Está en la página 1de 24
CAPITULO II: EL POR QUE DE LA REGULACION 2.1. Por qué regular? Un mercado perfectamente competitive! es una situacién ideal, la cual no requiere intervencién. de ningain tipo, ya que de variar Ia oferta o la demanda, se alcanzara un nuevo equilibris eficiente fa través del propio funcionamiento del mercado. Sin embargo, los mercados perfectamente competitivos se sustentan en una serie de supuestos bastante restrictivos. Cuando alguno de ellos deja de cumplirse se presentan las denominadas Pallas de Mercado, En tales situaciones, el mercado por si mismo no puede asignar correctamente los recursos, justificandose la intervencién estata’ 2.2. Fundamentos técnicos para la regulacién En esta seccién se presenta una amplia lista de fundamentos técnicos para la regulacién, asada principalmente en las fallas de mercado e inspirada en Baldwin y Cave (1999), 2.2.1. Las externalidades El concepto de externalidad tiene sus origenes en el libro Wealth and Welfare de Arthur Pigou (1912), economista britanico que afirmaba que al existir externalidades, incluso bajo competencia perfecta, no se podris llegar a un dptimo de Pareto®. Stiglitz (2000) deine como sigue una externalidad o efecto extemo: "Siempre que una persona o una empresa empzende una accién que produce un efecto en otra persona o en otra empresa por el que esta tltima no paga ni ee pagada, decimoe que hay una externalidad”, lo que implica en dichoe casoe que exictan diferencias entre los beneficios y costos privados con los beneficios y costos sociales, para los agentes que participan en el mercado. Estos beneficios y costos adicionales, que no son tomados en cuenta por los agentes privados, se denominan externos debido a que los agentes no los consideran al tomar sus dec'siones de produccién 0 consumo, causando dafies o beneficios a otra parte, ala cual no se le compensa 0 cobra respectivamente. Si las exterralidades representan beneficios externos sin pagar a cambio ninguna retribucién, se denominan externalidades positivas. Por el contrario, si generan costos externas sin offecer ninguna comzensacién o indemnizacién, se denominan extemalidades negativas. Las externalidades, negativas y positivas, se pueden presentar tanto en el consumo como en la produccién. El Grafico N° 26 muestra las cuatro combinaciones posibles, excluyende los casos donde se presentan a la vez tanto externalidades en el consumo como en la produccién, El Costo Marginal Privado (CMe Privado} refleja la oferta de los agentes en la industria; mientras que el Beneficio Marginal Privado (BMg Privado) refleja la demanda de los agentes en 1 Para una breve explcacon del funcionamlanto de un mercado perfectamente competitive ver el Capitulo 1 2 Sinembargo, tamblen deberia hacerae ur ands sobre sla ntervencin esta eerie # solucomer el Groblema yt Gichaintervencion es menos costosa que dejar al mercado actuar por si sole a pesar de Sus falas. 3 Situacibn donde noes posible mejorar! benestar de ol menos un individuo sin que elo ngs eve o empeorer le situcién fe otro a ALFREDO DAMMERT LIRA / FIORELLA MOLINELLI ARISTONDO / MAX ARTURO CARBAJAL NAVARRO el mercado. El equilibrio competitivo se alcanzaré en el punto donde los agentes igualen los ‘costos marginales en los que incurren a los beneficios marginales que generen, en ambos casos privadamente, es decir sin tomar en cuenta las externalidades, debido a que por definiciin, por dichas externalidades no realizan pagcs ni recibe una contraprestacién, Ante la presencia de externalidades, el equilibrio competitive no efectiia una correcta asignacién de los recursos. El equilibrio Gptimo social toma en cuenta ademas de los Castos y Beneficios Marginales Privados, las externalidades generadas tanto en el proceso de produccion ‘como en el consumo. Es por ello que los conceptos relevantes en dicho caso son los Costos y Beneficios Marginales Sociales, ya que reflejan los costos y beneficios privados mas los externos de la produccién y el consumo de una unidad adicional del bien en cuestién. Grifico N° 26: Externalidades positivas y negativas en la produccién y el consumo Externalidad negativa Externalidad positiva fen la produccién ‘en el consumo 4 (3) Mg Social = (1) + (2) Precio Precio (1) Cg Privado (3),8Mg Social = (1) + (2) omg . (2) Externalidad P to, | enero (3) 89 Prado (8Mg) 2 Eemats mmc TY Cia aerated posta cxematded ngatva nto prosucién Seeman Preciof Precio (2) OMg Privado omg . ns ne (atte) (3) BIg Social = (1) + (2) Jo os = = oe t (2) Bxtematidad (2) Externalisod laboracién: propia En la parte superior izquierda del Grafico N° 26 se muestra el caso de una externalidad negativa en la produccion. La curva de sosto marginal de la empresa se denomina Costo Marginal Privado (CMg Privado, debido a que al momento de decidir la cantidad a producir, la empresa no toma en cuenta la externalidad que ocasiona a otros agentes, como por ejemplo la contaminacién al medio ambiente que perjudica a los agricultores de las inmediaciones. En cambio, la curva de costo marginal social (CMg Socia), si tema en cuenta el costo de produccién para la sociedad en 42 ‘THORIA DE LA REGULACION ECONOMICA su conjunto, por lo que consiste en la sumatoria de las curvas de CMg Privado més la externalidad (negativa) que se genera a la socieded al producir dicho bien, Como consecuencia, la produecién socialmente éptima (y,), que es el resultado de igualar el costo marginal social a la demanda 0 beneficio marginal* (CMg Social = EMg), es menor a la que se produce en el mercado, es decir, donde el costo marginal privado se -guala con el beneficio marginal. Como ejemplo de una externalidad negativa en la produecién tenemos la contaminacién que genera un barco que arroja sus desechos en altamar, lo que trae la muerte de especies marinas, afectando a pescadores artesanales En la parte inferior izquierda del Grafico N’ 26 se muestra el caso de una externalidad positiva en la produccién, es decir que la produccién privada del bien en cuestidn genera a la sociedad un beneficio, el cual no es tomado en cuenta por el proctor al momento de tomar sus decisiones* Debe notarse que la externalidad se grafica en el eje negativo debido a que la misma mplicaria tuna reduccion en los eostos de produceién. En este caso la curva de CMg Social esta por debajo de la curva de CMg Privado (nuevamente el costo marginal social es la sumatoria del Clg Privado ylaexternalidad, donde esta tiltimaes un niimero negativo para cada nivel de producciin en este 2280). El equilibrio competitivo (CMg Privado = BMg) implica un resultado como y,; sin embargo, cl equilibrio socialmente éptimo' (CMg Social = BMg) conduce a una produceién mayor (y,) ‘Como ejemplo de una externalided positiva en la produccidn se puede mencionar la operacion de una empresa de venta de grass (césped), la cual genera una externalidad positive al medio ambiente al reducir la contaminacion debido a la captura de CO,, que es uno de los gases de efecto invernadero, En a parte superior derecha del Grfico N° 26 se muestra el caso de una externalidad positiva en el constimo, Bn este caso la extemalicad afecta cl beneficio que reciben los compredores por consumir una cantidad de un determinado bien. El Beneficio Marginal Privado (EMg Privado) 0 curva de demancia no toma en consideracin las externalidades que se presenten en el consumo ‘Sin embargo, la curva de Beneficio Marginal Social (BMg Social) es la sumatoria del BMg Privado més la externalidad. El equilibrio socialmente éptimo (y)) se produce en la intercepcién del teneficio marginal social y el costo marginal’ de product el bien (EMg Social= Cite). En cambio, el equilibrio competitiv resultaria del punto donde el beneficio marginal privado se igeala con ei octo marginal, bteniéndoce un nivel de produccion menor (4) Como ejemplo de una externalidad positiva en el consumo se tiene el caso de un individuo que tiene su casa en un lugar determinado, al frente de la cual se construye un parque, lo que le genera una externalidad positiva al consumir un aire mas puro ademas de la mejora del paisaje Finalmente, en la parte inferior derecha del Grafico N° 26 se muestra el caso de una externalidad negativa en el consumo, donde la externalidad afecta el beneficio marginal. El equilibrio competitivo resulta en un nivel de produccion de y,, que es donde se cruzan e! beneficio marginal privado y el costo marginal (EMg Privado = CMg), ‘mientras que el dptimo social exige que se tomen en cuenta las externalidades causadas, por lo que dicho equilibrio se aleanza en un nivel menor a y,, tal como y,, donde el beneficio marginal social se iguala con el costc marginal (BMg Social = Cig). ‘Como ejemplo de una externalidad negativa en el consumo se tiene el caso de un individue que esta cenando en un restaurant, momento en el cual personas que se ericuentran en otras mesas comienzan a fumar cigarrillos. 3 Eneste cso, e Benet Marginal Social y eBeneco Marginal Privao son exactamente gues debido 9 que se etd asumien- do a ausenca de externaldades en el consumo, Espo ale que senlements los danominamas demanda @ Benetico Marginal ‘ebido © que no pods cobror por alco netic generat. Etc toma en cuenta as extermalsades generadae, 7 Debido a que se asume la ausencia de una extemalidad en la produccén, el costo marginlprivado es igual l costo ‘marginal social, por toque slo se hace mencion al costo marginal 43 ALFREDO DAMMERT LIRA / FIORELLA MOLINELLI ARISTONDO / MAX ARTURO CARBAJAL NAVARRO En general, en el caso de las externalidades en Ia produccién, se tiene que el costo marginal social es igual a la suma del costo marginal privado mas la externalidad, la cual tendré un valor negativo 0 positivo dependiendo de si es una externalidad positiva o negativa, respectivamente. (CMMg Social = CMg Privado + Externalidad Ecuscién 14 Por su parte, en el caso de las externalidades en el consumo, se tiene que el beneficio marginal social es igual a la suma del beneficio marginal privado mas la externalidad, la cual tendra un valor positivo o negativo dependiendo si es una externalidad positiva o negativa, respectivamente. BMg Social = BMg Privado + Externalidad Beuacién 15 Como resultado de una externalided en un mercado competitive siempre se produciré una pérdida de eficiencia social (PES). E1 Grafico N’ 27 muestra el caso de una externalidad negativa ‘en la produecién, fico N° 27: Pérdida de eficiencia social producto de una externalidad omg Social Precio érdida de Eficiencia Social omg Privado amos V%Ve Cantidad Blaboracién: propia Dejando actuar libremente al mercado, en presencia de externalidades’, se llegari a un equilibrio donde el BMg Privado se iguale al CMg Privado (punto A), en dicho equilizrio se producira una cantidad tal como y,. Tomando en cuenta la externalidad, se deberia producir donde el beneficio marginal se iguale al CMg Social (punto B), produciéndose una cantidad tal ‘como y,, la cual es la éptima para la sociedad. Al producirse una cantidad mayor al éptimo social, se generara una pérdida de eficiencia social’. Por ejemplo, si se produce una cantidad y,, la ultima unidad producida es valoreda por la sociedad por un monto representado por la distancia desde el eje horizontal hasta el punto C; mientras que el costo social de produccién de dicha unidad se puede medir desde el eje horizontal hasta el punto D del grafico, Se puede apreciar que en este caso, el costo de produccién es mayor de lo que es valorado por la sociedad. Lo mismo ocurriré con todas las unidades producidas por encima de y,. La pérdida de eficiencia social por lo tanto se puede representar por medio del ‘triangulo sombreado mostrado en el Grafico N° 27. 15 Enel grfico se muestra el caso de una externalidad negativa en la produccién; sin embargo, el anliss es vido y fé mente extensible ors el caso de cualauir tipo de externelided. 19 En general al producise una canidad dlference al épimo soll se generard una pérdlda de eficiencia soca. 48 ‘THORIA DE LA REGULACION ECONOMICA Conclusién La conclusién general que se puede extraer es que en presencia de externalidades, el mercado por si solo, a través del equilibrio competitivo, no asigna correctamente los recursos, generandose una provisién no éptima del bien para la sociedad. Es decir, la produccion sera excesiva 0 insuficiente dependiendo del tipo de externalidad, generandose una pérdida de eficiencia para la sociedad. Mecanismos de correccién Entre los mecanismos de correceién de las externalidades se tienen dos tipos de soluciones, las privadas y las puiblicas. Entre las opeiones privadas, esta la internalizacidn de las externalidades, que consiste en la fusion” entre el agente que provoca la externalidad y el agente que resulta perjudicado por ésta, lo cual evita las externalidades, por Io que el equilibrio de mercado resulta igual al éptimo social, Otra alternativa, dentro de las opciones privadas, la propone Ronald Coase (1960), quien sugiere que la clave es la asignacién de los derechos de propiedad. Bl Teorema de Coase sostiene que siempre que los derechos de propiedad estén bien asignados y no existan costos significativos de transaccién!!, se llegara al nivel de produccién socialmente éptimo sin importar cual de las partes posea los derechos de propiedad. Este resultado se explica debido a que, si por eemplo los derechos de propiedad son asignados a la parte afectada, ésta podra exigir a la parte generadora de la externalidad que detenga dicha accién o que la compense; mientras que si la parte que genera la externalidad es la poseecora de los derechos de propiedad, la parte afectada estara dispuesta a compensarla con la intensién de que reduzca o elimine la externalidad que genera, legéndose al resultado de dptimo social en ambos casos. Si bien los derechos de sropiedad permiten lograr el resultado eficiente, no siempre se logra la equidad distributiva, dedo que la parte que posea los derechos de prepiedad, se vera favorecida, Por otro lado, se encuentran las coluciones a través de politicas puiblicas. Entre las soluciones basadas en el mercado, se pueden mencionar a los impuestos Pigouvianos. Estos consisten en fijar un sistema de impuestos y subsidios para las externalidades negativas y positivas respectivamente, con el objetivo que los beneficios y costos marginales privados reflejen las externalidadee generadae y con ello ee alcance el nivel de produccién del éptimo eocial. tra forma de solucionar el problema de las externalidades es a través de la imposicién de cuotas de contaminacién (cuando éste sea el tipo de externalidad) mediante las cuales el Estado otorga permisos de contaminacién por una determinada cantidad de unidades, hasta el punto donde se produce la cantidad socialmente éptima del bien. Este mecanismo puede convertirse en uno de Permisos Transferibles, cuando dichas cuotas 0 permisos son transables entre las empresas, las cuales pueden vender sus excedentes o comprar las unidades necesarias para producir mayores niveles de contaminacién a los permitidos, Finalmente, se cuenta con alternativas mas directas, como son la restriccién de una actividad (por ejemplo épocas de veda en la pesca), o la regulacién directa en el proceso productivo (por ejemplo limitando el uso de determinados insumos) 2.2.2. Los bienes piiblicos Los bienes piiblicos son un tipo especial de bienes que tradicionalmente han sido provistos por el Estado y que poseen dos caracteristicas que los distinguen. Estos bienes son no rivales y no exelusivos. 10" Lo ave podria ser por ejemplo producto de una adquisicn, 11 Los cuales complcarian © impedian las negelaciones entre as partes. 45 ALFREDO DAMMERT LIRA / FIORELLA MOLINELLI ARISTONDO / MAX ARTURO CARBAJAL NAVARRO La caracteristica de no rivalidad sgnifica que los bienes aun después de ser consumidos por un individuo siguen disponibles para el consumo de otros individuos. Es decir, que no se ‘agotan en el consumo y por lo tanto, el costo adicional de una unidad ya producida sera igual ‘a cero para el resto de los individuos que lo consuman, por lo que un individuo adicional puede disfrutar de su servicio ocasionando un costo marginal nulo. Asi por ejemplo, una carretera en horas fuera de punta”? para el transito es un bien no rival, ya que el hecho que pase un euto no le resta la posibilidad a otro auto a transitar por dicha via. En cambio, cuando analizamos la misma carretera en horas de punta, el que un auto mas pase por dicha carretera impedira que otro auto pueda pasar. Otro ejemplo de no rivalidad lo encontramos en el caso de los faros de navegacion, ya que el hecho de que pase un barco adicional por Ia zona no ocasiona un costo adicional, Lacaracteristica de no exclusién significa que es imposible excluir a alguien de su consumo una vez que se ha provisto el bien, es decir que es restrictivamente costoso generar un impedimento para evitar que alguien acceda al bien. Por ejemplo, se tiene el caso de los faros de navegacién que son usados por cualquier embarcacién que pase por dicha zona y no hay forma de excluirlos de su uso. Otro caso es el de la defensa nacional, de la cual no hay forma de excluir a nadie que se encuentre en el territorio de un pais protegido. El Grafico N° 28 muestra la clasificacién de los bienes en funcién de las caracteristicas mencionadas de rivalidad y exclusiér. El grafico muestra dichas caracteristicas en Ics ejes, de modo que en el eje horizontal tenemos la facilidad de exclusion, partiendo en el origen de coordenadas desde la imposibilidad de excluir a alguien del consumo del bien, mientras que hacia la derecha se refuerza la posibilidad de exclusién. Por otro lado, en el eje vertical se muestra el costo marginal de la provisién de un bien ya producido para su consumo por un individuo mis, partiendo de un costo marginal de cero en el origen y aumentando conforme uno se dirige hacia arriba, Grifico N° 28: Bienes publicos y privados Elevado costo marginal Bienes Publicos Mixtos t jones Privados Puros yes de Propiedad Comin ‘Auto + Gaseosa « ++ Pastizales de una | © Carretera comunidad ganadera congestionada ‘ Peces en una laguna i Enérgla Eléctrica « See | carretera no Télevisién por Cable eee | Songestionada Intonet « Bajo costo i Bienesclub Pablicos Puros, i marginal lenes PGblicos Mixtos 0 Exclusién prohibitivamante costosa Exclusion facil laboracién: propia 1D Se denomina horas fuera de punta a aquelas horas ce baja cancurrenca en el consume de un bien determinado, para este ejemplo, equialria 9 hores de bajo trifico vehicular Asimismo, se denomina horas de punto © equelas horas onde Ia concurencia en el consumo es eleveda, habltualmente asociadas ala congestion 46 ‘THORIA DE LA REGULACION ECONOMICA En funcién a la ubicacién de ambas caracteristicas se ha dividido el Gréfico N° 28 en cuatro zonas. La zona inferior igquierda se caracteriza por la inexistencia 0 en todo caso escasa posibilidad de exclusién y la no rivalidad o infimos costos marginales de brindar el bien a un individuo extra dado que ya se esta produciendo. Dicha zona se identifica con los bienes publicos y, debido a que cumplen con ambas caracteristicas, se afiade el término “puros”, En el caso fen que se cumpla sélo con tna de las caracteristicas de un bien publico se denominara bien ppiiblico impuro 0 mixto, tal como se aprecia en las zonas superior izquierda e inferior derecha del grafico. Seguin cada caso se tiene a los bienes de propiedad comin 0 commons, ios cuales presentan las caracteristicas de ser rivales pero no exclusivos; asi como a los bienes tipo club!* que presentan las caracteristicas de ser no rivales"*, pero si exclusivos. Finalmente, si un bien es rival y exclusivo recibird la denominacién de bien privado o bien privado puro, como se muestra en la parte superior derecha del grafico. Ambas caracteristicas de los bienes piiblicos tienen repercusiones econémicas. En primer lugar, la caracteristica de no rivalidad tiene como consecuencia que para hallar la demanda del mercado, en el caso de los bienes publicos, la sumatoria de las demandas de los individuos no sea horizontal como se vio en el Capitulo I para el caso de los bienes privados, sino vertical, debido a que al ser consumida una unidad de bien publico por un individuo, ésta queda disponible para el consumo de otros individuos sin costo adicional de produccién, Por lo tanto, no se suman las cantidades demandadas por los indviduos! para hallar la cantidad demandada por el mercado, sino que se lleva a cabo la suma de las valoraciones o disposiciones a pagar que sienen los individuos para cada nivel de provision del bien publico. EI Gratfico N° 29 muestra el caso donde existen sélo dos individuos. En dicho caso, se agregan verticalmente las demandas de ambos individuos, reflejando sus disposiciones a pagar para distintos niveles de provision del bien publico. En este caso, para un nivel de bien piblico como x* el individuo 1 esta dispuesto a pagar un precio p,, mientras que por la misma cantidad el individuo 2 esta dispuesto a pagar p,. Por consiguiente, la valoracién total en este mercado es Py, (p,*p,"p,) para dicha cantidad de bien publico provista, El 6ptimo social se encontrara en el punto donde la valoracién del mercado por el bien publico (p,) se iguale con el costo marginal de la provision del mismo bien (p,= CMgx). Debe notarse que el costo marginal al que se hace referencia en este caso es el costo adicional de la produccién de cada unidad nueva de bien publico. Por otra parte, al abordar la caracteristica de no rivalidad, se hace referencia al costo marginal de proveer un bien ptiblico a un individuo adicional una vez que ya se ha producido el referido bien. 15 Ura ampli erature sobre Bienes piblecs de tipo cub comienza con Buchanan (1965). 14 Esta caracterstica no se presenta de una manera absolut, debigo 2 que el club pada legar 2 tener demasiados ‘miembros, cn lo que el acceso a sus instlaciones se congestonara,imtndose la earacersica de no rvalided en el 45 Debido a que una vez provista, la misma unida estar disponible para todes ls indviduos en el mercado, general es igual a Si7m95;, = TMGT,., donde 9 es el mero e indvidves, ¥ es el bien public, y es el bien prvado, ‘TMaS es i tsa marginal de sustitucén yTMgT es i tsa marginal de transformacié, a7 ALFREDO DAMMERT LIRA / FIORELLA MOLINELLI ARISTONDO / MAX ARTURO CARBAJAL NAVARRO Grafico N° 29: Demanda de mercado de los bienes piblicos pA Pap Curvas de Demanda ' p del Individuo 1 ol 5» x Bien piiblico z Bien Pabii pA + CCurvas de Demanda BEA del Individuo 2 o L + -+ x Bien Pibiico x pA - Pit Ds = Bh Phe Curvas de Demanda Pa fm de Mercado por el Bien Pablico 0 |__, _»x Bien pablico Blaboracién: propia Sumada a la caracteristica de no rivalidad, la caracteristica de no exclusién tiene como ‘consecuencia que los individuos estén incentivados a subdeclarar su verdadera valoracién 0 diepoticion a pagar por la provieién del bien publico. En el extremo, estarian incentivadoe a no pagar por el bien pitblico, debido a que paguen o no por él, igualmente podran acceder al mismo, lo que se conoce como el problema del Free Rider”. Esto traeria como consecuencia una subprovisidn del bien publico con resgecto al 6ptimo social o incluso la no provisién, razén por Ia cual los bienes puiblicos constituyen una falla de mercado, Conclusion Debido a que no es posible un sistema de racionamiento que se base en los precios, por la caracteristica de no exclusién, elle tiene como consecuencia que la competencia perfecta no generard una cantidad eficiente del bien piblico debido a que no existen incentives para contribuir voluntariamente a la financiacién del mismo. Por ello, en un mercado competitive con presencia de un bien publico, la provision del mismo sera subéptima, Mecanismos de correccién Una solucién tedrica Ia encontramos a través del equilibrio de Lindahl. B1 Grafico N° 30 muestra el caso donde existen sélo dos individuos con demandas D, y D, por el bien pulico, los mismos que deben financiarlo, 17 También se le canoce con los nombres pols, gorrin 0 para 48 ‘THORIA DE LA REGULACION ECONOMICA Gréfico N° 30: Equilibrio de Lindahl % de Tinanciamiento 100% 0% 60% 40% 50% 50% 40% 60% 0% 710% % de financlamiento Fuente: Nicholson (1997) Elaboracién: propia La cantidad demandada del bien pablico del individuo 1 decrece conforme aumenta el porcentaje que debe financiar del mismo, lo que se puede apreciar en su demanda D,, la cual se mide en el eje horizontal y desde el eje vertical izquierdo. En cambio, la demanda del individuo 2 (D,) se mide en el eje horizontal y en el eje vertical derecho, mostrando el mismo comportamiento, es decir que su cantidad demandada del bien pablico aumenta conforme es menor el porcentaje que debe financiar del mismo. La cantidad éptima del bien publico a suministrar se encontrara donde ambas curvas se cerucen, con lo cual B, ee un punto de equilibrio, determinando que la cantidad éptima del bien piiblico sea x’, a ser financiada en partes iguales por ambos individuos. Cualquier otro nivel de provisién del bien piblico implicara mayor 0 menor financiamiento del necesario. Po: ejemplo, para un nivel tal como x, si se proyecta dicha cantidad a sus respectivas demandas, el individuo 1 (punto A) estaria dispuesto a financiar un 60% del bien publico, mientras que el irdividuo 2 (punto B) tambien estaria dispueste a financiar un 60% del bien publico. En ese caso, lo éptimo seria proveer una cantidad mayor a x, Asimismo, dadas las demandas D, y D,, la provisién del bien piiblico en una cantidad x, tendria como consecuencia su subfinanciamiento, ya que ambos individuos solo firanciarian cada uno un 40% del costo de provisidn, Por lo tanto, existe solo un equilibrio en el punto E,. Por otro lado, si la valoracién de uno de los individuos se incrementara, enfrentando demandas tales como D,y D, se aleanzaria un equilibrio donde la provisién éptima del bien publico seria mayor (x). En dicho nuevo equilibrio (B,), el individuo 1 financiaria el 60%, mientras que el individuo 2 financiaria el 40% del bien publics, La caracteristica de no exclusién trae como consecuencia que la solucién de Lindab] sea mas teérica que practica. Entre las soluciones mas frecuentes para los bienes publicos, por su facilidad de implementacién, tenemos la provision publica del mismo y el cobro de un impuesto de suma fija (T) 0 Lump Sum Tax, el cual consiste en un impuesto uniforme para todos los beneficiarios de dicho bien publico, por ejemplo un impuesto de 10 unidades monetarias para cada uno. Con este mecanismo se lograria financiar el bien publico; sin embargo, algunos individuos estarian pagando un monto mayor a su verdadera valoracién, mientras que otros estarian pagando muy poco, lo cual genera ineficiencias y distorsiones en la conducta del consumidor. 49 ALFREDO DAMMERT LIRA / FIORELLA MOLINELLI ARISTONDO / MAX ARTURO CARBAJAL NAVARRO Otra solucién se presenta a través de un cobro variable, el cual depende del uso que se haga del bien piiblico, de tal modo que se esperaria que los individuos con una valoracién mayor realicen ‘un mayor uso y, por lo tanto, efecttien un mayor pago. Sin embargo, este mecanismo podria provocar un desincentivo en la utilizacién del bien publico, lo que afectaria su financiameento. Se debe mencionar que existe la postbilidad de que algunos individuos valoren un bien pablico al extremo de estar dispuestos a financiarlo hasta su nivel de provisin éptima aun en presencia de free riders; sin embargo, dicho comportamiento constituye una excepcidn y no una regla. Por otro lado, los Estados han logrado que diversos bienes publicos, habitualmente los de cardcter mixto, sean ofrecidos por empresas privadas a través de contratos de concesién 0 esquemas de Asociaciones Publico Privadas (APP) 2.2.8. La asimetria de informacién En esta seccién se analizaré el caso donde no todos los individuos pueden acceder a la misma informacién relevante para la toma de decisiones. En especifico, se considerara el caso de una relacién bilateral entre dos partes con objetivos en conflicto en el contexto del Modelo Principal ~ Agente, una de las cuales tiene mayor informacion, a la cual se denominara agente; mientras que la otra tiene menos informacién ala cual se le denominara principal. ‘Tanto el principal como el agente padrian estar representados por una institucién, persona, ‘empresa, etc. Por ejemplo, se tiene el caso del regulador de un sector, que seria el principal, ya que cuenta con menor informacién sobre los verdaderos costos en los que incurre la empresa regulada, que posee informacién completa, por lo que seria el agente. Los objetivos del principal y del agente se encuentran contrapuestos por ejemplo, un comprador desea la mejor calidad de un producto al menor precio; mientras que un vendedor desea obtener el mayor precio al menor costo de produccién posible. Es por ello que la asimetria de informacion es un problema, ya que en dicho caso existen incentivos para que el agente utilice su mayor acceso a la informacion con el fin de incrementar sus beneficios, perjudicando los objetivos del principal. Por otro lado, un supuesto importante es que en esta relaci6n es el principal quiea tiene todo el poder de negociacién, siendo quien ofrece un contrato al agente. Segiin Macho y Pérez (2005): "Un contrato es un compromiso creible para ambas partes en el que se especifican las obligaciones de cada uno en todas las contingencias". Dicho contrato puede consistir en un precio por un producto en el caso en que el principal sea el comprador, 0 puede consistir en un ‘esquema regulatorio en caso que el p-incipal sea el regulador, o el mecanismo de pago de un salario determinado en caso que el principal sea un empleador. En cualquier caso, el agente debe decidir si acepta o no dicho contrato!. El mayor problema se debe a que los contratos se basan en variables que deben ser observables, por lo que la asimetria de informacion introduce una complicacién en dicha relacién contractual. ‘Aun cuando|os diferentes participantes en un mercado posean distintos niveles de informacién, se podrian obtener resultados competitivas, siempre y cuando todos tuvieran acceso a la informacién relevante, como conocer el lugar de venta de un producto al menor precio o la calidad del mismo, entre otros. Por lo tanto, cuando se hace referencia a asimetrias de informacién, ésta ‘rata sobre la informacién relevante para la toma de decisiones por parte de los participantes. Las asimetrias de informacién se pueden clasificar en dos: Ia seleccién adversa (edverse selection) y el riesgo moral (moral hazard). La seleccién adversa a su vez se puede subdividir en sefalizacion (signaling) y escudrinamiento (screening) Te” Sien aigin cas los objetvos Ue principly el agente ve encontraran alineados exiiron Incentives para que wae Fevelara su mayor informacén al principal, elminandose el problema de informacion asimétrca. 18 Blagente realizar una comparocén entre lo otrecido en el contrat y la mejor alternative que tengo en el mercado le que en general representaré su uildad o benefco de reser 50 ‘THORIA DE LA REGULACION ECONOMICA La seleccién adversa La seleccién adversa se presente cuando existe asimetria de informacién con respecto a un aspecto relevante y exégeno antes de la firma del contrato, habitualmente a dicha in‘ormacién se le denomina “tipo” del agente. Asi por ejemplo, el principal podria ser un empleador que desea contratar a un trabajador; al momento de presentarse un postulante (el agente), éste conoce sus propias caracteristicas exogenas, como por ejemplo si es minucioso o despistado, es desir conoce su tipo™, En este caso el principal tiene incertidumbre con respecto al tipo de agente con el que esta tratando, mientras que el agen‘e si conoce su tipo. Bs por ello que a esta clase de asimetria de informacién también se le denomina el problema del “tipo oculto’ Un ejemplo clisico de un problema de seleccién adversa es el presentado por Akerlof (1970) referente al mercado de autos usados", En dicho mercado pueden haber autos usados de buena calidad, asi como autos usados de mala calidad (a los cuales en Estados Unidos se les denomina “Lemons}. Se supone que los comaradores no pueden diferenciar la calidad (q) de los autos; sin embargo, si conocen la distribucién de la calidad de los mismos. Se asume una funcién de distribucién uniforme de probabilidad”, Dicha distribucién implica que tados los niveles de calidad de los autos se observan con la misma frecuencia, lo que se muestra en el Grafico N° 31. Grafico N° 31: Ley de Gresham generalizada ant a ae a 9, Calidad de Tos autos Blaboracion: propia Por otro lado, los vendedores de autos si conocen la verdadera calidad de los mismos, siendo estos los agentes (més informados), mientras que los compradores son los principales (menos informados). Sila calidad mae alta de loe autor en ef mercado ee g, ¥ la mae baja ee q,, pero loc compradores no pudieran distinguir qué calidad de auto estan comprando, estarian dispuestos a pagar por cl valor esperado de la calidad del auto™. En este caso dicho valor esperado seria el promedio simple q,. Ello provocaria que los vendedores de autos de buena calidad (calidad mayor a q)) no tuvieran incentivos para vender sus autos ya que se les estarian pagando menos que st verdadero valor, por lo que saldrian del mercado. En un segundo momento, solo con autos de calidad entre q,y q,, los compradores estarian dispuestos a pagar por el nuevo velor esperado de la calidad, es decir q,, por lo que saldrian del mercado los autos con una calidad mayor, ya que se les estaria pagando menos de lo que realmente valen. Este proceso continuaria hasta que solo quedaran los autos de mala calidad 4,, lo que el autor denomina la “Ley de Gresham Generalizada” por el simil a la Ley de Gresham, la cual establece que si circularan dos monedas en un pais, la moneda mala desplaza a la moneda buena, Por ello, queda claro que frente a asimetrias de informacién del tipo de seleccién adversa, podria llegarse en el extremo incluso a no existir el mercado de un bien o servicio. 20 A pesar de tener un mayor conoclmiento d Su propio tipo, el agente ne puede cambiarlo para aica relacén contractual, or lo que se denomina exdgeno. Dicho tio podria verse modificado para fturassituaciones, 21 Se presenta una versin bastante simpiicags del paper orginal. 22 La que podria estar expresada 0 traves Ge uno funeion de densidad en el caso de un continua de clidades 0 19s pro- Porciones en el caso discrete. Por ejemplo, el principal sabe que existe 40% de autos de buena calidad y éO% de mala da, pero no aabe exactamente que aa ex bueno 0 alo 23 Las resultados son equivalents para otras funcones de dlstibucién, 24 Se asume que los comprodores son neut ale al riesgo, en caso de aversign al riesgo estarion dspuestos @ pagar un precio més bajo. 51 ALFREDO DAMMERT LIRA / FIORELLA MOLINELLI ARISTONDO / MAX ARTURO CARBAJAL NAVARRO ten dos formas privadas de solucionar el problema de la seleccién adversa, la seftalizacion y elescudrinamiento, La diferencia entre ambas esta basicamente en el orden del “juego” entre €l principal y el agente. Seleccién adversa con senalizacién (signaling) En un modelo de seleecién adversa son senalizacién, el agente toma la iniciativa. El agente, el cual pose informacién que no tiene el principal, le envia “senales” al principal, las mismas que pueden influir en su decision al momeato de ofrecer el contrato. Las referencias clasicas de este tipo de problemas se encuentran en Spence (1973) y Riley (1979) Habitualmente sera el agente de “tipo bueno” ~el que vende un producto de alta calidad, el individuo que trabaja mucho, la empresa regulada con bajos costos, etc.~ el interesado en enviar seriales al principal; sin embargo, los agentes de “tipo malo” -los vendedores de productos de mala calidad, los individuos que tratajan poco, la empresa regulada con altos costos, ete.~ también querrin enviarle senales equivocadas al principal con el objeto de engaiarlo. Es por ello que para que una accién del agente sea realmente considerada como tal, solamente los agentes de tipo bueno deben estar interesados en enviarlas, ya que seria demasiado costoso enviar dichas sefales para individuos de tipo malo”. Por ejemplo, para el caso del mercado de autos usados, los duefos de los autos (agentes) de buena calidad podrian ofrecer una garantia por un tiempo determinado como sefial hacia los compradores (principales) de que tienen un auto de buena calidad. Enviar dichas sefiales por los ducfios de autos de mala calidad seria muy costoso debido a que sus autos se descompondrian répidamente. En este caso, las senales mejoran el funcionamiento del mercado, ya que se llega a alcanzar una solucién cercana a la de competencia, es decir con informacion simétrica”. Grafico N° 32: ‘Secuencialidad del problema de seleccién adversa con sefializacién —————— t t t t t Lanaturaleza El agente Elprincipal Elagente —_Siel agente fescoge el tipo envia sefiales —ofrece un acepta.o no acepta se lleva delagente al principal contrato —elcontrato. «a cabo la sobre su tipo transaccién Fuente: Basado en Laffont y Tirole (2002) Elaboracin: propia El Grafico N° 32 muestra la secuencialidad del problema de selecci6n adversa con seializacién, el cual, como ya se mencion6, tiene lugar antes de la firma del contrato, En primer lugar juega o acttia la naturaleza” y decide o asigna las caracteristicas exogenas al agente, es decir si tipo. Una vez que el agente conoce su tipo (mientras que el principal lo ignora), éste envia senales al principal tratando de comunicarle dicho tipo o tratando de engafarlo respectivamente en funcién de su conveniencia, luego de lo cual el principal le ofrece un contrato, Finalmente, el ‘agente rechaza el contrato, en cuyo caso termina el “juego” y no se lleva a cabo la transaccién, 0 acepta el contrato, en cuyo caso se lleva a cabo la transaccion. 35 Enel argot dela Teoria de os Juegos se denomina juego “(.) al desarrollo de una stuacin de interaccién entre diferen tes inaviduos,sujeta a unas reglasespecicasy ala que se asocia unos pagos determinades vinculados asus dferantas posiles resutados, Vega-Redondo (2000) Se enmarcaré en el contexto dela teorla de los juegos diversas shuaciones ‘ve impliquen la interacion de agentes, a os cuales se les denomina jugadores 26 3 imposilidad de enviar seals creibes nc levarian a un problema como el presentado sobre el mercado de autos Usados 27, Enmuchos casos lo seal se sustenta a través de un compromiso, como ene! efemplo dels garanta; sin embargo, en ‘tro casos a Sef se realize @ través de datas Inversores ue Tealiza e agente, como por elempo Ws as Ue estudio que lene un aspirante a un puesto de trabajo, que podian sefalar que se trata de un empleado eficiete. 28 hsocioda 8 cublauie ipo de asignacton eleatara tendremos al fugador"naturleza” 0 "netura, el cul en este caso dota al agente desu ipa, 52 ‘THORIA DE LA REGULACION ECONOMICA Seleccién adversa con escudrinamiento® (screening) Enel caso de la seleccién adversa con escudritamiento es el principal quien toma la iniciativa, Este sabe de la existencia de los diversos tipos de agentes y su distribucion de probabilidades, pero no puede identificarios directamente. La solucién es disenar un mecanismo a través del cual los agentes se autoseleccionen, revelando su verdadero tipo. Las referencias clisicas de este tipo de problemas se encuentran en Rothschild y Stiglitz (1976) y Wilson (1977) En este marco se podria encuadrar el caso de una compania de seguros de vida, la cual no sabe si asegurara a individuos con una alta probabilidad de muerte 0 a individuos sanos que simplemente piensan en que es posible alguna eventualidad. Si offeciera un solo producto (contrato) promedio para todos los individuos, serian los individuos muy enfermos los que tendrian incentivos para asegurarse, llevando a la quiebra a la empresa de seguros. Es por ello que estas empresas ofrecen varios productos diferenciados, con el objetivo que los individuos revelen su tipo autoseleccionéndose en los paquetes que les generan una mayor utlidad, los cuales fueron diseniados para ellos. De este modo se llega a una mejor solucién; sin embargo, en este caso tampoco seria posible llegar al mismo resultado donde existe informacion simétrica, debido a que se debe brindar una renta informacionat” a los individuos de “tipo bueno” para que revelen sti tipo en la seleccién del contrato disefado para ellos. El Grafico N° 33 muestra la secuencialidad del problema de seleccion adversa con escudrifiamiento, el cual tiene luger antes de la firma del contrato. En primer lugar juega la naturaleza y decide el tipo del agente, el cual conoce su tipo pero se Io oculta al principal con el objetivo de obtener un mejor resultado. El principal disena y le ofrece un contrato, el cual consiste en un meni de opciones. Finalmente, el agente rechaza el contrato, en cuyo caso termina el juego, 0 acepta un contrato, en cuyo caso revela su tipo, llevandose a cabo la transaction, Grafico N° 33: ‘Secuencialidad del problema de seleccién adversa con escudrifiamiento 3, t t t t t Lanaturaleza Elagente El principal disefia y Elagente Si el agente acepta feseage el ipa coanoce su afrace tin contrata acenta'a.na — ravela st tina y s@ del Agente tipo que consiste en un el contrato lleva a cabo la ‘mend de opciones transaccién Fuente: Basado en Laffont y Tirole (2002) Blaboracion: propia El riesgo moral El riesgo moral se presenta cuando el agente puede acceder a informacién privada después de iniciada la relacién con el prine;pal, es decir luego de la firma de un contrato. El principal tiene incertidumbre con respecto a la “accién’ que efectia el agente. Es decir, Ja misma no es verificable u observable por el principal. Retomando el ejemplo del empleedor, imaginemos que el trabajador ya fue contratado. En ese caso, el principal no puede observar el esfuerzo del agente, sino solo los resultados. Por su parte, el agente podria esforzarse mucho 0 poco dependiendo de sus propios intereses € incentivos. Es por ello que a este tipo de asimetria de informacién también se le denomina el problema de la “accién oculta”. En el caso del riesgo moral, a diferencia de la seleccion adversa, la variable 35 Tombign se raduce come “Aitraclon” 0 de“ofertas alternatives” y est IRimamente reaconado @ la seriminaclon de Segundo grado, fa cual se desaroliaré en al Capitulo VI 30 Los indvidoos de tipo "bueno abtendrén un excedente @ modo de incentive @ revear su tip, l que se le denominars ent informacion, e cual no obtienen ks Indviducs ce tipo “malo” 53 ALFREDO DAMMERT LIRA / FIORELLA MOLINELLI ARISTONDO / MAX ARTURO CARBAJAL NAVARRO de interés es endégena, es decir que +l agente puede, dependiendo de sus incentives, decidir esforzarse mucho 0 poco. En este caso, el principal debe disefiar un mecanismo mediante el cual se puedan alinear los objetivos del agente con los suyos, de ‘al modo que el agente en la biisqueda de maximizar sus propios beneficios, actite como el principal quisiera que lo haga. La solucién se encuentra, por lo tanto, en brindar los incentivos correctos. Sin embargo, incluso en caso de encontrar el sistema de incentivos adecuado, la solucién ne sera la misma que cuando existe informacién simétrica, debido a los costos que implica implementar este mecanismo. En este marco se podria encuadrar el caso de una persona que adquiere un seguro contra robos. Después de firmar el contrato, la persona se siente mas aliviada y probablemente se vuelva més descuidada ya que en el caso que le roben, el seguro le pagara por dicho descuido. Es por cello que habitualmente los seguros de este tipo no cubren 100% de los dafios, de modo tal que sila persona es descuidada deberd efectuar el pago de un porcentaje de lo perdido, generindole incentivos a que sea cuidadosa, Sin embargo, inclusive en el caso cuando la persona asegurada sea cuidadosa, debido al azar, podrian robarle. Retomando el ejemplo de la relacién laboral, una empresa contrata a un trabajador esperando que se esfuerce al maximo. Sin embargo, solo podra observar su producto final y no asi su esfuerzo, La persona podria decidir esforzarse mucho o poco; en este ultimo caso podria decir que produjo poco porque no le llegaban los materiales, porque accidentalmente se cchd a perder su produccién, etc. La solucién a este tipo de problemas nuevamente se encuentra en generar los incentivos correctos, por ejemplo pagar un salario que se encuentre, por lo menos en parte, en funcidn de la produccién. De ese modo el trabajador se esforzaria debido a cue ello Jo beneficiaria, Sin embargo, atin en el caso de esforzarse mucho, debido al azar, el trabajador podria tener problemas con sus herramientas, por ejemplo con su computador, y ne poder producir lo deseado. Grifico N° 34: Secuencialidad del problema de riesgo moral t tf if t t E1Principal El Agente Si el Agente acepta el La Naturaloza Se realizan ofrece un acepta ono contrato realiza un _escoge las los pagos y se contrato el contratoasfuerzo no observable condiciones observa los porel principal exdgenas resultados. Fuente: Basado en Laffont y Tirole (2002) Blaboracién: propia El Gréfico N° 34 muestra la secuencialidad del problema de riesgo moral, el cual tiene lugar despues de la firma del contrato. Tenemos como punto de partida el momento donde el principal ofrece el contrato y el agente puede o no aceptarlo, En caso que lo acepte, el agente decide ejercer una accién no observable o verificable por el principal, luego de lo cual el azar o la naturaleza juegan un rol al definir ciertas condiciones o eventos exégenos sobre los resultados, coo por ejemplo el robo o 1a falla en el computador en los ejemplos brindados. Finalmente, se obtienen Jos resultados que si son verificables. En caso que no interviniera el azar, la accién realizada por el agente seria directamente deducible por el principal a través de los resultados que si son ‘observables. eCémo puede intervenir el Bstado? La forma en la que el Estado pued> mejorar la falla de mercado que genera la informacién asimétrica es brindando informacion y/o estableciendo las condiciones para que la informacion que poseen los agentes (mas informados) se provea a los principales (menos informados), como, 54 ‘THORIA DE LA REGULACION ECONOMICA por ejemplo, que las empresas provean de informacién a sus usuarios colocando en susetiquetas las fechas de vencimiento, los ingredientes de sus productos, las contraindicaciones, ete. 2.2.4, Las barreras a Ia entrada En competencia se asume que las empresas tendrin libre entrada y salida del mercado, de tal modo que cuando se obtienen teneficios sobrenormales" se atraeran al mercado a nuevas empresas, aumentando la cantidad total producida, con lo cual se reducira el precio y por ende también las utilidades de las empresas. Del mismo modo, cuando las empresas obtengan pérdidas en el mercado, algunas dejaran de operar, de modo tal que el equilibrio de largo plazo en un mercado en competencia perfecta implicara un beneficio normal o econémico”. Sin embargo, este resultado no se aleanzara cuando existan barreras a la entrada. Bain (1956) es uno de los primercs en tratar el tema de las barreras a la entrada, definiéndolas como las ventajas que presentan las empresas establecidas” en una industria sobre las entrantes, (Martin, 2002). Por ello, Bain sostiene que en presencia de barreras a la entrada se podran fijar precios mayores a los costos medios minimos de largo plazo, sin atraer a nuevos competidores al mercado. Stigler (1968) define las barreras.a la entrada como aquellos costos en los que deben incurrir Jos entrantes a un mercado, pero no las empresas que ya operan en el mercado. Von Weizséicker (1980) complementa la definicion brindada por George Stigler afiadiéndole que desde una perspectiva social, dichas barreras implican una distorsién en la asignacién de los recursos. Siguiendo a Salanié (2000) se pueden clasificar las barreras de entrada en: Barreras legales. Estas son brindadas por el Estado a través de patentes, concesiones, licencias, permisos, etc. o también pueden ser del tipo privado a través por ejemplo de franquicias ii. Eeonomias de eseala. Se sustentan basicamente en el hecho que las empresas de mayor envergadura presentaran un menor costo medio que empresas pequenias (las entrantes), por lo que sera menos costoso que operen una o muy pocas empresas en el mercado™, ili. Barreras estratégicas. Surgea como consecuencia del comportamiento estratésico de las ‘empresas que ya operan en e! mercado, como por ejemplo los precios limite, elevacién de oe costoe de loe rivalee, loe precioe predatorice, diferenciacién del producto, ete iv. Barreras tecnolégicas. Incluyen todas aquellas ventajas que presentan en la operacién en ‘el mercado los incumbentes, como por ejemplo el conocimiento nico del proceso productive (inow-how), la posesién de una facilidad esencial, economias de aleance, economias de experiencia, etc. En esta seccién se tratardn las Larreras de tipo estratégicas y tecnolégicas, debido a que las barreras legales y las relacionadas con economias de escala se presentan en los Capitulos IV, V yXl. Precio limite En esta seccién se seguir el modelo planteado por Bain (1956), Modigliani (1958) y Sylos- Labini (1962), también llamado BMS, el cual consiste esencialmente en que el incurrbente fija un precio de tal modo que no sea rentable la entrada al mercado para nuevas empresas. 531. Beneticios por encima de los econdmicos, es decir > 0 habiéndose pagado todos los costs de opertunided por los factoresutizacos en ls production, 33. Habualmente ala empresa estableiéa se le denomina incumbent 534 Este tipo de borera a i entrada estd estechamenteligada al concepto de Monopolo Natural que se trated més ade~ lante en esta seccigny con mayor detalleen los Captuos IVY V. 55 ALFREDO DAMMERT LIRA / FIORELLA MOLINELLI ARISTONDO / MAX ARTURO CARBAJAL NAVARRO Grafico N° 35: Precios limite Elaboracién: propia El Grafico N° 35 muestra la mecinica de este comportamiento estratégico. En un primer momento la empresa establecida se enirenta a toda la demanda del mercado (D1 fiia un precio tal como pt con el objetivo de disuadir la entrada. Dicho precio esta asociado a una centidad producida tal como y*; en el grafico cicha cantidad se mide a través de la linea discontinua, paralela al eje de abscisas, desde el origen de coordenadas hasta y*. Si la empresa entrante ‘quisiera ingresar en el mercado se enfrentaria a una demanda residual, la cual corresponderia ala diferencia entre la demanda de mercado y la produccién de la empresa establecida (D,, ~ y>) Graficamente esta demanda residual se puede hallar partiendo desde la demanda de mercado (D,)_y trasladandola (horizontalmente) hacia la igquierda, exactamente la cantidad que ha producido la empresa establecida (y*) Debido a la estrategia de precios limite que aplica la empresa establecida, la empresa entrante se encontraria indiferente entre ingresar al mercado 0 mantenerse fuera del mismo, debido a que con la demanda residual (D,, Residual), a la que se enfrentaria apenas podria, recuperar los costos en los que incurre, debido « que dicha demanda residual es tangente a su curva de costos medios. Dicho punto de tangencia ocurre cuando la entrante produce y* unidades del bien, donde no obtendria beneficios sobre normales. En los puntos a la derecha o a la izquierda de B, la empresa entrante solo obtencria pérdidas. Por ejemplo, produciendo y” podria cobrar ‘como maximo un precio equivalente a la altura del punto E, mientras que los costes nedios corresponderian a la altura del punto D, por lo que la empresa entrante obtendria pérdidas por cada unidad producida. Siguiendo a Shy (1995), existen tres posibles resultados respecto a la estrategia de disuasion ala entrada: + Entrada bloqueada, ocurre cuando la empresa establecida operando libremente como un ‘monopolista no genera condiciones para que la entrada de empresas sea rentable, es decir que el precio de monopolio esta por debajo o es igual al precio limite (p' = p) 55 Se asume que aun cuando ocurera ia entrada, Ia empresa establecida no cambla su nivel de produccén. 56 ‘THORIA DE LA REGULACION ECONOMICA + Entrada disuadida 0 impedita, ocurre cuando Ia operacién habitual de la empresa establecida genera las condiciones para la entrada de nuevas empresas (p" > p!); sin ‘embargo, la empresa establecida cambia su comportamiento, fijando un precio menor al de monopolio, con el objetivo de impedir la entrada. + Entrada acomodada, en cuyc caso la entrada ocurrira sin importar el comportamiento de la establecida, 0 es mas rentable acomodarse que iniciar un comportamiento con el objetivo de impedir la entrada, por lo que la empresa establecida se acomoda a las nuevas condiciones del mercado, Cabe mencionar que la estratega de precio limite de 1a empresa establecida habitualmente representa una amenaza no creible para el entrante, ya que si la empresa entrante ingresara al mercado, la mejor respuesta para el incumbente seria acomodarse, intentando maximizar sus beneficios, en lugar de mantener un precio artificialmente bajo, Salanié (2000)*. El modelo Dixit ~ Spence: eleceién de eapacidad de produccién Este modelo es planteado por Spence (1977, 1979) y Dixit (1979, 1980) a partir de una modificacién del modelo de oligopotio de competencia en dos etapas en cantidades de Stackelberg (1934)"". EI modelo consiste en la eleccién de las capacidades de produccién o capital por parte de las empresas”, En un primer momeato la empresa establecida elige su capacidad de produccién, sabiendo de la posibilidad de entrada de competidores, mientras que en un segundo momento la empresa entrante elige su capacidad productiva conociendo cual es la capacidad de produccién que eligié la empresa establecida. Dado un costo de entrada para la potencial empresa competidora, puede darse el caso que la empresa establecida elija ura capacidad de produccién tal que no sea rentable para la empresa entrante ingresar al mercado y con ello logre disuadir la entrada. Esto est intimamente relacionado con las ventajas de moverse 0 “jugar” primero”. En este modelo, el capital se entiende de una manera amplia, es decir que no solo se refiere la maquinaria y equipo, sino también a la experiencia (learning by doing) y a todas las formas de capital no fisico (patentes, know-how, formacién de clientela, red de distribuidores exclusivos, entre otros). No obstante, aun cuando la empresa establecida cligiese una capacidad de prodvccién tan grande que pudiera disuadir la entrada de un competidor, si el entrante ingresara al mercado, la mejor estrategia de la establecida, al igual que en el caso del modelo de precio linite, seria acomodarse. Por ello, la amenaza de la empresa establecida al elegir un nivel de capacidad muy alto, también podria ser no ereible. ‘Segura (1993) plantea que una amenaza es creible “cuando viene apoyada por una decisién previa irreversible y costosa que hace beneficioso poner en practica la amenaza en casode que se produzca la entrada (precommitment!". Por tanto, para que la amenaza del incumbente sea vista 36 Elector interesado en profundizaren el modelo de precios limite, puede revisarel modelo de selecién adhersa con se- falzacén relzado por Milgrom y Roberts (1982), donde la empress entrante no conoce Ia natraleza de os costos de Ia estalecda, ls cuales podrian ser bajes 0 altos, en cuyo caso poaialibrar una feroz guerra de precios post entrada © acomodarse, espectivamente, Mientras que la empresa establedida enviar Seales al entrante de sus costs 9 través Gea acide precios bajos. 137 Elmadelo mas simple de Stackelberg plan:ea un juego dindmico donde existen dos empresas, una der y ura seguidora, ‘que compiten en el mercade eligiendo Ia carkided @ producr Un juego dinémico es aquel en el cual poro menos un Jugadorrealiza suelecclén conociendo lo reazado por ares jugadores, a diferencia de un juego esttic, donde todos los jugadores elgen sus estrategias sin cnocer las que eis el resto 138. Consete en un modelo de algopolio enmarcado en un contexta dela teora de juegos, el tratamiento es uy similar al fexpuesto por Stackelberg (1504) con le uerentla ye et ager de ele su calidad produce se ele Ital producaén en un juego de dos etapas cor informacén completa, dande el jugader que eige primera es elestablend. 38 Cuando wn Jugedor puede jugar primero que el resto, puede preveer las reacciones de los dems, y adelntarse a ls misma, lo que lo coloca en una stuacién ventayosa. 37 ALFREDO DAMMERT LIRA / FIORELLA MOLINELLI ARISTONDO / MAX ARTURO CARBAJAL NAVARRO como creible, constituye una alternativa que la capacidad productiva elegida esté compuesta por actives de caracter hundido. Salop (1679) indica que aun cuando el entrante sea mas eiciente que la empresa establecida, si se hundieran suficientes costos, se disuadiria la entrada, Precios predatorios Este comportamiento se presenta una vez que se ha producido la entrada de auevos competidores. La empresa establecida con el objetivo de expulsar o relegar a una empresa entrante en el mercado, fija precios muy bajos, incluso por debajo de sus propios costos, de tal modo que se convierta en una situacién no rentable para la nueva empresa y ésta selga del mercado". Luego de ello, Ia empresa astablecida se convierte o vuelve a ser la Unica empresa en el mercado y podra elevar sus precios, recuperando con creces la inversién realizada para convertirse en un monopolista. Las imperfecciones en el mercado de capitales pueden fortalecer los resultados de este modelo, ya que la empresa establecida probablemente tendré un mayor crédito del sector financiero que ‘una empresa entrante. Ello hara que en caso que esta ultima intente participar en una guerra de precios, su menor respaldo o afianzamiento en el mercado la haga declinar antes que a la ‘empresa establecida, Las principales criticas a Ia estrategia de precios predatorios apuntan a que luego de haber climinado a una empresa del mercado a través de este comportamiento, elevandose los precios después de ello, éstos pueden atraer a otras empresas. Como consecuencia, la empresa establecida tendria que librar una nueva guerra de precios si quisiera mantener su posicién en el mercado. En el caso que esta situacién sea recurrente, la empresa establecida se devilitara financieramente de modo que dicha estrategia seria inviable en el largo plazo, Sin embargo, en caso que la empresa establecida se genere una reputacién de siempre aplicar una estrategia de precios predatorios, esto podria servir como una sefal para indicar a posibles futuros en‘rantes que es una empresa “dura” y con ello disuadir la entrada. Otros comportamientos estratégicos que generan barreras @ la entrada Entre los mas importantes tenemos: jla diferenciacién del producto, donde la empresa establecida puede, por ejemplo, cubrir la gama de opciones requerida por loe coneumidoree dejando ein ua nicho de mercado a posibles entrantes, ii) desarrollar la lealtad del consumidor por su marca, generando tuna relacién estable con los clientes o desarrollando una determinada reputacién, la cual sera muy costosa de adquirir por un entrante, ii) elevar los costs de los rivales (rising rival costs); y, iv) invertir ‘en medidas de publicidad o en investigacién y desarrollo, entre otras, + Las barreras ala salida Cabral (1997) indica que las barreras a la salida constituyen costes, directos e indirectos, fn los que incurren las empresas en el caso que quicran salir del mercado, como son los costos del cierre de tuna explotacién minera o de hidrocarburos". Sin embargo, antes de producirse la entrada en el mercado, las empresas deben evaluar y tomar en cuenta cualquier posible barrera a la salida, por lo que una barrera a la salida equivale a una barrera a la entrada. + Las barreras a la movilidad ‘Segan Caves y Porter (1977) las empresas entrantes no necesariamente son empresas completamente nuevas en un determinado segmento o sector, sino que podrian extender 40. Se asumen ventajas en costs para el incumtente sobre el entrants, como par ejemplo una curva de aprendizfe 41 Sin embargo, la residad es un poco més complcads. Un campo de explotacén de minerales 0 expotacién petolers =uele tener varias minas 0 pazos de extraciénrespecthamente, por lo que habré un costo por cerar cada uno, debido {ls posPlad de que ene itm period las empresas no quran hacerse cargo de sus Oblgaciones, ley toridades fxigen una carta Ranza por el valor total de cerre del campo al memento iil de explotaion. Conforme las minas © los pozos se van agotando y cerrando, el merto ince que figura en a carta fanza se va reduciendo debido & que se v8 lnvitiendo poco a poco, es decir que ceure un cere progresivo 58 ‘THORIA DE LA REGULACION ECONOMICA ‘su campo de accién partiendo de un sector de caracteristicas similares o de otro segmento de la cadena productiva en la industria. Por ejemplo, una empresa que brinda servicios de internet podria ingresar al campo de la television por cable una empresa de generacién eléctrica podria incursionar en la distribucién de electricidad. Sin embargo, la 2xistencia de activos especificos podria constituir una barrera a la movilidad entre segmentos del mercado o de un mercado a oro 2.2.5. El poder de mercado Siguiendo a Motta (2004), se define poder de mercado como la capacidad que tiene una empresa para elevar rentablemente sus precios por encima del resultado competitivo. Ello equivale a una reduccién de la cantidad producida con respecto al resultado competitivo, y conlleve a que se produzca una pérdida de eficiencia para la sociedad. A continuacién se comparan los resultados obtenidos entre cuatro modelos de oligopolio: el modelo de competencia en precios de Bertrand, el modelo de monopolio, el modelo de competencia en cantidades de Cournot y el modelo de competencia en cantidades de Stackelberg". Por motivos didacticos se astumira una demanda lineal del tipo p (y) | by, donde la cantidad total producida en el mercado es igual a la sumatoria de la produccidn de todas las empresas en el mercado ty =U, + Y, ++ + Uy 1}, los costos marginales son constantes ¢ iguales para cada empresa (Cig) y no existen costos fijos. Elmodelo de oligopolio de Bertrard (1883) asume que las empresas compiten simulténeamente cligiendo los precios a cobrar por su produccién, de modo tal que si una empresa decide fijar un precio tal como p, > CMg, otra empresa podra fijar un precio como p,, donde . Dicho razonamiento continiia hasta llegar al punto de equilibrio , es decir el resultado de competencia perfecta. Este resultado recibe la denominacién de “la paradoja de Bertrand”, debido a que incluso en el caso donde compitan solo dos empresas en el mercado se llega a la solucién competitive. En este modelo claramente ninguna empresa tiene poder de mercado, debido a que al elevar stt precio por encima del costo marginal todos sus consumidores pasardin a comprarles a otros oferentes con menores precios". En el Grafico N° 36 ce precenta el equilibrio de Bertrand en el punto A (p%, y9), equivalente al equilibrio de competencia perfecta donde p* = CMg, reemplazando la demanda lineal planteada se tiene: a ~ by" = CMg. Finalmente, la cantidad producida en el oligopolio de a=0Ma) Berane ittin lnc dr competi P= EI modelo de oligopotio de Cournet (1838) astume que las empresas compiten simulténeamente cligiendo las cantidades a producir. Cada empresa intentara maximizar sus propios beneficios que son iguales a x,= p (y) y,- CT(y), reemplazando la demanda lineal que se ha esumido y la oferta total en el mercado se tiene x= (2 {y+ E y)))~ CP Wp a expresin anterior se de- riva con respecto a la cantidad producida por la respectiva empresa ide donde se llega a la an, siguiente expresion 5'= a- 2by.~b¥.y,-CMg,=0. Finalmente, tomando en cuenta el su- 432 Los modelos de oligopolio de Bertrand y Cournot se casfcen dentro de los denominados “juegos esttins” debigo que los jugadores (en este caso las empresas) eign Sus esrategies (Cantidad, preco, et), sin conocer las estrategias egidas por el esto de jugadores, EI mocelo de Stackelberg se casifica dentro de los denorninados “juegos énsmicos” {deco 2 que al menos una de las empresas eligen sus estrategias (cantidad, precio, et), conacienda lar estategias 43. Los resultados se alejan de los de compstencia si se levantan algunos supuestos, como por ejemplo el de producto hhomogeneo, el de capacided sufiente pera ebastecer a todo el mercado 0 el de un juego que se repite slo Une vez, Incluso es sensible al supuesto de simetrie de costos. 59 ALFREDO DAMMERT LIRA / FIORELLA MOLINELLI ARISTONDO / MAX ARTURO CARBAJAL NAVARRO ee sete xen = (©) done nes omer d enpress ave opera es ; dacida por cada empresa ula trcra pare ea competi f=) mlentan queen total reread, Reenlazando {2-2 yaumiend das empresas enelmeteadola cata po : we prtce y= 2 ytren loan cpencvieuta y= Oly Eterna seme tra en el Grafico N° 36 como el equilibrio asociado al punto B. fico N° 36: Poder de mercado Elaboracion: propia Finalmente, el modelo de oligopolio de Stackelberg (1934) asume que las empresas compiten dinamicamente eligiendo las cantidades a producir. En este modelo, una de las empresas tiene ventajas (lider) cobre Ia otra (eeguidors) al elegir primero eu cantidad a producir, ya que puede prever la cantidad que la empresa seguidora producira ante cada eleccién de ella, Los resultados ‘cuando solo existen dos empresas (una lider y una seguidora), bajo los supuestos planteadas, son 1 1 que la cantidad que produce el lider es y;= > y*, mientras que la seguidora produce y;= 7 yf H Porto anal taal producto ea = fo que pten un prea gua r= cxg+ = asociado al punto C en el Grafico N° 36. En el caso de los modelos de Cournot y Stackelberg, el precio que pueden fijar las empresas ‘es mayor al competitivo, por lo que dichas empresas presentan poder de mercado. En el caso del modelo de Bertrand, el resultado es idéntico al de competencia, sin la posibilidad que alguna ‘empresa pueda clevar sus precios por encima de dicho resultado, por lo que no poseen poder de mercado alguno, En presencia de poder de mercado se presentan los denominados triéngulos de pérdida de eficiencia social"* como el triangulo AEC mostrado en el Grafico N° 36 para el caso del olizopolio de Stackelberg. En el caso del oligopolis de Cournot, en el cual se presenta un poder de mercado ‘mayor (en promedio), la pérdida de eficiencia social es mayor (triangulo ADB). Por lo que se puede 4a Este tipo de modelos se resvelven por induccin hacia str. 445. Un estucio mas cetalago de la naficenca ssciada se realza en el capitulo sigulente 60

También podría gustarte