentables con el medio ambiente, y específicamente dar
prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados:
 REUTILIZAR son aquellos residuos que no requieren de un tratamiento
previo para incorporarlos al ciclo productivo; por ejemplo: residuos de
demolición para concreto ciclópeo de baja resistencia.
 RECUPERAR son aquellos componentes de residuos de construcción
que, sin requerir tratamiento previo, sirven para generar nuevos
productos, por ejemplo: madera de embalaje como elementos de
encofrado de baja resistencia.
 RECICLAR proceso por el cual los residuos generados pueden ser
empleados como materia prima de un nuevo producto, luego de un
tratamiento adecuado; por ejemplo: El uso de carpeta asfáltica
deteriorada como agregado de mezcla asfáltica nueva (granulado
de asfalto) luego de un proceso de chancado y zarandeo.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 24


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

Residuos peligrosos
Se almacenarán temporalmente en áreas aisladas, debidamente
señalizadas, hasta ser entregados a empresas especializadas para su
disposición final.
Adicionalmente, se cumplirá lo establecido en la Norma Técnica Peruana:
NTP 400.050 “Manejo de Residuos de la Actividad de la Construcción” y por
la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento, ambas vigentes.

Herramientas manuales y equipos portátiles


Solo se permitirá el uso de herramientas manuales y equipos portátiles de
marcas certificadas de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas (NTP) de
INDECOPI o Normas Internacionales.
Antes de utilizar las herramientas manuales y equipos portátiles se verificará
el buen estado de funcionamiento, tomando en cuenta lo siguiente:

Los mangos de madera de los martillos, combas, palas, picos y demás


herramientas utilizadas en las actividades que comprende la ejecución del
proyecto, deben estar asegurados a la herramienta a través de cuñas o
chavetas metálicas adecuadamente colocadas de tal forma ofrezcan
seguridad para que la herramienta no tenga desperfectos durante su uso.
Los mangos de madera no deben estar rotos, rajados, astillados o tener
reparaciones caseras.
Las herramientas manuales y equipos portátiles no deben ser abandonados
en el suelo o en bancos de trabajo, cuando su uso ya no sea necesario
deben guardarse bajo llave en cajas que cumplan con medidas de
seguridad. Cada herramienta manual o equipo portátil debe contar con su
propio lugar de almacenamiento, asimismo los equipos portátiles
accionados por energía eléctrica deben desconectarse de la fuente de
energía cuando ya no estén en uso.

Los cables, cadenas y cuerdas deben mantenerse libres de nudos,


dobladuras y ensortijados, en caso contrario deberán ser reemplazados. Un
cable de acero o soga de nylon será descartado cuando tenga rotas más
de cinco (05) hebras del total o más de tres (03) hebras de un mismo torón.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 25


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

Almacenamiento y manipuleo de materiales


Consideraciones previas a las actividades de trabajo
De la zona de almacenamiento
 La zona de almacenamiento tendrá la menor concentración de
elementos contaminantes que causen variación en las propiedades
de los materiales apilados.
 Los productos contaminantes estarán almacenados sobre bandejas
de HDPE.
 Las áreas de carga y descarga deben estar claramente definidas. Se
demarcarán con una línea amarilla de 4” de ancho previa
coordinación con el Supervisor.
 Los estantes, anaqueles y estructuras metálicas nunca serán
sobrecargadas.
 Cuando la altura del anaquel exceda tres veces su ancho, se
arriostrará.
 El almacenamiento será en un espacio limpio y ordenado, asimismo,
se deberá permitir fácil acceso del personal y los equipos.
 Contar con las precauciones del caso tales como: señales, barricadas
y otras para evitar que los vehículos choquen contra las pilas de
almacenamiento, en caso las mismas se encuentren cerca de la línea
de tránsito o en lugares por donde circulan los vehículos, a fin de que
no se afecte la estabilidad.

De los materiales
 Los productos químicos (incluyendo ácidos y bases) serán
almacenados de forma que se evite el contacto entre sustancias
peligrosas que generen reacciones químicas violentas y liberación de
gases peligrosos.
 Todos los productos químicos incluyendo hidrocarburos y sus
derivados, deberán contar con una ficha de datos de seguridad
(MSDS).
 Cada producto se almacenará con su respectiva bandeja de
contención.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 26


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

 Los materiales apilados y almacenados deben estar claramente


identificados y etiquetados de forma adecuada. Las etiquetas
incluirán medidas de precaución en caso de accidentes e incidentes.
De la capacitación
 El personal involucrado en las actividades de almacenamiento será
capacitado en acciones preventivas con respecto a la Seguridad y
Salud en el Trabajo.
 El prevencionista tendrá una calificación sobre la base de su
experiencia de ejecución de la actividad de almacenamiento.
 Para el caso de servicios contratados estos se regirán por el presente
procedimiento.
 El personal responsable de almacén y del mantenimiento en general
deberá recibir capacitación específica sobre las características y el
contenido de las Hojas de Seguridad (MSDS) del producto o sustancia
peligrosa que manipula, para contar con pleno conocimiento del
riesgo que representa en caso de accidentes o incidentes, lo
mencionado anteriormente estará debidamente registrado dentro
de los eventos suscitados durante las actividades que comprende la
ejecución del mantenimiento.
Consideraciones adicionales
Apilamientos no autorizados
El prevencionista debe identificar, evaluar y definir los espacios donde se
llevará a cabo el apilamiento de productos y materiales, quedando
prohibido hacerlo en superficies no autorizadas tales como:

 Debajo de las escaleras.


 En las inmediaciones de las puertas de ingreso y salida.
 En los pasillos peatonales.
 En superficies inestables.
 En el acceso hacia equipos contra incendio.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 27


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

Almacenamiento de material inflamable y/o combustible


El prevencionista debe asegurar que toda área seleccionada para el
almacenamiento de materiales y/o sustancias inflamables sea adecuada y
cumplan con los siguientes detalles:
 Se encuentren en recipientes específicamente diseñados para el tipo
de material y/o sustancia.
 Que los materiales inflamables no sean manipulados de un
contenedor a otro en las proximidades a trabajos con llama abierta o
cualquier otra fuente de ignición.
 Cuente con ventilación adecuada para prevenir la acumulación de
vapores o gases en el área de almacenamiento.
 No se debe almacenar sustancias o materiales inflamables a menos
de 7 m de cualquier estructura habitada y a menos de 15 m de una
fuente de ignición.

Excavaciones
Requisitos generales
Se ejercerá una supervisión frecuente por parte del profesional responsable
del mantenimiento con experiencia, para garantizar las medidas de
seguridad indicadas.
 Antes de iniciar los trabajos de excavación, el perímetro de la
superficie que abarca el mantenimiento será limpiado de materiales
sueltos, asimismo, se eliminarán todos los objetos que puedan
desplomarse y que representen peligro para los trabajadores, tales
como: árboles, rocas, rellenos, etc.
 Si se encuentra una tubería, línea de servicios públicos u otra
instalación durante los trabajos de excavación, se suspenderá
inmediatamente dicha actividad y se informará al prevencionista
sobre el incidente.
 No se permitirá, por ningún motivo, la presencia de personal en los
trabajos de excavación que impliquen operaciones con equipo
mecánico, durante la operación de relleno de la zanja ni bajo la
vertical del equipo o tubería a instalarse.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 28


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

 En los trabajos de nivelación y compactación de terreno, el equipo


de colocación del material de relleno, trabajará a una distancia no
menor de 20,00 m de la zona donde se esté llevando a cabo la
nivelación y compactación.

Instalación de barreras
 Las barreras de protección y señales de advertencia deberán
instalarse a una distancia no menor de 1,80 m del borde de la
excavación de la zanja.
 Si la excavación se realiza en la vía pública, la señalización será hecha
con elementos que mejoren la visibilidad del mismo durante el día, y
con luces rojas durante la noche, de modo tal que se advierta su
presencia.
 Si una excavación estuviera expuesta a vibraciones o compresión
causadas por vehículos, equipos y otros elementos, las barreras de
protección deberán instalarse a no menos de tres metros del borde
de la excavación.
 Si la excavación tuviera más de tres metros de profundidad, la
distancia desde el borde será incrementado en un metro por cada
dos metros de profundidad adicional.
 Si la excavación se realiza en las inmediaciones a edificaciones
existentes, se preverá que la cimentación de dichas infraestructuras
se encuentre físicamente estable.
Protección contra incendios
Se revisará en forma periódica las instalaciones dirigidas a prever y controlar
posibles eventos de incendios durante las actividades de construcción de los
componentes que forman parte del mantenimiento.

El personal de seguridad pondrá en acción las medidas indicadas en la


Norma NTP 350.043 Extintores portátiles de acuerdo a las siguientes
características: Selección, distribución, inspección, mantenimiento, recarga
y prueba hidrostática.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 29


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

El personal deberá recibir en las charlas de seguridad la instrucción


adecuada para la prevención y extinción de los incendios consultando la
NTP 833.026-1 Extintores portátiles. Servicio de mantenimiento y recarga.

I.- SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 30


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

1) POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Dentro de las POLÍTICAS del CONSTRUCTOR o CONTRATISTA del
mantenimiento, se encuentra la mejora continua de los aspectos de
Seguridad y Salud en el Trabajo, ya que una adecuada, eficiente y sostenible
operación del equipo técnico, es fundamental en la ejecución del
mantenimiento denominado: “MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y
JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE INDEPENDENCIA,
PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH”, para obtener un
espacio y entorno seguro de trabajo para los trabajadores, la sociedad y
actores involucrados en la ejecución del mantenimiento.

Lo anterior constituye la razón principal por el cual EL CONTRATISTA debe


contar con una Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual debe ser
difundida entre los principales actores involucrados que comprende la
ejecución del mantenimiento.

EL CONTRATISTA en base al ítem 2, de la norma G.050, implementa la


POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO el cual estará vigente y
totalmente respaldada durante el período que comprende la ejecución del
mantenimiento denominado: “MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y
JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE INDEPENDENCIA,
PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH”.

Asimismo, la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo implementado por


el CONTRATISTA será revisado y aprobado en obra en coordinación con el
supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo (Prevencionista).

A. CONDICIONES
- Ser adecuada, eficiente y ajustada a la realidad para las actividades
que comprende la ejecución del mantenimiento, así como reconocer
que la prevención de riesgos laborales en la ejecución de obras es parte
integrante de la gestión de la organización.
- Asumir el compromiso de alcanzar altos estándares en el nivel de
Seguridad y Salud en el Trabajo mediante el cumplimiento de la

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 31


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

legislación vigente en dicha materia, así como el principio de la mejora


continua como parte de acciones preventivas.
- Establecer que la responsabilidad en la gestión de la prevención de
riesgos laborales involucra a toda la organización.
- La Política de Seguridad y Salud en el Trabajo debe ser reconocida,
comprendida, aplicada y actualizada por todos los niveles de la
organización.
- Tiene que ser coherente con las políticas diseñadas por el área de
recursos humanos para lograr el cumplimiento del compromiso y
bienestar de los trabajadores.
- Se debe garantizar que el contenido del Plan de Seguridad y Salud en
el Trabajo involucre y sea de conocimiento de todos los trabajadores de
la organización a través de una serie de mecanismos tales como
charlas, capacitaciones y talleres de fortalecimiento, para generar
participación adecuada mediante la correcta aplicación del
contenido.
- Tiene que ser actualizada periódicamente de acuerdo a su adaptación
al medio de aplicación para permitir la ejecución de auditorías
sistemáticas.
- Asumir la adopción y difusión del contenido de la política implantada
en toda la organización.
- Utilizar medios apropiados para garantizar que el contenido del
documento sea aplicado por el personal involucrado en la ejecución
del mantenimiento eficientemente, para evitar consecuencias
negativas que impliquen modificaciones y/o alteraciones del
cronograma.

B. APROBACIÓN DE LA POLÍTICA
La Política de Seguridad y Salud en el Trabajo implementada como parte
de las funciones del CONTRATISTA para garantizar el bienestar de todos
los trabajadores que forman parte de la organización en cuanto a
prevención de los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y
reducción de daños que se pudieran ocasionar a la salud que sean

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 32


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

consecuencia del trabajo será firmada por el responsable del área en


coordinación con el supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.
C. REVISIÓN DE LA POLÍTICA.
La política deberá ser revisada y verificada periódicamente
(mensualmente) para la identificación de posibles variaciones de
acuerdo a las condiciones de campo, en consecuencia, requiera ser
actualizada siempre y cuando los responsables de la elaboración de
dicho documento consideren necesario referente a cambios en los
requisitos legales, o como resultado del proceso de mejora continua.

D. DIFUSIÓN DE LA POLÍTICA
La Política de Seguridad y Salud en el Trabajo será difundida a todos los
niveles de la organización que comprende la ejecución de la actividad
denominada: “MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL
BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE
HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH” por parte del CONTRATISTA
mediante:

- Charlas de inducción.
- El documento debe estar ubicado en un lugar apropiado y al
alcance del personal.
- Talleres de fortalecimiento.
- Capacitaciones.
- Acciones de entretenimiento.

E. LINEAMIENTOS
POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

EL CONTRATISTA, dedicado a la actividad de elaboración y ejecución de


mantenimientos, tiene el compromiso de asegurar el bienestar de sus
trabajadores, para lo cual dispone el cumplimiento de los siguientes
lineamientos:

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 33


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

1. Difundir a todos los trabajadores del Constructor o Contratista de manera


colectiva e individual los derechos y deberes respecto a la Seguridad y
Salud en el Trabajo.
2. Hacer cumplir estrictamente las Leyes, Reglamentos, Estándares y
Procedimientos que contemplan la generación de una cultura de
prevención de riesgos laborales con participación de las organizaciones
de empleadores y trabajadores.
3. Capacitar a los trabajadores que forman parte del mantenimiento
durante el desarrollo de las actividades que comprende la ejecución de
la misma en temas de Seguridad y Salud en el Trabajo, donde se precisará
las acciones, metas, indicadores y plazos.
4. Comunicar las Políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo a toda la
organización y las partes interesadas que promuevan mecanismos que
aseguren la participación efectiva de las organizaciones de empleadores
y trabajadores en la adopción de mejoras en materia de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
5. Generar el cambio de una cultura reactiva de riesgos laborales, a una
cultura preventiva basada en el establecimiento de medios y
condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de todo
trabajador, considerando los factores que incidan en la Seguridad y Salud
en el Trabajo.
6. Mejorar continuamente el Sistema de Gestión, realizando
periódicamente una revisión y evaluación de las aplicaciones prácticas
del contenido del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Así como garantizar que toda persona afectada durante un accidente
de trabajo o enfermedad profesional reciba todas las prestaciones que
requiera para su recuperación y rehabilitación, procurando su reinserción
laboral.
7. Asumir oportunamente las implicancias económicas y las contempladas
en las normas vigentes, derivadas de un accidente o enfermedad que
afecte a una persona en el desempeño de sus actividades productivas o
a consecuencia de éstas.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 34


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

8. Identificar todos los riesgos de trabajo que implica el mantenimiento para


garantizar la seguridad de todos los trabajadores en todas las actividades
productivas de bienes y servicios.
9. Garantizar que toda persona que labore en las actividades que
comprende el proyecto cuente con ambientes de trabajo saludables
como parte del fomento de estilos de vida adecuados.

POLÍTICAS DE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS

EL CONTRATISTA dedicado a la actividad, tiene el compromiso de


prevenir el consumo de Alcohol y Drogas por parte de los trabajadores
en áreas donde se realizan las actividades que comprende la ejecución
del mantenimiento, para lo cual debe disponer el cumplimiento de los
siguientes lineamientos:

1. Difundir en todos los niveles de organización del Contratista los problemas


relacionados al consumo de Alcohol y Drogas, durante las actividades
que comprende la ejecución del mantenimiento, así como las
consecuencias de las mismas.
2. Hacer cumplir estrictamente las Leyes, Reglamentos, Estándares y
Procedimientos que contemplan la generación de una cultura de
prevención de riesgos laborales con participación de las organizaciones
de empleadores y trabajadores relacionados al consumo de Alcohol y
Drogas en el mantenimiento.
3. Capacitar a los trabajadores que forman parte del mantenimiento
durante el desarrollo de las actividades que comprende la ejecución de
la misma en temas de consumo de Alcohol y Drogas, donde se precisará
las acciones, metas, indicadores y plazos.
4. Utilizar eficientemente los recursos para prevenir el consumo de Alcohol y
Drogas, durante las actividades que comprende la ejecución del
mantenimiento.
5. Comunicar sobre las políticas de consumo de Alcohol y Drogas a toda la
organización y partes interesadas como parte de la promoción de
mecanismos para asegurar la participación efectiva de las

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 35


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

organizaciones de empleadores y trabajadores en la adopción de


mejoras en materia de consumo de bebidas o sustancias estupefacientes
que no afecten el normal desenvolvimiento de los trabajadores.
6. Generar el cambio de una cultura reactiva de riesgos laborales por
consumo de Alcohol y Drogas, a una cultura preventiva basada en el
establecimiento de medios y condiciones que protejan la vida, la salud y
el bienestar de los trabajadores, considerando todos los factores de riesgo
que implica el consumo de Alcohol y Drogas.
7. Mejorar continuamente las medidas de prevención y control en lo
referente al consumo de Alcohol y Drogas dentro del campo laboral,
realizando periódicamente una revisión y evaluación de dichas medidas.
8. Asumir medidas correctivas oportunamente, así como las implicancias
económicas y las contempladas en las normas vigentes, derivadas de un
accidente o enfermedad que afecte a una persona o trabajador en el
desempeño de sus actividades productivas a consecuencia del consumo
de Alcohol y Drogas.
9. Garantizar que toda persona que trabaje en el mantenimiento no cuente
con indicios de consumo de Alcohol y Drogas.

2) RESPONSABILIDAD Y COMUNICACIÓN
A. RESPONSABILIDAD DEL GERENTE GENERAL
a) Proporcionar los recursos necesarios tales como el capital humano y
materiales, que faciliten la implementación, desarrollo y ejecución de
todas las actividades contenidas en el presente plan, durante la
ejecución del mantenimiento.
b) Liderar y hacer cumplir el contenido del Plan de Seguridad y Salud en
el Trabajo, manifestando un compromiso visible con las políticas de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

B. RESPONSABILIDAD DEL PREVENCIONISTA DE OBRA


a) Asegurar y coordinar que los trabajos se realicen teniendo en cuenta
el contenido del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, a fin de
evitar ocasionar daños a la integridad física y salud de los
trabajadores, daños a la propiedad y al medio ambiente.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 36


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

b) Informar a los trabajadores a través de una serie de mecanismos


apropiados acerca de los peligros y riesgos existentes en el área de
trabajo.
c) Evaluar y controlar los riesgos identificados en área del
mantenimiento de influencia del mantenimiento, dentro del cual los
trabajadores se encuentran expuestos.
d) Concientizar a los trabajadores, para distribuir la información valiosa
que contiene el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo de forma
adecuada, tales como situaciones de riesgos y peligros identificados
en el área de trabajo.
e) Contar con medidas de precaución necesarias para proteger la
integridad física de los trabajadores, identificando, evaluando y
controlando los riesgos, para evitar la generación de peligros que
conlleven a situaciones de emergencia de los actores involucrados
en el trabajo acorde al grado de vulnerabilidad del área afectada.
f) Planificar cada tarea y dar a conocer los procedimientos necesarios
de trabajo seguro a los trabajadores designados.
g) Asegurar que los trabajadores cumplan con los estándares,
procedimientos, prácticas de trabajo seguro.
h) Difundir e incentivar a los trabajadores a comunicar y sugerir cambios
en los procedimientos de trabajo, para mejorar el cuidado de la salud
y su integridad física.
i) Proporcionar a los trabajadores a su cargo, los equipos de protección
personal que se requiere, así como los equipos y herramientas
necesarias, para llevar a cabo trabajos seguros.
j) Participar en la investigación de todo incidente/accidente en el que
se encuentre involucrado el personal , con la finalidad de evitar que
se presenten casos bajo el mismo contexto en trabajos posteriores u
otras áreas que comprende la ejecución del proyecto.
k) Capacitar y fortalecer con el contenido del Plan de Seguridad
constantemente a todos los actores involucrados durante la
ejecución del mantenimiento.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 37


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

l) Tener implementado y a disposición los equipos y materiales de


primeros auxilios para la atención inmediata del personal en
situaciones de emergencia.
m) Mantener acciones pertinentes dentro del mantenimiento de trabajo
como responsable de la seguridad del personal involucrado en el
mantenimiento.

C. RESPONSABILIDAD DE LOS TRABAJADORES


a) Realizar los trabajos tomando en cuenta las medidas de seguridad
implementadas para la ejecución del mantenimiento, asegurando
de esa manera que las áreas y equipos que comprende el
mantenimiento se encuentren en buenas condiciones de trabajo.
b) Informar al jefe inmediato, en caso adolezca de cualquier
enfermedad o lesión ocasionada durante los trabajos.
c) Identificar por sentido común los riesgos que representa el trabajo a
ser efectuado, para evitar ocasionar daños a la salud personal,
equipo de trabajo, propiedad y al medio ambiente.
d) Realizar una identificación de los peligros en las áreas de trabajo que
comprende la ejecución del mantenimiento.
e) Informar y reportar a los jefes inmediatos acerca de los riesgos y
peligros, que de forma personal identificó en determinada área de
trabajo.
f) Realizar los trabajos de forma segura prestando la atención necesaria
a los peligros y riesgos identificados en el área de trabajo.
g) Cuidar y proteger a los compañeros de trabajo, así como los bienes
del contratista utilizados en el mantenimiento, durante la ejecución
de los trabajos que comprende el mantenimiento.
h) Cumplir con todos los Procedimientos, Estándares y Normas de
Seguridad, así como conductas establecidas en el Plan de Seguridad
y Salud en el Trabajo implementado por el Constructor o Contratista
del mantenimiento.
i) Comunicar y sugerir cambios en los procedimientos de trabajo, para
contar con eficientes medidas de seguridad.
j) Asistir puntualmente y participar en las charlas de cinco minutos.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 38


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

k) Asistir puntualmente a todas las reuniones y cursos de capacitación


en Seguridad y Salud en el Trabajo según el cronograma establecido.
l) Deberá utilizar en todo momento el equipo de protección personal.
m) Evitar asistir al centro de trabajo, bajo los efectos de consumo de
alcohol y drogas.

D. COMUNICACIÓN
Para el logro de una buena comunicación, se requiere que exista una
buena relación de todos los representantes y miembros de la
organización del Constructor o Contratista de Obra a ser implementada
para la ejecución del mantenimiento.

De la misma manera el Contratista dispone que cualquier trabajador sin


distinción alguna, podrá dar a conocer a la Gerencia y/o Supervisión
sobre cualquier inquietud o problema personal o en equipo que tuviese,
a fin de que, de forma conjunta con las otras áreas, se solucione de forma
inmediata para un mejor desenvolvimiento.

E. CONSIDERACIONES GENERALES PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN


 La línea de mando que recibe la sugerencia o crítica, debe ser
discreto y buscar la solución de forma eficiente.
 La línea de mando de ninguna manera percibirá las críticas realizadas
de forma inadecuada que conlleve a posteriores represalias.
a. Los trabajadores tienen el derecho de solicitar reuniones
generales con los responsables del mantenimiento
Matriz de responsabilidades en SST
Alta Ingeniero Prevencionista de
Trabajadores
dirección Residente riesgos
Comité de SSOMA R D A

Informe semanal A R D

Análisis de riesgos (MIP) A R D

Procedimiento de
A D R
trabajo

ATS (Análisis de riesgos) A R D

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 39


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

Equipos de protección
personal (EPP) y sistema
A R D
de protección colectiva
(SPC)
Seguro complementario
A R D
de trabajos de riesgo
Fuente: Elaboración Propia
D: Desarrolla, R: Revisa, A: Aprueba

3) GESTIÓN DE RIESGOS
Actualmente se reconoce que la evaluación de riesgos es la base para una
gestión activa de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. La gestión de riesgos,
de acuerdo con su definición y de los términos afines, trata sobre la
aplicación de métodos, procedimientos de trabajo enfocada al análisis,
valoración y control de los riesgos existentes. Es decir, la identificación de los
peligros, estimación de riesgo, para plantear medidas preventivas que
conlleven a la reducción y eliminación.

La evaluación de los riesgos para EL CONTRATISTA está dirigida a estimar y


determinar la magnitud de aquellos que no podrán ser controlados durante
la ejecución del mantenimiento, obteniendo de esa manera la información
necesaria para que el contratista se encuentre en condiciones de optar por
una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas
preventivas y en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.
Para este fin serán utilizados formatos y procedimientos adecuados para las
operaciones
A. OBJETIVOS
- Identificar, evaluar, analizar y efectuar la valoración de los riesgos
existentes en el área del mantenimiento.
- Identificar, evaluar, analizar y efectuar la valoración de los riesgos
existentes en una determinada tarea.

B. RIESGOS ASOCIADOS A LA TAREA


- Caídas al mismo nivel
- Caídas a distinto nivel.
- Manipulación inadecuada de cargas, sobre esfuerzos.
- Golpes.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 40


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

- Raspaduras.

C. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LA


ACTIVIDAD: “CREACION DE LA PLAZA DE ARMAS DE LA LOCALIDAD DE
TAMBO DEL DISTRITO DE YAUYA - PROVINCIA DE CARLOS FERMIN
FITZCARRALD - DEPARTAMENTO DE ANCASH”.

La identificación de peligros y evaluación de riesgos tiene por objetivo


describir y explicar los posibles riesgos asociados a la actividad de
construcción como parte de las diferentes tareas que comprende el
mantenimiento.

El análisis de riesgos es el punto de partida para obtener información que


permita tomar decisiones apropiadas sobre la necesidad y el tipo de
medidas preventivas que deben adoptarse para garantizar la seguridad
y la protección de la salud de los trabajadores; así como la protección
del medio ambiente. Cuando se elabore la matriz se tienen que
identificar los riesgos dinámicos potenciales, para tener decisiones de
responsabilidad en el área correspondiente donde se desarrolla la
construcción, por ello cada área que comprende el mantenimiento
debe tener la capacidad de identificar, evaluar, analizar y establecer
medidas que logren reducir eventuales pérdidas económicas.

a) PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE ÁREAS DE TRABAJO

 COLUMNA DE ÁREAS DE TRABAJO:


En esta columna se colocará las áreas de trabajo identificadas
como parte del mantenimiento.
 COLUMNA DE PELIGROS:
En esta columna se colocará los peligros identificados en cada área
de trabajo.
 COLUMNA DE RIESGOS:
En esta columna se colocará los riesgos identificados de cada
peligro existentes en cada área de trabajo.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 41


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

 COLUMNA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

 COLUMNA DE CONSECUENCIAS: En esta columna se selecciona el


valor de la consecuencia del riesgo (producto de la
materialización del riesgo) entre Leve, Grave y Muy Grave, según
la tabla de consecuencias.

CONSECUENCIA
Lesión que amenaza la vida o incapacidad Muy
M
permanente Grave
Lesión o enfermedad incapacitante Grave G
Lesión o enfermedad Leve L

 COLUMNA DE PROBABILIDAD: En esta columna se selecciona el


valor de la probabilidad de ocurrencia del riesgo determinados
como: Improbable, Probable y Muy Probable, según la tabla de
probabilidades.

PROBABILIDAD
Casi certeza Muy Probable M
Puede pasar Probable P
Muy Raro Improbable I

 COLUMNA DE RIESGOS: En esta columna se coloca valor del


riesgo seleccionado, producto de la intersección de la
Consecuencia y Probabilidad, según la siguiente tabla de la
matriz de riesgo.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 42


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

MATRIZ DE RIESGO: Determinación del Nivel de


Riesgo y de Intervención

PROBABILIDAD
M P I
A

CONSECUENCIA
M A A M ALTO

M
G A M B MEDIO

B
L M B B BAJO

 COLUMNA DE MEDIDAS DE CONTROL: En esta columna se describirá


las medidas de control para todos los riesgos identificados en una
determinada área del mantenimiento.

b) EVALUACIÓN DE RIESGOS E IDENTIFICACIÓN DE TAREAS CRÍTICAS:


El método que se describe, evalúa y analiza simultáneamente la
Seguridad y Salud en el Trabajo dentro de las tareas asignadas que
comprende la ejecución del mantenimiento.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE TAREAS CRÍTICAS


El método que se describe, clasifica las tareas asignadas de acuerdo
al estado crítico de los riesgos para la verificación de los trabajos que
representan alto riesgo, en consecuencia, poder determinar los
requerimientos necesarios, para controlar, reducir o eliminar el riesgo.
PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN TAREAS

 COLUMNA DE ÁREAS DE TRABAJO:


En esta columna se colocará las tareas de trabajo realizadas
como parte del mantenimiento.
 COLUMNA DE PELIGROS:
En esta columna se colocará los peligros identificados en cada
tarea de trabajo.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 43


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

 COLUMNA DE RIESGOS:
En esta columna se colocará los riesgos identificados de cada
peligro existentes en cada tarea de trabajo.

 COLUMNA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS INHERENTES

 COLUMNA DE CONSECUENCIAS: En esta columna se


selecciona el valor de la consecuencia del riesgo (producto
de la materialización del riesgo) entre Leve, Grave y Muy
Grave, según la tabla de consecuencias.
CONSECUENCIA
Lesión que amenaza la vida o
Muy Grave M
incapacidad permanente
Lesión o enfermedad incapacitante Grave G
Lesión o enfermedad Leve L

 COLUMNA DE PROBABILIDAD: En esta columna se selecciona


el valor de la probabilidad de ocurrencia del riesgo
determinados como: Improbable, Probable y Muy Probable,
según la tabla de probabilidades.

PROBABILIDAD
Casi certeza Muy Probable M
Puede pasar Probable P
Muy Raro Improbable I

 COLUMNA DE RIESGOS: En esta columna se coloca valor del


riesgo seleccionado, producto de la intersección de la
Consecuencia y Probabilidad, según la siguiente tabla de la
matriz de riesgo.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 44


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

MATRIZ DE RIESGO: Determinación del Nivel de


Riesgo y de Intervención

PROBABILIDAD
M P I

A
M A A M ALTO

CONSECUENCIA
M
G A M B MEDIO

B
L M B B BAJO

 COLUMNA DE MEDIDAS DE CONTROL: En esta columna se


describirá las medidas de control para todos los riesgos
identificados en una determinada área del proyecto.

D. ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.


Es una herramienta que ayuda a establecer un procedimiento para
identificar de manera sistemática los peligros que generan riesgos de
accidentes o enfermedades potenciales relacionados a la ejecución de
cada etapa de un trabajo o tareas consignadas dentro de un
mantenimiento, a partir del cual se desarrollarán los mecanismos de
control necesarios que de alguna forma eliminen o minimicen los riesgos
para reducir la afectación de la integridad física y daños a la salud de los
trabajadores.

Esta actividad se llevará acabo diariamente antes del inicio de una labor,
el no llenado del AST, dará lugar al inicio del trabajo, pero bajo
responsabilidad. El método puede ser aplicado por una o dos personas,
así como también podría ser utilizado para la elaboración de nuevos
procedimientos.

El proceso de AST debe aplicarse a todas las tareas o procesos críticos


claves el cual se desarrolla del siguiente modo:

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 45


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

 Seleccionar la tarea a analizar (tareas con alta frecuencia de


accidentes, con accidentes graves y nuevas).
 Definir los pasos principales del trabajo o tarea.
 Identificar las posibles exposiciones a pérdidas (daños probables a
personas, propiedad y proceso) producto de los peligros
existentes.
 Desarrollar una evaluación de eficiencia.
 Desarrollar controles para cada etapa, con el fin de minimizar o
controlar los riesgos generados.
 Describir los procedimientos estándares de trabajo:
 Describa primero el propósito de la tarea.
 Describa paso a paso la forma correcta de cómo proceder.
 Expresar en cada paso "que hacer" y "que no hacer".
 Presentar el contenido en un formato claro, conciso y
concreto.
 Ponerlo en funcionamiento:
 Entregar una copia del procedimiento.
 Proporcionar capacitación al personal asignado.
 Observar el correcto funcionamiento de lo planeado.

Como medida proactiva, el AST identifica y elimina las posibles pérdidas,


asegurándose que se cuente con procedimientos para diseñar, construir,
mantener y operar instalaciones y equipos de manera segura. Actualizar
y mejorar continuamente los AST, informando a los empleados y
contratistas, para que los entiendan y los cumplan, mantendrá la
efectividad de la herramienta.
El proceso del Análisis de Trabajo Seguro lleva tiempo para desarrollar e
implementar. Un AST debe planearse anticipadamente y debe hacerse
durante un periodo normal de trabajo.

Los miembros que se quieran escoger para el equipo de desarrollo de un


AST deben estar familiarizados con el proceso y entender las técnicas
básicas de análisis de peligros. Es importante que participen los individuos
que desempeñan la tarea.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 46


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

A continuación, se muestra el formato estándar de AST.

Fuente: RIMAC Seguros y Reaseguros

PASOS PARA EL ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

 Columna secuencia de pasos de la tarea: En esta columna se


colocará las actividades o secuencia del procedimiento de cada
una de las tareas, que se realiza con cada brigada diariamente.
 Columna de peligros potenciales: En esta columna se colocará
todos los peligros identificados de cada procedimiento de las
tareas, incluyendo condiciones climáticas, ubicación de la estación
de suministro de energía, objetos, sustancias peligrosas, maquinarias,
equipos y otros agentes que puedan originar peligros.
 Columna de medidas de control: En esta columna se colocarán los
controles para cada peligro potencial identificado.

E. EVALUACIÓN DE PERMISOS DE TRABAJO


El permiso de trabajo es un documento que permite, mediante una
secuenciación de las tareas a realizar, listar e identificar los riesgos
aportados por los trabajos y los propios del área de trabajo. Con estos
permisos el empresario titular del centro de trabajo cumple el deber de

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 47


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

informar e instruir a los trabajadores (propios del centro de trabajo o


contratistas, que trabajan en sitio) de los riesgos existentes y de los riesgos
que el trabajo aporta a las instalaciones y se definen las medidas de
seguridad, antes, durante y después de los trabajos (comunicado de
finalización de los trabajos). Además, formalizan las diferentes
responsabilidades de cada organización e individuo en la ejecución de
los trabajos.
El Permiso de Trabajo es un formulario escrito usado para lograr controlar
ciertos trabajos los cuales han sido considerados como potencialmente
peligrosos. Los Permisos de Trabajo no deben considerarse como una
simple autorización para realizar dichos trabajos, sino como una manera
de control para que estos trabajos sean llevados a cabo de manera
segura.
El método que se describe, analiza si los trabajos realizados requieren de
permisos de trabajo especiales para una determinada tarea.

OBJETIVOS
 Establecer una metodología para la generación de Permisos de
Trabajo, para evitar la ocurrencia de accidentes, enfermedades
ocupacionales, daños a la propiedad, alteración del proceso
productivo y daños a terceros.

ALCANCE
 Aplicable a cualquier tipo de trabajo (construcción, montaje,
desmontaje, mantenimiento, inspección, saneamiento, limpieza,
reparaciones de equipos, sistemas y otros), que se ejecute en
áreas restringidas y dentro de las instalaciones.

CAPACITACIÓN Y HABILITACIÓN
 Toda persona que firme Permisos de Trabajo deberá estar
autorizada para esta tarea. Dicha autorización se logra
suscribiendo un curso interno sobre permisos de trabajo y análisis
de riesgo.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 48


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

 Todo personal con responsabilidad en la emisión, solicitud,


habilitación y ejecución de tareas debe estar capacitado en la
identificación y evaluación de riesgos e impactos ambientales
asociados con las mismas.
 Todos los trabajadores deben ser comunicados de los riesgos
identificados en el área de trabajo a los cuales estarán expuestos
durante ejecución de la misma, así como las medidas de
prevención y control establecidas.

PASOS PARA EL ANÁLISIS DE ÁREAS DE TRABAJO

 Columna de lista de tareas: En esta columna se colocará las tareas de


trabajo realizadas como parte del mantenimiento.
 Columna de si se requiere de permisos: En esta columna se marcará
con (X) si el trabajo necesita un permiso de trabajo establecido.
 Columna de permisos de trabajo requeridos: En esta columna se
marcará con (X) los trabajos que requieren permisos de trabajo.
A continuación, se muestran los formatos utilizados para permisos de
trabajo:

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 49


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

Fuente: Ministerio de Trabajo - Ecuador

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 50


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

4) EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


A la hora de combatir los riesgos de accidentes y daños a la integridad física
y la salud de los trabajadores de un proyecto, es necesario la aplicación
de medidas técnicas y organizativas destinadas a reducir o eliminar los
riesgos en su origen o proteger a los empleados mediante las disposiciones
de protección colectiva.

Cuando dichas medidas son insuficientes, se impone el uso de equipos de


protección personal (EPP), con el fin de prevenir los riesgos residuales. Desde
el punto de vista técnico, los EPP actúan reduciendo los
componentes factoriales de riesgo.

Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de


diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles
lesiones.

Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos


más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios
cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o
controlados por otros medios como, por ejemplo: Controles de Ingeniería.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 51


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

En el caso de la seguridad, los EPP actúan reduciendo las consecuencias


derivadas de la materialización del riesgo. En el caso de la higiene industrial
los equipos suelen actuar minimizando la concentración del contaminante a
la que se encuentra expuesto el trabajador.
Para llevar a cabo actividades donde existe algún factor de riesgo, es
importante utilizar la ropa adecuada para evitar el contacto con algún
agente de riesgo con el cuerpo.

Según lo mencionado en los párrafos anteriores, para tener la condición de


EPP es necesario tener presente las siguientes consideraciones:
 El EPP no tiene por finalidad realizar una tarea o actividad sino cumple
la función de protección contra aquellos riesgos que la tarea o
actividad presenta.
 El EPP debe ser proporcionado por el Contratista para ser portado y
sujetado por el trabajador, así como utilizado de la forma prevista por
el fabricante.
 El EPP debe ser el elemento de protección para el personal involucrado
en los trabajos que comprende la ejecución del proyecto, más no para
la protección de productos, materiales o personas ajenas a las
actividades del mantenimiento.
 Los elementos o accesorios cuyo uso sea indispensable para el correcto
funcionamiento de los EPP y contribuyan a asegurar la eficacia
protectora de los mismos, también tiene la categoría de EPP.

Requisitos de un EPP
 Proporcionar máximo confort y cuyo peso debe ser el mínimo
compatible con la eficiencia en la protección.
 No debe restringir o evitar los movimientos del trabajador.
 Durabilidad y de ser posible el mantenimiento debe hacerse dentro
de la empresa.
 Debe ser fabricado de acuerdo con las normas de construcción.
 Debe tener una apariencia atractiva.

Clasificación de los EPP

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 52


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

 Protección a la cabeza (cráneo).


 Protección de ojos y cara.
 Protección a los oídos.
 Protección de las vías respiratorias.
 Protección de manos y brazos.
 Protección de pies y piernas.
 Cinturones de seguridad para trabajo en altura.
 Ropa de trabajo.
 Ropa protectora.

Protección a la cabeza
 Los elementos de protección a la cabeza, básicamente se reducen a
los Cascos de Seguridad.
 Los Cascos de Seguridad proveen protección contra casos de impactos
y penetración de objetos que caigan sobre la cabeza.
 Los Cascos de Seguridad también pueden proteger contra choques
eléctricos y quemaduras.
 El Casco protector debe permanecer sobre la cabeza durante las
actividades que comprende el desarrollo de los trabajos, para evitar
que el mismo se encuentre fuera del lugar que le corresponde puede
usarse una correa sujetada a la quijada.
 Es necesario realizar inspecciones periódicamente para detectar
rajaduras o daños que pueden reducir el grado de protección.

Protección de ojos y cara


 Todos los trabajadores que realicen trabajos u operaciones con riesgo
de afectación a los ojos, dispondrán de protección apropiada para
dicha parte del organismo tales como lentes de seguridad de color
transparente u oscuro.
 Los anteojos protectores para trabajadores que forman parte de
operaciones que requieran el empleo de sustancias químicas corrosivas
o similares, serán fabricados de material blando que se ajuste a la cara,
resistente al ataque de dichas sustancias peligrosas.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 53


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

 Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes con


lunas resistentes a impactos, así como caretas transparentes para la
protección de la cara.
 Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras
provistas de filtro.

Protección para los ojos: son elementos diseñados para la protección de los
ojos, y dentro de estos encontramos:
 Lentes de protección contra proyección de partículas.
 Lentes de protección contra líquidos, humos, vapores y gases
 Lentes de protección contra radiaciones.

Protección a la cara: son elementos diseñados para la protección de los ojos


y cara, dentro de estos tenemos:
 Máscaras con lentes de protección (máscaras de soldador): están
formados de una máscara provista de lentes para filtrar los rayos
ultravioletas e infrarrojos.
 Protectores faciales: permiten la protección contra partículas y otros
cuerpos extraños. Pueden ser de plástico transparente, cristal templado
o rejilla metálica.

Protección de los oídos


 Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es
considerado como límite superior para la audición normal, es necesario
dotar de protección auditiva al trabajador.
 Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho u orejeras
(auriculares).
 Tapones: son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo
y permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción.
 Orejeras: son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con
absorbentes de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una
banda de sujeción alrededor de la cabeza.

Protección respiratoria

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 54


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

Ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes


del aire a la zona de respiración del usuario. Los respiradores ayudan a
proteger contra determinados contaminantes presentes en el aire,
reduciendo las concentraciones en la zona de respiración por debajo del
TLV u otros niveles de exposición recomendados. El uso inadecuado del
respirador puede ocasionar una sobre exposición a los contaminantes
provocando enfermedades o muerte del trabajador.

Limitaciones generales de su uso:


 Los respiradores no suministran oxígeno.
 No se debe usar cuando las concentraciones de los contaminantes son
peligrosas para la salud y la vida, así como en un ambiente que
contengan menos de 16% de oxígeno.
 No serán usados respiradores de presión negativa o positiva con
máscara de ajuste facial si existe barbas u otras porosidades en el rostro
que no permita el ajuste hermético.

Protección de manos y brazos


 Los guantes que se doten a los trabajadores, serán seleccionados de
acuerdo a los riesgos a los cuales el usuario se encuentre expuesto y a
la necesidad de movimiento libre de los dedos.
 Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas
condiciones.
 Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con
sustancias químicas no deben ser utilizados.
Tipos de guantes:
 Para la manipulación de materiales peligrosos, ásperos o con bordes
filudos se recomienda el uso de guantes de cuero o lona.
 Para realizar trabajos de soldadura o fundición donde haya el riesgo de
quemaduras con material incandescente se recomienda el uso de
guantes y mangas resistentes al calor.
 Para trabajos eléctricos se deben usar guantes de material aislante.
 Para manipular sustancias químicas se recomienda el uso de guantes
largos de hule o de neopreno.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 55


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

Protección de pies y piernas


El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra
humedad, caída de materiales y sustancias calientes, contra superficies
ásperas, contra pisadas sobre objetos filudos y agudos, así mismo deberá
proteger contra el riesgo eléctrico.

Tipos de calzado:
 Para trabajos donde exista riesgo de caída de objetos contundentes
tales como lingotes de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado
de cuero con puntera de metal o acero.
 Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero puro sin parte
metálica, la suela debe ser de un material aislante.
 Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de goma con suela
antideslizante.
 Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes el calzado se
ajustará al pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales por
las ranuras.
 Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se
dotará de polainas de seguridad, las cuales deben ser resistentes al
calor.

Ropa de trabajo
 Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en
consideración los riesgos a los cuales el trabajador puede estar
expuesto y de esa manera serán seleccionados aquellos tipos que
reducen los riesgos al mínimo.

Restricciones de uso
 La ropa de trabajo no debe representar peligro de engancharse o de
ser atrapado por las piezas de las máquinas en movimiento.
 No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados, con puntas, materiales
explosivos o inflamables.
 Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la
empresa mientras dure la jornada de trabajo.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 56


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

Ventajas y limitaciones de los EPP


Ventajas
 Rapidez en la implementación.
 Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos.
 Fácil visualización de su uso.
 Bajo costo, comparado con otros sistemas de protección y control.
 Fácil de usar.

Desventajas
 Genera una falsa sensación de seguridad: pueden ser superados por la
energía del contaminante o por el material para el cual fueron
diseñados.
 Existe falta de conocimiento técnico generalizada para su adquisición.
 Requieren un mantenimiento periódico y riguroso.
 A largo plazo, presentan un costo elevado debido a las necesidades,
mantenciones y reposiciones.
 Requieren un esfuerzo adicional de supervisión.

Consideraciones generales
Para que los elementos de protección personal resulten eficientes se deberá
considerar lo siguiente:

 Entrega del protector a cada usuario bajo responsabilidad.


 Le responsabilidad de la empresa es proporcionar los EPP adecuados y
la del trabajador es usarlo. El único EPP que sirve es aquel que ha sido
seleccionado técnicamente y que el trabajador usa durante toda la
exposición al riesgo.
 Capacitaciones sobre el rol de protección de los EPP, respecto al riesgo
que representa determinadas actividades que forman parte del
proyecto.
 Responsabilidad de la línea de supervisión para el uso permanente y
adecuado de los EPP.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 57


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

El CONTRATISTA entregará el Equipo de Protección Personal a todos los


trabajadores, siendo obligatorio el uso de los mismos en las diferentes áreas
de trabajo que comprende el mantenimiento, cuyo responsable del
cuidado y mantenimiento apropiado es el personal asignado.
El Equipo de Protección Personal deteriorado o malogrado será cambiado
por otro nuevo en óptimas condiciones.

Desde un punto de vista legal en la norma G. 50, Ítem 13, contempla las
exigencias para el uso de Equipo de Protección Personal individual y en el
ítem 14, los equipos de protección personal colectivo, el cual deberá ser
cumplido de acuerdo a las exigencias de dicha norma.

LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL SON:


Básicos: Específico o Complementario:
a. Casco de seguridad. e. Arnés
b. Zapatos de seguridad f. Guantes de seguridad
c. Lentes de seguridad. g. Tapones de Oído
d. Mameluco o Ropa de h. Orejeras y Respiradores
Trabajo

Los trabajadores, luego de recibir la Charla de Inducción de Seguridad y


Salud en el Trabajo y al encontrarse APTO para los trabajos o actividades que
comprende la ejecución del mantenimiento en campo, recibirán su EPP,
para el inicio de dichos trabajos, firmando el cargo de recepción
A continuación, se muestra el formato para el control de entrega de los EPP
al personal del mantenimiento como medio probatorio.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 58


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

CONTROL DE ENTREGA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

5) INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE ACCIDENTES


Un buen programa de investigación de accidentes está diseñado para
identificar las causas básicas o fundamentales del accidente / incidente.

La causa básica es la acción o condición que resulta en un acontecimiento


indeseado. Un incidente es cuando el accidente no sucedió "por poco", es
un acontecimiento indeseado que pudo haber resultado en una lesión a un
empleado o en el daño a los bienes materiales. Los incidentes también
deben ser investigados.

Todo accidente ocurrido dentro de las instalaciones de la obra, por leve que
sea, así como todo incidente, deberá ser comunicado al jefe inmediato o al
responsable de seguridad a la brevedad posible y a más tardar al término
de la jornada laboral en la que ocurrió.

Cuando ocurran accidentes graves dentro o fuera de las instalaciones de la


obra, se reportará en los plazos establecidos en la legislación vigente a la
Autoridad Competente, tanto para el Informe Preliminar como para el
Informe Final.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 59


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

A. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN:
Los procedimientos utilizados en las investigaciones, dependen de la
naturaleza y consecuencias del accidente. Dicha investigación estará a
cargo del supervisor de seguridad, quien pueden designar a un grupo de
personas para que colaboren durante el proceso.
B. PAUTAS PARA EL INVESTIGADOR
 El alcance de la investigación.
 Descripción del accidente con el daño ocasionado.
 El procedimiento o contexto en el que ocurrió el accidente.
 Ubicación del lugar del accidente.
 Ubicación de los testigos.
 Acontecimientos que precedieron al accidente.
 Dibujos o fotografía si es necesario
 Entrevista a cada víctima o testigo.
 Registrar las circunstancias del antes, durante y después del
accidente.
 Las causas posibles del accidente.

C. ASPECTOS QUE SE DEBEN INVESTIGAR


 Daños personales y enfermedades ocupacionales.
 Los casos donde se requirió la asistencia de Primeros Auxilios y que no
generaron incapacidad.
 Los casos que generen incapacidad.
 Accidentes fatales.
 Daños a la propiedad.

D. REGISTRO DE ACCIDENTE E INCIDENTE


El registro de los hechos ocurridos tendrá como función principal dar a
conocer las causas y determinar la responsabilidad de los involucrados
en el accidente, así mismo proporcionará alternativas de solución
necesarias para resolver el problema.

Dicho registro se llenará y/o quedará registrado en un formato de


investigación de accidentes, el cual será llenado conjuntamente con los

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 60


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

participantes y/o trabajadores involucrados que hayan presenciado


dicho accidente en el lugar de los hechos, así como también el personal
directo involucrado en el área de trabajo (Gerencia y Supervisión), con
la finalidad de generar acciones correctivas.

Dicha investigación de accidentes deberá ser revisada y firmada por La


Gerencia General del CONTRATISTA DEL MANTENIMIENTO.

E. PROGRAMA DE TRABAJO RESTRINGIDO


El contratista para garantizar la salud y la integridad física de los
trabajadores que hayan sufrido accidentes de trabajo, tiene un
programa de trabajos restringidos, el cual tiene por objetivo la
recuperación de los mismos, previa verificación del cumplimiento de las
indicaciones médicas.
A continuación, se indica el Programa de Trabajos Restringidos:
 En el área de mantenimiento, actividades de limpieza del área,
equipos y/o herramientas. Apoyo al Supervisor en tareas o actividades
que no requieran de esfuerzo físico y que no cause mayores daños a
la salud.
 En el almacén: actividades de limpieza, entrega y recepción de
materiales que no implique esfuerzo físico y no cause daños a la salud.

A continuación, se muestra cada una de las partes de los formatos


que comprende el informe de investigación de incidentes y
accidentes:

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 61


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 62


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

6) ESTADÍSTICAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD


El análisis estadístico de la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo es
fundamental ya que, de una experiencia anterior atendida
adecuadamente, surgen datos para determinar, los planes de prevención,
planificación eficiente para reflejar la efectividad y el resultado de las
normas de seguridad adoptadas.

En resumen, los objetivos fundamentales de las estadísticas son:


 Identificar, evaluar, analizar, controlar y eliminar las causas de los
accidentes.
 Proporcionar una base de datos adecuada para la implementación y
puesta en práctica de las normas generales y específicas con carácter
preventivo.
 Determinar costos directos e indirectos.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 63


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

 Comparar períodos determinados, a efectos de evaluar la aplicación de


las pautas impartidas por el servicio y su relación con los índices
publicados por la autoridad correspondiente.

De lo mencionado surge la importancia de contar con un registro exacto de


la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, ya que los datos recopilados
son fuente de información importante para analizar de manera exhaustiva
los factores determinantes de la gestión y para cotejar en periodos de un
año la efectividad de los mismos.
Con la finalidad de medir el índice de seguridad y el desenvolvimiento del
personal involucrado en la obra el contratista hará uso los siguientes índices:

Índice de Frecuencia (IF):


Número de accidentes fatales e incapacitantes por cada doscientos mil
horas hombre trabajadas. Dicho índice se calcula con la siguiente fórmula:

N º Accidentesx 200,000.00
IF 
HorasHombreTrabajadas

(Nº Accidentes = Incapacitantes + Fatal)

Índice de Severidad (IS):


Número de días perdidos o cargados por cada doscientos mil horas hombre
trabajadas. Se calculará con la siguiente fórmula:

N º DiasperdidosoC arg adosx200,000.00


IS 
HorasHombreTrabajadas

Índice de Accidentabilidad (IA):


Una medición que combina el índice de frecuencia de lesiones con tiempo
perdido (IF) y el índice de severidad de lesiones (IS).

El índice de accidentabilidad es el producto del valor del índice de


frecuencia por el índice de severidad dividido entre 200.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 64


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

IFxIS
IA 
200
Número de incidentes:
Permite determinar los números de incidentes ocurridos en un determinado
periodo de tiempo, a partir del cual se plantearán medidas preventivas y
correctivas para evitar que ocurra un suceso grave de mayor orden.

Atención de primeros auxilios.


Permite determinar, la cantidad de personas que fueron atendidas, en los
centros médicos, a consecuencia de un incidente, accidente y/o
enfermedades ocupacionales.

Número de días de trabajo restringido.


Permite determinar el número de días que un trabajador realiza labores
diferentes a los que realizaba normalmente a consecuencia de un
accidente y/o enfermedad ocupacional.

Inspecciones.
Permite determinar si se cumplen con el Programa de Inspecciones, durante
el cual se encuentran condiciones inseguras que requieren ser mejoradas.

Cursos de Seguridad.
Permite determinar si se cumplen con los programas de capacitación
(Charlas, Conferencias, Cursos y Talleres).

Charlas semanales de 30 minutos de Seguridad.


Permite determinar si se cumplen con las charlas de capacitación
programada de 30 minutos semanales.

Supervisor de Seguridad.
Permite determinar o evidenciar si las reuniones de seguridad se están
realizando constantemente.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 65


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

Reporte Estadístico.
Para poder llevar un buen control estadístico de La Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo el responsable en temas de seguridad alcanzará al
supervisor de obra, los reportes estadísticos mensuales.

7) COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Es un órgano bipartito y paritario constituido por representantes del
empleador y de los trabajadores, con las facultades y obligaciones previstas
por la legislación y la práctica nacional, destinado a la consulta regular y
periódica de las actuaciones del empleador en materia de prevención de
riesgos.
El Comité de Seguridad y Salud, el supervisor y todos los que participen en el
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo cuentan con la
autoridad que requieran para llevar a cabo adecuadamente sus funciones.
Asimismo, se les otorga distintivos que permitan a los trabajadores
identificarlos.
El Comité o el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo pueden solicitar
asesoría de la Autoridad Competente para resolver los problemas
relacionados con la prevención de riesgos, de acuerdo con las disposiciones
legales vigentes, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 60º del presente
Decreto Supremo.

El Comité está conformado por:


 El Presidente, que es elegido por el propio comité, entre los
representantes.
 El Secretario, que es el responsable de los Servicios de Seguridad y
Salud en el Trabajo o uno de los miembros del Comité elegido por
consenso.
 Los miembros, quienes son los demás integrantes del Comité
designados de acuerdo a los artículos 48° y 49° del presente
Reglamento.

Las siguientes pautas básicas serán aplicadas en dicho comité:


a) El presidente será responsable para dirigir la reunión.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 66


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

b) Los temas debatidos durante la reunión deben incluir investigaciones de


incidencias, resultados de auditorías, sugerencias, solicitudes y otros
problemas.
c) Un miembro del comité será designado para guardar y custodiar las
actas de reunión.
d) Otras actividades del comité pueden incluir participación en la
prevención de accidentes, entrenamiento y recomendaciones para los
procedimientos del mantenimiento.
e) Todos los archivos del comité generados durante las reuniones se
archivarán a lo largo del período que comprende la ejecución del
mantenimiento.

A. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE SST


El comité de seguridad estará conformado paritariamente por:
a) El residente.
b) El responsable de seguridad.
c) Dos representantes de los trabajadores.
d) Supervisor y/o responsable de área de supervisión.
.
B. FUNCIONES DE LOS PRINCIPALES MIEMBROS DEL COMITÉ
Funciones del Presidente
a) Determinar la convocatoria de las sesiones ordinarias.
b) Dirigir las intervenciones y moderar el debate.
c) Visar las actas de los acuerdos del Comité.
d) Ejercer la representación ante otras instituciones.
e) Cualquier otra función que le delegue el Comité de Seguridad.
Si durante el desarrollo de las sesiones el Presidente tuviera que
ausentarse, será sustituido por el Vicepresidente, quién dirigirá las sesiones
y moderará el debate.

Funciones del Secretario


a) Efectuar la convocatoria de las sesiones por orden del Presidente del
Comité, como también otras comunicaciones a sus miembros.
b) Redactar las actas de cada sesión de los acuerdos adoptados.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 67


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

c) Custodiar la documentación de las actas del Comité de Seguridad.


d) Proveer a los distintos miembros del Comité la documentación,
antecedentes e informes que sean necesarios para el desarrollo de
sus funciones.
e) Cualquier otra función que le delegue el Comité de Seguridad.

FUNCIONES GENERALES
a) Elaborar las normas para la puesta en operación y funcionamiento
del Comité de Seguridad y Salud en el trabajo.
b) Informar y solicitar los documentos necesarios para ejercer sus
funciones.
c) Solicitar información relativa a la actividad que se realiza respecto
a prevención de riesgos.
d) Participar en la elaboración, puesta en práctica, evaluación de
políticas, planes y programas anuales de seguridad, manual de
seguridad, reglamento interno y procedimientos entre otros
documentos del contratista.
e) Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la
prevención de riesgos laborales.
f) Realizar visitas a las áreas que comprende la ejecución del
proyecto, con el fin de conocer por sí mismo las condiciones
existentes en dichos espacios.
g) Informar y analizar los daños a la salud y la integridad física de los
trabajadores sucedidos durante el trabajo, valorando las causas y
proponiendo medidas preventivas y/o correctivas.
h) Investigar y analizar las causas de los accidentes y/o incidentes
ocurridos durante el mes para emitir recomendaciones concretas.
i) Organizar concursos de Seguridad y Salud en el Trabajo.
j) Realizar reuniones de información y motivación.
k) Desarrollar reuniones ordinarias una vez al mes y extraordinarias
cuando las circunstancias así lo requieran.
l) Contar con un libro de actas donde se describan todos los
acuerdos de cada reunión, así como su respectivo cumplimiento.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 68


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

C. ACTAS DE COMITÉ
Las actas de comité serán elaboradas, por el secretario de la
organización, en la que quedará registrada la agenda, informes,
pedidos, sugerencias y los acuerdos correspondientes de la reunión
efectuada, dicho documento será firmado por todos los miembros del
comité, con la finalidad de darle veracidad y legitimidad.

D. REUNIONES MOTIVACIONALES Y DE INFORMACIÓN


Es política y responsabilidad del Constructor o Contratista debe realizar
reuniones de manera coordinada con cada área que comprende las
actividades del mantenimiento, donde serán temas de discusión las
siguientes categorías: Seguridad, Producción, Economía, Aspectos
Sociales, Aspectos Recreacionales, Deportivos, informes sobre las labores
de cada integrante, entre otros, con la finalidad de generar unión entre
los trabajadores de campo y la plana administrativa del contratista,
proporcionándoles de esa manera un sano esparcimiento con sus
respectivas familias.
A continuación, se muestra el formato del Acta del Comité de Seguridad
y Salud en el Trabajo a ser empleado por dicho comité durante el período
de tiempo que comprende la ejecución del mantenimiento.

ACTA DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Siendo las ………… del día ......…. de …………………. del 2021, reunidos en el
campamento central de la ejecución de la Actividad , “MANTENIMIENTO DE LAS
ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH” el Ing.
…………………………………………………………………………………………………………… en
calidad de Residente de Obra, Responsable de seguridad
………………………………………………………………………………………………………………
…….. identificado con DNI N° ……………………, 1er Miembro Trabajador de Obra,
……………………………………………………………………… identificado con DNI N°
………………………………, 2do Miembro Trabajador de Obra
……………………………………………………………………………………………… identificado
con DNI N° ………………………

Se da por constituido el nuevo Comité de Seguridad Y Salud en el Trabajo del


“MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 69


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

DISTRITO DE INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE


ANCASH”, para lo cual los presentes desempeñan los siguientes cargos:

1. Presidente : ……………………………………………………………….

2. Secretario : ……………………………………………………………….

3. Trabajador : ……………………………………………………………….

4. Trabajador : ……………………………………………………………….

Los presentes desempeñarán sus funciones según lo especificado en la “Norma


Técnica de Edificaciones G. 050” y D.S. 009-2005-TR - Seguridad dentro de la
Construcción.

Siendo las …………………… del día ………. de ………………… del 2021, en


conformidad con lo escrito suscriben los presentes.

_________________________ _________________________
…………………………………. ………………………………….
Residente de Obra DNI …………………………
Ing. presidente Responsable de Seguridad y Salud en el
Trabajo

_________________________ _________________________
……………………………………. …………………………………….
DNI …………………………. DNI ………………………….
Trabajador Trabajador

8) PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN


El Programa de Entrenamiento y Capacitación del Constructor o Contratista
está dirigido a responder las necesidades de actualización técnica
profesional del personal que labora en las actividades del mantenimiento
para implantar y desarrollar una cultura de cuidado personal y colectivo que
funcione como estrategia en todos los niveles de la Organización.

La capacitación es una actividad sistemática, planificada y permanente


cuyo propósito general es preparar, desarrollar e integrar el recurso humano
al proceso productivo, mediante el acceso al conocimiento, desarrollo de
habilidades y actitudes necesarias para el mejor desempeño de todos los
trabajadores en sus actuales y futuros cargos, de esa manera adaptarlos a
las exigencias dinámicas del entorno en el que se desenvuelven.

La capacitación va dirigida al perfeccionamiento técnico del trabajador en


obra para que éste desempeñe eficientemente las funciones asignadas, así

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 70


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

como la obtención de resultados de calidad, alto nivel de servicio al cliente


y temas de prevención para proponer alternativas de solución anticipada a
problemas potenciales dentro de la organización. A través de la
capacitación hacemos que el trabajador obtenga conocimientos,
habilidades y actitudes requerido para un puesto de trabajo.

El propósito del programa de capacitación y entrenamiento es de maximizar


el nivel de conocimiento y rendimiento de los colaboradores en temas de
Seguridad y Salud en el Trabajo para el incremento de la productividad de
la empresa, en consecuencia, reducir los accidentes laborales.

A. OBJETIVOS DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN


 Preparar al personal para la ejecución eficiente de sus
responsabilidades que asuman en sus respectivos puestos.
 Proporcionar oportunidades de desarrollo personal en los cargos
actuales y para otros puestos en el que el colaborador puede ser
considerado.
 Modificar actitudes para contribuir a crear un clima laboral
satisfactorio, así como incrementar el aspecto emocional del
trabajador e involucrarlo en acciones de gestión y supervisión.
 Proporcionar orientación e información relativa a los objetivos de la
Empresa, su organización, funcionamiento, normas y políticas.
 Proveer conocimientos y desarrollar habilidades que cubran la
totalidad de requerimientos para el desempleo de puestos
específicos.
 Actualizar y ampliar los conocimientos requeridos en áreas
especializadas.
 Contribuir a elevar el nivel de eficiencia individual y rendimiento
colectivo.
 Ayudar en la preparación de personal calificado, acorde con los
planes, objetivos y requerimientos de la Empresa.
 Apoyar en la continuidad y desarrollo institucional.

B. ANÁLISIS DE FORMACIÓN PROFESIONAL


Estos programas afectan exclusivamente al área de desempeño de
cada trabajador en las tareas encomendadas. Todos los modos de
formación permiten adquirir o desarrollar conocimientos técnicos y
profesionales, cuya formación se proporciona en el lugar de trabajo.

C. FORMACIÓN DE SEGURIDAD
Este concepto comprende genéricamente la formación para la
prevención de los riesgos laborales implementado por el Constructor o
Contratista .

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 71


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

La formación en seguridad puede darse en dos niveles diferenciados tal


como se describe a continuación:

a) Formación General en Seguridad


Esta formación se considera imprescindible para la
concientización y sensibilización del personal del contratista, así
como para la participación activa en los objetivos de la Seguridad
y Salud en el Trabajo.

Esta formación y conocimiento puede ser impartida por el personal


directo de la Empresa o por Consultores Externos del cual requiera
los servicios el contratista incluyendo temas adecuados a un
manual general de Seguridad.

Asimismo, se debe impartir dicho conocimiento a todo el personal


que trabaja para el Contratista a través de sucesivos planes
anuales de formación y repetirse periódicamente si fuera
necesario, de acuerdo con las necesidades complementarias que
se detecten en temas como:
 Curso sobre el riesgo de la exposición al ruido.
 Curso de primeros auxilios.
 Cursos de prevención y contra incendios.
 Cursos sobre sustancias nocivas, tóxicas y peligrosas con su
respectivo etiquetado.

b) Formación Específica de Seguridad


Cada nivel dentro del organigrama del Contratista requiere una
formación específica adecuada acorde a sus funciones y al área
de trabajo bajo responsabilidad.
Dependiendo de la organización, se puede establecer dos o más
niveles de jerarquía tales como: Gerencia, Jefaturas, Supervisores
y Operarios, del cual el contratista únicamente considera dos
niveles bien diferenciados tales como: formación con línea de
mando y formación sin línea de mando.

c) Formación con línea de mando


Consiste en transmitir conocimientos de la Gestión del Sistema de
Prevención de Riesgos y el tema de Seguridad, Salud en el Trabajo,
así como las técnicas de aplicación específicas en dichos campos
a todo el equipo bajo su responsabilidad.

Esta formación deberá incluir temas tales como:


 Política del contratista en materia de Seguridad, Salud en el
Trabajo y Medio Ambiente.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 72


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

 Organización, funciones y responsabilidades.


 Normas y reglamentos del contratista.
 Formación para la formulación de observaciones con
carácter preventivo.
 Investigación y análisis de incidentes y accidentes.
 Análisis y procedimientos de trabajo.
 Elaboración y control de medidas correctivas.
 Plan de Emergencia.

Dicha información será impartida a través de los cursos de


capacitación, entrenamiento y reuniones, según sea el caso.

d) Formación del personal sin mando


Fundamentalmente se debe centrar en transmitir el conocimiento
claro y preciso de los riesgos específicos que pueden presentarse
u originarse en el puesto de trabajo o área bajo responsabilidad
que ocupe el trabajador.

Esta formación de seguridad estará vinculada estrechamente en


la formación técnica profesional que sea necesaria, aportando los
conocimientos adecuados a los requerimientos de cada frente de
trabajo en todo lo referente a la Seguridad y Salud en el Trabajo, a
través de materiales, dispositivos, elementos de protección y
medidas para no ocasionar daños a la salud con la finalidad de
reducir o eliminar los riesgos.

Esta formación deberá incluir temas tales como:


 Política del contratista en materia de Seguridad, Salud en el
Trabajo y Medio Ambiente.
 Investigación de accidentes.
 Análisis de tareas.
 Conocimiento de las herramientas y equipos de trabajo.
 Hojas de seguridad de materiales peligrosos.
 Desarrollo del plan de emergencias.
 Procedimientos para los puestos de trabajo.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 73


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN


EVALUACIÓN DE RIESGOS POR ACTIVIDAD

Riesgo

Desprendimiento de roca

Caída a desnivel

Sobre esfuerzo
Caída a nivel
Volcadura

Atropellos

Incendios
Choque

Golpes
Cortes
Ruido
Actividad

Supervisores x x x x x x x
Trabajadores x x x x x x x
Fuente: Elaboración Propia

PLAN DE ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN

CARGO Frecuencia
Supervisores

Operarios
Gerentes

Trimestral

Semanal
Anual

CURSO

Inducción General para Trabajadores Nuevos X X X X


Análisis Seguro de Trabajo X X X X
Reglamento Interno de Trabajo X X X X
Procedimientos de Trabajo X X X X
Equipo de Protección Personal X X X X
Manejo Defensivo X X
Primeros Auxilios X X X
Prevención y Control de Incendios X X X X
Tormenta Eléctrica X X X X

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 74


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

Protección Respiratoria X X X X
Protección Auditiva X X X X
Primera Respuesta a Emergencia a Derrame X X X X
Investigación y Análisis de Accidente X X X X

Fuente: Elaboración propia

D. REGISTRO DE FORMACIÓN
Mantener en custodia los registros y archivos de los documentos más
importantes que se generan en el proceso de preparación y formación
del personal durante un período de tiempo determinado.

E. METODOLOGÍA
La metodología de entrenamiento, capacitación y motivación en
Seguridad y Salud en el Trabajo tiene un carácter teórico práctico para
promover la participación de los asistentes y el compromiso con los
objetivos.

La metodología para enseñanza y aprendizaje incluye lo siguiente:


a) Exposiciones teóricas.
b) Participación de los trabajadores.
c) Proyección de temas.
d) Proporcionar separatas con los temas a ser tratados.
e) Concursos.

F. ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN DURANTE LAS CAPACITACIONES


La gerencia debe comprender que el empleado, al igual que cualquier
otra persona, también desea sentirse realizado, por lo que
debe comunicarle públicamente el reconocimiento de su labor y de los
beneficios que aporta gracias a los programas de aprendizaje.
Otra forma de motivar a los trabajadores para que culminen sus
programas de aprendizaje es indicarles que los posibles ascensos están
vinculados con las competencias de cada uno, por lo que a mayor nivel
de preparación o instrucción, tendrán mayores oportunidades de optar
a un cargo superior.

 Ofrecer a quien complete el mayor número de programas una mayor


responsabilidad y autoridad en la toma de decisiones.
 Entregar bonos económicos u otra compensación que cubra alguna
de sus necesidades.
 Hacerle comprender al empleado que cada programa de
aprendizaje que culmine representa un enorme beneficio
profesional para su carrera.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 75


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

 Idear algún premio, así sea un simple reconocimiento por escrito en


una cartelera pública de la empresa, para quien complete cada
programa de aprendizaje que ofrece la compañía.
 Invitar a debates, foros, conferencias, entre otros eventos, a los
trabajadores que culminen sus programas de aprendizaje, lo que les
servirá como experiencia enriquecedora en el ámbito profesional.

De esta forma, el empleado entenderá que los programas de


aprendizaje que ofrece la empresa son útiles desde cualquier punto de
vista, personal y laboral, por lo que la tendencia será querer participar en
ellos y culminarlos con éxito.

G. INSTRUCCIÓN DE SEGURIDAD PARA LOS TRABAJADORES NUEVOS


El Contratista implementará un Programa de Orientación y
Entrenamiento de Seguridad y Salud en el Trabajo, para todos los
trabajadores nuevos, dichos programas de orientación y/o inducción
tienen que ser documentados.
Inducción y orientación general

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 76


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

H. INSTRUCCIÓN ESPECÍFICA DE SEGURIDAD PARA LOS TRABAJADORES


NUEVOS.
EL Contratista implementará un Programa de inducción específica y
Entrenamiento de Seguridad, Salud y protección del Ambiente, para
todos los trabajadores nuevos, dichos programas de orientación y/o
inducción tienen que ser documentados.

I. CHARLAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.


El Contratista implementará charlas en temas de Seguridad y Salud en el
Trabajo, así como la protección del Medio Ambiente, el cual tendrá una
duración de 30 minutos, dicha programación de charlas tiene que ser
documentado.

J. CAPACITACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 77


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

El Contratista implementará capacitaciones en temas de Seguridad y


Salud en el Trabajo que tendrá una duración de 30 minutos, dicha
programación tiene que ser documentada.

K. CHARLAS DIARIAS.
El Contratista implementará un Programa de charlas diarias de Seguridad
y Salud en el Trabajo en temas relacionados a los trabajos que se está
realizando en la ejecución del mantenimiento . Esta programación tiene
que ser documentada.

OBJETIVOS
- Capacitar, entrenar a los trabajadores en la identificación de peligros
en sus áreas de trabajo, minimizando los riegos que representan.
- Fortalecer en los trabajos de rutina de los trabajadores el desarrollo de
una cultura de prevención segura en sus respectivas áreas de trabajo,
así como dentro del entorno personal y familiar.

METODOLOGÍA
La metodología de entrenamiento, capacitación y motivación en
Seguridad y Salud en el Trabajo tiene un carácter teórico práctico para
promover la participación de los asistentes y su compromiso con los
objetivos.

La metodología para enseñanza incluye lo siguiente:

- Exposiciones teóricas.
- Participación de los trabajadores.
- Proyección de temas.
- Proporcionar separatas con los temas a ser tratados.
- Concursos.

CRONOGRAMA
Horario de charlas: 07:00 am A 07:10 am
Duración máxima: 10 min
Lugar: almacén y/o área de trabajo

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 78


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

REPORTE DE CHARLAS DE DIEZ MINUTOS

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 79


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

9) PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD


Parte fundamental de nuestro Plan de Seguridad y Salud en Trabajo es la
evaluación de los trabajadores del Contratista. Esta evaluación tiene como
objeto determinar el estado de salud de los trabajadores al momento de la
revisión médica, lo cual es útil para el seguimiento y control de las
enfermedades ocupacionales.

Otro fundamento de la evaluación es adoptar las medidas necesarias a fin


de reforzar la salud de los trabajadores con el fin de prevenir enfermedades
ocupacionales que se presenten durante el desarrollo de las labores que
comprende la ejecución del mantenimiento.

En caso de que algún empleado muestre actitudes que obstruyan el proceso


de evaluación, se debe hacer una constancia de su negativa, lo cual debe
quedar registrado por escrito y en los archivos correspondientes.

Todo empleado nuevo que se incorpore al área de trabajo debe pasar por
una evaluación médica completa antes del inicio de sus labores y entregar
como resultado el certificado médico al contratista, con el fin de:

a) Verificar el estado de salud del trabajador, en caso de que no se


encuentre apto para el tipo de trabajo para el cual fue contratado
puede constituir un peligro para sí mismo o para los demás trabajadores
dentro de área del mantenimiento, así como otros involucrados en el
desarrollo de las diferentes actividades ordenadas por el Contratista.

b) Evidenciar legalmente que existe una disposición en relación con la


protección de la salud e integridad física de los trabajadores respecto a
riesgos específicos y actividades que representan peligro.

A. INSPECCIONES NO PLANEADAS DE TRABAJO


Las inspecciones no planeadas de trabajo responden a lo que en el
sistema de control de pérdidas se titula observaciones de tareas.
Estas observaciones se llevan a cabo generalmente por un mando de
línea, con el objeto de identificar acciones o situaciones peligrosas que
presenten riesgos y de esa manera poder evitarlos, corrigiendo el sistema
o procedimientos de trabajo.

B. INSPECCIONES MENSUALES O SEMANALES


Las inspecciones de seguridad, son llevadas a cabo de forma periódica
en las áreas que comprende la ejecución del mantenimiento por parte

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 80


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

del personal del Contratista, para detectar peligros en los equipos y


materiales tales como:

- Maquinarias y equipos del Contratista.

Las visitas de inspección tienen los siguientes objetivos:


- Identificar situaciones o condiciones peligrosas que puedan ocasionar
perdidas.
- Valorar las pérdidas potenciales.
- Seleccionar las medidas preventivas para la eliminación, reducción o
control de riesgos, con el objetivo de reducir las pérdidas potenciales,
previa evaluación de su efectividad.

Estas inspecciones deben realizarse en un período definido, en el cuál


constará la magnitud de los riesgos característicos de cada una de las
áreas, secciones y unidades de operación del Contratista.

C. ¿QUIÉN PUEDE REALIZAR LAS INSPECCIONES DE SEGURIDAD?


Las Inspecciones de Seguridad y Salud en el Trabajo abarca toda el área
del mantenimiento por tanto, con el fin de cubrir lo mejor posible todas
las instalaciones y/o áreas, se aconseja que las inspecciones se lleven a
cabo con todos los niveles de la organización:

 Responsables de área
 Gerencia
 Supervisores

Asimismo, se requiere cierta formación para poder llevar a cabo las


Inspecciones de Seguridad, el personal encargado de la misma tendrá
que recibir la formación necesaria para poder analizar las condiciones
existentes y reconocer los riesgos y prácticas inseguras.

 Gerencia
Inspecciones generales, de todas las áreas de trabajo y revisión de los
documentos generados en las inspecciones realizadas por los
responsables de área, así como el impulso del Plan de Inspección.

 Supervisor
Inspecciones generales, de todas las áreas de trabajo, el cual deberá
informar la ejecución de dichas actividades a la Gerencia de acuerdo al
cronograma de seguimiento del Plan de Inspección.

 Trabajadores

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 81


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

Inspección y verificación rutinaria de los equipos y EPP, orden y limpieza


del área de trabajo, informar de los procedimientos de inspección a la
Gerencia, así como el seguimiento y control del Plan de Inspección.

D. FORMATOS:

INSPECCIÓN

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 82


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 83


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 84


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 85


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

10) REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

El Contratista establece un conjunto de disposiciones internos de trabajo


con el principio fundamental de normar y reglamentar el desarrollo de las
relaciones de trabajo.

El contratista y sus trabajadores están sujetos al cumplimiento de este


reglamento.

Antes del ingreso del personal a las áreas de trabajo, se hará de


conocimiento dicho reglamento, mediante capacitación en una fecha
programada.

El Reglamento Interno del CONTRATISTA. será revisado y aprobado


mensualmente en coordinación con el Supervisor de Seguridad.

Contenido del reglamento interno

CAPITULO I FINALIDAD, BASE LEGAL Y RESPONSABILIDAD


CAPITULO II RELACIÓN LABORAL
CAPITULO III CONTRATO DE TRABAJO
JORNADA Y HORARIOS DE TRABAJO
CONTROL DE ASISTENCIA
INASISTENCIA
CAPITULO IV
PERMANENCIA EN EL PUESTO DE TRABAJO
PERMISOS
LICENCIA
CAPITULO V EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
CAPITULO VI DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
CAPITULO VII OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
CAPITULO VIII OBLIGACIÓN DEL CONTRATISTA
CAPITULO IX MEDIDAS DISCIPLINARIAS
CAPITULO X HIGIENE Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
CAPITULO XI EL REGLAMENTO

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 86


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

11) PLAN DE EMERGENCIA


Todo Plan de Emergencia contempla la respuesta a eventos de
emergencia en todos los supuestos que se consideren como
razonablemente posibles, dicha respuesta, será completa a pesar de lo
simple o complejo que resulte, o lo que es lo mismo debe funcionar por sí
sola. Asimismo, es establecer un esquema organizando un manejo de vías
de evacuación dando a conocer conceptos como:

Niveles de riesgos: Calificación relativa de un riesgo en función de la


combinación de la amenaza por la vulnerabilidad de los elementos bajo
riesgo.

Primeros auxilios: Son aquellas medidas o cuidados adecuados que se


ponen en práctica en forma provisional, tan pronto se reconoce una
emergencia y antes de su atención.

Ruta de evacuación: Camino o dirección que se toma para un propósito,


SALIR. Es un camino continuo que permite el traslado desde cualquier
punto de un edificio o estructura hasta el exterior y a nivel del suelo.

Brigadas de emergencia: Es un grupo de apoyo especializado y equipado,


cuya finalidad es minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar
como consecuencia de una emergencia.

Puntos de encuentros: Son los lugares destinados y señalizados


específicamente para toda la comunidad al momento de la emergencia.

El Contratista, según los problemas, incidentes o accidentes que pueden


presentarse en las áreas de trabajo elaborará un Plan de Emergencia.

ELEMENTOS DEL PLAN DE EMERGENCIA

 Niveles de emergencia.
 Riesgos asociados a la actividad que se realiza.
 Materiales y equipos de emergencia.
 Procedimientos.

REVISIÓN Y APROBACIÓN
El Plan de Emergencia del Contratista será revisado y aprobado
mensualmente en coordinación con el supervisor de seguridad.
1. PLAN DE EMERGENCIA:

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 87


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

Al producirse una situación de emergencia en una de las áreas donde se


lleva a cabo los trabajos que comprende la ejecución del mantenimiento,
se presenta una situación de grave peligro, para las personas y los bienes
materiales que ocupan dicha superficie.

Para la aplicación del Plan de Emergencia, primeramente, debe ser de


conocimiento entre todos los trabajadores del mantenimiento, para
enseguida orientar a la práctica de forma parcial o total, mediante
simulacros inesperados, comprobando así la efectividad de todas las
instrucciones contenidas en dicho plan.

A) NIVELES DE EMERGENCIA

El Contratista considera tres niveles de emergencia de acuerdo a las


actividades que realiza:

Conato de emergencia: Accidente que puede ser controlado de forma


sencilla y rápida por el personal que labora en el mantenimiento
mediante una serie de mecanismos tales como: medios de protección
del local, dependencia o sector.

Emergencia parcial: Accidente que para ser controlado requiere la


intervención y el uso de equipos especiales del sector. Sus efectos se
limitan al área de trabajo que comprende la ejecución del
mantenimiento y no ocasionan problemas en las áreas circundantes
tales como propiedades y población en general.

Emergencia general: Accidente donde se requiere la intervención de


todos los equipos y medios de protección del establecimiento
implementados para la atención de emergencias, así como la
participación externa. Generalmente comprende la evacuación total
o parcial de personas provenientes de determinados sectores.
B) RIESGOS ASOCIADOS A LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAMOS

La identificación de los riesgos de pérdidas potenciales o significativas


(Emergencias) dentro del alcance de las actividades que comprende
el mantenimiento se registran en los siguientes formatos:

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 88


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

Matriz de Riesgo del Mantenimiento


GRAVEDAD DE LOS
RIESGOS
ACTIVIDAD PELIGRO RIESGOS CONTROLES
C P R

Manipulación Cortes L P B
de Utilización de
Raspaduras
herramientas L P B guantes de cuero.
manuales
Caídas a nivel. L P B
Desnivel del Observar el área de
piso L P B trabajo, durante el
Esguince.
desplazamiento.
Fracturas graves. MG P A
Conocer la
Aplastamiento de tierra clasificación de
MANTENIMIENTO DE MG P A
Profundidad tierra, para su
AREAS VERDES Y
de la zanja reforzamiento.
JARDINES
Caídas a desnivel G P M Señalizar el área de
Fracturas MG P A trabajo
Cortes L P B Utilización de
Raspaduras L P B guantes de cuero.
Manipulación
de Utilizar guantes de
herramientas seguridad.
de poder Mutilaciones En equipos con
MG P A
engranajes no utilizar
ropa suelta de
gantes.
Transeúntes Atropellos MG P A Manejar respetando
Vehículos en Choques, volcaduras los límites de
MG P A velocidad.
CONDUCCIÓN DE movimiento
VEHÍCULOS Derrame de Contaminación del suelo Contar con el kit
G P M
combustible contra derrames.
Realizar el
almacenamiento de
Productos Incendios los productos
MG P A
inflamables inflamables de
ALMACENAMIENTO acuerdo a los riesgos
de inflamabilidad.
Golpes L P B Colocar los
Inadecuado productos más
apilamiento G P M pesados en la base.
Aplastamiento
Fuente: Elaboración Propia

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 89


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

TELÉFONOS (CELULARES)
NOMBRE CARGO Celulares (Rpm,
Rpc. etc.)
ORGANIZACIÓN DEL CONTRATISTA

SUPERVISIÓN DEL MANTENIENTO

INSTITUCIONES CERCANAS
Policía Nacional
Bomberos
Centro Medico

C) MATERIALES Y EQUIPOS PARA EMERGENCIAS


- Celulares o radios.
- Paños absorbentes.
- Bolsas de polietileno.
- Picos.
- Lampas.
- Botiquín.
- Extintor.
- Camilla.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 90


EXP. TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".

D) ANEXO B (NORMATIVO). FORMAS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN


CASO DE ACCIDENTES

D.1. EQUIPAMIENTO BÁSICO PARA UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.


El botiquín deberá implementarse de acuerdo a la magnitud, tipo de
mantenimiento y la ubicación del mantenimiento en caso de auxilio
externo considerando la cercanía a centros de asistencia médica
hospitalaria. En consecuencia, de acuerdo a lo descrito anteriormente
como mínimo un botiquín de primeros auxilios debe contener los siguientes
elementos y materiales:

 02 Paquetes de guantes quirúrgicos


 01 Frasco de agua oxigenada mediano 120 ml
 01 Frasco de alcohol mediano 250 ml
 05 Paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm X 10 cm
 01 Rollo de esparadrapo 5 cm X 4,5 m
 02 Rollos de venda elástica de 3 plg. X 5 yardas
 02 Rollos de venda elástica de 4 plg. X 5 yardas
 01 Paquete de algodón x 100 g
 01 Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 l (para
lavado de heridas)
 01 Tijera
 01 Pinza
 01 Camilla rígida
 01 Frazada.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 91

También podría gustarte