Está en la página 1de 50
OO ELMUNDO (j[) -MODERNO Y CONTEMPORANEO ya ag XX a'los albores del siglo XX! Bs y OUuintaedicisn (7 baat ty ee ee tif ee ae ye — — re get Gloria M. Delgado de Cantu ee El mundo moderno y contemporaneo II Del siglo xx a los albores del siglo xxi Quinta edicién Gloria M. Delgado de Cantu Licenciada en Antropologia Social Maestra en Metodologia de la Ciencia Maestra emérita de la Preparatoria Eugenio Garza Sada Instituto Tecnolégico y de Estudios Superiores de Monterrey Asesoras Pedagégicas Arg, Julieta de Jestis Canta Delgado Lic. Yolanda Ramirez. Magallanes México * Argentina * Brasil # Colombia # Costa Rica # Chile # Ecuador Espaita + Guatemala * Panamé « Pert # Puerto Rico * Uruguay * Venezuela Datos de catalogacion bibliogrifics DELGADO DE CANTU, GLORIA M. El mundo modemo y contemporaneo I Del siglo xx a los albores del siglo xxt Quinta edicion PEARSON EDUCACION, México, 2006 ISBN 970-26.0748-5, Formato: 21% 27 em Paginas: 456 Editora: Leticia Gaona Figueroa e-mail: leticia.gaona@pearsoned.com Fditora de desarralle: ——_-Fethela Gonzéle7 Guerrero Supervisor de produccién: Enrique Trejo Hemnandez QUINTA EDICION, 2006 D.R. © 2006 por Pearson Educacion de México, S.A. de C.V. Atlacomulco 500, 50. piso Col. Industrial Atoto Naucalpan, Edo. de México C.P. 53519 CAmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Ném. 1031 Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educacién de México, S. A. de C. V. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicacién pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperacién de informacién, en ninguna forma ni por ningtin medio, sea electronico, mecanico, totoquimico, magnético o electrodptico, por fotocopia, grabaci6n 0 cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. El préstamo, alquiler 0 cualquier otra forma de cesién de uso de este ejemplar requerira también la autorizaci6n del editor o de sus representantes, ISBN 970-26-0748-5 Impreso en México. Printed in Mexico. 1234567890-0908 07 06 aa Ieln| ret rereta cet) CAPITULO 3 dad Contempordnea. egunda fase del “periodo de entreguerras” Contenido tematico H. La Gran Depresién: impacto en el exterior y el New Deal 1.1 Extension de la crisis econémica 1.2 Estados Unidos, el New Deal i, Los regimenes totalitarios 2.1 La Italia fascista 2.2 La Alemania nacionalsocialista 2.3 El régimen de Stalin en ta Unién Soviética 2.4 Espafia: Guerra Civil y dictadura ‘Al retnaas los captaee extranjeros colocados a corto plo, los banqueros sxtadounidenses se visron ebligadge a reparia fondos Lacdecbetaoe pies doudoree ‘ycapiales invertdes on ches macionen. EI mundo moderno y contemporaneo. Vol. Il 1. La Gran Depresién: impacto en el exterior y el New Deal 1.1, Extension de la crisis econdmica: La grave crisis econémica iniciada en el otofio de 1929 no solo atecto a la poblacion estadounidense, también alcanz6 a otros paises, sobre todo a los que dependian del crédito de Estados Unidos. Al retirarse los capitales extranjeros colocados a corto plazo, los banqueros de este pais trataron de obtener dinero “liquido” para reembol- sar los depésitos de sus desesperados clientes, situacién que los obligé a repatriar los fondos que mas fécilmente podian sacar de algunos paises deudores, y a regre: sar los capitales invertidos en otras naciones. Gran Bretafia durante los afios de la depresién En Gran Bretana, los efectos de la depresién econdmica se hicieron sentir répidamen- te; en 1930, la cifra de desempleados pas6 de un millén a cerca de 3 millones. Para cubrir las pensiones del seguro de desempleo, el gobierno laborista de Ramsay MacDonald gast6 grandes sumas de dinero, lo cual increments el déficit en el presu- puesto, ya afectado a causa de la salida de las reservas en oro y la reduccién de ingre- 808 por concepto de impuestos, en tanto que la deuda ptiblica aumentaba. Alarmado por la situacién, MacDonald puso en practica un programa de reduccién salarial y una rigida politica de ahorro, lo que originé protestas de las Trade Unions y de los propios miembros del Partido Laborista, que exigian la destitucién del primer minis tro, Se formé entonces un gobierno de coaliciGin de todos los partidos, conocido como Gobierno Nacional, con el propésitu de que las tres fuerzas politicas —conservadores, liberales y laboristas— se unieran para dar solucién a la crisis. Durante los ministerios de Ramsay MacDonald, Stanley Baldwin y Neville Chamberlain, el Gobierno Nacional hizo frente a la depresion principalmente a tra- vés de una politica econémica centrada en medidas nacionalistas tendientes a pro- teger las exportaciones britanicas; se abandoné el patron oro y se devalué la mone da, al tiempo que se estimulaba al sector industrial con préstamos a intereses bajos para reorganizar y racionalizar la produccién. Hacia 1935 comenz6 a manifestarse cierta recuperacién, pero ninguna de las medidas adoptadas dio como resultado el total restablecimiento de la economia ni el pleno empleo, hasta que en la segunda mitad de la década de 1930 —cuando se agudizaban las tensiones internacionales— dio comienzo el reclutamiento militar unido a un extenso programa de fabricacién de armamentos, lo que permiti6 absorber a la poblacién sin empleo. Linea del tiempo 1931 1932 1933, 1934 1935 Fspafa: triunfo de los lapén impone en Manchuria Alemania se reira ‘Hitler asurne el control de Es proclamado el Tercer republicanos y ‘un gobierno tere, febrero” de la Sociedad de Alemania tras la muerte Reich en Nurember, encro, abdicacién de NNaciones, octubre. de Hindenburg, agosto. Mussolini inicia la invasi Alfonso Xi, abril Roosevelt pone en Leevantamiento obrero de Ftiopia, octubre marcha el New Deal, ‘en Asturias, Espaia, ‘octubre ‘octubre t:Cap. 3, Edad Contemporanea. Segunda fase 103:: La situaci6n econémica también afect6 las relaciones de Gran Bretafia con los de la Commonwealth, los cuales, ante el temor de que el gobierno briténico fa presién econémica sobre ellos, buscaron condiciones de igualdad con la poli. En diciembre de 1931 el Parlamento promulgé el Estatuto de Westminster, el que se reconocia la plena igualdad de los dominios briténicos con Gran Bre- yy se establecia una libre asociacién de Estados soberanos, unidos por una comin elidad a la Corona pero no sujetos a ningiin tipo de relacién subordinada. De esta a, los dominios de Australia, Canadé, Irlanda, Terranova, Nueva Zelanda y rica recibieron plena autonomia dentro del Imperio Briténico y la facultad para ar cualquier ley del Parlamento briténico si asi lo decidian sus propios pat- (0s, asi como para promulgar leyes sobre todo en asuntos internos, como el ‘io internacional. AdemAs, Gran Bretafta enfrentaba las luchas emancipadoras de Irlanda, la India, pto y Palestina, cuyas poblaciones, también afectadas por la crisis econémica, idecieron sus esfuerzos para hacer realidad su anhelo de libertad. De esta mane- elantes vasto Imperio Briténico —que habia llegado a dominar la cuarta parte de poblacién mundial— se desmoronaba en medio de las fuertes presiones politicas econémicas que caracterizaron la década de 1930. cia, depresién econémica y gobierno del Frente Popular Gran Depresién llegé a Francia mas tarde que a otros paises, en parte porque la jomia francesa estaba menos conectada con el mercado mundial que la de otras potencias capitalistas. Pero en la primavera de 1931 comenzé a declinar la produc- ‘Gin, y a mediados de 1932 llegaba a su nivel més bajo; aunque Francia tenfa una meda sélida que inspiraba confianza, la industria se vio afectada por el descenso ‘aa las exportaciones. Las quiebras de empresas se multiplicaron y el mimero de esempleados alcanz6 la cifra de 3 millones en 1932. A diferencia de Gran Bretafta, «1 Francia no se recuperé la economia durante el resto de la década, y lleg6 a la Segunda Guerra Mundial sin aleanzar los niveles de produccién que tenia en 1930. Fs decir, aunque la depresién no fue tan aguda como en otros paises, si resulté muy prolongada, sobre todo por los frecuentes cambios de gobierno durante ese periodo. Entre 1929 y 1932 hubo varios gobiernos moderados, dle centro y derecha, que trataron de combinar un programa de politica social con el objetivo de satisfacer a los grandes grupos econémicos. La llegada de los efectos de la Gran DepresiGn favore- G0 el regres Uel Curlel de las izyuierdas al poder, Io que a su vez provocd la for- macién de escuadrones fascistas con grave amenaza para la democracia francesa, al tempo que —como Francia lo habfa temido desde el final de la guerra— resurgia la 1936 1937 1938 Comienza la Guesra Civil Espanola, Italia se adhiere Adolf Hitler 18 de julio. al Pacto Antikomintern, Invade Austria Fama del Pacto Antikomintern agosto y la anexa con Japén, septiembre. 2 Alemania, La Olimpiada de Berlin se convierte marzo. ‘en un medio de propaganda nazi, Firma del septiembre Pacto de Munich, septiembre ‘Ante ld faite hhacia el programa del ministro britdénice Ramsey MacDonall patuafiailte la depresiin econémica, se forms un gobierno de coakerén do iodsa belpenteta pala uscar las medidas pertinentes yards aa ‘| Estatuto de Westminster (1931) reconoeta Ja plena ‘gualdad de los dominioe britanicos con Gran Bretana, 1yostableoa la bre asociacsn ce svinn ecberge etn por wna comin fideliad ala Corona, pero no sujstos 4 ningin tipo de velacion subordi La Gran Depresién leg a Francia mie Mande use o- otrom paises, pera la crisis fue mis prolonged dabida aidan «bos frecuentes cambios cogeteaat 1939 ‘Alemania invade Checoslovaquia, Termina la Guerra Civil Espafola, 1 de abril. Hitler invade Polonia; se inicia Ja Seyunda Guerra Mundial, 1-2 de septiembre En las clocciones de 1030 en Francia, el Frente Popular, eee geist, | de Mar al poder bao eee Léon Blum, quien introdujo sunamplio program i nefirce wicln sen Blum en un discurso ante brero franceses Después de que Blum rainciamalneeterin Frente Popular se desintegro ns alonsa de socialites Fer eloran oe ag fc prentoncis de Edouard Daler. 104 El mundo moderno y contempordneo. Vol. II::: actitud agresiva de Alemania. En 1934, ante la amenaza del fascismo tanto en el inte- rior como desde el extranjero, los partidos radical-socialista, socialista y comunista, decidieron unirse en uno solo, el llamado Frente Popular, para defender el sistema democratico y exigir la promulgacién de una legislacién social progresista. En las elecciones de 1936, el Frente Popular obtuvo la mayoria en la Camara bajo el lideraz- 20 del socialista Léon Blum. ‘Al ocupar el cargo de primer ministro, Blum introdujo un amplio programa de reformas sociales, como la reduccién de la jornada laboral a 40 horas semanales y vacaciones pagadas, arbitraje obligatorio en los conflictos laborales, y la nacionali- zacién del Banco de Francia y de la industria de armamentos. El gobierno adopté ademés una politica de no intervencién para hacer frente a la creciente crisis interna- cional, pero a medida que aumentaba la tensién en el mundo, Blum se vio obligado a emprender un programa de rearme que provocé un desequilibrio en las finanzas y un aumento de la inflacién imposible de contener. La situacién adquiri6 gravedad para el gobierno en medio de severas criticas de conservadores y fascistas, quienes atemorizaban a la poblaci6n con el “terror rojo” argumentando que Blum prepara- ba el camino al comunismo. En 1937, después de un afo en el poder, el gobierno de Blum fue derribado por el Senado, de mayorfa conservadora, que se neg a concederle poderes extraordina- rios para solucionar la crisis financiera. Después de la renuncia de Blum, la coal cién del Frente Popular se desintegr6 répidamente. En abril de 1938, una coalicién de socialistas radicales y conservadores conformé un gobierno bajo la presidencia de Edouard Daladier, cuya atencién se centré cada vez més en la crisis internacional, Asf, Francia se acercaba a la guerra en las peores condiciones, debilitada en su econo- mia y politicamente dividida. Sin embargo, mantuvo en todo momento un régimen democratico gracias a que los grupos de posiciones extremas —fascistas y comunis- tas— no llegaron a representar un serio peligro para las instituciones democraticas, y gracias también a la actitud flexible de partidos y dirigentes politicos." Efectos de la Gran Depresién en América Latina En los pafses no industrializados o en proceso de industrializacién, como los de América Latina, la Gran Depresi6n tom6 diferentes matices, de acuerdo con el grado de desarrollo capitalista o segtin se manifestaran los factores sociales y politicos internos, pues aunque casi todos los paises del mundo se vieron afectados por esta gran crisis econémica, la paralizacién de las inversiones del capital extranjero tuvo efectos de particular gravedad en las naciones de reciente despegue econdmico, como México, Brasil y Chile, dependientes del exterior no sélo con respecto al cré&- dito sino también al comercio. Cuando las potencias capitalistas europeas participantes en la Primera Guerra Mundial se vieron obligadas a repatriar buena parte de sus capitales invertidos en América Latina, los capitalistas estadounidenses acudieron prontamente a susti- tuirlos, adquiriendo a bajo precio algunas de las empresas europeas —inglesas, fran- cesas o alemanas. Al terminar la guerra en 1918, el capitalismo estadounidense se encontraba ya en pleno dominio de la economia en el continente americano. Y si en los afios anteriores a 1914 las inversiones estadounidenses se habfan enfocado hacia México y los paises de las Antillas y América Central, para 1918 esas inversiones podian extender su dominio hacia las regiones situadas més al sur del continente. A finales de 1920, las inversiones estadounidenses habfan crecido notablemente en 1 Sntonio Fernandez, op. cit, pp. 482-48, gsCap. 3. Edad Contemporanea. Segunda fase... 105: Brasil, Colombia y Venezuela, al tiempo que continuaban su ritmo de creci- to en las anteriores éreas de influencia. Para 1930, Estados Unidos habia dobla- j00 triplicado las inversiones inglesas en América. En 1930, la crisis econémica que estallara en Estados Unidos en octubre del afto wr habria de actuar como un importante factor de cambio en el proceso de creci- nto econémico de los paises latinoamericanos. Al sobrevenir la Gran Depresién, ssectores exportadores de los paises latinoamericanos cuyas economias dependian ‘apitalismo estadounidense, imposibilitado de pronto para efectuar compras en exterior, se vieron seriamente afectados. La subsecuente caida en los precios de las naterias primas fue verdaderamente desastrosa. Entre 1928 y 1932, el valor unitario de las exportaciones latinoamericanas —café, azticar, metales y carne— se redujo en de 50% sin que se pudieran encontrar salidas alternativas para esos productos. Los iinicos paises donde el sector exportador tuvo una caida mas bien modesta fue- on aquellos como Honduras y Venezuela, donde los precios de las materias primas an administrados por compaitias extranjeras y estaban menos sujetos a las fuerzas mercado? Ademés, el aumento en las tasas de interés decretado por los estadounidenses ignificé una presiGn adicional sobre los paises de América Latina, que se vieron imitados en su capacidad de pago de la deuda externa y, por supuesto, impedidos atraer nuevas inversiones del capital extranjero que pudieran reactivar sus eco- omias. Por otra parte, la crisis provocé de forma inmediata una radical disminucion nla capacidad importadora de las naciones latinoamericanas, que se vieron impo- itadas de satisfacer la demanda interna de los productos que ya no podian im- portarse, tanto por razones del elevado aumento de precios como por la paralizacién de las actividades productivas en el extranjero, Los efectos politicos de la crisis. La depresién mundial también afects los siste- ‘mas politicos latinoamericanos, muchos de los cuales sufrieron golpes militares o por ‘jo menos intentos de golpes. En el periodo comprendido entre 1930 y 1933, los mili- fates habjan buscado el poder o lo habfan tomado en Argentina, Brasil, Chile, Pert, Guatemala, El Salvador, Honduras y Cuba. Quizé resulte exagerado afirmar que los econémicos de la Gran Depresién causaron esos movimientos politicos, pero Jocierto es que pusieron en duda la efectividad del modelo de crecimiento basado en exportacion-importacién, con el consecuente descrédito para los gobernantes. En aste contexto, las masas populares estuvieron més dispuestas a aceptar regimenes ilitares con la esperanza de mejorar su situaciGn. A partir de la década de 1930, el ito reafirm6 su papel tradicional como fuerza principal en la politica latinoame- do por presidentes militares, éstos no surgieron en los afios treinta; eran caudillos dos de la Revolucién de 1910 en proceso de consolidar el nuevo régimen y lle a cabo su proyecto de Estado. Frente a Ja crisis econémica mundial, los gobernantes latinoamericanos tenfan dos opciones. Una era estrechar atin més los vinculos comerciales con las naciones. ‘ndustrializadas para mantenerse en el mercado sin que importasen sus desajustes. Por ejemplo, Argentina tomé esta via y preservé su acceso al mercado briténico de ‘came, a cambio de garantizar la compra de bienes ingleses y asegurar las ganancias de los negocios briténicos en Argentina. Otra opcién, que no contradecia necesariamente a la primera, consistia en poner en marcha un proceso de industrializacién que permitiera alcanzar cierto nivel de Victor Bulmer-Thomas, The Economic History of Latin America since Independence, Cambridge Unive Press, Nueva York, E.U.A., 1994, p. 196. Francia 9¢ aeercabs of IMIR corse condiciones, debiltada en su economia y poltticamente dividida. Ejercicio 1 En América Latina, la ll capital extranjer tuo on las naciones de reciente despegue econémico, como México, Brasil y Chile. La dopresion mundial también afects los sistemas polticos laituaeaioleanad, ol poneree ama ofecti cle crocintenta boas exporlacin-importacin, con el consecuente dosersdito ors bas ela paralizacin de las inversiones cfectos de particular gridad ‘mde adecuado para enfrotar lw ofectos de la crisis mundial, an de crecimiento hasade en la “sustitucién de importaciones’ Ejercicio 2 22106 El mundo moderno y contemporaneo. Vol. II:::, independencia econémica, ya que al contar con industria propia los paises de Amé- rica Latina podrian producir articulos manufacturados y reducir la importacion de éstos, lo que significaria depender menos de las potencias extranjeras. Al producir bienes industriales, ademés de cultivos agricolas y minerales, las economias latino- americanas podrian llegar a ser autosuficientes y estar menos expuestas a sufrir los efectos de las crisis mundiales. ‘Ademiés, la industrializacion implicaba crear empleos para las clases trabajadoras, que desde comienzos del siglo xx mostraban tn continuo crecimiento en tamaio e im portancia. El proletariado latinoamericano, que se concentraba casi totalmente en las ciudades, seguia luchando por organizar y sostener movimientos sindicales y, en con- traste con la generacién anterior, trataba de ejercer poder como fuerza social. En algu- nos paises, como Chile, los movimientos sindicales se vieron relativamente libres de la intervencién del gobierno, en tanto que en otros, como México y Brasil, los politicos reconocieron el trabajo como un recurso politico en potencia y emprendieron una par- ticipacién activa en estimular (y controlar) las organizaciones obreras.> Por lo tanto, la mayoria de los gobiernos de la regién considers el camino de la industrializacién como el mas adecuado para enfrentar los efectos de la crisis mun- dial. De esta manera, las economias latinoamericanas comenzaron a producir los ar- ticulos manufacturados que antes importaban de Europa y Estados Unidos; de ahi que el nuevo modelo de crecimiento recibiera el nombre de “industrializacién sus- titutiva de importaciones’, o simplemente “sustitucién de importaciones”. Esta pol tica econémica se mantendria vigente con relativo éxito, al menos para los paises grandes —México, Brasil y Argentina— hasta los aftos de 1960, cuando nuevas cir- cunstancias volvieron inoperante este modelo de desarrollo econémico. 1.2. Estados Unidos, el New Deal:::. En Estados Unidos, las ineficaces medidas adoptadas por el presidente Herbert Hoover, basadas en la creencia del liberalismo decimondnico de que la economia Fuente 1, Generalizacién de la crisis econémica {Por qué se extendié la crisis estadounidense a todo el mundo? Su "exportacién” se expli> ca por el peso de Estados Unidos en la economia mundial; desde antes det “crack” de ‘octubre la especulacién habia acaparado la mayor parte de los capitales disponibles, y las inversiones y préstamos al exterior se habfen reducido de forma considerable. Alemania s6lo recibié 40 millones de dolares en 1920, frente a los 250 del aiio anterior; pero, como es natural, desde el inicio de la crisis todas las entradas de capital cesaron poco a poco “en direccién a Alemania, pero también hacia todos los paises de América Central y del Sur, privando a muchos Estados [paises] de sus habituales medios de pago e img doles comprar productos estadounidenses y europeos; ademas, bancos e inversionistas particulares se esforzaron por repatriar sus capitales. Privados del "mana” que ellos desde unos diez afos atrés, los paises deudores de Estados Unidos tuvieron que redu- ‘cir sus importaciones masivamente, y ain mas su consumo. A nivel mundial, so pena de perder su clientela, todos los productores debieron equiparar sus precios con los hidenses, que sufrieron un descenso medio del 30% entre 1929 y 1932 (...)- Jon Yad ne y Ment ain, eure sere al Noa, aes 3 Thomas E, Skidmore y Peter H. Smith, Historia Contempordnea de América Latina, Critica, Barcelona, Espana, 1996. pp. 665. Cap. 3. Edad Contemporanea. Segunda fase. 107: autorregularse sin intervencién del Estado, influyeron en el rumbo que toma- las elecciones presidenciales de 1932, las cuales dieron el triunfo al candidato emécrata Franklin Delano Roosevelt Durante su campafa electoral, Roosevelt fa proclamado la responsabilidad que el gobierno tenia en la busqueda del bie~ estar de los ciudadanos y anuncié una nueva politica, el New Deal, destinada a ali- los problemas de! “hombre olvidado” La politica del New Deal, término que literalmente puede traducirse como {uevo Trato”, se basaba en las teorfas de John M. Keynes, y consistia fundamen- tratar de aumentar el poder de compra de los consumidores, aun a costa un déficit en el presupuesto del Estado. Al iniciarse el gobierno de oosevelt, el Congreso de Estados Unidos acepts sin protestar los proyectos del tivo para poner en marcha la primera fase del New Deal. Las primeras medidas consistieron en una reforma bancaria, la cual establecia los bancos no volverfan a abrir sus puertas hasta ser inspeccionados por el sramento del Tesoro; se buscé estimular la economia mediante la devaluacin del délar para hacer subir los precios y, utilizando fondos del gobierno, realizar una amplia serie de actividades destinadas a generar fuentes de trabajo, al tiempo que se aba la produccién con objeto de controlar los precios. Se puso en préctica una de proyectos entre los que destaca el Tennesee Valley Authority, creado para lle- ‘a cabo la explotacidn de toda la cuenca del rfo Tennesee mediante la construccién ‘de presas, la produccién de energia hidroeléctrica y de fertilizantes, asi como la re- tacién e industrializacién de un drea que abarcaba, parcial o totalmente, siete ‘etados de la Unién Americana Asimismo, el gobierno concedié facilidades de crédito para viviendas y empre- 4s agricolas ¢ intervino en la contratacién de trabajadores, con lo cual buscaba brin- dar mejores condiciones de vida a la mayor parte de la poblacidn. Se adoptaron ‘medidas de ayuda para los ciudadanos necesitados, tales como alimentos 0 subsidios “en dinero; el gobierno contraté numerosos desempleados en obras piiblicas, carre- as, caminos, puentes, calles, parques, escuelas y hospitales. Otro aspecto impor- “ante fue la introduccién de seguros sociales, lo cual resulté muy significativo en un pais que, como Estados Unidos, estaba muy atrasado en materia de legislacién so- Gal. El New Dea! abolié el trabajo infantil, estableci6 salarios minimos y nuevos hora- ‘tos para la jomada laboral, y concedié el derecho a organizarse en sindicatos y a -mplearse bajo contratos colectivos de trabajo.* Roosevelt enfrent6 algunas dificultades debido a la situacién ‘in precedentes que se vivia, la cual obligaba al gobierno a tomar decisiones que algunas veces resultaban ineticaces de manera que ‘se debfan corregir o descartar las que fueran inoperantes, ademas de que los gastos se financiaron con un aumento de impuestos que afecté a los Sectores sociales adinerados. La nueva politica econémi- @@y social de Roosevelt se encontré con la resistencia de las clases sociales conservadoras, que se oponian a tales medidas argumen- fando que el gobierno se excedia en sus atribuciones y ponia en peligro el principio de libre empresa No obstante, Roosevelt consiguid vencer esta resistencia y, en 1995, inici6 la segunda fase del New Deal; al afto siguiente, los elec- fores reconocieron los buenos resultados de esa politica economia, Roosevelt triunf6 de forma arrolladora sobre su oponente, a pesar dela intensa campafia electoral realizada por el Partido Republi- Julio Montero Diaz (coordinadon, op. ci, p. 260. ~ TesFranlin D. Roosevelt consist ello «» tratar do sumer poder do compra de ks consumidores, incliso a costa de producir un deficit on ol prosupuesto del Estado S de ae class sociales conseroadorae, que se le peinian con el arguments dh quad gobierno ve exceda en sus atribuciones y ponia on pale bs Bore proce at -HPublieidad del gobierno a favor ‘del New Deol La nucva poltica de Roosovch 20 ancontré con la resitenci La reelecciin de Roosevelt en 1035 significaba que la mayor del pueblo Gites aprobaba ib petoreras. Para 1937 fo mis agudo dela crise habia quedo atnde, cunque todavia no se alcanzaha la prosperidad econsmica. 108 El mundo moderno y contemporaneo, Vol. Il cano; su reeleccién significaba que practicamente la enorme mayoria del pueblo es- tadounidense estaba de acuerdo con su programa. Para 1937 se habfan recuperado los niveles de produccién de 1929 y lo mas agudo de la crisis habia quedado atrés, pero atin no se alcanzaba la prosperidad econémica. El segundo enfrentamiento bélico mundial habria de ser el factor que, ante las necesidades de fabricar mayores cantidades de armamento, daria fuerte impulso a la industria estadounidense y solucionaria definitivamente el problema del desempleo provocado por la Gran Depresién. 2. Los regimenes totalitarios 2.1. La Italia fascist Introduccién El conflicto armado mundial iniciado en 1914, que ocasiono cambios profundos en los sistemas de gobierno de los pafses beligerantes y una situacién de crisis en los regimenes democraticos, desestabiliz6 seriamente la politica interna de Italia cuando en este pais todavia no se consolidaba la unificacién recientemente lograda, y en momentos en que se veia amenazado por los conflictos internos generados con el nuevo auge del socialismo. El clima de frustracién que vivia Italia tras los acuerdos internacionales de paz habria de servir de estimulo para el surgimiento de un nuevo conjunto de ideas que retomaban ciertos elementos esenciales en su reciente proceso de unificaciGn, como el orgullo nacionalista unido al sentimiento de superioridad cultural y racial, la fuer- za militar, la existencia de un lider capaz de integrar los intereses de los diferentes sectores sociales encauzéndolos hacia metas nacionales, la defensa de la patria con- tra las agresiones de otros paises, y el deseo de venganza contra las potencias occi- dentales por no haber hecho participe a Italia de los beneficios obtenidos por los vencedores en la Primera Guerra Mundial, ‘demas de aquellos elementos ultranacionalistas, en Italia existfa el temor de los grupos conservadores, y de gran parte de los sectores medios de la poblacién, con Tespecto al avance del socialismo en la politica, lo cual representaba un serio peligro para el crecimiento del capitalismo ¢ incluso para la recuperaci6n de la economia. Origenes del fascismo A partir de 1919, en Italia fue tomando forma una nueva corriente ultranacionalista que postulaba la necesidad de crear un Estado fuerte, capaz de lograr la recupera: cién econémica de la nacién, asi como la necesidad de obtener lo que los fascistas Mamaron “espacio vital”, el cual consideraban imprescindible para el desarrollo por litico y econémico de su pat El fascismo tomé su nombre de una organizacién creada por Benito Mussolini, italiano de ascendencia obrera quien inicié sus actividades politicas como socialista para luego dar un cambio radical en 1914, al publicar sus tesis ultranacionalistas en el periédice Ii Popolo d'Italia fundado y dirigido por él mismo. Al afo siguiente, Mussolini creé los Fascios de Accién Revolucionaria, y en 1919 fund6 los Fascios de Com bute, tomando como modelo los cuerpos militares de la antigua Roma organizados bajo el simbolo de las fasces (haces o conjuntos de varas que portaban los ministros romanos al frente de las fuerzas militares). En los primeros tiempos los fines del movimie fusos y no se diferenciaban mucho de los que defendian otros grupos revolucio- (0 fascista eran todavia con- ciertos elementos de su anterior proceso de unificacion, 2 : 3 = e: 3 a Ry qe urigey 2s 26) ed *salopensasuo> K se ys1121905 annua oUsa1q08 - “epeBuojoud sew $9 sisuu> e) —- oat ap iy son ‘opeasa 1p. ay nesadh ee ‘eL.ysnpuy 2) @ osindwt “ymeamuouwio) e} ap sasied ‘a uany un oopduut y2n> 0} 50] woo se2quziLiq sauoizejau «4Su1>eLodus ap uorsmAsns,, 'S8) B}DaJe EDWOUOI® SIS + “sayeizos sewwiosay + *seaqgnd seigo ap uo!2>n.ASUOD + “sauopeniasuor |_| -epseiauous A ere2ueq eUojey + 50) 2p u9t2}sodo, “ouesaiduia 2B] Ua opeseq orvalwui2a19 ap “uo!2{}209 99 ouaigos un & ‘10> ouraigoS jap jadeg + ‘J@pOW OAaNU UN aDaIqeIsa as + ‘uaonpuoo preuogaeW ¥ ap :SepIpaW “aylua A sea ‘co0KeW ‘euesBoud }9 €13U09 seIsaI014 + zo>\luuo>9 anfadsap “ ‘aiua12a1 ap sasted ua voLaIp ‘opeasy Jap oysandnsaid 12 U2 D{9P J9p #1502 & tune ‘Sasopiunsuo so} ap ‘eiduo> ap sapod ye sequowiny soanefqo. }p2q MAN JP wonHod 85 SaAeIB SPU 5012349 50] + z::Cap. 3. Edad Contemporénea. Segunda fase... oat cia DSi iseree treinco Seman ae Durante el proceso db trasformacin de la nnacin italiana en wn estado Jascista, se establecieron nucoas medidas ol poder supremo queds en manos del Gran Consejo Fascista, bajo el iderasgo de Mussolini. beta eterna 1B Bat iranc rancor Ciao tn ocuee monetaroe Cabo sence ates 32110 El mundo moderno y contemporaneo. Vol. Il:::. Mara 3.1. Extensién mundial de la Gran Depresién. narios; el fascismo se proclamaba republicano y proponia una sintesis entre na- cionalismo y socialismo que no estaba claramente definida. Sin embargo, los fas- cistas fueron ganando adeptos por su posicién nacionalista que reclamaba los derechos territoriales de Italia frente a la ambicién de las naciones extranjeras, aparte de que, a diferencia de otros grupos politicos —liberales, catolicos y socia~ listas— que padecian divisiones internas, los fascistas demostraban ser un grupo compacto y organizado. Gobierno de Mussolini A partir del éxito de la Marcha sobre Roma y después que el rey Victor Manuel III otorgara el poder a Mussolini, éste fue tomando gradualmente en sus manos to- dos los mecanismos del gobierno, hasta llegar a detentar poderes casi absolutos, a pesar de que la monarquia se mantenfa vigente. EL Duce acumulaba los titulos de jefe de gobierno, primer mi- nistro, secretario de Estado y caudillo del partido, ademas de que mantenia la posibilidad de legislar por decreto. En el proceso de transformacién de la nacién italiana en un Estado fascista s¢ establecieron nuevas medidas: el poder supremo estaba en ma- nos del Gran Consejo Fascista, al que pertenectan los altos cargos del partido y cuyo presidente era el primer ministro. El Gran Con- sejo elegia a los candidatos a la Camara de Diputados, ademas de tener la prerrogativa de ser consultado sobre cualquier cuestién de importancia. Cap. 3. Edad Contempordnea. Segunda fase. fats: El gobierno de Mussolini se vio favorecido por el cambio positivo en 1a econo- nia mundial durante los tres aftos transcurridos desde que tomara el poder, cambio permitié la consolidacién de la politica econémica y social del régimen fascista en los siguientes aspectos: aument6 el nivel de ingresos, se redujo el desempleo, jubo un crecimiento importante en la industria de manera que el pais pudo partici- ar en el comercio internacional, y se alcanz6 un equilibrio en las finanzas del stado. Con estas importantes mejoras en la economia y el logro del orden interno, jussolini justificaba ante la nacién las medidas dictatoriales de su régimen, El dictador consiguid uno de sus triunfos diplomaticos mas importantes al dar slucién al llamado “problema romano”, el cual consistia en reanudar las relaciones ire el gobierno de Italia y el Vaticano, interrumpidas desde tiempos de la unifica- din. Este asunto era de gran importancia para Mussolini ya que buscaba obtener de Iglesia Catélica el apoyo ideolégico que le permitiera consolidar definitivamente u régimen. En febrero de 1929, luego de tres aftos de negociaciones, se firmé el Tniado de Letrén, un Concordato que Mussolini estableci6 con el Vaticano y que re- presentaba un innegable éxito para la Iglesia Catdlica, pues ademas de reconocer la ania del papa con “dominio exclusive” sobre la Ciudad del Vaticano, el gobierno laraba al catolicismo como la “religién oficial del Estado italiano”. Se permitia, que la educaci6n religiosa continuara en las escuelas ptiblicas primarias, ntendiéndose a las secundarias, aunque se establecfa que la Iglesia no tendria inje- alguna en asuntos cuyo manejo quedaba reservado al Estado. El Concordato 0 s6lo benefici6 a la Iglesia sino que sirvié también para aumentar el prestigio de {ussolini ante el pueblo italiano. A partir del tratado, el Vaticano sostuvo activamen- la politica de orden y trabajo impuesta por el Duce, quien llegaria a ser reconocido porel papa Pio XI como el “hombre de la Providencia” Postulados del fascismo ina ver que Mussolini logré consolidar su prestigio dentro y fuera de Italia, el Bstado fascista fue convirtiéndose en totalitario y fueron definiéndose las caracteris- fcas de lo que puede considerarse la “doctrina” del fascismo, cuyos postulados esen- son los siguientes: a) Estado totalitario, La supremacia absoluta del Estado se juzgaba esencial, y Mussolini la resumié en una frase: “Todo en el Estado; nada fuera del Estado ni contra el Estado”. La unidad absoluta de todos los sectores sociales conver- {fa al Estado en un solo bloque, el cual no aceptaba la separacién de poderes y llevaba a un totalitarismo politico e ideolégico en el que cualquier oposi- ‘cidn tenia que ser aniquilada. De acuerdo con estas premisas, para el pueblo solo debia contar la verdad del Estado, transmitida a través de la propagan- da y dirigida principalmente a la juventud, sector social al que se estimaba de vital importancia para movilizar al resto del pueblo en favor del Estado. b) Exaltacién del jefe carismético. Fl Estado fascista requiere de un dirigente con cualidades de lider, capaz de establecer con su pueblo una comunicacién tan estrecha que llega a adoptar ciertas formas de histeria colectiva; una comunicacién por la cual el pueblo se identifica con su jefe al grado de que sus deseos son los que éste le impone —dentro de una especie de hipnosis que se produce ante la presencia y la voz exaltada del lider— pronunciando las palabras precisas que todas las personas esperan escuchar, integradas en ‘una masa homogénea en la que se ha perdido toda voluntad individual. En muchos sentidos, el “culto al Duce” representaba la religién oficial del régi- men, y el principal criterio de lealtad politica que el régimen exigia eran las alabanzas a la grandeza de Mussolini. Ademds, habia conseguido situar a Uno de los triunfos Aplomatices mis importantes cde Mussolini fs a firma Ll Tratado de Letrén por cel cual se reanudaban las relaciones entre ol gobierno de Hala y el Vaticano, interrunnpidas desde tiempos dela unificacisn Ejercicio 4g} 1. Explica por qué el surgimiento del fascismo en italia puede ser considerado como una ‘consecuencia de los tratados de paz que dieron término a Ja Primera Guerra Mundial. 2. Describe de forma breve no legs Mussolini al poder en alia. 3. Describe cémo los fascistas aprovecharon fa situacién fecondmica mundial para cconsolidar su posicicn politica en tala, 4 Explica por qué fue importante para el futuro politico de ‘Mussolini la firma del Tratado de Letran con el Vaticano. 2 mala. El mundo moderno y contemporaneo. Vol. II:::. éste por encima del gobierno y del partido fascista, contribuyendo a desviar Jas eriticas hacia su figura ©) Irracionalidad. Los fascistas suponen que las masas populares actiian irracio- nalmente, y esto se relaciona con la pérdida de la voluntad individual nece- saria para efectuar el adoctrinamiento. Las personas ya no podran pensar ni desear otra cosa que no corresponda a la voluntad del lider, transmitida directamente 0 mediante una eficaz propaganda monopolizada por el Estado. El control absoluto de las ideas no deja camino a la razén y requiere actos de fe en el Estado y en el lider. Es algo semejante a una religin, en la que sélo se trata de “creer, obedecer, combatir’” 4) Protagonismo de las élites. El fascismo esta contra la creencia en la igualdad civil postulada por las ideas liberales y democraticas, y niega sobre todo la jigualdad social propuesta por las corrientes socialistas. El Estado fascista tiene que estar dirigido por las élites, es decir, por el grupo de personas que destacan gracias a sus dotes para gobernar, lo cual no puede ser atributo de todos los integrantes del Estado. Por lo tanto, para el fascismo no puede exis- tir la democracia. A semejanza de lo que ocurre en la politica, en el aspecto social se da la desigualdad de clases; segtin las ideas fascistas, las élites son los tinicos sectores sociales que han demostrado, mediante la acumulacién de riquezas, ser capaces de dirigir las fuerzas econémicas. En consecuencia, el fascismo considera como un hecho innegable la superioridad de las élites sobre las masas, y con base en esta idea sostiene que no puede ser posible la existencia de una sociedad igualitaria como la que el socialismo propone. El postulado fascista de la desigualdad social esté ligado con la supuesta irra- cionalidad de las masas en el sentido de que no todas las personas que con- forman el Estado tienen la misma capacidad de razonar; las élites destacan por sus cualidades de dirigentes tanto en el érea politica como en la econo- mia, mientras que el resto de los ciuidadanos, por sus caracteristicas de in- ferioridad, solamente deberian concretarse a obedecer. Al llevarse al plano internacional, la desigualdad social se convertia en desigualdad racial, y re- sultaba entonces que el pueblo italiano, en virtud de su pasado hist6rico y por el hecho de ser descendiente del poderoso Imperio Romano, era un ele- gido de Dios y estaba en condiciones de superioridad racial con respecto al resto de los pueblos del mundo. e) Racismo y espacio vital. En relacién con las ideas de superioridad racial, que conducian a la xenofobia (odio a los extranjeros) y al desprecio por las “razas inferiores”, estaba la ambicién de obtener territorios para rivalizar con las potencias imperialistas e incluso llegar a superarlas en la hegemonia mundial, territorios que constitufan el espacio vital requerido por Italia para el desarrollo de su economia. Este espacio vital estaba, desde el punto de vista del fascismo, indebidamente ocupado por otras “naciones inferiores”, contra las que deberfa luchar para colocar a la patria en el lugar que le correspondia como pueblo elegido de Dios. £) Nacionalismo. De acuerdo con los anteriores conceptos, resulta obvio que el nacionalismo constituia uno de los elementos esenciales del fascismo, pues aun cuando no se trataba de una idea original de Mussolini y sus seguidores, fue tomada por ellos con vehemencia y llevada a niveles extremos. El na- cionalismo se convirtié asf en fanatismo para el pueblo italiano, dirigido por 5 Christopher Duggan, op. cit, pp. 313314 Cap. 3. Edad Contemporanea. Segunda fase. un lider que aparecia como un nuevo césar que pondria al mundo moderno bajo el dominio de Roma 8) Militarismo. Para lograr la conquista del mundo era in- dispensable la existencia de un ejército fuerte y disciplinado que, mediante ostentosos desfiles militares, mostrara su po- derio ante el extranjero, pero principalmente ante el propio pueblo italiano con el fin de exaltar el nacionalismo y con éste el deseo de los jévenes por incorporarse a la lucha ar- mada para engrandecer a la patria. politica econémica del Estado fascista &itos econémicos obtenidos durante los primeros afios de smo constituyeron la fuente del poder totalitario de Mussolini, y justificaron las lidas que tomé al intervenir en la vida econémica nacional cuando Italia se vio da por la crisis mundial originada en Estados Unidos en 1929. Con el apoyo de ‘empresarios, interesados en dar solucién a los graves problemas que la crisis les teaba, el Estado fascista concentré en sus manos muchas de las industrias y ipresas financieras que habfan quebrado. La construccién de nuevas fabricas 0 ampliacién de las ya existentes no podia llevarse a cabo sin el consentimiento preso del gobierno, que reorganiz6 la industria metahirgica, amplié las plantas éctricas y se embarcé en tina serie de proyectos de obras piiblicas. Asimismo, Fuente 2. Ideas fundamentales del fascismo (..) La base de la doctrina fascista es la concepcién del Estado, de su esencia, de sus eberes y de sus fines. Para el fascismo el Estado es un absoluto ante el cual el indivi- duo y los grupos son lo relativo. Individuos y grupos son “factibles” en la medida en que forman parte del Estado. El Estado liberal no dirige el funcionamiento y el desarrollo material de las colectividades, se limita a acusar los resultados. El Estado fascista pose una conciencia y una voluntad que hacen de él un Estado "ético” (...), es un hecho espi- ritual y moral, pues lleva a cabo la organtzacién politica, Juridica y econémica de ta na- cin; [de manera] que una organizacion semejante es, tanto en su génesis como en su desarrollo, una manifestacién del espiritu. El Estado garantiza la seguridad interior y exterior, pero también vigila y transmite el espiritu del pueblo tal y como éste, en et twanscurso de los siglos, se ha ido formando a través de la lengua, las costumbres y la fe EL Estado no es sélo presente, sino también pasado y sobre todo futuro (...). Es et Estado el que ensefta a los ciudadanos las virtudes civiles, el que los hace conscientes Ge su misién y los incita a unirse: es el que armoniza sus intereses mediante su justici ‘Transmite las conquistas del pensamiento, de las ciencias, del derecho, de la sotidari- ‘ad humana. Conduce a los hombres, desde la vida elemental de la tribu, hasta la mas elevada expresion humana de poder, es decir, al Imperio. Confia a la posteridad los ‘nombres de aquellos que han muerto por integridad o por obediencia a las leyes; ofre- ‘ce como ejemplo y recomienda a las generaciones venideras a los caudillos que han’ ampliado su territorio y a los genios que la han iluminado con su gloria. Cuando el sentido det Estado se debilita y dominan las tendencias separatistas y centrifugas de individuos y grupos, las sociedades nacionales se encaminan hacia su decadencia (...)+ Benito Mussolini, La doctrina del Jascismo, Mn, tall, 1932. Ejercicio Después de leer la fuente primaria anterior, explica el papel del in Estado fascista y expresa tu opinion al respecto. Ess Los ésites aconémices de bs rite Sabie undameniaiadal totahitario de Musolini y justifocren te eee cen la vida econdmica de Italia, afectada por la crisis mundial iniciada on 1020. uP por sectores de produccion 1 controlados por ef Estado. 2 muestra . conseguir legemonia iobre los tervitorios halcanicos -y moditerréneos, y la segunda (etd tea pork mote de lograr la roconstruccisn iguo Imperio Romano. El mundo moderno y contempordneo. Vol. II Mussolini decidié abandonar su anterior politica liberal-capitalista sobre comercio exterior, y adopt medidas proteccionistas con el propésito de buscar la estabilidad de la moneda italiana frente a las economias internacionales. El corporativismo La idea de un Estado sindical o corporativo se estaba discutiendo desde hacia aftos en Europa, y Mussolini intent6 ponerla en préctica en Italia. El corporativismo preten- dia hacer compatibles el progreso econémico y la paz social mediante la formacién de organizaciones de obreros, empresarios y profesionistas unidos por sectores de produccién. Estas organizaciones estaban llamadas a sustituir a los sindicatos libres —que habfan sido prohibidos— por una nueva forma de asociacién gremial sin dere- cho de huelga y organizada en corporaciones controladas por el Estado fascista. Casi a finales de 1933, el Duce anuncié que la Cémara de Diputados debia trans- ferir sus funciones al Consejo Nacional de Corporaciones, hecho que ocurrié en 1939 ‘cuando los diputados cedieron su lugar a la Camara de Fascios y Corporaciones, for mada por 800 miembros nombrados por el Consejo Nacional de Corporaciones. Entre ‘otras funciones, las corporaciones de los distintos sectores industriales se encargaban de regular los precios y salarios y planificar la politica econ6mica. Ademés, medie- ban entre los grupos que tenfan intereses distintos para encaminarlos hacia intereses nacionales. En 1934, la creacién de 22 corporaciones en las que estaban representacios los trabajadores y los empresarios del pats significé un paso mas en la reorganiza- cidn de la actividad econémica de Italia como Estado corporativo. La politica exterior del régimen fascista En la politica exterior de Mussolini, antes de que estableciera la alianza con Alemania ‘en 1936, se pueden distinguir dos etapas. La primera, entre 1922 y 1930, muestra un claro intento de conseguir para Italia la hegemonia sobre los tertitorios balcdnicos y mediterréneos. Durante esos aiios, Mussolini realiz6 algunos movimientos expan sionistas: ocup6, en 1923, la isla de Corfi, al noroeste de Grecia, hecho que provocé| la protesta intitil de la Sociedad de Naciones. Al afo siguiente firmé un tratado de amistad con Yugoslavia, por el que renuncia a sus aspiraciones sobre la costa dal- mata a cambio de Fiume (actual Rijeka); este mismo ano invadi6 la totalidad de Somalia basaindose en un tratado de 1889. Por tiltimo, intervino en los asuntos inter nos de Albania y en 1927 la convirtis practicamente en un protectorado. La coneiliacién con el Vaticano, correspondiente a esta primera fase de la pol tica exterior del gobierno fascista, significs para Mussolini contar practicamente con la bendicién papal para emprender sus acciones y, a partir de ese momento, empezs a perfilarse como el principal defensor de la lucha europea contra el comunismo, Durante todo este periodo mantuvo buenas relaciones con Gran Bretafla y Francia al grado de que en 1935, en la Conferencia de Stressa, conden6 junto con estos di paises el expansionismo alemén. Incluso el propio Mussolini habia movilizado hacia la frontera con Austria, amenazando con intervenir, cuando en 1934 este pals sufri6 un primer intento de anexién por parte de la Alemania de Hitler. La segunda etapa, entre 1935 y 1936, estuvo marcada por la meta de Mussolini de conseguir la reconstruccién del antiguo imperio en momentos en que era neces rio desviar la opinién piiblica para hacerle olvidar, 0 cuando menos relegar a se do término, los problemas econémicos derivados de la Gran Depresi6n. Las acci ‘emprendidas en este sentido se concretaron al conquistar Libia y Etiopia. En el caso de Libia, los tratados internacionales reconocian el derecho italiano a la expansién colonial en ese territorio, pero la ocupacién no se logr6 plenamente, ap. 3. Edad Contemporanea. Segunda fase... 115: se llegé a un acuerdo fronterizo, y diez anos después, Italia ocupé Libia de inera efectiva. Con respecto a Etiopia, que formaba parte del suefo imperial Mussolini, fue atacada por los italianos, sin previa declaracién de guerra, en el de 1935. En mayo del aito siguiente el ejército italiano penetré en Addis a, la capital, proclamando al rey Victor Manuel IIT como emperador de Etiopia. La accién imperialista de Italia fue el primer caso de agresién de una nacién so- otra, realizado después de los Tratados de Paz, a pesar de todos los intentos por tar nuevas violaciones al derecho internacional. La protesta de los paises miem- de la Sociedad de Naciones —dirigida por Francia e Inglaterra— fue undnime, este organismo fracas6 en su intento por castigar a Italia y s6lo consiguié la .cién de un boicot internacional que impedia venderle armas y carburantes, de la prohibicién de concederle créditos. El fascismo se anotaba el primer en su carrera imperialista, y habria de dar comienzo a una nueva aventura ica cuyos resultados envolverfan al mundo en una guerra mas cruenta incluso 1a Primera Guerra Mundial. 10 3.2 Fascismo itatiano. v es y Crisis politica y Sentimiento de derrota. Temor de los grupos ‘econémica originadas Ultranacionalismo conservadores ante por la Primera y deseo de venganza el avance politico: Guerra Mundial. hacia los paises de los socialistas. vencedores. L =| Gobierno de Mussolini. Postulados det fascismo: a) Estado totalitario. b) Exhaltacin del "jefe carismatico”. c) Irracionalidad. d) Protagonismo de las élites. e) Racismo y espacio vital. £) Nacionalismo exacerbado. 8) Militarismo. ¥ y ¥ Politica econémica. Corporativismo. Politica exterior: Primeros éxitos, fuente | | Organiraciin de cectores | | «Risqueda de ta del poder totalitario de Productivos bajo el hegemonia sobre Mussolini. Intervencion control del Estado para los Balcanes y del Estado. hacer compatible el el Mediterraneo, progreso econémico: + Alcanzar la y la paz social. reconstruccién del antiguo imperio.

También podría gustarte