5to semestre
Núcleo Guayana
PRINCIPIOS LABORALES
FUNDAMENTALES Y SUJETOS DE LA
RELACIÓN LABORAL
Profesor: Bachilleres:
Diferencias
Similitudes
Así como el individual las partes gozan de una autonomía que constituyen
la base de la relación , lo mismo ocurre en la del carácter colectivo.
Explique con ejemplos en cada caso, cinco principios del derecho del
trabajo consagrados en la constitución de la republica
CAPÍTULO III
Las disposiciones de esta ley son aplicables a los trabajos efectuados bajo
relación de dependencia por cuenta de empleador o empleadora, cualquiera sea su
naturaleza , el lugar donde se ejecute persiga o no fines de lucro, sean públicos o
privados existentes I que se establezcan en el territorio de la republica y en
general toda prestación de servicios personales donde haya patronos y patronas y
trabajadores y trabajadoras , sea cual fuere la forma que adopte salvo las
execociones expresamente establecidas por la ley.
Quienes desempeñen sus la labores en cooperativas y otras formas
asociativas , comunitarias de carácter productivo I de servicio estarán amparados
por las dispociones de la presente ley.
CAPITULO IV
Subordinación.
Respecto de la cual, necesariamente habrá que entender, que la misma
hace referencia a la facultad con que cuenta el empleador para exigir al trabajador
el cumplimiento de órdenes, reglamentos e instrucciones y que entendida como
una verdadera subordinación de carácter jurídico corresponde a un elemento
distintivo y definidor del contrato de trabajo que ha sido entendida, según la
concepción más aceptable por la doctrina y la jurisprudencia, como un poder
jurídico permanente de que es titular el empleador para dirigir la actividad laboral
del trabajador, a través de la expedición de órdenes e instrucciones y la
imposición de reglamentos, en lo relativo a la manera como éste debe realizar las
funciones y cumplir con las obligaciones que le son propias, con miras al
cumplimiento de los objetivos de la empresa, los cuales son generalmente
económicos. Se destaca dentro del elemento subordinación, no solamente el poder
de dirección, que condiciona la actividad laboral del trabajador, sino el poder
disciplinario que el empleador ejerce sobre éste para asegurar un comportamiento
y una disciplina acordes con los propósitos de la organización empresarial y el
respeto por la dignidad y los derechos de aquél.
Remuneración.
Ejemplo.
Un trabajador con categoría de oficial de 3ª (grupo 9 de cotización) inicia
su relación laboral el día 10-10-2019. Tiene derecho a las siguientes retribuciones
con carácter diario:
CAPITULO V
Dependientes.
Se entiende por trabajador o trabajadora dependiente, toda persona natural
que preste servicios personales en el proceso social de trabajo bajo dependencia
de otra persona natural o jurídica. La prestación de su servicio debe ser
remunerado.
No dependientes.
De dirección.
De vigilancia.
CAPITULO VI
En una opinión concreta es una decisión positiva ta que para que los
derechos tanto como personas y trabajadores se respeté, que se aplique la ley
siendo justos y respetando el derecho de trabajo.
CAPITULO VII
CAPITULO VIII
SEXTO: Para todo lo no previsto en este contrato las partes declaran que
se acogen a las normas legales contenidas en las disposiciones Laborales vigentes.
CAPITULO IX
CAPITULO X
Se deben explicar las razones de esas reformas, cuáles son los artículos
(números)que deben reformarse y cómo quedarían redactadas las propuestas
finales.
Artículo 20
Artículo 26
“Toda persona que sea mayor de dieciocho años tiene libertad a trabajar
de acuerdo a sus capacidades y aptitudes, y obtener una ocupación
correctamente remunerada.
Artículo 27
Artículo 56
CONCLUSION.
El Derecho del Trabajo tiene una absoluta autonomía en el marco del
orden jurídico. Es una rama con sus propias peculiaridades, a lo largo de todo el
trabajo desarrollado se establecen alguna de sus peculiaridades, siendo
conformadas y desarrolladas dentro de este desarrollo las siguientes:
El contrato laboral.
Sus efectos.
La relación de trabajo.
Conceptos básicos de trabajador y patrono.
Derecho individual y colectivo del trabajo.
Sus diferencias.
BIBLIOGRAFÍA
3. ESPACIO Y MEDIO.
CAPÍTULO I
Establezca dos diferencias y dos similitudes entre el Derecho individual del
Trabajo y el Derecho Colectivo del Trabajo.
CAPÍTULO II
Explique con un ejemplo en cada caso, cinco principios del Derecho del Trabajo
consagrados en la Constitución de la República.
CAPÍTULO III
3.1Señalando su base legal explique cuàl es el régimen laboral que se aplica a los
trabajadores contratados por la administración pública nacional .
3.2.Explique cuàl es el ambito de aplicación de la LOTTT y de la Ley del
Estatuto de la Función Pública y sus excepciones, en cuanto a los obreros,
empleados y funcionarios públicos.
CAPÍTULO IV.
Defina qué es la relación de trabajo, cuàles son sus elementos y dé un ejemplo
donde se presuma la relación relación.
CAPÍTULO V
Analice el concepto legal de trabajador. DIferencias legales entre el obrero y el
empleado. Clasificación legal de los trabajadores: dependientes, no dependientes,
de dirección, inspección y vigilancia.
CAPÍTULO VI
Explique fundamentando la opinión si considera positivo o negativo que la
LOTTT haya prohibido la tercerización con trabajadores de contratistas .
CAPÍTULO VII.
Explique las modalidades del contrato individual de trabajo de acuerdo con la
LOTTT y señale un ejemplo en cada una de ellas.
CAPÍTULO VIII
Con nombres ficticios, redacte un contrato individual de trabajo por tiempo
determinado,en los casos permitidos por la ley, entre un empleador y un
trabajador, de conformidad con los requisitos establecidos en la LOTTT.
CAPÍTULO IX
Analice el concepto de sustitución de patrono y sus efectos, según la LOTTT y dé
un ejemplo concreto.
CAPÍTULO X
Redacte 4 reformas de los artículos 1 al 75 de la LOTTT que el equipo
considere que deben hacerse para mejorarlos sin violar normas constitucionales.
Se deben explicar las razones de esas reformas, cuàles son los artículos
( números)que deben reformarse y cómo quedarían redactadas las propuestas
finales.
BIBLIOGRAFÍA PARA EL TRABAJO.
Nota. No se puede estudiar por las ediciones anteriores porque se refieren a la Ley
Orgánica del Trabajo derogada. Tiene que estudiarse la materia de conformidad
con la edición 16 del año 2016 del Dr. Rafael Alfonzo Guzmán que analiza la
LOTTT vigente.