Está en la página 1de 9

INGENIERIA CIVIL

Mejoramiento del comportamiento


de suelos y materiales con la incorporación
de aditivos no convencionales
Evaluación preliminar

Una característica de los tiempos actuales, en lo que


Es muy poco lo que se puede hacer por conocer las
características intrínsecas de los aditivos ya que se trata de
se refiere a la ingeniería de materiales para carrete-
productos de composición compleja sobre la cual existe ras, es el desarrollo de nuevas técnicas y tratamien-
reserva y no se proporciona ninguna información determinan- tos tendientes a lograr el máximo aprovechamiento
te; respecto al campo de aplicación, corre a cargo de los de propiedades y características; buena parte de
productores. En consecuencia la primera actividad a acome- estos esfuerzos se ha orientado hacia la produc-
ter es la evaluacíón y veríficación de las propiedades y
ción de inducidores y modificadores de comporta-
características de los materiales tratados.
miento de suelos y materiales.
El objeto de este trabajo es el de presentar los primeros
En Colombia han aparecido recientemente en el
resultados de trabajos de evaluación y verificación que a
manera de proyectos de grado se han realizado en el mercado nuevos agentes estabilizantes para suelos
Laboratorio de Ensayo de Materiales de la Facultad de y materiales, mejoradores de adherencia yestabili-
Ingeniería de la Universidad Nacíonal de Colombia, Bogotá. dad en mezclas asfálticas, rejuvenecedores y
reducidores de asfaltos, e inducidores de estabili-
dad volumétrica para suelos potencialmente expan-
sivos; estos productos se promocionan con base en
resultados de pruebas de laboratorio y campo en
JORGETAMAYOTAMAYO donde se han obtenido respuestas muy halagado-
Profesor asociado ras .
. Ingeniero Civil ¿Qué actitud tomar por parte de diseñadores y
Universidad Nacional constructores frente a este hecho? Necesariamente
una actitud positiva a la vez que cautelosa, acompa-
ñada de un programa de Investigación yevaluación
Pago 24 - 32 en cuya metodología se contemplen las siguientes
Ingeniería e Investigación
Volumen 3 NI! 2
actividades: estudio del producto y campo de
Trimestre 1 - 1985 aplicación, evaluación y verificación de propieda-
des y características en los materiales tratados,
estudio y diseño de las técnicas de incorporación y
manejo, análisis de experiencias recientes y formu-
lación de un programa de seguimiento al comporta-
miento del material tratado; en todas las fases
enumeradas debe considerarse el aspecto econó-
mico.
ADITIVO DS-328 PARA ESTABILlZACION DE
SUELOS Y MATERIALES (Ret. 1).
Características del aditivo:
Se trata de un líquido de color verde, de composi-
ción metal-orgánica que requiere de un neutralizan-
te para su labor estabilizadora.
De acuerdo a los análisis de laboratorio el DS-328,
se podría clasificar como una mezcla de ésteres
insaturados de intercambio catiónico e hidrocarbu-
ros, en donde predominan los cationes de sodio y
potasio yen menor grado hierro y aluminio; por su
pH puede clasificarse como un aditivo de tipo
alcalino.
Mecanismo de estabilización:
Al no poderse establecer plenamente la composi-
24 Ingenieria e Investigación
INGENIERIA CIVIL

Suelo - OS 328 mayor actividad se manifiesta cuando se ha perdido


mat P N' 3/4" un 40% de la humedad de compactación, tal como
se puede observar en la figura Nº 1.
Características de los materiales empleados:

8
v---- - -er: ~ Dado que su campo
estabilización
escogieron
de suelos
de aplicación

dos materiales:
granulares
incluye
y finos
un recebo típico de la
la
se

Ñ 7 .6
V Sabana de Bogotá y la arcilla que se encuentra
superficialmente en la Ciudad Universitaria.
E
o
<,
01
-'"
e
'0
.¡¡; 6 7
V Procedente de la recebera
48% de fracción gruesa de forma
arena y 26% de finos, conformando
Recebo
la Punta, presenta
angular, 26% de
una granulome-

I
~
o,
E
tría que se puede calificar como bien gradada; el
o límite líquido es de 27 y el índice de plasticidad 9.
o
ti)
ti) 5 Arcilla

1
o
t::! Se trata de una arcilla caolinítica oxidada, fisurada.
ID
::J e inorgánica, con una fracción tamaño arena del
'1ii
w 20% y 80% de finos: de acuerdo a la USC clasifica
4
como Cl ya que el límite líquido es 42 y el índice de
:t plasticidad 21.
Dosificación del aditivo:
3 El aditivo hace parte del agua de compactación y se
incorpora de la siguiente manera: se preparan dos
probetas, una con el 60% del agua a adicionar, en la
cual se incluye el estabilizante -DS-328- y otra
30 60 90 con el 40% del agua en donde se coloca el
Pérdida de humedad (%) Est. 1:1000 neutralizante.
Neu.1:5000
Usualmente se trabaja con una relación de cinco
FIGURA 1. partes de estabilizante por una de neutralizante con
las siguientes dosis: 1: 1 500E/ 1 :7 500N, 1: 1OOOE/
ción química del aditivo solo se puede inducir cuál 1: 5000N y 1: 500E/ 1: 2 500N; esta últi ma notación
podría ser el mecanismo de estabilización. significa: una parte de estabilizante por cada 500 de
los cationes de sodio y potasio, libres en la reacción suelo seco, en peso y una de neutralizante por cada
buscan el agua en los minerales arcillosos forman- 2.500 de suelo seco. la dosis también se puede
do hidróxidos y reaccionando con el silicio, gene- presentar considerando conjuntamente el neutrali-
rando de esta forma una nueva estructura basada en zante y el estabilizante. lo cual significa 8, 12 y 24
enlaces más fuertes; otra acción que se induce es la por cada 10.000 de suelo seco.
de impermeabilización, la cual se puede adjudicar a Una vez se haya preparado el material se adiciona
la presencia de los hidrocarburos en el aditivo. El en primer lugar el agua con estabilizante y se mezcla
neutralizante en razón de su alto poder de intercam- hasta obtener una muestra homogénea, luego se
bio catiónico agiliza el proceso de floculación o adiciona el agua con el neutralizante y se termina el
coagulación, haciendo las veces de un catalizador; mezclado. No debe permitirse la mezcla de los 2
además ayuda a mantener un pH alto, lo cual componentes antes de que se incorporen en la
favorece el proceso de estabilización. masa de suelo.
El aditivo presenta una actividad en función del Propiedades geomecánicas del recebo estabilizado
contenido de humedad, estableciéndose que su la evaluación de las propiedades geomecánicas del

FIGURA 2. Estabilización del recebo con el 05-328


Dosis
de estabilizante
y neutralizante
E = O E 1 : 1500 El:l000 E 1 : 500
Dosis de N = O N 1 : 7500 N 1 : 5000 N 1 : 2500
(E + N)/Ws
0/10.000 8/10.000 12/10.000 24/10.000 __
Energía "''-
de compactación Wp Yd eBR Wp Yd eBR Wp Yd eBR Wp Yd eBR
(k-crnj/cms % ton/m3 % tonzrn> % tonzrn? % ton/m3
27.3 9.3 2.00 44 8.8 2.02 47 8.5 2.04 71 7.2 2.05 90
12.9 10.8 1.91 27 10.0 1.94 39 9.2 1.96 62 9.0 2.01 76
5.9 12.2 1.84 8 11.4 1.86 18 11.0 .1.88 40 9.5 1.87 50

Ingenierla e Investigación25
INGENIERIA CIVIL

recebo se hizo con base en las pruebas usuales en d. Lo que sí se puede concluir es que con este
nuestro medio: eBR. compresión inconfinada. lími- tratamiento se puede habilitar un material como
tes de Atterberg. resistencia al corte UU en la prueba este recebo. para que pueda ser empleado como
triaxial. absorción y resistencia a la inmersión. material de base. según el criterio de eBR.
Capacidad relativa de soporte, CBR e. Bien podría pensarse que con la segunda dosis
Se elaboraron tres probetas por cada dosis de de aditivo se alcanza un equilibrio de cargas
aditivo a tres energías de compactación: E, = 27.3. eléctricas. lo cual explica en parte el cambio
E2 = 12.9. E3 = 5.9 Kg-cmt/cm3. las cuales se brusco que se presenta en el comportamiento;
penetraron después de permanecer 96 horas en sin embargo no es una explicación totalmente
inmersión; los resultados de eBR peso unitario seco satisfactoria ya que se espera una respuesta
y humedad de penetración se presentan en la figura creciente pero gradual.
Nº 2 en función de las dosis de aditivo. f. Con miras a establecer la permanencia de las
Como tendencias de lo mostrado en la gráfica se propiedades estabilizantes del aditivo. se proce-
pueden establecer las siguientes: dió a someter tres probetas a la prueba del eBR
en las cuales se obtuvo un valor promedio de 60;
a. El eBR muestra una tendencia creciente con la el material de las probetas se pulverizó y secó en
dosis de aditivo y con la energía de compacta- el aire y luego se volvió a compactar adicionán-
ción. siendo mayor la ganancia de resistencia dole agua. A estas nuevas probetas se les
cuando se pasa de 8/10.000 a 12/10.000. determinó el eBR y se obtuvo un valor de 55; lo
b. Los porcentajes de incremento en el valor del anterior está indicando que el efecto estabilizan-
eBR con respecto a los del suelo no tratado son: te se mantiene a diferencia de lo que ocurre con
E 8/10.000 12/10.000 24/10.000 otros agentes estabilizantes. lo cual se constitu-
El 6.8 61.4 104.6 ye sin lugar a dudas en una característica muy
E2 44.4 129.6 181.5 favorable.
E3 125.0 400.0 525.0 g. No se observa ningún cambio sensible en el
c. Si bien el incremento porcentual no es una peso unitario máximo ni en la humedad de
medida significativa para valorar la efectividad penetración. lo cual está indicando que las
de un tratamiento. sí se puede concluir que el propiedades índices del material no se modifi-
aditivo es más contundente a menores energías. can.

(a) Recebo Mal P. NO.40 E = 12.9 Kg.em/em3


(e) Arcilla Mal. P. No. 40

'"a.
~ 40~----~------~~~~~----~~~,----;
o
'"
e

~ 20r---~~~~~~::==~~=---~~~=====9
10 20 30 40 50 10 20 30 40 50
",Tiempo . mino "'Tiempo. min
(b) Recebo Mal. P. NO.40 (d) Arcilla Mal. P. NO.40

e
'0 1.0
¡:
o

«
'"
.o
O.E

10 20 30 40 50 10 20 30 40 50
"'Tiempo min "'Tiempo, min

FIGURA 3.

26 Ingenieria e Investigación
INGENIERIA CIVIL

Compresión inconfinada hechas sobre probetas de 6.4 cm. de diámetro y 2.5


Las probetas se elaboraron de acuerdo al procedi- cms. de altura, compactadas a humedad óptima con
miento indicado, se guardaron en cuarto húmedo una energía de 12.9 K-cm/cm3, con y sin aditivo,
por 3,7 Y 28 días y se sometieron durante cinco sobre material que pasa la malla Nº 40, son los
horas en inmersión antes de ser falladas; los siguientes:
resultados son los siguientes: Característica 0/10.000 8/10.000 12/10.000
Edad Resistencia a la compresión inconfinada Humedad inicial % 10.00 9.90 8.60
días K/cm2 Expansión libre % 1.06 0.78 0.53
24/10.000 12/10.000 Humedad final % 24.70 19.60 16.30
3 5.3 3.7 Consecuente con otros comportamientos, el aditivo
7 6.3 5.0 reduce sensiblemente la inestabilidad volumétrica
28 6.9 5.5 de los finos.
Se observa que la resistencia crece ligeramente con Límites de Atterberg
el tiempo pero dentro de márgenes muy estrechos,
No se presenta ninguna modificación con la incor-
lo cual está indicando nuevamente que una vez se
poración del aditivo en los límites líquido y plástico.
hayan obtenido las condiciones de humedad propi-
cias para la acción estabilizante. ésta permanece Resistencia al corte UU -- Prueba triaxial
casi invariable con el tiempo. Se hicieron pruebas sobre probetas sometidas a
curado, con y sin período de inmersión, empleando
Capi laridad/ absorción
dos presiones de cámara 0.5 y 1.0 K/cm2; los
Se elaboraron especímenes de acuerdo al procedi- resultados son los siguientes:
miento indicado y se colocaron sobre piedras
a. Sin inmersión
porosas en un recipiente con agua destilada, en
donde el nivel del agua quedaba a ras con las Presión de
0/10.000 12/10.000
piedras; a varios intervalos de tiempo se tomaron cámara
K/cm2 Cu K/c:m2 Eaf% Cu K/cm2 Eaf%
lecturas del ascenso de agua y se determinó el -
0.5 3.38 7.00 8.90 3.30
incremento de peso para calcular la absorción
1.0 3.67 7.60 10.30 2.60
específica, calculada como el incremento de peso
dividido por el área transversal. En la figura Nº 3, se b. Con Inmersión
presentan los resultados en función de la raíz 0.5 3.00 5.60
cuadrada del tiempo, los cuales están indicando 1.0 3.43 5.00
que el aditivo inhibe la capilaridad y la absorción de * Las probetas se desintegraron en el proceso de
agua. Inmersión.
Resistencia frente a la inmersión Se trabajó con material que pasó por la malla 3/4" y
Se trata de una evaluación netamente cualitativa en la mayor energía de eornpactación. elaborando pro-
donde se colocaron probetas totalmente inmersas betas de 10.2 crnts. de diámetro y 20.4 crnts. de
altura; las probetas se guardaron siete días en
en agua, observándose el comportamiento con el
cuarto húmedo.
tiempo.
Es evidente el mejoramiento que se consigue en el
La probeta de recebo sin tratamiento se desintegró
comportamiento esfuerzo/deformación del recebo
completamente al cabo de 30 horas, mientras que la
estabilizado, lo cual significa mayor resistencia y
probeta con 12/10.000 de aditivo presentó un
menor deformabilidad, aunque lo anterior podría
desmoronamiento rápido en los primeros minutos,
derivar en una mayor propensión hacia la fragilidad
quedando claramente definidos los planos de
y la falla por fatiga.
compactación; después de 30 minutos se estabilizó
el desmoronamiento siendo del orden de un 25% a Propiedades geomecánicas de la arcilla estabilizada:
las ocho horas y de un 50% al cabo de dos meses.
La evaluación se hizo con base en pruebas de CBR,
Expansión libre capilaridad, resistencia a la inmersión, expansión
Los resultados de la prueba de expansión libre libre y límites de Atterberg.

FIGURA Nº 4. Estabilización de suelos arcillosos con el DS-328


Dosis
de estabilizante
y neutralizante E : O
E 1 : 1.500 E 1 : 1.000 E 1 : 500
Dosis E+ N ~ N : O N 1 : 7.500 N 1 : 5.000 N 1 : 2.500
con respecto a Ws '------------------------------------
0/10.000 8/10.000 12/10.000 24/10 000
Energía "'~----------------------------------------
de compactación W Yd CSA Exp W Yd CSR Exp W Yd CSR Exp W Yd CSR Exp
(k - cm)/cm3 % tonz'm>. % % ton/m3 % % tort/rn ' % % ton/m" %
27.3 17.4 1.81 22 3.7 17.6 1.80 47 1.5 16.0 1.82 53 12 15.4 1.87 56 1.0
12.9 21.8 1.67 10 0.8 20.7 1.67 30 0.3 18.2 1.72 32 0.3 18.2 1.70 33 0.3
5.9 23.6 .1.61 9 0.7 23.6 1.60 20 0.3 21.0 1.60 20 0.2 23.8 1.59 20 0.2

Ingeniería e Investigación 27
INGENIERIA CIVIL

Gráfica A
40
I I
'"E

~
u
<,
Ol
35

30
I

I
I
r
I
¡.--
9% -
~
¿
'o 25 I / ..-1.

(J)

~ I V j 7% de cemento en peso
a.
E 20
_l / V
.L""::"_'í

V/
I
o
u
~ I 5%
<ti 15
o
N
....
Q)

.....::J 10
(/ I
w
(J)

5 Y
I
I
1
I
1 1
o 1 4 7 8 12 16 20 24 28
Tiempo de curado, días

2
Valores de resistencia a la compresión, (Kg/cm )

Humedad, (%) 5% C. 7%C. 9%C.


9 3.55 4.9 5.4 Observaciones: Los valo-
12 13.30 16.4 24.4 res de la tabla se obtuvie-
15 11.60 19.7 27.5 ron a partir de las probe-
tas de ensayo: Hume-
18 6.10 11.0 15.9
dad - Densidad.

40
Gráfica B

35
'"E
<;
u
Ol 30 - <,
Tiempo de curado:
siete días
~

'o
¿
25
7: 9%
K:......
(J)

~
/ r-, -,
-.
a.
E 20 ~

~
o
u

<ti 15
/
V7 L
~ r-,
........... <,
o
N
....
Q)
/ V/ ~
V '-........ ~o
r-, RESULTADOS
-2
w
(J)
10

V r-. %0
5.0
Wapt.

13,07
U(k/cm

15.5
5 ~ ~
V 7.0 13.9 22.0
9.0 13.9 31.0

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Humedad, (%)
FIGURA 5.

Capacidad relativa de soporte significativa.


En la figura Nº 4 se condensan todos los resultados b. A mayor dosis de aditivo menor expansión, lo
de eBR, expansión y humedad correspondientes a cual es completamente lógico y concordante
la mayor compacidad; de su análisis se puede con el eventual mecanismo de acción.
concluir lo siguiente: c. En el eBR se presentan los siguientes incremen-
a. Las propiedades índices, peso unitario y hume- tos netos:
dad óptima, no sufren ninguna modificación
28 Ingenieria e Investigación
INGENIERIA CIVIL

Máxima pérdida en peso (A - 2 - 4):14%


Ensayo de compresión
Ensayo de durabilidad Resistencia (Kg/cm2)
% Cemento
% Cemento en peso Pérdida en peso 1 día 7 días 28 días
5.0 7.9 5.0 6.9 14.6 16.1
7.0 6.2 7.0 11.5 22.0 25.0
9.0 5.5 9.0 14.5 28.0 33.5

Agua retenida después del secado a 110uC. : 2,5%

Gráfica A Gráfica B
16 40

14 35

~ 12 30
/
~
o

o
(JJ 10
N~

E
o
<,
25
,~VV
~4
Q)
c. Cl
~
e
Q)
8 ro
ro
"O r--. ,......,
o 20
e V"\~
"2 ~ Q)

Cií
'Q)
o,
6
r-- (JJ 15
~
W""

4
Q)
a:
10
.e-:
./
~

1"'"

2
5
V
O I o
2 3 4 5 6 7 8 9 10
Contenido de cemento, (%) 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Contenido recomendado de cemento: 5.0% en peso Contenido de cemento, (%)
FIGURA 6.

E 8/10.000 12/10.000 24/10.000 meses se desconformó completamente la probeta.


El 114 141 155 Las dos probetas tratadas se mantuvieron casi
E2 200 230 230 intactas a lo largo del lapso de evaluación.
E3 12 2 12 2 12 2
La acción del aditivo frente a esta solicitación es
en donde la efectividad es mayor a niveles de más manifiesta con la arcilla que con el recebo, lo
energía intermedios. cual es completamente explicable
d Si se analizan solamente las magnitudes del CBR Expansión libre
se puede concluir que el aditivo puede llegar a
Característica 0/10.000 8/10.000 12/10.000
habilitar la arcilla como material para base en
Humedad inicial % 10.0 100 100
carreteras de tráfico liviano; sobre lo que sí no Expansión libre % 7.6 5.4 3.5
hay dudas es en el mejoramiento global, resis- Humedad final % 30.8 25.2 21.8
tencia y estabilidad, que se alcanza con la
Se observa cómo se reduce significativamente la
energía intermedia y normal, permitiendo em-
expansión esperándose que para mayor porcentaje
plear la arcilla estabilizada como sub-base, sin
de aditivo la expansión sea mucho menor.
ni ng una rese.rva.
Límites de Atterberg
Capilaridad/ Absorción
No se produce ninguna modificación, lo cual
En la figura Nº 3, se presentan los resultados de las
corrobora la insensibilidad de las propiedades
pruebas de Capilaridad/Absorción; su evaluación
índices ante la incorporación del aditivo.
ya se explicó; se inhibe el ascenso capilar,
pero justo es reconocerlo, no en un gran por- COMPARACION CON ADITIVOS
ce ntaje. Ello se debe a que la estructura de la CONVENCIONALES
arcilla compactada no sufre modificaciones sensi-
Estabilización del recebo con cemento:
bles por la incorporación del aditivo.
La evaluación se hizo de acuerdo a los procedimien-
Resistencia frente a la inmersión tos de la PCA para el método simplificado y la
La probeta de arcilla sin aditivo presentó un prueba de durabilidad; los resultados se muestran
desmoronamiento del 20% a los 70 minutos, en las figuras Nos. 5 y 6 y de su análisis se puede
afectando principalmente la parte inferior; a los dos concluir lo siguiente:
Ingeniería e Investigación 29
INGENIERIA CIVIL

Suelo - Asfalto
Suelo - Asfalto
Variación de la resistencia
con la humedad
~
12
,./ ~
r

N~

E
o
<,
10
/"
V
\A \
12

1\
01
~ ~
N
e E 10
'0 8
o
V l'
w = 9%

\
(/) <,

~ 01
~
c.
E
o
e
'0
8
j
/;:V
(J
'00
~ 6
~
c.
w- 11%
ro
o E
~ o
o 'w =18%

r
Ql
.2 ~ 6
4 ~
w=
(/) ti:
Ql
o 6.0%

~ v ~
r-,
.2
w
~
Ql

(/)
4
h
2
----
/f
.....
~C
-
1"\
v

2
V
r---::::-----::--:-:-
Condición de falla

A: a 7 días de curado
2 3 4
__;,P_;o:.;_rc::.;e::..:,ntaj
e de asfa Ito
5

Recebo

Valor óptimo
6

3.9%
°
1) 2 3 4 5 6
8: Inmediato Deformación axial (%)
Valor de trabajo 3.5%
C: a 7 días de curado y Probetas a 7 días de curado Recebo
7 días de inmersión Asfalto 4.5%

FIGURA 7. FIGURA 8.

Como era de esperarse el recebo empleado para cada estabilizante. Los resultados se presentan
responde muy bien al tratamiento con cemento en las figuras 9 y 10.
tanto en términos de resistencia como de Oe esta evaluación comparativa se concluye que el
durabilidad. recebo tratado con el OS-328 presenta condiciones
Se optó por recomendar como porcentaje de esfuerzo/deformación intermedias entre las
óptimo 5% atendiendo principalmente el criterio mostradas por el suelo-cemento y el suelo-asfalto:
de durabilidad. el mejoramiento en el comportamiento del recebo
con el OS-328 es bastante apreciable pero sigue
Estabilización del recebo con asfalto líquido: siendo muy sensible a la condición de inmersión.
El beneficio de la adición de asfalto se estudió con Otro aspecto es la escasa influencia de la presión de
base en pruebas de compactación y de resistencia cámara en el resultado, quedando el comporta-
a la compresión inconfinada evaluada en condicio- miento en función del contenido de agua en el
nes diferentes de curado e inmersión. En las figuras momento de ensayar el especimen: se explica por la
Nos. 7 y 8 se presentan los resultados más presencia de los finos en proporción significativa.
importantes.
Por la composición granulométrica del recebo, el
tratamiento con asfalto no resulta el más adecuado: CONCLUSIONES
si bien los resultados no dan lugar a mayores
expectativas, sí se presenta un mejoramiento signi- Análisis económico:
ficativo en las propiedades del recebo. En las condiciones de mercadeo actuales, la alter-
nativa de estabilización con el OS-328 viene a ser
Evaluación comparativa entre los tres estabilizantes: un 100% más costosa que las otras contempladas:
La evaluación se hizo con base en la prueba triaxial pese a que la evaluación se hizo considerando
UU, con probetas de 10.2 crnts. de diámetro y 20.4 únicamente criterios de resistencia, las cifras son
de altura, empleando material que pasa por la bien contundentes y muestran claramente la situa-
malla de 3/4" y en las condiciones más propicias ción actual.
30 Ingenieria e Investigación
INGENIERIA CIVIL

A. suelo solo B. suelo - asfalto


22 22

20 20

a: a« = 1.0 Kq/crn" a: Uc = 1.0 Kg/cm2


I I I T 1 I
18 I I I 2
18 I I I
b: a; = 0.5 Kg/cm b: a; = 0.5 Kg/cm2
I
16 16

'"E
'"E 14 o 14
o
<,
el
:lI::
12 J
<,
el
:lI::

'"
12
,r\
'"
b
10
!
;

~
b

10
JI 1\ 1
~
8
r--........:_
I

8 '1 ~a

6 L~ .... ~ .........
r'-
6
1
Ij
........
\~
"
r-.....
4


4
~-::
/'
~- 1-- - ~-=::
-- _a
-b
2 2

O 11' 4 8 12 16
O
'/1
/
4 8 12 16
Deformación axial.r (%) Deformación, axial E (%)

C. suelo - DS-328 D. suelo-cemento


22 22

20 h 20
a: a: = 1.0 Kg/cm2 a: Uc = 1.0 Kg/cm2
18 ..... 1 J '1 18 1 I 1
I 2
b: Uc = 0.5 Kg/cm b: o¿ = 0.5 Kq/crn"
16 I \ 16
r

'"E
o 14
:/ \ _\ '"E
o 14
.....
\a\ \
<, <,
el el
:lI:: b :lI::
12
I ~ 12
'"
b
I \ \.1 '"
b
\
\ -. -,
10 10
~ .§.
b
8 8
¡-....._
-- - - -
i ...............
/1-- ~
I

'" -_
6 6
\
':b

4
I
/'
1/ I \
-: "'-
4

~
'/
2 I "
2

O
i' O
Ij
4 8 12 16 4 8 12 16
Deformación axial, E (%) Deformación, axial E (%)
_____ Con inmersión
FIGURA 9. -_ Sin inmersión

Recomendaciones: zación de las propiedades de suelos y materiales;


Si bien el arte de la estabilización está muy para lo anterior se requieren metodologías y prue-
deprimido en Colombia es necesario seguir estu- bas apropiadas, como las aplicadas en este estudio.
diando el comportamiento de los suelos tratados y Es necesario hacer énfasis sobre el aspecto más
no tratados, orientando el esfuerzo hacia la optirni- importante en el comportamiento de los suelos
Ingenieria e Investigación 31
INGENIERIA CIVIL

Ensayo triaxial: U.U.


(a), Suelo solo (b), Suelo - Bitumen (3.5%)
1:0 12

8 8
_- .=:..~- ~- -
6.27 ----- v_--- --- ",U
4
-: 1- <, <, <,
c = 1.0 IKg/cm2

'-.....
//
(1
""\ hUC 2
1/
I . \ a¿ = 0.5 K9/C~2

\
\
,
rr
1.80
I (
\uC = 0.5 Kg/cm.
= 1.0 KgíCm
2
"\t'\ e = 1.0 Kg/cm2
\
o II I 1\ c = 0.5 Kg/cm2 I
.,; o
e 4 8 12 16 20 4 8 12 16 20
s u
(5
o (c), Suelo - OS-328 (Estabilizante: 1:1000) (d), Suelo - Cemento (5.0%)
§
Q)
1~~--~--~----~~--------~~----,,------~ 12~~----~----~-r~-----.-------.r-----~

.2
'"
w 9.60

3.26 t="¡j::.:::;;~::;;;::;;::±==--t-:--I__'\\I
\
OUW -L LL~ L- ~ __ ~I~
4 8 12 16 20 4 8 12 16 20
u
Esfuerzo normal, u (Kg/m2)
__ con inmersión
- . sin inmersión
FIGURA 10.

estabilizados, la relación esfuerzo/deformación, pasó la prueba de verificación y que su principal


propiedad que solo se puede evaluar en pruebas virtud radica en el mejoramiento balanceado que se
triaxiales: se requiere por lo tanto hacer los monta- . obtiene en todas las propiedades geomecánicas de
jes e implementaciones indispensables con el fin de los suelos y materiales tratados.
trabajar con información significativa.
Es Importante que investigaciones similares se
efectúen con otros materiales a fin de incrementar el
Concl usiones:
conocimiento, sobre este y otros aditivos, a la
Sin analizar otros aspectos tan fundamentales espera de que la evaluación económica nos permita
como son: procesos constructivos y comportamien- considerarlos muy pronto como verdaderas alter-
to con el tiempo, se puede afirmar que el DS-328, nativas competitivas en todos los aspectos.

BIBLlOGRAFIA
Reyes. Hernando: Górnez. Armando y Moreno. César. "Estabilización
de materiales con aditivos convencionales y no convencionales".
Proyecto de grado dirigido por el ingeniero Jorge Tamayo T. Facultad
de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1983.

32 Ingenieria e Investigación

También podría gustarte