TECNICO DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH".
INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES
Actualmente el mantenimiento en infraestructuras es uno de los principales
motores de la economía. Es una industria a partir de la cual se desarrollan
diferentes actividades (directas o indirectas) que coadyuvan a la generación
de puestos de trabajo. Sin embargo, la diversidad de labores que comprende
la ejecución del mantenimiento en el rubro de la construcción conlleva a
accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales en los trabajadores y
visitantes.
ALCANCE
El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo aplica en todas las áreas y
actividades, que comprende la ejecución del mantenimiento, además de
visitas, que ingresen a las áreas de trabajo, oficinas y campamentos habilitados
para la ejecución del mantenimiento.
OBJETIVOS GENERALES
Establecer los lineamientos técnicos necesarios para garantizar que
las actividades del mantenimiento de las áreas verdes y jardines que
contempla la actividad se desarrollen sin accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Cumplir con todas las normas nacionales de Seguridad y Salud en
el Trabajo (DS 005-2012-TR), Norma G.050 y otras.
Establecer programas de prevención de incidentes, accidentes y
enfermedades ocupacionales mediante charlas, talleres y cursos.
REFERENCIAS NORMATIVAS
Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en
este texto constituyen requisitos de esta actividad de Norma Técnica de
Edificación.
CAMPO DE APLICACIÓN
La presente Norma se aplica a todas las actividades de construcción
comprendidas en los códigos: 451100, 451103, 452100, 452103, 452200, 452201,
452202, 452105, 453006, 453008, 453003, 452002, 453001 de la tercera revisión
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades
económicas (ver Anexo A). La actividades de ingeniería civil que no estén
comprendidas dentro del alcance de la presente norma técnica, se regirá por
lo establecido en los reglamentos de seguridad y salud de los sectores en los
que se lleven a cabo. La presente Norma es de aplicación en todo el territorio
nacional y de obligatorio cumplimiento para los empleadores y trabajadores de
la actividad pública y privada.
CUMPLIMIENTO DE LA NORMA
La verificación del cumplimiento de la presente Norma, queda sujeta a lo
dispuesto en la Ley N° 28806 Ley General de Inspección del Trabajo y su
reglamento, así como sus modificatorias. El empleador o quien asuma el
contrato principal de la obra debe aplicar lo estipulado en el artículo 61 del
Decreto Supremo Nº 009-2005-TR y sus modificatorias.
Asimismo, se debe contar en cada una de las áreas, con los medios de
seguridad necesarios, convenientemente distribuidos y señalizados.
Señalización
Siempre que resulte necesario se deben adoptar las medidas de seguridad
mediante una adecuada señalización, dicha señalización de seguridad y salud
en el trabajo, referida a un objeto, actividad o situación determinada, debe
proporcionar información relativa a medidas de Seguridad y Salud del
trabajador o a una situación de emergencia, mediante señales implementadas
en forma de panel, señal luminosa o acústica, comunicación verbal o señal
gestual, según proceda.
Iluminación
Las distintas áreas que comprende la ejecución del mantenimiento y las vías de
tránsito peatonal y vehicular deben contar con iluminación natural o artificial.
La luz artificial se utilizará para complementar la luz natural cuando esta sea
insuficiente. En caso sea necesario el uso de luz artificial, se utilizarán puntos de
iluminación portátiles con protección antichoques, colocadas de manera que
no produzca sombras en el punto de trabajo ni deslumbre al trabajador,
exponiéndolo al riesgo de accidente. El color de luz utilizado no debe alterar o
influir en la percepción de las señales o paneles de señalización.
Las áreas del mantenimiento y las vías de tránsito en las que los trabajadores
estén particularmente expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación
artificial deben poseer luces de emergencia de suficiente intensidad.
Ventilación
Teniendo en cuenta los métodos de trabajo y las cargas físicas expuestas a los
trabajadores, estos deben disponer de aire limpio en cantidad suficiente. En tal
sentido se debe disponer la aplicación de medidas para evitar la generación
de polvo (material particulado) en el área de trabajo y en caso de no ser posible
disponer de equipos de protección colectiva e individual.
Prevención y extinción de incendios
Según las características del mantenimiento: dimensiones, maquinarias, equipos
presentes, características físicas, químicas de los materiales y sustancias que se
utilicen en el proceso del mantenimiento, así como el número máximo de
personas que puedan estar presentes en las instalaciones que comprende la
ejecución del mantenimiento; se debe prever el tipo y cantidad de dispositivos
apropiados de respuesta contra incendios y sistemas de alarma.
1.1.1 UBICACIÓN
La actividad se ubica en:
Región : Ancash
Provincia : Huaraz
Distrito : Independencia
2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
La actividad consta en la “MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y
JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE INDEPENDENCIA,
PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH” el cual se encuentra
orientada a proporcionar adecuadas condiciones del entorno urbano para
la realización de eventos recreativos y actividades sociales de sano
entretenimiento, tal como consta en los documentos de la Municipalidad
Distrital de Independencia.
2.1. SENDEROS
El mantenimiento también contempla senderos con acabado de laja
de piedra negra, los senderos tienen la función de conectar las veredas
con las áreas internas del parque.
2. RESPONSABILIDAD Y COMUNICACIÓN.
3. GESTIÓN DE RIESGOS.
En tal sentido:
Debe responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.
Debe tener en cuenta las condiciones anatómicas, fisiológicas y el
estado de salud del trabajador.
Debe adecuarse al portador tras los ajustes necesarios.
En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de
varios equipos de protección individual, estos deben ser compatibles
El EPI debe cumplir con las Normas Técnicas Peruanas de INDECOPI, en caso
contrario, con Normas Técnicas Internacionales. El EPI debe estar certificado
por un organismo acreditado.
Ropa de trabajo
Será adecuada de acuerdo al tipo de labores y a la estación del año, de lo
anterior en áreas o sectores con existencia de precipitaciones se
proporcionará al trabajador cobertor impermeable. Para labores o trabajos
expuestos a riesgos existentes a causa de la circulación de vehículos u
operación de equipos y maquinarias, se hace imprescindible el empleo de
colores, materiales y demás elementos que resalten la presencia del personal
de trabajo o de personal exterior en la misma calzada o en las proximidades
de ésta aun existiendo una protección colectiva. El objetivo de este tipo de
ropa de trabajo es el de señalizar y resaltar visualmente la presencia del
usuario, bien durante el día o bien bajo la luz de los faros de los vehículos
durante la noche.
Características fundamentales:
Chaleco con cintas de material reflectivo.
Camisa de mangas largas con cinta reflectiva.
Pantalón con tejido de alta densidad tipo jean. En su defecto podrá
utilizarse mameluco de trabajo.
En climas fríos se usará además una chompa, casaca o chaquetón.
En épocas de precipitaciones, se usará sobre el uniforme un
impermeable.
El equipo será sustituido en el momento en que pierda sensiblemente
las características visibles mínimas, por desgaste, suciedad, etc.
Casco de seguridad
Debe proteger contra impacto y descarga eléctrica, en caso se realicen
trabajos con elementos energizados, en ambientes con riesgo eléctrico o la
combinación de ambas.
Clases de Casco:
Casco de Clase A (General): Trabajos industriales en general.
Protección de tensión eléctrica hasta 2200 V., C.A. 60 HZ.
Calzado de seguridad
Botines de cuero de suela anti deslizable, con puntera de acero contra
riesgos mecánicos, botas de jebe con puntera de acero cuando se realicen
trabajos en presencia de agua o soluciones químicas, botines dieléctricos sin
puntera de acero o con puntera reforzada (polímero 100% puro) cuando se
realicen trabajos con elementos energizados o en ambientes donde exista
riesgo eléctrico.
Protectores de oídos
Deberán utilizarse protectores auditivos (tapones de oídos o auriculares) en
áreas donde se identifique que el nivel del ruido excede los siguientes límites
permisibles:
Tiempo de Nivel de
Permanencia Sonido
(Hora/Día
8 (dBA)
85
4) 88
2 91
1 94
½ 97
¼ 100
Protectores visuales
Gafas de seguridad. Éstas deben tener guardas laterales, superiores e
inferiores, de manera que protejan contra impactos de baja energía
y temperaturas extremas. En caso de usar anteojos de medida, las
gafas de protección deben ser adecuadas para colocarse sobre los
lentes en forma segura y cómoda.
Monogafas o gafas panorámicas. De diferentes tipos y materiales.
Estas se ajustan completamente a la cara y proveen protección
contra salpicaduras en la manipulación de sustancias químicas o ante
la concentración de gases y vapores; además, protegen contra
impactos de baja, mediana energía y temperaturas extremas. Para
trabajos con oxicorte se utilizarán lentes de este tipo.
Protectores respiratorios
Aspectos generales. Se deberá usar protección respiratoria cuando
exista concentración de partículas de polvo, gases, vapores irritantes
o tóxicos. No se permite el uso de respiradores en espacios confinados
por posible deficiencia de oxígeno. Se debe utilizar línea de aire o
equipos de respiración autocontenida.
Protección frente al polvo. Se emplearán mascarillas antipolvo en los
lugares de trabajo donde el medio se encuentra con elevada
concentración de polvo. Constará de una mascarilla, equipada con
un dispositivo filtrante que retenga las partículas de polvo.
El uso de la misma se encuentra limitada a la vida útil, hasta la
colmatación de los poros que la integran. Se repondrá la mascarilla
cuando el ritmo normal de respiración sea imposible de mantener.
Protección frente a humos, vapores y gases. Se emplearán
respiradores equipados con filtros antigás o antivapores que retengan
o neutralicen las sustancias nocivas para la salud presentes en el
entorno de trabajo. Se seguirá exactamente las indicaciones del
fabricante en los que se refiere al empleo, mantenimiento y vida útil
de la mascarilla.
Guantes de seguridad
Deberá usarse el tipo de guante de acuerdo a la naturaleza del trabajo, el
cual debe ser confortable, de buen material y resistente. El tipo de material
de estos equipos de protección será el adecuado para cada tipo de
trabajo, siendo los más comunes aquellos que a continuación se describen:
Protecciones colectivas
Toda actividad de construcción debe considerar el diseño, instalación y
mantenimiento de protecciones colectivas que garanticen la integridad
física y la salud de los trabajadores, así como de terceros, durante el proceso
de ejecución del mantenimiento. El diseño de las protecciones colectivas
debe cumplir con requisitos de resistencia, funcionalidad, deberá estar
sustentado con memoria de cálculo y planos de instalación que se anexarán
a los planos de estructuras del proyecto de construcción. El diseño de
protecciones colectivas debe esta refrendado por un Ingeniero Civil
colegiado.
Orden y limpieza
Las áreas de trabajo, vías de circulación, vías de evacuación, zonas seguras
deben estar limpias y libres de obstáculos.
Gestión de residuos
Los residuos provenientes de las actividades de mantenimiento deben
contar con un Plan de Manejo Ambiental desde la fase de generación hasta
su disposición final a ser llevada a cabo por una Empresa Prestadora de
Servicios de Residuos Sólidos con autorización vigente en DIGESA. Para tal
efecto, los residuos deben ser colocados temporalmente en áreas
acordonadas y debidamente señalizadas dentro de recipientes rotulados.
Los vehículos que efectúen el transporte de los residuos para la disposición
final, deberán contar con la respectiva autorización de la Municipalidad de
acuerdo al “Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos de la
Construcción y Demolición”.
Las actividades que comprenden la ejecución del mantenimiento deben
realizar la segregación de residuos PELIGROSOS de los NO PELIGROSOS, a
efectos de darles el tratamiento conveniente, hasta su disposición final.
Residuos no peligrosos
Se clasificarán en función a estrategias para el manejo de residuos que
buscan ser más sustentables con el medio ambiente, y específicamente dar
prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados:
REUTILIZAR son aquellos residuos que no requieren de un tratamiento
previo para incorporarlos al ciclo productivo; por ejemplo: residuos de
demolición para concreto ciclópeo de baja resistencia.
RECUPERAR son aquellos componentes de residuos de construcción
que, sin requerir tratamiento previo, sirven para generar nuevos
productos, por ejemplo: madera de embalaje como elementos de
encofrado de baja resistencia.
RECICLAR proceso por el cual los residuos generados pueden ser
empleados como materia prima de un nuevo producto, luego de un
tratamiento adecuado; por ejemplo: El uso de carpeta asfáltica
deteriorada como agregado de mezcla asfáltica nueva (granulado
de asfalto) luego de un proceso de chancado y zarandeo.
Residuos peligrosos
Se almacenarán temporalmente en áreas aisladas, debidamente
señalizadas, hasta ser entregados a empresas especializadas para su
disposición final.
Adicionalmente, se cumplirá lo establecido en la Norma Técnica Peruana:
NTP 400.050 “Manejo de Residuos de la Actividad de la Construcción” y por
la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento, ambas vigentes.
De los materiales
Los productos químicos (incluyendo ácidos y bases) serán
almacenados de forma que se evite el contacto entre sustancias
peligrosas que generen reacciones químicas violentas y liberación de
gases peligrosos.
Todos los productos químicos incluyendo hidrocarburos y sus
derivados, deberán contar con una ficha de datos de seguridad
(MSDS).
Cada producto se almacenará con su respectiva bandeja de
contención.
Excavaciones
Requisitos generales
Se ejercerá una supervisión frecuente por parte del profesional responsable
del mantenimiento con experiencia, para garantizar las medidas de
seguridad indicadas.
Antes de iniciar los trabajos de excavación, el perímetro de la
superficie que abarca el mantenimiento será limpiado de materiales
sueltos, asimismo, se eliminarán todos los objetos que puedan
desplomarse y que representen peligro para los trabajadores, tales
como: árboles, rocas, rellenos, etc.
Si se encuentra una tubería, línea de servicios públicos u otra
instalación durante los trabajos de excavación, se suspenderá
inmediatamente dicha actividad y se informará al prevencionista
sobre el incidente.
No se permitirá, por ningún motivo, la presencia de personal en los
trabajos de excavación que impliquen operaciones con equipo
mecánico, durante la operación de relleno de la zanja ni bajo la
vertical del equipo o tubería a instalarse.
Instalación de barreras
Las barreras de protección y señales de advertencia deberán
instalarse a una distancia no menor de 1,80 m del borde de la
excavación de la zanja.
Si la excavación se realiza en la vía pública, la señalización será hecha
con elementos que mejoren la visibilidad del mismo durante el día, y
con luces rojas durante la noche, de modo tal que se advierta su
presencia.
Si una excavación estuviera expuesta a vibraciones o compresión
causadas por vehículos, equipos y otros elementos, las barreras de
protección deberán instalarse a no menos de tres metros del borde
de la excavación.
Si la excavación tuviera más de tres metros de profundidad, la
distancia desde el borde será incrementado en un metro por cada
dos metros de profundidad adicional.
Si la excavación se realiza en las inmediaciones a edificaciones
existentes, se preverá que la cimentación de dichas infraestructuras
se encuentre físicamente estable.
Protección contra incendios
Se revisará en forma periódica las instalaciones dirigidas a prever y controlar
posibles eventos de incendios durante las actividades de construcción de los
componentes que forman parte del mantenimiento.
A. CONDICIONES
- Ser adecuada, eficiente y ajustada a la realidad para las actividades
que comprende la ejecución del mantenimiento, así como reconocer
que la prevención de riesgos laborales en la ejecución de obras es parte
integrante de la gestión de la organización.
- Asumir el compromiso de alcanzar altos estándares en el nivel de
Seguridad y Salud en el Trabajo mediante el cumplimiento de la
B. APROBACIÓN DE LA POLÍTICA
La Política de Seguridad y Salud en el Trabajo implementada como parte
de las funciones del CONTRATISTA para garantizar el bienestar de todos
los trabajadores que forman parte de la organización en cuanto a
prevención de los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y
reducción de daños que se pudieran ocasionar a la salud que sean
D. DIFUSIÓN DE LA POLÍTICA
La Política de Seguridad y Salud en el Trabajo será difundida a todos los
niveles de la organización que comprende la ejecución de la actividad
denominada: “MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL
BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE
HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH” por parte del CONTRATISTA
mediante:
- Charlas de inducción.
- El documento debe estar ubicado en un lugar apropiado y al
alcance del personal.
- Talleres de fortalecimiento.
- Capacitaciones.
- Acciones de entretenimiento.
E. LINEAMIENTOS
POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
2) RESPONSABILIDAD Y COMUNICACIÓN
A. RESPONSABILIDAD DEL GERENTE GENERAL
a) Proporcionar los recursos necesarios tales como el capital humano y
materiales, que faciliten la implementación, desarrollo y ejecución de
todas las actividades contenidas en el presente plan, durante la
ejecución del mantenimiento.
b) Liderar y hacer cumplir el contenido del Plan de Seguridad y Salud en
el Trabajo, manifestando un compromiso visible con las políticas de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
D. COMUNICACIÓN
Para el logro de una buena comunicación, se requiere que exista una
buena relación de todos los representantes y miembros de la
organización del Constructor o Contratista de Obra a ser implementada
para la ejecución del mantenimiento.
Informe semanal A R D
Procedimiento de
A D R
trabajo
Equipos de protección
personal (EPP) y sistema
A R D
de protección colectiva
(SPC)
Seguro complementario
A R D
de trabajos de riesgo
Fuente: Elaboración Propia
D: Desarrolla, R: Revisa, A: Aprueba
3) GESTIÓN DE RIESGOS
Actualmente se reconoce que la evaluación de riesgos es la base para una
gestión activa de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. La gestión de riesgos,
de acuerdo con su definición y de los términos afines, trata sobre la
aplicación de métodos, procedimientos de trabajo enfocada al análisis,
valoración y control de los riesgos existentes. Es decir, la identificación de los
peligros, estimación de riesgo, para plantear medidas preventivas que
conlleven a la reducción y eliminación.
- Raspaduras.
CONSECUENCIA
Lesión que amenaza la vida o incapacidad Muy
M
permanente Grave
Lesión o enfermedad incapacitante Grave G
Lesión o enfermedad Leve L
PROBABILIDAD
Casi certeza Muy Probable M
Puede pasar Probable P
Muy Raro Improbable I
PROBABILIDAD
M P I
A
CONSECUENCIA
M A A M ALTO
M
G A M B MEDIO
B
L M B B BAJO
COLUMNA DE RIESGOS:
En esta columna se colocará los riesgos identificados de cada
peligro existentes en cada tarea de trabajo.
PROBABILIDAD
Casi certeza Muy Probable M
Puede pasar Probable P
Muy Raro Improbable I
PROBABILIDAD
M P I
A
M A A M ALTO
CONSECUENCIA
M
G A M B MEDIO
B
L M B B BAJO
Esta actividad se llevará acabo diariamente antes del inicio de una labor,
el no llenado del AST, dará lugar al inicio del trabajo, pero bajo
responsabilidad. El método puede ser aplicado por una o dos personas,
así como también podría ser utilizado para la elaboración de nuevos
procedimientos.
OBJETIVOS
Establecer una metodología para la generación de Permisos de
Trabajo, para evitar la ocurrencia de accidentes, enfermedades
ocupacionales, daños a la propiedad, alteración del proceso
productivo y daños a terceros.
ALCANCE
Aplicable a cualquier tipo de trabajo (construcción, montaje,
desmontaje, mantenimiento, inspección, saneamiento, limpieza,
reparaciones de equipos, sistemas y otros), que se ejecute en
áreas restringidas y dentro de las instalaciones.
CAPACITACIÓN Y HABILITACIÓN
Toda persona que firme Permisos de Trabajo deberá estar
autorizada para esta tarea. Dicha autorización se logra
suscribiendo un curso interno sobre permisos de trabajo y análisis
de riesgo.
Requisitos de un EPP
Proporcionar máximo confort y cuyo peso debe ser el mínimo
compatible con la eficiencia en la protección.
No debe restringir o evitar los movimientos del trabajador.
Durabilidad y de ser posible el mantenimiento debe hacerse dentro
de la empresa.
Debe ser fabricado de acuerdo con las normas de construcción.
Debe tener una apariencia atractiva.
Protección a la cabeza
Los elementos de protección a la cabeza, básicamente se reducen a
los Cascos de Seguridad.
Los Cascos de Seguridad proveen protección contra casos de impactos
y penetración de objetos que caigan sobre la cabeza.
Los Cascos de Seguridad también pueden proteger contra choques
eléctricos y quemaduras.
El Casco protector debe permanecer sobre la cabeza durante las
actividades que comprende el desarrollo de los trabajos, para evitar
que el mismo se encuentre fuera del lugar que le corresponde puede
usarse una correa sujetada a la quijada.
Es necesario realizar inspecciones periódicamente para detectar
rajaduras o daños que pueden reducir el grado de protección.
Protección para los ojos: son elementos diseñados para la protección de los
ojos, y dentro de estos encontramos:
Lentes de protección contra proyección de partículas.
Lentes de protección contra líquidos, humos, vapores y gases
Lentes de protección contra radiaciones.
Protección respiratoria
Tipos de calzado:
Para trabajos donde exista riesgo de caída de objetos contundentes
tales como lingotes de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado
de cuero con puntera de metal o acero.
Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero puro sin parte
metálica, la suela debe ser de un material aislante.
Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de goma con suela
antideslizante.
Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes el calzado se
ajustará al pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales por
las ranuras.
Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se
dotará de polainas de seguridad, las cuales deben ser resistentes al
calor.
Ropa de trabajo
Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en
consideración los riesgos a los cuales el trabajador puede estar
expuesto y de esa manera serán seleccionados aquellos tipos que
reducen los riesgos al mínimo.
Restricciones de uso
La ropa de trabajo no debe representar peligro de engancharse o de
ser atrapado por las piezas de las máquinas en movimiento.
No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados, con puntas, materiales
explosivos o inflamables.
Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la
empresa mientras dure la jornada de trabajo.
Desventajas
Genera una falsa sensación de seguridad: pueden ser superados por la
energía del contaminante o por el material para el cual fueron
diseñados.
Existe falta de conocimiento técnico generalizada para su adquisición.
Requieren un mantenimiento periódico y riguroso.
A largo plazo, presentan un costo elevado debido a las necesidades,
mantenciones y reposiciones.
Requieren un esfuerzo adicional de supervisión.
Consideraciones generales
Para que los elementos de protección personal resulten eficientes se deberá
considerar lo siguiente:
Desde un punto de vista legal en la norma G. 50, Ítem 13, contempla las
exigencias para el uso de Equipo de Protección Personal individual y en el
ítem 14, los equipos de protección personal colectivo, el cual deberá ser
cumplido de acuerdo a las exigencias de dicha norma.
Todo accidente ocurrido dentro de las instalaciones de la obra, por leve que
sea, así como todo incidente, deberá ser comunicado al jefe inmediato o al
responsable de seguridad a la brevedad posible y a más tardar al término
de la jornada laboral en la que ocurrió.
A. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN:
Los procedimientos utilizados en las investigaciones, dependen de la
naturaleza y consecuencias del accidente. Dicha investigación estará a
cargo del supervisor de seguridad, quien pueden designar a un grupo de
personas para que colaboren durante el proceso.
B. PAUTAS PARA EL INVESTIGADOR
El alcance de la investigación.
Descripción del accidente con el daño ocasionado.
El procedimiento o contexto en el que ocurrió el accidente.
Ubicación del lugar del accidente.
Ubicación de los testigos.
Acontecimientos que precedieron al accidente.
Dibujos o fotografía si es necesario
Entrevista a cada víctima o testigo.
Registrar las circunstancias del antes, durante y después del
accidente.
Las causas posibles del accidente.
N º Accidentesx 200,000.00
IF
HorasHombreTrabajadas
IFxIS
IA
200
Número de incidentes:
Permite determinar los números de incidentes ocurridos en un determinado
periodo de tiempo, a partir del cual se plantearán medidas preventivas y
correctivas para evitar que ocurra un suceso grave de mayor orden.
Inspecciones.
Permite determinar si se cumplen con el Programa de Inspecciones, durante
el cual se encuentran condiciones inseguras que requieren ser mejoradas.
Cursos de Seguridad.
Permite determinar si se cumplen con los programas de capacitación
(Charlas, Conferencias, Cursos y Talleres).
Supervisor de Seguridad.
Permite determinar o evidenciar si las reuniones de seguridad se están
realizando constantemente.
Reporte Estadístico.
Para poder llevar un buen control estadístico de La Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo el responsable en temas de seguridad alcanzará al
supervisor de obra, los reportes estadísticos mensuales.
FUNCIONES GENERALES
a) Elaborar las normas para la puesta en operación y funcionamiento
del Comité de Seguridad y Salud en el trabajo.
b) Informar y solicitar los documentos necesarios para ejercer sus
funciones.
c) Solicitar información relativa a la actividad que se realiza respecto
a prevención de riesgos.
d) Participar en la elaboración, puesta en práctica, evaluación de
políticas, planes y programas anuales de seguridad, manual de
seguridad, reglamento interno y procedimientos entre otros
documentos del contratista.
e) Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la
prevención de riesgos laborales.
f) Realizar visitas a las áreas que comprende la ejecución del
proyecto, con el fin de conocer por sí mismo las condiciones
existentes en dichos espacios.
g) Informar y analizar los daños a la salud y la integridad física de los
trabajadores sucedidos durante el trabajo, valorando las causas y
proponiendo medidas preventivas y/o correctivas.
h) Investigar y analizar las causas de los accidentes y/o incidentes
ocurridos durante el mes para emitir recomendaciones concretas.
i) Organizar concursos de Seguridad y Salud en el Trabajo.
j) Realizar reuniones de información y motivación.
k) Desarrollar reuniones ordinarias una vez al mes y extraordinarias
cuando las circunstancias así lo requieran.
l) Contar con un libro de actas donde se describan todos los
acuerdos de cada reunión, así como su respectivo cumplimiento.
C. ACTAS DE COMITÉ
Las actas de comité serán elaboradas, por el secretario de la
organización, en la que quedará registrada la agenda, informes,
pedidos, sugerencias y los acuerdos correspondientes de la reunión
efectuada, dicho documento será firmado por todos los miembros del
comité, con la finalidad de darle veracidad y legitimidad.
Siendo las ………… del día ......…. de …………………. del 2021, reunidos en el
campamento central de la ejecución de la Actividad , “MANTENIMIENTO DE LAS
ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL BARRIO DEL MILAGRO DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH” el Ing.
…………………………………………………………………………………………………………… en
calidad de Residente de Obra, Responsable de seguridad
………………………………………………………………………………………………………………
…….. identificado con DNI N° ……………………, 1er Miembro Trabajador de Obra,
……………………………………………………………………… identificado con DNI N°
………………………………, 2do Miembro Trabajador de Obra
……………………………………………………………………………………………… identificado
con DNI N° ………………………
1. Presidente : ……………………………………………………………….
2. Secretario : ……………………………………………………………….
3. Trabajador : ……………………………………………………………….
4. Trabajador : ……………………………………………………………….
_________________________ _________________________
…………………………………. ………………………………….
Residente de Obra DNI …………………………
Ing. presidente Responsable de Seguridad y Salud en el
Trabajo
_________________________ _________________________
……………………………………. …………………………………….
DNI …………………………. DNI ………………………….
Trabajador Trabajador
C. FORMACIÓN DE SEGURIDAD
Este concepto comprende genéricamente la formación para la
prevención de los riesgos laborales implementado por el Constructor o
Contratista .
Riesgo
Desprendimiento de roca
Caída a desnivel
Sobre esfuerzo
Caída a nivel
Volcadura
Atropellos
Incendios
Choque
Golpes
Cortes
Ruido
Actividad
Supervisores x x x x x x x
Trabajadores x x x x x x x
Fuente: Elaboración Propia
CARGO Frecuencia
Supervisores
Operarios
Gerentes
Trimestral
Semanal
Anual
CURSO
Protección Respiratoria X X X X
Protección Auditiva X X X X
Primera Respuesta a Emergencia a Derrame X X X X
Investigación y Análisis de Accidente X X X X
D. REGISTRO DE FORMACIÓN
Mantener en custodia los registros y archivos de los documentos más
importantes que se generan en el proceso de preparación y formación
del personal durante un período de tiempo determinado.
E. METODOLOGÍA
La metodología de entrenamiento, capacitación y motivación en
Seguridad y Salud en el Trabajo tiene un carácter teórico práctico para
promover la participación de los asistentes y el compromiso con los
objetivos.
K. CHARLAS DIARIAS.
El Contratista implementará un Programa de charlas diarias de Seguridad
y Salud en el Trabajo en temas relacionados a los trabajos que se está
realizando en la ejecución del mantenimiento . Esta programación tiene
que ser documentada.
OBJETIVOS
- Capacitar, entrenar a los trabajadores en la identificación de peligros
en sus áreas de trabajo, minimizando los riegos que representan.
- Fortalecer en los trabajos de rutina de los trabajadores el desarrollo de
una cultura de prevención segura en sus respectivas áreas de trabajo,
así como dentro del entorno personal y familiar.
METODOLOGÍA
La metodología de entrenamiento, capacitación y motivación en
Seguridad y Salud en el Trabajo tiene un carácter teórico práctico para
promover la participación de los asistentes y su compromiso con los
objetivos.
- Exposiciones teóricas.
- Participación de los trabajadores.
- Proyección de temas.
- Proporcionar separatas con los temas a ser tratados.
- Concursos.
CRONOGRAMA
Horario de charlas: 07:00 am A 07:10 am
Duración máxima: 10 min
Lugar: almacén y/o área de trabajo
Todo empleado nuevo que se incorpore al área de trabajo debe pasar por
una evaluación médica completa antes del inicio de sus labores y entregar
como resultado el certificado médico al contratista, con el fin de:
Responsables de área
Gerencia
Supervisores
Gerencia
Inspecciones generales, de todas las áreas de trabajo y revisión de los
documentos generados en las inspecciones realizadas por los
responsables de área, así como el impulso del Plan de Inspección.
Supervisor
Inspecciones generales, de todas las áreas de trabajo, el cual deberá
informar la ejecución de dichas actividades a la Gerencia de acuerdo al
cronograma de seguimiento del Plan de Inspección.
Trabajadores
D. FORMATOS:
INSPECCIÓN
Niveles de emergencia.
Riesgos asociados a la actividad que se realiza.
Materiales y equipos de emergencia.
Procedimientos.
REVISIÓN Y APROBACIÓN
El Plan de Emergencia del Contratista será revisado y aprobado
mensualmente en coordinación con el supervisor de seguridad.
1. PLAN DE EMERGENCIA:
A) NIVELES DE EMERGENCIA
Manipulación Cortes L P B
de Utilización de
Raspaduras
herramientas L P B guantes de cuero.
manuales
Caídas a nivel. L P B
Desnivel del Observar el área de
piso L P B trabajo, durante el
Esguince.
desplazamiento.
Fracturas graves. MG P A
Conocer la
Aplastamiento de tierra clasificación de
MANTENIMIENTO DE MG P A
Profundidad tierra, para su
AREAS VERDES Y
de la zanja reforzamiento.
JARDINES
Caídas a desnivel G P M Señalizar el área de
Fracturas MG P A trabajo
Cortes L P B Utilización de
Raspaduras L P B guantes de cuero.
Manipulación
de Utilizar guantes de
herramientas seguridad.
de poder Mutilaciones En equipos con
MG P A
engranajes no utilizar
ropa suelta de
gantes.
Transeúntes Atropellos MG P A Manejar respetando
Vehículos en Choques, volcaduras los límites de
MG P A velocidad.
CONDUCCIÓN DE movimiento
VEHÍCULOS Derrame de Contaminación del suelo Contar con el kit
G P M
combustible contra derrames.
Realizar el
almacenamiento de
Productos Incendios los productos
MG P A
inflamables inflamables de
ALMACENAMIENTO acuerdo a los riesgos
de inflamabilidad.
Golpes L P B Colocar los
Inadecuado productos más
apilamiento G P M pesados en la base.
Aplastamiento
Fuente: Elaboración Propia
TELÉFONOS (CELULARES)
NOMBRE CARGO Celulares (Rpm,
Rpc. etc.)
ORGANIZACIÓN DEL CONTRATISTA
INSTITUCIONES CERCANAS
Policía Nacional
Bomberos
Centro Medico