Está en la página 1de 13

CONSTITUCION POLITICA

ASIGNATURA

MARIA ALEJANDRA ARBOLEDA PARRA ID: 560397

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FLORENCIA – CAQUETA

PROGRAMA: PSICOLOGIA

2019
CONSTITUCION POLITICA

ASIGNATURA

MARIA ALEJANDRA ARBOLEDA PARRA ID: 560397

DOCENTE:

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FLORENCIA – CAQUETA

PROGRAMA: PSICOLOGIA

2019
Tabla de contenido

Tabla de contenido..........................................................................................................3

Introducción....................................................................................................................4

Objetivos.........................................................................................................................5

Objetivo general:..............................................................................................................5

Desarrollo del trabajo......................................................................................................6

Artículo de Opinión.........................................................................................................7

Organización de los entes territoriales.............................................................................7

Conclusiones.................................................................................................................12

Referencias....................................................................................................................13
Introducción

La organización territorial es un instrumento de planificación, útil para el desarrollo

sostenible de un país que debe considerarse como un instrumento de política pública, pero que

no cuenta con una legislación específica. Este permite integrar por los diferentes grupos

sociales, ya que es en el territorio donde tienen lugar las actividades cotidianas de los

habitantes, también permite organizar el uso, aprovechamiento y ocupación del territorio

sobre la base de las potencialidades y limitaciones, teniendo en cuenta las necesidades de la

población y las recomendaciones generadas por todos los instrumentos de planificación y

gestión del estado, todo con la finalidad de poder generar cambios para una calidad de vida

mejor.

Se hizo un artículo de opinión que tiene como objetivo principal realizar una reflexión

sobre algunos de los aspectos de la organización territorial en Colombia.


Objetivos

Objetivo general: conocer la organización de los diferentes entes territoriales que

gobiernan en el país desde su estructura y marco organizacional.


Desarrollo del trabajo

En los mismos grupos de trabajo de la unidad 2, elaboren un artículo de opinión en el

que relacionen, de manera analítica y crítica, la división de las entidades del territorio y sus

funciones. Recuerden evidenciar su opinión sobre el tema y las consecuencias que tiene para

todos los colombianos conocer esta información y, en especial, saber si dichas instituciones

cumplen sus funciones o si, por el contrario, se deben suprimir o generar nuevas instituciones

para su posterior cumplimiento.

Recuerde que un artículo de opinión se caracteriza por expresar la postura del autor

sobre un determinado tema con el fin de persuadir la opinión pública. Tengan en cuenta la

siguiente estructura para realizar la actividad:

Título.

Introducción que consigne el objetivo del texto.

Cuerpo del texto.

Conclusiones.

Además, incluyan citas textuales y/o no textuales y referencias bibliográficas, teniendo

en cuenta el uso correcto de normas APA. Finalmente, elijan a un integrante del grupo para

que suba el artículo de opinión en el espacio destinado para esta acción del aula virtual.
Artículo de Opinión

Organización de los entes territoriales

Uno de los desarrollos más importantes para la organización del Estado en Colombia
ha sido la descentralización territorial, es desde este momento en que se planteó el reto de
redefinir los vínculos entre el nivel nacional y las entidades territoriales con un único objetivo
que consiste en procurar la reivindicación de los territorios como mejoramiento social de las
poblaciones.

Dicho diseño se refiere a la forma como se define el papel de los tres niveles del
Estado, por un lado, en lo relativo a las funciones que le corresponde cumplir a cada uno de
ellos, y por otro, al reconocimiento de las diferencias que existen entre los dos niveles
territoriales de nuestro país, así como al interior de cada uno de ellos. De acuerdo con la
Constitución de 1991, estas diferencias deberían conducir a un trato particular en materia de
organización, funciones y autoridades para el caso de los municipios. De igual manera,
aunque la Carta Política no considera a los departamentos, una categorización municipal
debería obligar a una adaptación del departamento y por ende a una categorización del nivel
intermedio. (Duque, 2017)

La constitución política de 1991 establece que Colombia es una república unitaria, de


igual forma el artículo 286 de la constitución establece que son entidades territoriales los
departamentos, municipios, distritos y territorios indígenas los cuales informan los diferentes
niveles de organización territorial de la república. De esta manera se implanta según el
artículo 297 de la constitución el régimen Departamental como las unidades territoriales de
primer nivel en Colombia. (Duque, 2017)

De acuerdo con el artículo 298, el departamento es una entidad territorial que goza de
autonomía para la administración de los seccionales, la planificación, la promoción desarrollo
económico y social dentro de su territorio. Estos departamentos son administrados por un
gobernador y una asamblea de diputados elegidos en elecciones populares. Encontramos el
régimen o autonomía municipal, como segundo nivel de división administrativa en Colombia
que mediante agrupación conforman los departamentos. de acuerdo al artículo 311 de la
constitución política al municipio le corresponde prestar los servicios públicos que determine
la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio,
promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y
cumplir las demás funciones que le asignen la constitución y las leyes.

Como lo refiere Duque, 2017 quien afirma:

Régimen Especial: conocido como unidades a las cuales se les ha dado una categoría
especial, ya sea por su importancia histórica, política o económica. Entre ellas encontramos el
distrito de Cartagena de indias, Bogotá D.C, Sana marta y Barranquilla tomando como
ejemplo el territorio colombiano.

Territorio indígena: son gobiernos locales indígenas que ocupan alguna porción
departamental o municipal, sus resguardos son de propiedad colectiva y uso enajenable. De
conformidad con la constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán gobernados por
consejos conformados y reglamentados según los usos o costumbres de sus comunidades. En
otras palabras este tipo de autonomía se caracteriza porque cuenta con un estado elaborado
conforme a sus normas y procedimientos propios. Esta población comparte territorio cultural,
historia, lengua, organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas
propias.

La centralización: es el fenómeno jurídico político que consiste en reservar todas las


decisiones y funciones públicas en manos del estado. Constituye una forma de organización
política donde la mayor parte de la función administrativa se concentra en manos del
ejecutivo.

Descentralización: es todo proceso que traslada los asuntos de la capital del estado a
las entidades locales. La descentralización es la facultad que se le atribuye a determinadas
entidades públicas para gobernarse por sí mismas, mediante el otorgamiento de funciones
específicas que son ejercidas automáticamente. En esta es necesario el control por parte del
estado, puesto que el mismo debe salvaguardar su unidad política y vigilar el respeto a la ley.
Este proceso de la descentralización busca que las necesidades y preferencias locales, se
expresen, se escuchen, y se resuelvan desde el nivel de gobierno desde el que se encuentre
más cerca a las personas y que sea capaz de responder a las necesidades de manera eficiente.
En conclusión estas entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses
dentro de los límites de la constitución y la ley.

También podemos hablar de una división territorial que ocurre en Colombia con una
estructura más o menos así:

La división y organización territoriales de Colombia

La organización territorial es un proceso donde involucra directamente todos los


grupos sociales dentro de la nacionalidad colombiana. Hoy en día el tema de división u
organización territorial toma relevancia para todo el país, dado a que es sistema político y
estado unitario descentralizado donde tiene como objetivo principal permitir que la sociedad
pueda ser participe dentro de las decisiones tanto política, social y cultural, concibiéndose
como instrumento para alcanzar una mejor calidad de vida dentro de población.

Departamentos: Como se cita en (Serrano, 2009. p.62) Según el artículo 298 de


la carta Política, este se considera como territoriales que deben ser creadas por la ley para
administrar los asuntos seccionales; planificar y promover el desarrollo económico y social
dentro del territorio.

Desde mi perspectiva este ente territorial como lo son los departamentos de Colombia
32 para ser más exactos son los encargados de ejecutar y cumplir funciones administrativas,
todo con el fin de poder establecer mejoras a la calidad de vida a los habitantes de su propia
comunidad, por ello encontramos cierta controversia a todas estas mejoras, debido a que el
plantel administrativo y político encargado de ello no concurre a cumplimientos de tales
funciones cómo el desarrollo poblacional a nivel social, económico y cultural como se
encuentra estipulado en la constitución política de Colombia.

Regiones: Según (Serrano, 2009. p.63) Son una forma de organización y


administración y territorial conformada por dos o más departamentos que se constituyen en
regiones administrativas y de planificación, con personería jurídica, autonomía y patrimonio
propio, cuyo objetivo principal será el desarrollo económico y social del respectivo territorio.
De acuerdo a lo ya mencionado una Región es quien se encarga de preservar nuestro
patrimonio Colombiano y no solo ello también es la encargada mantener, sobresaltar e
identificar las diferentes culturas con sus recursos naturales y creencias que la conforman, una
de sus características principales son; la formación de identidades culturales, quienes por
medio de su experiencia y el uso cotidiano del espacio habitado son los que definen los
valores, comportamientos y prácticas culturales que caracterizan una región.

Municipios: Según (Serrano, 2009. p.63) refiere que estas son entidades
territoriales más fundamentales dentro de la división política administrativa, creadas por
medio de una ordenanza departamental para prestar dentro de sus jurisdicción los servicios
públicos que determinan la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el
desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y
cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la constitución y las
leyes (art. 311 de la C.P.).

Como este escrito lo difiere es el encargado de brindar el bien común de sus habitantes
en general y en todos los aspectos necesarios, como lo es la educación, la prestación de
servicios públicos, la seguridad de la ciudadanía, adoptar los correspondientes planes y
programas de desarrollo económico y social y de obras públicas, dictar las normas necesarias
para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio
etc.

Provincias: De acuerdo con (Serrano, 2009. p.64) explica que estas se definen en
su artículo 321 como las entidades territoriales, cuyo objeto es integrar municipios y
territorios que permitan cumplir funciones delegadas por las mismas entidades nacionales o
departamentales, pero dado al caso encontramos que estas no se constituyen como entidad
territorial ya que hasta el momento no se ha expedido una ley ordinaria que permita realizarlo
ya que la creación de esta coordina bajo una consulta popular.

Es importante saber y tener en cuenta que nuestro país se sigue moviendo bajo el
modelo departamental y municipal y que de estas aún no han explorado otras posibilidades de
organización territorial, que la misma constitución permite. Como es el caso de las
provincias, que pueden ser elevadas por medio de una ley orgánica, a la categoría de entidad
territorial que le brinde a la sociedad una autonomía libre con gobernación propia y
subdesarrollo.

Distritos: Según (Serrano, 2009. p.64) Son entidades territoriales con un régimen
especial, diverso a los departamentos y a los que se les pueden aplicar también las
disposiciones vigentes para los municipios. En nuestro país existen varias clases de distritos;
capital, especial y metropolitano.

Los distritos son netamente creados y perfectamente organizados gracias a que estos
según como lo dicta el congreso de la república, se caracterizan por permanecer sujetos a un
régimen especial, del cual poseen y gozan de condiciones especiales diferentes a las de los
municipios.

Los territorios indígenas: Según Serrano, 2009. p.65 se considera como


entidades territoriales, gobernados por concejos conformados y reglamentados según los usos
y costumbres de sus comunidades, para velar por la aplicación de las normas legales sobre
usos del suelo y poblamientos de sus territorios; diseñar las políticas, los planes y programas
de desarrollo económico y social; promover las inversiones públicas en sus territorios,
percibir, distribuir y velar por los recursos naturales, colaborar con el mantenimiento del
orden público siguiendo instrucciones del gobierno nacional.

Los cuales se rigen bajo sus propias jurisdicciones especiales, autoridades y


reglamentos propios, en mi opinión estoy totalmente de acuerdo con que estas entidades no
estén ligados a la cuerda de nuestros gobernantes, sino que por el contrario sean ellos mismo
quienes establezcan sus propias leyes, debido a que estas son la fuente ambientalista de
preservación de muchas culturas de nuestro país y demás recursos que caracterizan a nuestra
tierra colombiana.
Conclusiones

Por consiguiente podemos concluir que la organización territorial es una oportunidad para

repercutir en el futuro a municipios, regiones, provincias y demás con una organización que

de favorecimiento a intereses comunes con la finalidad de generar más benéficos mejorando

la calidad de vida de toda una sociedad.

A esta escala el ordenamiento territorial como instrumento de planificación debe

contribuir a la construcción de una visión del territorio nacional, donde se señalen áreas

estratégicas de interés ambiental para el país. La nación debe establecer de manera prioritaria

qué tipo de país se requiere de acuerdo a sus componentes ambientales y socioculturales y, en

concordancia, establecer un modelo adecuado que le dé prevalencia a las relaciones armónicas

entre economía y sustentabilidad ambiental.( Serrano,2009)


Referencias

Duque Cante, N. Importancia de la categorización territorial para la descentralización

y las relaciones intergubernamentales en Colombia. Derecho del Estado n.° 38, Universidad

Externado de Colombia, enero-junio de 2017, pp. 67-95.

doi: https://doi.org/10.18601/01229893.n38.03

Serrano, S. Y. (2009). SlideShare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/perroschimba/libro-constitucion-politicadecolombia

También podría gustarte