Está en la página 1de 5

2020

MALTRATO CONTRA UNA MUJER


DISCAPACITADA

Profesora:
• Cuadros Ramírez,
Suxete
Carla
Nombre:
[Nombre de la compañía]
1-1-2020
• Chon Castillo, Antuanet
Violencia contra mujeres discapacitadas en
el Perú
En el Perú, la violencia contra la mujer es una epidemia. No sólo abarca la violencia física y
psicológica contra parejas y exparejas, sino también el acoso callejero, las agresiones
sexuales y un inmenso listado de situaciones que arcan la vida de muchas mujeres peruanas,
quienes temen por su vida día a día, entre ellas en su mayoría están las mujeres que
padecen de alguna discapacidad física o psicológica que no tienen como defenderse de
hombres perversos. La mayoría de las victimas no realizan las denuncias correspondientes,
debido a que muchas veces no han sido atendidas y escuchadas de la mejor manera por
parte de las autoridades. Pero, pese a ello las mujeres discapacitadas se enfrentan a la
discriminación que existe por parte del Estado y de la comunidad machista, sin tener una
sola voz que las defienda ante tanto feminicidio, abuso sexual, maltrato físico y psicológico
por parte de sus agresores. Por lo mismo, se estima relevante el hecho de reflexionar
críticamente en torno a esta interrogante: ¿Deberían condenar a prisión efectiva a varones
que maltraten a una mujer discapacitada? Ante ello, se considera que, en el Perú, sí debe
ejecutarse la prisión efectiva para aquellos varones acusados de maltrato contra una mujer
discapacitada. Por ello, a continuación, presentaré 2 razones por las que consideramos que
sí debe ejecutarse este tipo de condena en el Perú.
En primer lugar, la existencia de la prisión efectiva contribuirá a cambiar la estructura
machista intrafamiliar que se ha venido forjando durante muchos años en el Perú y es
causante del maltrato hacia una mujer discapacitada entre miembros de su familia. La
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- ENDES (2018), señala que la violencia que
ocurre entre las parejas conyugales afecta al 63,2% de mujeres de entre 15 y 49 años en
casi todas las regiones de la sierra sur, siendo sometidas a la violencia económica,
psicológica, física o sexual por parte de sus cónyuges. Esto muestra claramente que los
niveles más altos de violencia hacia la mujer por parte de sus cónyuges se encuentran en
las regiones de la sierra sur, debido a que la carencia de educación en algunos hombres
que han sido instruidos por una familia con un núcleo machista los conlleva a realizar actos
violentos contra su pareja a pesar que esta se encuentre indefensa por alguna discapacidad
que tenga, con el único objetivo de sentir que él es quién manda en el hogar y sin él, ella
no podría sobrevivir. Por otro lado, la existencia de la prisión efectiva en estos casos hizo
que en el 2018 (65,4%) se tuviera un descenso a comparación con el año 2017 (71,5%),
pero aún se sigue manteniendo estándares elevados de violencia en los hogares. También,
la violencia contra una mujer discapacitada, generalmente se da en el ámbito de las
relaciones conyugales o de pareja, esto se sustenta en un conjunto de. concepciones y
modelos de varón y de ser mujer que comúnmente se denomina “machismo”; por ello, a las
mujeres se les instruye socialmente en ámbitos del hogar, crianza y la maternidad; que al
momento de sufrir algún accidente o nacer con algún problema físico, las hace “inútiles” o
“inservibles” en su hogar. Según el estudio Respuestas de la comunidad frente a la violencia
doméstica contra la mujer (Cáceres; Oblitas & Pacheco; 2007), mencionan que “el machismo
es una de las causas principales de la violencia contra la mujer, así lo señalaron dirigentes
de organizaciones de base, mujeres que participan en organizaciones y mujeres que no
participan en organizaciones” (p. 304). Esta causa es generada muchas veces en los mismos
hogares, ya que siempre se ha configurado al varón como padre, autoridad en el hogar,
trabajador, proveedor de los ingresos, e incluso como la persona que tiene mayor dominio,
términos que lo conllevan a sentirse con el derecho de maltratar a su mujer. El autoritarismo
es un mecanismo de control social que impulsa a los hombres a cumplir sus actos machistas,
pero a su vez es usado en su contra, aplicando la teoría de la psicología inversa, el
autoritarismo ayuda a controlar la mentalidad machista cuando se aplica la pena de prisión
efectiva, debido a que se aplica una autoridad sobre el “derecho a la libertad” de estos
hombres, privándolos de su libertad total y generando recapacitación sobre sus actos
cometidos. Por todo lo mencionado, se estima que ejecutando la sentencia de cárcel efectiva
para varones que atenten contra la vida de una mujer discapacitada, al finalizar cada año
se obtendrá un resultado menor en las cifras de casos de violencia contra la mujer en
comparación a los años anteriores y se tendrá en claro que una mujer discapacitada no es
menos útil que una mujer con todos sus sentidos.
En segundo lugar, la implementación de la prisión efectiva en el sistema judicial ayudará a
corromper aquellos obstáculos que no permiten que una mujer discapacitada viva en una
sociedad igualitaria, sin estereotipos y plenamente democrática. Los roles que han sido
establecidos por la sociedad, en la mayoría de los casos se desarrollaron por un estereotipo;
por ejemplo, se dio una frase muy conocida “las mujeres solo sirven de amas de casa”, el
cual hace referencia a una forma de discriminar a las mujeres y si una mujer no puede
cumplir con sus obligaciones, entonces no merece respeto. Según el INEI (2016) menciona
que “61 de cada 100 mujeres discapacitadas que trabajan son víctimas de este tipo de
acoso por parte de sus propios compañeros o jefes de trabajo” (p. 20). Ante ello, muchas
autoridades decidieron implementar la prisión efectiva en el sistema judicial para este tipo
de casos, específicamente para los casos de acoso sexual contra mujeres que tiene alguna
discapacidad psicológica. Se muestra un caso en Chile, nuestro país vecino, quienes lo
determinaron como “La violencia en el pololeo” al asesinato de una joven de 17 años que
padecía del síndrome de asperger, en Pudahuel; ella fue apuñalada 20 veces por su ex
pololo o ex enamorado de 19 años, a quien se le dicto una condena por homicidio frustrado,
y no feminicidio, para que el muchacho no se viera tan afectado por la prisión a su corta
edad. La Red Chilena Contra la Violencia, luego de este caso de feminicidio decidió abrir
una investigación en el que determinaron que estos hechos ocurren dentro de la etapa del
pololeo y hasta el momento ya se han presentado 49 feminicidios. Por ello, se saca el
proyecto denominado “LEY GABRIELA”, cuyo objetivo es aplicar la condena de prisión
efectiva contra todo hombre que realice actos de feminicidio sin importar la edad, esta
iniciativa surgió tras la muerte de Gabriela Alcaino y de su madre a manos del ex polo de
la joven, quien fue juzgado sólo por homicidio y violación para obtener una condena menor.
El proyecto considera que en el delito de feminicidio a cualquier asesinato contra la mujer
con motivos de odio, menosprecio o abuso por causa de género, sin importar la relación o
cercanía; luego de aplicar este proyecto en las normas judiciales de Chile, al finalizar el año
se logró ver una gran disminución de casos de feminicidio en el 2019, cifras que no
disminuían desde el 2012 y 2016, según un informe del Ministerio de la Mujer y Equidad
de Género de Chile (Observatorio de Género y Equidad, 2019). Esto demuestra que la
prisión efectiva brinda resultados favorables a la sociedad, permitiendo que toda mujer se
sienta segura y deje de vivir marginada por los estereotipos que son implantados por la
misma sociedad, así padezcan o no de alguna discapacidad. Otro caso, es el de Colombia,
donde se dictó más de 50 años de prisión efectiva contra Rafael Uribe Noguera, primo del
ex presidente Álvaro Uribe Vélez, por la muerte de una niña 7 años sordo muda, que fue
tipificado como feminicidio agravado, violencia sexual agravada y acceso carnal violento
agravado; esta sentencia es reconocida en los premios de género y justicia que entrega
Women´s Link Worldwide como un de las mejores sentencias judiciales en el mundo,
además se convierte en un hito en delito de feminicidio en Colombia al reconocer a una
niña sordo muda como víctima de un hombre que abuso de su discapacidad llevándola
incluso a la muerte. El decreto de prisión efectiva formó parte de las condenas que se
aplican en caso de incumplir las leyes en el año 2015, desde la fecha las cifras de
feminicidios disminuyeron de 112 a 105 entre los años 2015 y 2016 y en el 2017
disminuyó a 51 casos, según un análisis decretado por la Secretaría Distrital de la Mujer de
Colombia (Secretaría Distrital de la Mujer, 2017). Esto refleja un desarrollo óptimo luego
que se aplicó la prisión efectiva en casos de feminicidio, a pesar que Colombia ocupa el
primer lugar en casos de feminicidio en todo América del Sur, gracias a esta condena se
logró disminuir sus casos de feminicidio en más de un 13% en comparación a los años
anteriores. Por consiguiente, todo lo mencionado comprueba que al ejecutar la prisión
efectiva en el sistema judicial de estos dos países que obtuvieron resultados positivos,
comprobando que al aplicarse la misma condena para las personas que abusan de los
derechos de la mujer sin importar que está sufran de alguna discapacidad, existe una alta
probabilidad que en el Perú también se disminuyan los casos de acoso sexual y violencia
contra la mujer discapacitada. Por todo lo anterior, consideramos que la condena de prisión
efectiva debe aplicarse también en el Perú, especialmente a varones que realicen actos de
feminicidio o abuso contra mujeres discapacitas que están indefensas, sólo así se podrá ver
una reducción en las cifras de maltrato hacia la mujer al finalizar cada año.
En síntesis, los casos de feminicidio y abuso contra una mujer discapacitada seguirán
incrementando de no ejecutarse la prisión efectiva para aquellos varones que cometen estos
actos, ya que muchas veces no han sido juzgados de manera correcta, y en consecuencia
el Perú ocupa el puesto 8 con más feminicidios de América Latina. En primer lugar, la
presencia de la prisión efectiva en el Código Penal contribuirá a un cambio en la estructura
machista intrafamiliar que se viene forjando por muchos años en el Perú y es motivo de los
abusos que existen contra una mujer discapacitada entre miembros de su familia. Luego, la
inclusión de la prisión efectiva en el sistema judicial ayudará a corromper todo obstáculo
que evita que una mujer discapacitada viva en una sociedad equitativa, sin estereotipos y
justamente democrática. Por todo ello, considero que es preciso emitir a todo el público
masculino y femenino esta información para que así, ellos sepan cómo ejercer sus derechos
humanos por igual, y se construya una nueva estructura para el país con acciones
equitativas para ambos géneros, recordando siempre que la capacidad motora o
psicológica que tengas, no te hace mejor que aquellas personas que tengan alguna
discapacidad física o psicológica, debemos inculcar conciencia, respeto y valores en la
población peruana.
Referencias Bibliográficas
• Cáceres; Oblitas & Pacheco; (2007). Machismo y violencia contra la mujer.
Investigaciones Sociales, 13 (23), 301-322. https://doi.org/10.15381/is.v3i23.7235
• El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2020). Violencia basada en
género. Marco conceptual para las políticas públicas y la acción del Estado, 0(18), 9-87.
https://oig.cepal.org/sites/default/files/mimp_violencia_basada_en_genero_marco_c
onceptual_para_las_politicas_publicas_y_la_accion_del_estado.pdf
• Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (2016). Violencia contra la Mujer:
Incorporan en el Código Penal la ley de prisión efectiva. Sistema de Documentación
Virtual de Investigaciones Estadísticas, 1(28), 2- 1363.
https://webinei.inei.gob.pe/andainei/index.php/ddibrowser/563/export/?format=pdf
&generate=yes
• Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (2018). Violencia contra las Mujeres:
Perspectivas de las víctimas, obstáculos e índices cuantitativos, Los feminicidios y la
violencia contra la mujer en el Perú, 0(85), 11-115.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicacionesdigitales/Est/Lib659/Lib
ro.pdf
• Instituto Nacional de Estadística e Informática ( 2016). Violencia contra la Mujer.
Rompamos los estereotipos de género, 0(1), 1-1.
https://www.unodc.org/peruandecuador/index.html
• Sepúlveda, P. (2019). La Tercera. Observatorio de Género y Equidad. Femicidios: 515
mujeres han sido asesinadas por hombres en los últimos 10 años en Chile.
https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/55-asesinadas-en-los-ultimos-10-
anos/832882/

También podría gustarte