Está en la página 1de 6

Interpretación de traumatismos

1. Traumatismos dentales
Trauma: lesión producida por una fuerza externa que puede dañar a las coronas, raíces
y al hueso alveolar
Fracturas: Es la rotura de una parte (corona o raíz dental, hueso maxilar o mandibular.
Siempre es requerida una imagen dental durante la sospecha de fracturas para el
correcto diagnóstico.
 Fractura de coronas:
o Constantemente implican a los dientes anteriores
o Suelen ser resultado de caídas o golpes
o La pieza faltante de la corona se evidencia en la imagen dental
o La imagen permite la evaluación de la proximidad de la fractura con la
cámara pulpar y la posibilidad de fractura radicular
*Afectan solo al esmalte; al esmalte y a la dentina; la dentina y la pulpa ; al esmalte, la
dentina y el cemento; al esmalte, la dentina, el cemento y la pulpa
 Fractura de raíces
o Menos común que la fractura de corona
o Resultado de un accidente o golpe
o Suelen ocurrir en la region central del hueso maxilar
o La fractura puede ser a cualquier nivel
o Tienden a agrandarse periódicamente por la disolación de fragmentos,
hemorragia o edema
*Afectan solo a la raíz o a la raíz y a la corona
Cicatrización de fractura radicular
Una óptima cicatrización de una fractura radicular puede lograrse con adecuada
reducción de los fragmentos desplazados y un corto periodo de ferulización.
Una vez realizado el diagnóstico de una fractura radicular horizontal es importante
suministrar un adecuado tratamiento que incluya una reducción del fragmento
dislocado y posterior ferulización, pudiéndose obtener así un elevado éxito del 80%
en los casos de fracturas radiculares en tercio medio y apical.
Limitaciones en las interpretaciones radiográficas de las fracturas radiculares
Las interpretaciones radiográficas de los traumatismos dentales no siempre son tan
sencillas. El aspecto radiográfico puede estar influenciado por:La posición y
gravedad de la fractura, el grado de desplazamiento o separación de los fragmentos
o la posición de la placa y la cabeza del tubo de rayos X, respecto a la línea de la
clausura.
 Fractura de la mandíbula
El aspecto radiológico incluye:
o Una línea radiotransparente entre los fragmentos óseos si están
separados,
o Una línea radio opaca si los fragmentos se encuentran uno encima del
otro.
o Una alteración del perfil del hueso si los fragmentos se han desplazado, lo
que produce una deformidad en escalón del borde inferior del plan oclusal

 Fractura de los maxilares


o Resultado de accidentes, golpes y lesiones deportivas
o La evaluación se realiza por medio de imágenes panorámicas
o Fractura maxilar menos frecuente que mandibular
o Suelen incluir el hueso alveolar anterior y los dientes

 Fracturas del tercio medio del cráneo


o Fracturas dentoaleveolares
o Fracturas del tercio central medio, incluyendo: Le Fort’s tipo I, Le Fort’s tipo II
y Le Fort’s tipo III
o Fracturas del hueso cigomático:Cigoma deprimido con multiples fracturas y
Fractura del arco cigomático
o Fracturas del complejo naso-etmoidal
o Fracturas de las órbitas, incluyendo: Fracturas del reborde orbitario y Fractura
de la órbita por estallido
Lesiones
o Luxación: Desplazamiento anormal de los dientes
 Intrusión: desplazamiento anormal de los dientes dentro del hueso
 Extrusión: desplazamiento anormal de los dientes fuera del hueso
o Avulsión: Desplazamiento completo de un diente del hueso alveolar

2. Reabsorción en imagen dental


Fisiológica: Proceso que se ve con el cambio normal de los dientes primarios. La
raíz se reabsorbe a medida que el sucesor permanece en dirección oclusal, el
diente primario se cae cuando la reabsorción de las raíces es completa.

Patológica: Alteración regresiva de la estructura del diente que se observa


cuando un diente se somete a estímulos anormales.
Reabsorción Externa: Se ve a lo largo de la periferia de la raíz y se asocia a
menudo con dientes reimplantados, anormales fuerzas mecánicas, trauma,
inflamación crónica, tumores y quistes, dientes impactados o causas idiopáticas
Reabsorción interna: Dentro de la corona o la raíz de un diente y envuelve a la
cámara pulpar, conductos radiculares y la dentina circundante.

Factores que afectan la reabsorción radicular

 Factores genéticos: Probablemente hay una importante predisposición


genética para la reabsorción radicular apical externa
 Factores biológicos: Susceptibilidad individual: El proceso parece variar
entre diferentes personas y dentro de la misma persona en diferentes
momentos.
 Factores sistémicos: Nutrición y edad: no parece ser un factor
predisponente; Edad, sexo, hábitos o estructura dental.
3. Lesiones pulpares
Condiciones comunes de la cavidad de la pulpa que pueden ser observados en
las imágenes dentales
Esclerosis pulpar: Calcificación difusa de la cámara pulpar y los canales pulpares
de los dientes, resulta en una cavidad pulpar de tamaño reducido, asociada con
el envejecimiento y no hay características clínicas asociadas con esclerosis
pulpar, por lo general se observa como un hallazgo incidental que es de poca
importancia clínica a menos que se indique tratamiento en endodoncia.
Obliteración pulpar: Hay condiciones que pueden ser irritantes para la pulpa y
estimular la producción de dentina secundaria, esto resulta en la obliteración
(cierre) de la cavidad pulpar. Los dientes con obliteración pulpar no son vitales y
por lo tanto no requieren tratamiento; una imagen radiográfica, el diente parece
no tener una cámara pulpar o conductos radiculares.
Pulpólitos: Son calcificaciones ubicados en la cámara pulpar o conductos
radiculares de los dientes, causa desconocida, pueden varían en forma, tamaño
y número. Además, no causan problema ni requieren tratamiento. En una imagen
radiográfica, los cálculos de la pulpa aparecen como redondos, radiopacidades
ovoides, o cilíndricas

4. Lesiones periapicales
Se encuentra alrededor del ápice de un diente no pueden ser evaluadas
solamente en un examen clínico básico.
 Imágenes radiolúcidas periapicales
o Granuloma periapical: Masa localizada de tejido de granulación
inflamado crónicamente en el ápice de un diente no vital, es el
resultado de la muerte pulpar y necrosis (secuela más común de la
pulpitis), puede generar un quiste o absceso periapical. En una
imagen radiográfica, se ve inicialmente como un espacio del
ligamento periodontal ensanchado en el ápice de la raíz que,
posteriormente, se ensancha y aparece como una imagen
radiolúcida redonda y ovoide, el tratamiento incluye terapia de
endodoncia o extracción del diente con curetaje de la región apical.
o Quiste periapical: Se desarrolla durante un periodo prolongado, La
degeneración quística tiene lugar dentro de un granuloma
periapical y da como resultado un quiste muerte periapical; El
tratamiento incluye terapia con endodoncia o extracción dental y
curetaje periapical. En una imagen radiográfica, se ve como una
imagen radiolúcida redonda u ovoide.
o Absceso periapical: Colección de pus localizada en la región
periapical del diente como resultado de la muerte pulpar, pueden
ser agudos o crónicos (un absceso crónico puede convertirse de un
absceso agudo o de un granuloma periapical, presenta dolor
intenso, palpitante y constante, El diente no está vital y es sensible
a la presión, percusión y calor. El tratamiento incluye drenaje y
terapia endodóntico o extracción; Los primeros cambios incluyen
aumento del espacio del ligamento periodontal. Un absceso crónico
aparece como una imagen radiolúcida apical redonda u oval con
márgenes mal definidos.
Absceso periapical VS absceso periodontal
El absceso periodontal es una infección bacteriana dentro de las paredes
de los tejidos periodontales y preexistentes y su síntoma más común es el
dolor. La terapia incluye raspado profundo y desbridamiento de los tejidos
periodontales
 Imágenes radioopacas periapicales:
o Osteítis condensante: También conocido como osteomielitis
esclerosante crónica focal es una radioopacidad bien definida que
es vista por debajo del ápide de un diente no vital con una historia
clínica de pulpitis, se produce en respuesta a necrosis pulpar,
puede variar de tamaño, forma y no parece estar unida a la raíz del
diente. Los dientes asociados a esta enfermedad no son vitales y
suelen presentar lesiones cariosas o restauraciones grandes.
o Hipercementosis: Disposición excesiva de cemento en las
superficies radiooculares, es el resultado de la supraerupción,
inflamación o trauma (No suele tener causa obvia). En imágenes
dentales se ve como una cantidad excesiva de cemento a lo largo
de toda, o en parte de la superficie de la raíz. El área apical es la
más afectada. No hay signos ni síntomas asociados a
hipercementosis, suele ser descubierto por exploración dental.
Atlas de enfermedades y anomalías que se afectan los maxilares

Hipodoncia: La hipodoncia a agenesia es una disminución en el número de


piezas dentales. Las piezas principalmente involucradas son los terceros
molares, los incisivos laterales superiores y los segundos premolares.
Supernumerarios: Los dientes supernumerarios son aquellos que se desarrollan
de
forma adicional a la estructura dental común. Como norma general, una
dentadura adulta está compuesta por 32 piezas dentales. La hiperdoncia,
también llamada dientes supernumerarios, presenta uno o mas dientes extra a
los ya enumerados.
Odontomas: Los odontomas están compuestos de esmalte, dentina, cemento y
tejido pulpar.
Compuesto: Estos se estructuran de forma ordenada simulando dientes.
Complejo: Se encuentran todos los tejidos dentarlos dispuestos en un patrón
desordenado.
Dens in dente: El dens in dente o dens invaginatus es una anomalía del
desarrollo que surge por la invaginación del órgano del esmalte dentro de la
papila dental antes de la calcificación de los tejidos.
También se le ha descrito como diente telescópico, diente dentoide y odontoma
invaginado, entre otros.
Dilaceración dental: La dilaceración dental es una anomalía de forma del dente
que consiste en una curvatura o angulación excesiva de las raíces respecto a la
corona.
Macrognatia: Se denomina macrognatia a la mandíbula que presenta un
crecimiento excesivo ya sea de origen congénito o adquirido.
Micrognatia: La micrognatia es la condición de tener una mandíbula más
pequeña de lo normal. Es un desorden que no tiene carácter hereditario, sino
que aparece asociado a mutaciones genéticas y siempre está asociado a la
presencia de otros síndromes.
Retención: Es una anomalía en el crecimiento dental caracterizada por la falta de
erupción del diente por encima de la mucosa oral, total o parcialmente, lo que
hace que no llegue a ocupar su posición normal en las arcadas gingivodentarias
de la cavidad bucal.
Quistes dentígero: Es uno de los quistes odontopénicos más comunes que se
presentan en los maxilares. Se relaciona a la corona de dientes ya sean
Impactados, sumergidos y no erupcionados, adherido a la corona de éstos en la
unión cemento adamantina y crece por expansión del folículo, aparentemente en
ausencia de estímulos inflamatorios por lo que la presencia de una corona dentro
del quiste es el signo frecuente de la lesión.
Querato quiste odontogénico pseudolocular: El queratoquiste odontogénico es un
quiste del desarrollo que exhibe características histológicas peculiares y se
destaca de las demás lesiones quísticas por su comportamiento clínico agresivo
y su mayor tendencia a recidiva.

También podría gustarte