Está en la página 1de 7

.1 ¡ ! LA CONSTRUCCION SOCIAL... .

49
. x r ' •:
1 Dicho concepto se ha presentado 'ya,como un concepto ambiguo.üue
mmW '•. >Mvi%. no merece demasiada atención o lleva a coqíuslón; ya como un coh-» .
c
.^tr.ucp|j5tfasocia! de la identidad étnica cepto fundante de las relaciones entre los hombres,1 como prevlp' y né- -•'
'cosario'para todb acciona] transformador, cómo, el impulso a actuar,
como la posibilidad de generar iniciativas negadas'desde los sectores
dominantes, como él núcleo impugnador. f -b:'•' ;>
"}0^*2#'-T:Láautóra trabaja actualmente sobre la problemáti- •El objetivo de este trabajo es plantear qua'una visión dicotómica de
1
¿ -ni -É^ ' ' ' E Ti'Eca de identidad étnica, identidad social e identidad está 'problemática nos conduce a una falacia, ql cristalizar- como
:' reiligiósa en relación a la conformación de la sociedad opuesfós aspectosi que selconjugar] en la práctica ¡social. Por el con;. V l
;c:li;-;;:; trario s¡ entendemos el fenómeno en toda su dimensión social como urv
nacional.
El presente articulo pretende, a través de una revi- proceso complejo, históricé y socialrhente generado, lo veremos v i n c y ^ E
sión teórica del concepto de identidad, profundizar en lado a la estructura social y al espectnéde poder de la sociedad, expré-'^"
la identidad étnica como construcción social, en un sando a veces, y aun hasta de modo aparentemente contradictorio lá£".
intento por quebrar la visión dicotómica, que la inter- relaciones de domjnación/subordinación en función de su pertenencia
preta como un concepto en sí mismo impugnador o al campo de los fenómenos! simbólicos.I:
conservador. \
Identidad
;l
• i : i i •• t
Ya Hegel trata la temática de Identidad al analizar cómo la sociedad
El apellido enloncos! ! asegura su agregación a pesar de las diferencias y desigualdades. In-
Sabéis mi otro apellido, el que me viene terpreta que la identidad en el interior del Estado minimiza las. diferen-
de aquella tierra enorme, el apellido ' cias y contribuye con el proyecto de consolidación de la sociédácf.. I^L
sangriento y!capturado, que pasó sobre el mar i posición opuesta sería que este es un concepto conservador'en ( el' f sen-
entre cadenas, qué pasó ehtre cadenas sobre el mar ! 1 tido de minimizar el conflicto cuyo desarrollo llevarla necésaria'mente a
1
Ah, no podéis recordarlo! i I la transformación de-asa misma sociedad desigual..(Guillermo Rubén;. .
1
Lo habéis disuelto en tinta inmemorial! ' 1986). • • ".'/ N N v . . ; ".| ••• ' . . . 5
i ' La lectura de varios trabajos teóricos que tratan la p r o b l e m á t i c a . , d f ; •rí!
identidad hace posible enumerar uqá serie dé pares d©:,c>f5,ü^fe'toá con'),',',
I.Si reconocernos nos reconoceremos en el hambre los que se la ha relacionado al tratar de analizar el c6rtcépto'yrt,de,scubrlr • ,.,
en la tuberculosis y en la sífilis i | . . sus aspectos fundantes. Esto tal vez podr(a¡—en una primera ¡nstan-'T;
!
en el sudor comprado en bolsa negra cia— servir de elemento de justilicaclón para aquellos que la caracteri-
en los fragmentos de cadenas zan como un concepto lo suficientemente ambiguo como para ser, in-
adheridos todavía a la piel:, ' ; „ cluso, encubridor de otras relaciones.'sociales. ;
. sin conocernos nos reconqceremos La identidad ha sido asf.definida por algunos, como lo inmanente,'\o
, en los ojos cargados de sueños que no varía a pesar de! tiempo,,aunque no sé actualice y permanezca
y hasta en los insultos comjo piedras en estado latente. Se ha hecho ¡ncapié.tanto en la permanencia de ras-
¡ que nos escupen cada d(a =' | ' gos culturales objetivos (Isajiw, 1974); comoton la actualización de as-
i¡ los cuadrumanos de la tinta y el papel. i pectos que tendrían que ver.cón lo subjetivo, con la] identidad a nivel de
lili ^ ! ; ; , ; " :."J i los significados, la identidad símbóliba tal cual la define Gans (1979) a l ,
, 'i ,fc/ son entero - Nicolás Guillen. Bs. As. 1947 (fragmento) • analizar el caso de los inmigrantes de la tercera generación en E E . U U .
:
Otros en cambio la dolmen como un proceso que no|se limita a la aparta
, ción de ciertos rasgos culturales. (Barth, 1969; Cardoso de 'Oliveira •
•.; ,La importancia, del concepto "identidad" se actualiza no sólo por el
-¡1971,1976). ¡ • ; | 1 : ! ; •)•.!'•;'" ¡i; • ¡ " t " '| i "
írecyente uso del término.en los últimos 20-30 años, sino por las discu-
cionés que tanto su definición como su aplicación han geherado y aún Están quienes como Erikson (1966) visualizan una tendencia al sur-
gimiento y desarrollo de identidadek.más abárcativas,y quieries como.
siguen.generando!
; . .. . j . j
,' -.'i' ' ' ' i : I • ¡ .•
•i. i •.

-•bh
50 IDENTIDAD E IDENTIDAD ETNICA LA CONSTRUCCION SOCIAL...

Eyers (1985) enfatizan un proceso creciente y progresivo de actualiza- Al tratar aspectos que hacen a l a identidad s e hahla'éoh'frecuencia
ción de particularidades. \ de identidad étnica y al hablar de grupos étnicos s e hace referencia a . . . : -
Están q u i e n e s Id presentan como una forma de impugnación, como' su identidad. E s por ello que me parecen importantes algunas a p r e c i a -
él Impulso a actuar trente a la imposición de algo ajenojque amenaza ciones acerca de los conceptos de etnla, grupo étnico y etnicidad d e b i -
(Jacobson-W¡dding,l9B3), como la condición necesaria para llevar ade- do a que a veces parecen confundirse.
lante luchas que tienen que ver con la posibilidad de revertir situaciones El término etnla que-proviene del griego y significa "pueblo" h a e s t a -
de desigualdad social. Bartolomé (1979) supone la conciencia étnica do desde s u s orígenes ligado a factores culturales, haciéndose también
como n e c e s a r i a para la transformación de la situación de la explotación referencia a los conceptos de grupo y territorio. •Waro//J196 > 4) discute
propia do l a sociedad de clase, en tanto Várese (1979) plántea que toda sobre los seis criterios que según él estarían presentes cuando s e trata
agudización d e l a conciencia étnica es agudización de la lucha de c l a - de definir ,una Unidad étnica: ¡. i. • ¡_ '

Í i9. E n oposición a ello, están quienes la señalan comoj algo cuya ac- ' • u y
ualización dificulta la visión de las reales contradicciones que deben 1) distribución de rasgos • 4) lengua
ser superadas en función de u n a transformación revolucionaria de la 2) contigüidad territorial 5) ajuste económico
sociedad (HerbortJ 979; Guillermo Rubén , 1986). ¡ 3) organización política 6) estructura de comunidad local.
' E n la m i s m a bibliografía el'concepto de identidad aparece ligado inti- 'i ' !
mamente c o n otras instancia^ de lo social. Aparece asliacompañando Estarla implícita en la definición aquella ¡dea de una s o c i e a d , u n a
¡el análisis de las dilerencias y desigualdades s o c i a l e s / l i g a d o a estu- cultura, tan cara la antropología clásica. E s t a relación continúa aún
dios sobre etnicidad y nacionalidad y al análisis de grupos minoritarios condicionando algunos análisis antropológicos y generando visiones
(Indígenas, grupos subalternos, migrantes). S e ha relacionado con el culturalistas y ahistóricas de los fenómenos sociales, a pesar d e q u e
concepto de cultura al lundar s u especificidad en los rasgos culturales siglos de interrelación y entrecruzamiento de ninguna manera to justifi-
y con el ideología (Weberen Isajlw, 1974 y Cardoso de Oliveira, 1976) quen.
en tanto imbuido del sistema de valores. El término etnicidad es un neologismo en el campo de las ciencias
S e h a destacado la Importancia de buscarlo en los materiales folkló- antropológicas. Traducción'-del término inglés "ethnicity", surge ante l a
ricos {Dundas, 1984), a s i como también son importantes ¡bs estudios necesidad de analizar los fenómenos de interacción entre grupos d e in-
de identidad y religión que presentan a la religión ya como reforzando el dividuos portadores de características culturales diferentes; H a sido
¿poder.y significación de la identidad y a como permitiendo una identifi- definida por J^bner Cghen ( 1974: XI) como la forma de interacción entre N
cación, superadora de alguna identidad en crisis debido a factores de grupos cultúrale!; operando dentro d e contextos, s o c i a l e s c o m u n e s ¡
¡transformación social (Molí, 1978; Mlller, 1983). (Cardoso de Oliveira, 1976:85). L a definición parece muy. explicativa si *
! Dos niveles interesantes del análisis de la identidad son el individual, no fuera por los diferentes criterios q u e s e suscitan a nivel teórico e
y el s o c i a l . Sobre todo porque unos de los mentores del término, Erik Ideológico cuando deben definirse qué s o n características culturales ,j
Erikson s e dedicó fundamentalmente al análisis de la identidad indivi- diferentes y cuáles son las desigualdades que presenta la estructura ¡
faüal destacando la importancia del sentido de continuidad para superar social. \ L
¡las crisis de maduración. E l análisis do la identidad a nivel de lo social L a etnicidad no es privativa de los grupos Indígenas, s e h a dicho.
se ha convertido a veces, en'una extrapolación de lo estudiado respec- Encontramos que los trabajos que responden al tema de la problemática ,
to de la identidad individual. £¡¡n embargo y como bien lo expresa Cardo- . de l a etnicidad no sólo son significativos cuantitativamente sino q u e '
so de Oliveira (1976) la identidad individual s e gesta en relación a la nos muestran una amplia gama de lo que se entiende por problemática
identificación social y ésta se corresponde con la socieciad a lp que se étnica, contactos interétnicos o s o c i e d a d e s multiótnicas. Este c o n -
i portenece y de la cual se forma parte. i í.r^' cepto que no s e presenta como absoluto ni univoco, aparece en rela-
ción a énfasis particulares según la'spcledad en que es tratado.
E n América Latina el análisis de los aspectos qüe hacen a la etnici-
Etnla y etnicidad ! ; ¡ dad o a la cuestión étnica se ha centrado fundamentalmente en el trata- •
¡ •• í -:ri • 1
miento d e la problemática indígena en relación a las.sociedades n a c i ó - . i ,
' ,En la literatura el conceptó de identidad aparece con frecuencia liga- \ nales. Sin embargo se han tratado también aspectos que hacen a la efc'fó
' do al de etnicidad, de tal suerte que la mayoría de los trabajos comien- nlcidad c a m p e s i n a (México), l a situación de los migrantes internos en V 1
zan tratando u n o ^ e estos conceptos y terminan analizándolo en estre-
las grandes ciudades (Brasil), inserción en la sociedad nacional de.grui v
cha relación con el olro. • ! . i t 1 m
' . i :
52 V - IDENTIDAD E IDENTIDAD ETNICA- LA CONSTRUCCION SOCIAL... ' 53
I
pos d e extranjeros c u y a ¡influencia en la conformación de la sociedad
total h a sido d e c i s i v a (Argentina). 1 ! los demás. Debe tenerse en cuenta que el poder que los grupos d o m i -
• : E n f o s países centrales, cuando se analiza la problemática de la et- nantes ejercían, les posibilitaba impbner su propia .clasificación o c a t é -
nicidad, s e alude a la Inserción en la sociedad nadional de migrantes gorización y'que ésta e s t a b a porj supuesto, condicionada p o r sus, pro,- :'
extranjeros, aquellos que llegaron desde los países (llamados "pobres", píos intereses. 2 . • •• '••>.
atraídos p o r las olerías laborales que generaban los procesos de In- S i entendemos.(Worsley, 1979) que hoy nos encontramos ante "un '
dustrialización. S e encuentra así en la literatura trabajos sobre italianos sólo mundo", cuyas relaciones lueron cristalizando a través de los pro-
y h ú n g a r o s en Australia, sobre los inmigrantes latinoamericanos, pola- cesos de colonización, veremos a muchas d e las categorías ó t n i c a 3 \
cos, f i n l a n d e s e s y turcos en S u e c i a , también los trabajos sobre negros analizadas hoy por las ciencias sociales como categorías e n s l , c o m o ,
y judíos e n E E . U U . . V e m o s como en tanto el término|etnía p-j.&de ligarse surgidas expresando las propias relaciones de dominación/subordina-
' al c o n c e p t o de grupo, el término etnicidad lo trascieride. ' »"' ción. C o n frecuencia estas categorías se, g e s t a b a n en p r o c e s o s d e
.•' . . I • construcción simbólica imbuidas de la ide.a de superioridad que animaba
a quienes colonizaban y la neceéidad de justificar la colonización: i n -
Identidad étnica ¡ • -Lv ! dios, negros, salvajes, p r i m i t i v o s . ] . i .r . -
. . ' ' ' " I • L a identidad étnica entendida en estos términos no es en sf. ni .jtn,-
L a identidad étnica s^ría s l la identificación genérada en los proce- pugnadora ni conservadora, quebrar esta dicotomía significa n e c e s ^ - '-
sos d e contactos interéctnicos. Pero ¿Cuales serían las relaciones riamente entender l a identidad étnica como clasificación social y c o m o
fundantes de e s a identificación? Sirven los criterios señalados por N a - proceso ideológico.; 1 , • ||. : ! -,. v •

roll? O mejor dicho ¿son suficientes? ¿Podemos rjon ellos explicar la P a r a ello haremos u n a breve recorrida por e l pensamiento d a n / e s
amplia g a m a de canos que bajo el rótulo de etnicidad abundan en la lite- autores que croo representativos en,el análisis de la materia. E l primero i
ratura antropológica? ¡ ! de ellos es lsajiw(\97A) porque en un esfuerzo metodológico e s t a d i s t a
E s indudable que e s o s seis criterios podrían servir si én realidad los co ha condensado la posición qué.pretende d e f i n i r á los grupos étnicos;
grupos e n cuestión hubieran sido autónomos los ijnos con respecto a como grupos en s l d e s d e un abordaje que el llama objetivo. Los otros -
los otros habiendo tomado contacto después de situaciones previas de dos son Barth (1969) y .Cardoso'.dé:Oliveira (1971;1976) en tanto han
aislamiento donde c a d a uno de ellos se considerara como cerrado en s i desentrañado a s p e c t o s significativos d e l concepto oponiéndose, q.Id--;
mismo. Pero ori realidad la situación es y ha sido muy otra., qué serla un abordaje objetivo en ,los términos de Isajlw. • Y
L a historia de la gestación y desarrollo de las etnias a lo largo de mi- . Isajiw (1974) en un intento de-.llegar a una definición de etnicidad a -
lenios y cenlurias, h a sido la historia de las relaciones entre diferentes naliza 65 trabajos releridos a esteitema encontrando que dedodos ellos,
grupos humanos, la historia de los contactos interétnicos. Esta historia sólo 13 presentan una definición ¡d'<^etnicidad, en tanto que el reato; no];1
jamás estuvo desligada de las relaciones de poder. jde las relaciones de tiene definición ninguna. Continuando con la inyestigación a n a l i z ó ' 2 7 f
pertenencia/exclusión y dominación/subordinación que se establecie- definiciones de etnicidad en trabajos — s e g ú n é l — más orientqcjóS.teó-
ron entre los hombres y que, Interpretadas dialécticamente, s e expre- ricamente. Llegó a la conclusión d e que loaatributos tenidos en'.cjlphta;''
s a r o n tanto a nivel de las prácticas: surgimiento concretó de s o c i e d a - ordenados según la frecuencia c i n que aparecieron como componen-
des, naciones, civilizacipnes, imperios coloniales,' estados; como a ni- tes necesarios de. la etnicidad, erán los siguientes: *¡r'
vel de. las ¡representaciones: las categorías; clasificalorias que surgían
de las, ideas que los grypos así constituidos teníap de si mismos y de.

——: ¡ i 4) R a z a y caracteifsticas'fíéicási 1 ! r'j|/.'¡


1 Eslo se maniliosla tanto cómo preocupación de quienes ¿>¡ensan en nuestra tan
discutida identidad nacional, como de aquellos que nos piensan a partir de un cier- •5)Lengua. ' ' . / ' !' ,¡;':. ii.',. ,./&.'í4¿i.
to conocimiento de sentido:común o conocimiento popular. Una mujer chilena ' • ->~|L Í A !

conversando sobre las características de los latinoamericanos, a partir de la ex- 2 La posibilidad dé'diferenciar entre práctica y representación es algo que tiene
periencia do compartir una'situación común de exilio en Suecia, le decía a otra: sólo un sentido explícito a los fines del análisis, dado que; no exista práctica social
-Tos bolivianos son los menos mozclados."cn tanto los argentinos son los trias v que no implique a su vez una representación, pues en el,hombre toda.práctipa es
mezclados—, dejando tal voz paradlos,, los chilenos, un lugar intermédio en la ¿¡•simbólica. De lo contrario estaríamos separando ispéelos que no son sino partes
escala creciente do cnlrocruzamiento e hibridación.. , • ! -' ' " esenciales de un mismo y único proceso. > !.
1
' Sd I I
I IDENTIDAD E. IDENTIDAD ETNICA LA CONSTRUCCION SOCIAL... j • j V» 1 ^¿js'.''
I • • i i
mezcla o confunde el concepto de grupo étnico con el concepto' ^ ' é t r v_
6) C o n c i e n c i a d e grupo (Kid), sentimiontó do "nosotros:, sentido de
nicidad. Finalmente llega a componer una definición d e etnicldacf fuW-/
i "peoplehood", lealtad. | . , dando él criterio de verdad, no en una aproximación teórico m e t o d ó l é g i i ¡
j 7) R e l a c i o n e s d e Gemeinsha/t. 1 i c a de la problemática, sino en una aproximación estadística, q u e e n d e -
i 8) V a l o r e s c o m u n e s o ethoá común; ] (¡nitiva parece ser una búsqueda de conllrmación de lo q u e s e habjat.,
! 9) Instituciones s e p a r a d a s . propuesto tal vez demostrar. 5 . . - - H ^ " f it¿
110) Minoría o status subordinado o mayoría o status dominante. • Finalmente llega a definir la etnicldád.como;. , |. ,
11) Grupo inmigrantes. • i
12) O t r o s . ¡ un grupo involuntario de personas que comparten la m i s m a cultura
(Isajiw, 1 9 7 4 : 117; mi traducción) | descendfóntes dó dichas personas que sé ídentiíicamsuellos m i s -
mos y/o son identificados por otros copio perteneciendo a l m i s m o
: Las 2 7 definiciones son clasificadas por Isajiw (1974) en dos grupos grupo Involuntario. (Isajiw, 1974: 122; mi fraducción) . ,j
según r e s p o n d a n a un enfoque objetivo (objective definitions) o a un
enfoque subjetivo (subjective definitions). Las llamajdas definiciones L a amplitud buscada por él autor,' está dada no cómo él lo plantea por
! objetivas serfan, según su ¡criterio, aquellas en que los grupos étnicos ' ser una definición compuésta producto del análisis de las definiciones
' son asumidos en s u existehcia real, sumando 17 del tjolal de las anali- más representativas, sino por definirla a partir del término cultura que
; zadas. E l resto o s e a 10 dyíiniciünes, presentarían un'enfoque subjeti- implica a su vez toda una compleja discusión]respecto de s u propia d e -
! vo al definir la etnicidad como un proceso por medio del cual los indivi- finición. ! ! i I
¡ dúos s e identifican ellos mismos como dilerentés a otros o pertene- Incurre por un lado ep lo que Cardoso de Oliveira (1976) señala como
¡ ciendo a grupos diferentes y/o son definidos como difórontes por los o -
sorprendente: la asociación natural que se hace entre los conceptos d e •
tros. P l a n t e a además que los dos enfoques reflejan lab dos tendencias etnla y cultura cuando en realidad las definiciones de cultura no hacen
. .. .teóricas generales e n ciencias sociales contemporáneas: la metodolo- relación al término etnla. Por el otro no supera l a posición y a tan bien '
./ gfa estructural y la metodología fenomenológica. criticada por Barth (1969) en.el sentido de que las diferencias entre los '
< !,:,*!', ^.Refiriéndose a l enfoque subjetivo señala como el rriásWeresante el- grupos s e convierten en simples diferencias en e l Inventario de rasgos
yf-' i.P a^teo.efaborado por Max Weber (Isajiw, 1974:116) cuando afirma que y la atención se concéntra en el análisis de las culturas y no en la orga-
V , ? ; i a pérténéncia étnicá np'constituye un grupo, sino que| solamente facili- nización étnica. (Barth, 1976: 13). , . 1 i • J ) ' ...
^0iHa:1tírinaciói\tdeígrúpós de cierto tipo, particularmente en la esfera El mismo B^rlh plantea que los rasgos a tomarse en cuenta para d e - .
Y'«política;1 és la c&iríijínídád política la que Inspira la creencia en una etni- ; Unir atasgrupos étnicos, ,no son la, s u m a de. diferencias objetivas sino

"cldad común. Lá'fiíslclón de Weber lo lleva a una pregunta que está do- aquellas que los actores mismos consideran significativas, o s e a que la
Mrás del.problema ; de laéubjetivldad o la objetividad: ¿Los grupos étni- • construcción de los grupos étnicos tiene base organizaclónal. E n este
•; ¿cps a o n grupos reales o son sólo categorías de clasificación? Aclara a - sentido, dice Barth (1976:17), el tondo de l a Investigación e s el limite
•-'.;' demás que el,resto de las definiciones subjetivas n o parecen asumir étnico que deline él grupojy no el contenido cultural que encierra, acep-;
Y. qué sólo la comunidad política Inspire el sentimiento ide una etnicidad tando que l a identHicación entrañaj'una .particlpaóión d e criterios y jul- t
• comúñ y que finalmente la mayoría de las definiciones analizadas no a - cios de valor. ' I , l" ;. t . ' \ ¿
sumen que la etnicidad sea.sólo una categoría, sino que ella se refiere a En el análisis d e Barth entra un componente que c r e e m o s funda-.,
: grupos concretos. 3 J mental cuando analiza qiie s i un grupo étnico ejerce el control d a l o s *
Isajiw juega constantemente c o n el artificio de las dicotomías 4 y
' *; i
• •1 1
' . . ' ' ¡ M " t. -ti

en cierta forma a un éntoque de tipo estrútural? Pienso además que estos encasi-
, 3 Nótese como el autor habla ¡ntíistintivamente de etnicidad y de grupos étnicos llamientos sonficISciosy mediante ellos sé coae el riesgo de no interpretar las i-
' para finalmente entender la etnicidad como grupos en sl. j deas del propb Weber al abrir una polémica que se relacionarla con lo planteado;'
luego por Cardoso de Oliveira. | i I i
•! 4 Dicotomías que lo llevan a una clasificación errónea. Por oj.: el planteo de We-
5 Elautor mismo reconoce que eñ su "composite defínitíon' hay yn cierto "bias"
' ber según Isajiw, seria subjetivo y por b tanto responderla a una metodología fe-
. nomenotógica. Pero yo pregunto, en tanto Weber plantea que eri la comunidad hacia el tipo de definición que el caracteriza como objetiva.
; • política la que inspira la creencia en una etnicidad común, no estarla respondiendo
conucimieiiio que ios inoiviuuos u e i i « n u o o . i . n o . . , . ^ - , — ,
!¡ ,' ficación' étnica s e construye a nivel de los valores, siendo por Ip-'mto acuerdo a la clasificación imperante',en la propia sociedad; clasificación .
; • las categorías étnicas, categorías sociales. Hace además clar(^ . l e - : que se ha realizado medí ' "e los procesos de exclusión y p e r t e n e n c i á / i
renda a la inclusión d e los grupos étnicos en la estructura de clases de "• - • ,: ! V, ; :!' J- i-.' . r - i ;v.#
las s o c i e d a d e s nacionales, presentando la manipulación étnica como Podrá a s i dilucidarse de qué modo se construyen las categorías', é t -
una e s t r a t e g i a d e interrelación entre grupos culturalrnente diferentes y nicas én el seno de relacjones.soqiales de desigualdad. E s m á s , h á y
socialmente d e s i g u a l e s . í -N j categorizaciones étnicas que se hap generado fundamentalmente e n l a
j , En u n trabajo posterior (Cardoso de Oliveira, 1976)' explica las limita- desigualdad social. No aceptarlo posibilitarla suponer que las d e s i g u a l -
j ciones d e construir metódTcameriie el objeto de estudio por medio de dades sociales se justificarían en tanto fundadas en diferencias c u l t u -
j deliniciones, c o n c l u y e n d o ' e n la posibilidad más fructífera de revelarlo rales. No comprender la íntima relación que existe entre la construcción
| en su e s e n c i a lógica c o m o un sistema de clasiíicación destinado a s e r - 1 de las ¡categorías étnicas y las situaciones de dominación / s u b o r d i n a -
! vir de c ó d i g o social. E n este sentido sitúa a la cognición étnica y a los ción que ordenan a los grupos que las construyen, nos c o n d u c e a no ¡
comportamientos interétnicos como orientados por valores que con fre- plantear que muchas de ellas han servido y aún sirven para legitimar y
( cuencia e s c a p a n al horizonte perceptivo de los agentes. justificar acciones -de dominación y ejercicios impunes del. poder y> la
P . S e a b r e d e este m o d o e l camino para entender las idenlillcaciones violencia. • • **'! . ;»<'!. ••(> .
. étnicas como' catee/orlad sociales generadas en procesos sociales Pensemos en la categoría "negro" c o m o formando parte d e l a c o n -
j ¡complejos, posibles de ser Interpretados en su connblaclones comuni- ciencia colectiva en E E . U U . Cuán limitada seríáTa comprensión d e ' l a
cacionales, cognltivas y simbólicas. Quedando así las clasificaciones mism? si sólo pusiéramos el acento en aquellos rasgos culturales q y ^ ,
.étnicas plenamente situadas en el marco más ampljo de las clasifica- hicieron posible su gestación. 6 Cúqn limitada,-insisto^ $M£$\Ú®%isí
ciones s o c i a l e s . ¡ ' . en cuenta que l a categorización s e hace posible, ,tq'maf''cuejrpó y. s e
,.. Esta apertura nos permite: ! gesta teniendo como base fundacional la relación colonial y éfetáius'dq,.
' l esclavos que se les asignó a los "negros" en el mundo de los "blancos".'.
1. no restringir lo étnico a los limites del grupo. | Pensemos en l a categoría "indio" tanto en el contexto de América
2. no restringir lo étpico a una enumeración de rasgos culturales , Latina en general como en el de nuestra sociedad nacional en particu-
3. no definirlo teniendo a la cultura como el concepto (undante, lar. ¿Serfa posible explicar la gestación de esta categoría sin entender
4. entender lo étnico como construido en procesos sociales c o m - la relación de situación colonial? ¿Cuál era el común denominador de las
; piejos que deben ser situados en el marco histórico yl analizados en sus etnlas, comunidades y naciones quy componían el sustrato poblacional
j connotaciones sincrónicas y diacrónicas. I preexistente y que supone hizo posible la construcción de dicha c a t e -
j. ! 5 . situar los procesos de identidad e identificación a nivel de las
; , relaciones sociales atendiendo a : \ •.
6 No debe olvidarse qqe mediante ta categoría negro se señaló a un conjunto de I ,
: '.J| f;' . 5.1. las relaciones de dominación/subordinación presentes en la
' estructura social que ordena la vida de los grupos en:cuestión. naciones con características diferentesriosolo desde el punto de vista cultural
(lengua creencias, organización política, religión) sino también físicas. Este as-' ;
¡' .!'! 5.2. los vínculos y lealtades que unen a los individuos y que h a - pecto parece haber sido dejado de lado por Erikson (1966) cuando analiza la
' c e n posible la constitución de la sociedad; asi como también los proce- identidad positiva y la identidad negativa de los negros, en tanto subestimada la
| ¿os de diferenciación, desigualdad y exclusión que los separan entre primera y sobreestimada la segunda por quienes ejercían el poder en el sistema ,
1 sl ' ! esclavista. ¿Es que esa identidad negativa de los négros existía en si y previa-
5.3. Las formas en que estos nexos se reflejan a nivel del campo mente a la situación colonial? Podría suponerse por el contrario que lo que apare-..
'de las representaciones y signilicaeiones ¡ í ció como los aspectos negativos de la identidad negra fue producto del prejuicio y
: '. ' 5.4. el prejuicio, el estigma y la subestimación que suelen estar la subestimación implícitos en la situación de contacto, actuando como justifica-,,,.
dón de la política de dominación y esclavitud. *
W'l'l'l 1 ! ¡

SB
IDENTIDAD E IDENTIDAD ETNICA
i ; . ¡ LA CONSTRUCCION SOCIAL... '• 59
! t i
gorla? E l c o m ú n denominador fue e l hecho de ser los colonizados en la
mo expresión de la clasificación que los hombres hacen de s l m i s m o s y
relación d e dominación / subordinación que resultó de la puesta en con-
de los demás, mediante los procesos de Inclusión/exclusión, e l c o n -
tacto d e universos diferentes en lo social y en lo ideológico. Más allá de
cepto será operativo. Esto debido á que las categorías étnicas n o sólo i
la r e s i n i f i c a c i ó n que las próplas organizaciones ind(ge,nas han realiza-
tienen óxistencia real en la s o c i e d a d : — e n t e n d i d a s quede c l a r o c o m o '
do de e s t a categoría, no podremos comprender el proceso complejo d e
categorías no como, grupos en s f — sino que son portadores de conteni-
su construcción y manipulación s i nos alejamos del márco de las rela-
dos comunicacionales, cognitivos y. simbólicos que no deben estar aje-
ciones d e poder y sus expresiones simbólicas. }
nos en el análisis dé la sociedad] S e entenderá a las categorías s o c i a -
1 L a e x i s t e n c i a de ciertas categorías a nivel de la conciencia social,
les no y a analizadas en s l mismas sirio en relación a las prácticas s o - Jri j
más allá d e la propia existencia real del grupo y más allá aún de la con-
ciales y a los «significados q u e acompañan esas prácticas y c o m o sUr- . Ú¡
servación d e ciertos y delerfnlnados rasgos culturales 7 , nos conduce a
gidas en la relación individuo/sociedad. ! ' i
pensar q u e los criterios para la construcción da las categorías sociales
no se agotan ni en la construcción del investigador, ni e'p la visión de los
propios actores sino que trasciende estas instancias para conformar el
campo ideológico de la s o c i e d a d , expresión de las luchas y contradic- , Bibliografía j !
clones internas que la misma presenta. Es por ello qué no debe asom- ;
B A R T H , F. (Ed.) 1976 Los grupos étnicos y sus fronteras. México,
i bramos encontrar definiciones ambiguas y connotaciones incluso c o n -
Fondo d e Cultura Económica (Edición original en noruego 1969).
! tradictorias de algunas categorías. No es la categoría lé contradictoria,
BARTOLOMÉ, M . 1979 "Conciencia étnica y autogestión indlgéna".
sino que las contradicciones están en el seno mismo de la sociedad en
E n : Indianidad y Descolonización. Documentos de la S e g u n d a Reunión
I la cual la categoría se generé y construye dialécticamente. ,
de Barbados. México, Nueva Imagen. ,
i . ; , .
B E R G E R , P. L U C K M A N N , T. 1972 La Construcción Social de la Rea-
lidad. Buenos Aires. Amorrortu] (Original: The.social construction of re-
•Conclusión I ality. Penguin 1966). : " ' '': . . ' ,..\ : - é v
• ' •*.>. ' : , ' C A R D O S O D E OLIVEIRA,' R. 1971 ."Identidad étnica, identificación y
' Es'lridudable que después de todo lo planteado no sé pretenderá manipulación". En: America Indígena Vol. X X X N 9 4.
ninguna definición d e identidad a s i como tampoco ninguna apología ni C A R D O S O D E O L I V E I R A , R. 1976 "Reconsiderando etnía". E n v ,¡
crítica al propio término. Lo que s( e s importante recalcar es que un m a - Identidade Etnla e Estructura Social. Sao Paulo. Livrária Pioneira.. :
yor conocimiento acerca del uso del concepto y sus derivaciones nos C O R L I N , D. 1982 Várldsaskadning Identitet och Fórandring; De ! T¡- . .•' ¡;.
permitirá conocer tanto los alcances como las limitaciones del mismo a -
betanska llyktningar i Schweiz Dpto. Antropología Cultural. Universidad '•' ••: §
• plicado a c a s o s particulares.
Upsala, S u e c i a .
j •' E n la medida en que el concepto aparezca ligado a los conceptos do
D U N D E S , A. 1983 "Detining Identity through Folklore". E n : Anita J a -
¡etnla y cultura sus limitaciones serán las mismas que las que presentan
cobson-Widding. Identity: Personal and Socio-Cultural. 'A symposiúm. \
¡estos conceptos; que llevan y a una sino larga, por lo menos frondosa
(Ed.) U p p s a l a . ,. ¡
historia de discusiones. Ligado a ellos aparecerá reíorzad^H^jdea de
E R I K S O N , E. 1966 "The concept oí Identity in R a c e Relations. Notes
homogeneidad interna, tan c e r c a n a al concepto de c o m u n l ! ^ y se o -
and Queries". E n : Daedalus V95. ¡. ¡ i .
cultará.el análisis de los componentes estructurales. J
E V E R S , T. 1985 Identidad: la faz oculla de los movimientos, s o c i a - .
! E n tanto se lo comprenda en s u dimensión de categoría social y c o -
les. E n : Punto de Vista. Revista de Cultura Año VII N 9 25 Dic. . i;, .
F E D E R I C O S A B A T E , G . 1982 L a espacialidad social de la cuestión
étnico campesina y el desarrollo desigual del territorio en países de:'.'•,••••<
7 1 ' América Latina. México: Instituto Panamericano de Geografía e H i s t o f . , •
' En mi trabajo sobre los nordestinos en Sao Paulo, Brasil (Tamagno, 1987) plan- ria. N 9 5 . . •' | i \ -f \ • 'C"
i leo cómo a partir del proceso de'migración interna que acompañó al crecimiento G A N S , H. 1979 "Symbolic Ethnicity: the future of ethnic groups ripñ
industrial de Sao Paulo, los nordestinos se convirtieron én categoría étnica, pa-
cultures in America". E n : Ethnic and Racial Studies\ Vol.2 N 9 1;.' . ¡ l>..
sando a formar parte de la cóncieheia social del pueblo brasilero. Esta categoría
. so transformó en categoría acusatoria eri la medida en que los nordestinos forma- H E R B E R T , J . 1979 "La latihoanj'erjcanidad: unq ideología c o n t r a ^ . , K t . :
¡ ban porte de la población urbana j¡ participaban do la corttlictivn maliciad de la voluclonaria". E n : IndianidadylDésóolonización. op cit. . • ••>"' V
,'i gran dudad. ' i , j H E R R A N . . C . H E R M I T T E , E . T 9 8 3 Sistemas sociales comparados: : .
relaciones inierétnica's en Américá\Latiná. Buenos i

(•ir, ,.

if¡!
(
1
60 , IDENTIDAD E IDENTIDAD ETNICA
I i ;
" H E R M I T T E , E.' BARTOLOMÉ, L. (comp.) 1977 Procesos de Articula-
ción Social: Buenos Aires, Amorrortu. ¡
; I S A J I W , ¡W. 1974 "Definitions o l ethnlcily". E n : Ethnicity 1, 111 -124 .
; JACOBSON-WIDDING, A. 1983 Identity: Personal and... op„cit.
M I L L E R , ! E. 1982 "Pentecostalist Contributions to the Proi¿tprianiza-
tlon of the Argentino Tobé". E n : Bafslow, J . (Ed.) Cyhure añtyjdeology:
anthropological perspectives. Univ. Minnesota Press. i >
M O L , H. ¡1978 Identity and Religión. London Sagel
N A R O L L , R. 1964 "On Ethnic Uriit Classificalioní E n : Current Anth-
ropology V o l . 5 N 9 4. ! Vi*
R I N G U E L E T , R. (Ed[) 1987 Procesos de Contactos Interétnico.
B u e n o s Aires. Ediciones'Búsqueda, ¡
R U B E N , G . 1986 "Notas criticas sobre a teoría tía identidade". E n :
Anuario Antropológico 86/87 Dpto. Antropología, Uniy. Campiñas.
T A M A G N O , L. 1987 "Los Nordestinos en S a o Paulo: Tiempo, E s p a -
cio e Identidad e n Relación a la práctica social". E n : Procesos de Con-
tacto Interétnico. op cit.
V A R E S E , S . 1979 "Estrategia étnica y estrategia de clase". E n : In-
dianidad y Descolonización op cit.
V E L H O , G . 1981 Individualismo o Cultura. Notas para urna Antropo-
logía da Sociedade Contemporánea. Rio de Janeiro. Zahar Editores.
W E S T I N , C . L A N G E , A. 1981 Etnisk Deskriminering o c h Social Iden-
titet: E n Rapport irán Diskrimineringsutredning. Ljber-Forslag S t o c k -
holm, S u e c i a . i 1 . • i ••

-r Y

T .

!. ¡

I r

ii1 1
TMi • : ' ¿ . L - . ;

1:íl
\
EL,... •rit
i' • f
'.Í"J
:r-
?! l l a l l i ;

También podría gustarte