Está en la página 1de 51

OFICINA GENERAL DE

ADMINISTRACIÓN
OFICINA DE RECURSOS HUMANOS
La Oficina de Recursos Humanos : Es la encargada de proponer, ejecutar y
controlar las estrategias políticas , procesos técnicos y acciones de los recursos
humanos del Ministerio (Art. 46º del Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aprobado por Decreto Supremo Nº
011-2012-JUS).

Estableciéndose en el Art. 140º de la citada base legal que el Ministerio se


encuentra comprendido dentro del régimen del Decreto Leg. 276. y cualquier otro
régimen que la Ley establezca.
PROBLEMATICA CON LA DGDP Y A.J.

• Falta de comunicación

• Distancia geográfica

• Verticalización de las decisiones


CONCURSOS C.A.S.
CONTRATOS Y ADDENDAS
Entrevista por competencias
•La evolución del mercado y entidades del Sector Público y/o Privado han
modificado el concepto más tradicional acerca de qué se requería para cubrir
un puesto de trabajo.
•Hoy, por ejemplo, un/a coordinador/a administrativo/a,
deberá poseer además de sus conocimientos
técnicos, la competencia “Comunicación”,
(entre otras características en las cuales no se
pensaba hace unos años), puesto que deberá
prestar atención y saber identificar la
información importante de una comunicación oral.
•Por tanto, la “entrevista por competencias”, presupone que primero se
deberán despejar del perfil los conocimientos técnicos que el puesto vacante
requiere. Una vez conocidos los requisitos mínimos, se trabajará sobre las
competencias requeridas, surgiendo pues la necesidad de detectar “esas otras
capacidades”, que se denominan “COMPETENCIAS”.
•De acuerdo a lo indicado, la Directiva Nº 004-2013-JUS/OGA, se utilizaran
dos (02) tipos de competencias para el proceso de selección del personal
CAS: “Competencias Cardinales” y “Competencias Específicas”.
•Las Competencias Cardinales: Competencias que deberían tener todos los
integrantes de una organización y que deben ser incluidas en todo proceso de
selección CAS.
•Las Competencias Específicas son aquellas competencias definidas para una
organización dependiendo el nivel de la persona a seleccionar.
Entrevista de Selección por Competencias

Entrevista Entrevista por


tradicional competencias
Fases de la Entrevista
PREPARACIÓN •ANALIZAR PERFIL BUSCADO
•DELIMITAR INFORMACIÓN QUE SE DESEA
•ELABORAR GUÍA PARA LA ENTREVISTA

INICIO
•ELIMINAR TENSIONES
•CREAR CLIMA AGRADABLE Y DE CONFIANZA

DESARROLLO
•REALIZAR PREGUNTAS (TIPOS)
•ESCUCHAR Y RECOGER INFORMACIÓN
•OFRECER INFORMACIÓN
CIERRE
•CANDIDATO NO IDÓNEO
•SE HA RECOGIDO TODA LA INFORMACIÓN
•DESPEDIDA CORTÉS Y AMABLE
REGISTRO
Entrevista de selección por Competencias
Preguntas relacionadas a las Competencias
Cardinales
• ¿Qué es lo que más le cuesta cuando entra
en una empresa nueva?
1. ADAPTABILIDAD -
FLEXIBILIDAD
• ¿Tuvo que hacerse cargo de alguna tarea
nueva en el ejercicio de su trabajo?
Capacidad de modificar la
conducta personal para
alcanzar determinados • ¿Podría indicarme una situación de su vida
objetivos en la que haya tenido que enfrentar un
cambio?

• ¿Cómo reaccionó?; ¿Cuál fue el resultado?

• Si comenzara a trabajar en esta empresa,


¿Qué cambios tendría que hacer en su
rutina?
Entrevista de selección por Competencias
Preguntas relacionadas a las Competencias
Cardinales
2. INICIATIVA • ¿Se siente capaz de trabajar sin supervisión
directa?, ¿Por qué?
Capacidad para obrar en
forma independiente, • Describa un momento en el que tuvo que adoptar
resolviendo situaciones una nueva iniciativa que haya realizado en su
no previstas así como trabajo. ¿Qué le indujo a esta iniciativa?
sugerir mejoras, nuevos
procedimientos, • ¿Qué pasos específicos tomó?, ¿Qué obstáculos
métodos y/o servicios venció?, ¿Cuál fue el resultado?

• ¿Me puedes indicar alguna sugerencia que haya


realizado en alguno de sus trabajos?

• ¿Qué acciones ha desarrollado para encontrar


trabajo?

• Ante nuevas situaciones, ¿Cómo reacciona?


Entrevista de Selección por Competencias
Preguntas relacionadas a las Competencias
Cardinales
• ¿Se siente capaz de trabajar sin supervisión
3. COMUNICACIÓN directa?, ¿Por qué?

Capacidad para obrar en • Describa un momento en el que tuvo que


forma independiente, adoptar una nueva iniciativa que haya
resolviendo situaciones no realizado en su trabajo. ¿Qué le indujo a esta
previstas así como sugerir iniciativa?
mejoras, nuevos
procedimientos, métodos
y/o servicios • ¿Qué pasos específicos tomó?, ¿Qué
obstáculos venció?, ¿Cuál fue el resultado?

• ¿Me puedes indicar alguna sugerencia que


haya realizado en alguno de sus trabajos?

• ¿Qué acciones ha desarrollado para encontrar


trabajo?

• Ante nuevas situaciones, ¿Cómo reacciona?


Entrevista de Selección por Competencias
Preguntas relacionadas a las Competencias
Cardinales
3. COMUNICACIÓN
• ¿Recuerda algún momento importante en el
Capacidad de escuchar, que tuvo que transmitir ideas y/o
hacer preguntas, expresar sentimientos?
conceptos e ideas en forma
efectiva, exponer aspectos • ¿Cuál es el problema más difícil de
positivos y comprender a los comunicación que notó en su último empleo?
demás. Incluye la capacidad
de comunicar por escrito con
concisión y claridad. • ¿Ha tenido que hacer presentaciones orales
de su trabajo? ¿Cómo las realizó?

• ¿Recuerda haber tenido que convencer a


otra persona de una idea? ¿Qué hizo?

• ¿Cómo supera las objeciones a sus ideas


hechas por su superior/a o sus
compañeros/as?
Entrevista de Selección por Competencias
Preguntas relacionadas a las Competencias
Cardinales
4. TOLERANCIA A LA • Describa una situación laboral o personal difícil
PRESIÓN que tuvo que afrontar. ¿Qué características
presentaba?, ¿Cómo definió las prioridades?
Habilidad para seguir
actuando en situaciones de • ¿Se considera una persona nerviosa?
presión de tiempo y de
desacuerdo, oposición y • Describa una situación en la que tuvo que
diversidad. Asimismo, es la solucionar malos entendidos con
capacidad para responder y compañeros/as o familiares.
trabajar con alto desempeño
en situaciones de mucha
exigencia. • ¿Cómo reaccionaría ante situaciones de exceso
de trabajo?

• ¿Qué aprendizaje obtuvo después de que


pasara una situación difícil?

• ¿Qué situaciones de trabajo considera más


estresantes?
Entrevista de selección por competencias
Preguntas relacionadas a las Competencias
Cardinales
5. TRABAJO EN EQUIPO • Describa un grupo en el cual era un miembro activo
y tenía que conseguir un objetivo común. ¿Cuál era
Habilidad para participar la misión del grupo?, ¿Cuál era su papel?
activamente en la
prosecución de una meta • Señale un ejemplo de un buen trabajo en equipo
común subordinando los
intereses personales a los • ¿Qué tipo de compañeros/as de trabajo le
objetivos del equipo. desagradan especialmente?

• Cuándo mejora su rendimiento, ¿en acciones


individuales o en grupo?

• Cuando trabaja con personas nuevas, ¿Cómo hace


para coordinar esfuerzos?

• ¿Cuáles son los aspectos que más valora a la hora


de trabajar en equipo?, ¿Con qué grupos se ha
sentido más cómodo?
Entrega de Adendas
Dirección General de Defensa Pública y Acceso a
la Justicia
• Las Adendas son impresas por duplicado y debidamente firmadas por el Jefe de la
Oficina de Recursos Humanos.
•Se reparte las adendas originales en duplicado a nivel nacional del personal con
contrato CAS, con oficio dirigido al Director Distrital de casa Dirección Distrital.
•Una vez firmadas por cada trabajador tendrán que ser devueltas por conducto
regular a la brevedad.
• Una vez recepcionadas son adjuntadas a su legajo personal las cuales
permanecen en custodia del Archivo de Personal.

Dificultad
Los cargos de las adendas de los trabajadores de la DGDP a nivel nacional no
retornan a la oficina de Recursos Humanos en su debido momento, incluso algunos
cargos no retornan, causando que el legajo de cada trabajador este incompleto.
Propuesta de mejora para la reparticion de adendas
a nivel nacional de la Dirección General de DGDP
La ORRHH se compromete a enviar por digital con atención al Director Distrital o la
persona encargada que el designe las adendas por duplicado SIN FIRMAR.

Cada Dirección Distrital debe tener el compromiso de imprimir dichas adendas por
duplicado y hacer firmar a cada trabajador de la Dirección Distrital a su cargo.

Luego de tener todas las adendas firmadas por duplicado enviar por conducto
regular a la Oficina de Recursos Humanos.

Una vez recepcionadas serán debidamente firmadas por el Jefe de la oficina de


Recursos Humanos.

Finalmente un original de las adendas se distribuirá a nivel nacional a cada


Dirección Distrital, y el otro original se adjuntará a su legajo personal de cada
trabajador
CONTROL DE ASISTENCIA Y
PERMANENCIA
Registro de Asistencia
La Jornada laboral y el tiempo de refrigero es el siguiente:
Jornada laboral y refrigerio

• D. LG. N° 276 : 08:00 – 16:30


– Refrigerio : 30 minutos
• D. LG. N°1057 (*) : 08:30 – 18:00
– Refrigerio : 45 minutos
(*) La jornada laboral puede variar dependiendo del distrito judicial (DGDP,PPEDC)
que puede ser (07:30-17:00), (07:45-17:15) o (08:00 – 17:30).

Tolerancia
El personal tiene derecho a un periodo de tolerancia para el ingreso después de la
hora fijada de hasta 10 minutos por 3 veces durante cada mes. Dicho periodo se
considera tardanza y produce el descuento respectivo, y el ingreso fuera de esa
tolerancia es considerado como inasistencia.
Faltas
Se consideran faltas
• La no concurrencia al centro de trabajo.
• El retiro del personal antes de la hora de salida sin justificación alguna.
• La omisión del registro al ingreso y/o salida sin justificación.
• El ingreso excediendo el tiempo máximo permitido.

Justificación
A considerar:
• La inasistencia podrá ser justificada por el personal dentro de las
veinticuatro (24) horas de la ocurrencia.
• La inasistencia por enfermedad debe ser comunicada por el servidor a su
respectiva oficina, así como remitir en el plazo de 24 horas el certificado de
incapacidad temporal y el funcionario responsable debe remitirlo a la oficina
de recursos humanos.
Sistema de Control de Asistencia
Sistema de control de asistencia
Regularización de responsable de la sede.

• Citas médicas (debiendo presentar previamente el ticket de cita o la


constancia de atención, estos pueden ser de Essalud o médico
particular)
• COMISIONES DE SERVICIO (cuando el personal sale a una comisión, con
retorno o sin retorno, deben registrar su salida para que puedan ser
regularizados)
• PERMISO PARTICULAR (el sistema acepta sólo tres regularizaciones por
mes – esta justificación está sujeta a descuento).
Sistema de control de asistencia
Regularización por ORRHH

• Compensación horaria por labores en sobretiempo.


• Descanso médicos
• Vacaciones
• Licencias por duelo (3 días o 3 más)
• Licencias por paternidad (4 días hábiles).
• Licencia por maternidad (90 días).
• Docencia
• Capacitación
• Por citación judicial o policial
• Especial
Licencia por Paternidad - Ley Nº 29409
• Es otorgada por el período de 4 días hábiles consecutivos.
• Se computa desde la fecha que el trabajador indique, la
cual debe estar comprendida entre la fecha de nacimiento
del nuevo hijo o hija y la fecha en que la madre o el hijo
o hija sean dados de alta por el centro médico respectivo.

Licencia por Fallecimiento de Familiar


Decreto Supremo Nº 065-2011-PCM
• Se otorga por fallecimiento del cónyuge,
concubino, padres, hijos o hermanos el
trabajador tiene 03 días hábiles de licencia,
pudiendo extenderse por 03 días hábiles
más cuando el deceso se produce en
provincia diferente a donde labora el
trabajador
Suspensión de Obligaciones sin Contraprestación
Decreto Supremo Nº 075-2011-PCM
• El trabajador podrá hacer uso de permisos personales en forma
excepcional, por causa debidamente justificada.

• El trabajador deberá presentar su solicitud a su jefe inmediato con


anticipación a la fecha del permiso requerido, correspondiéndole al Jefe en
mención merituar la documentación presentada y, considerando la
necesidad del servicio deberá emitir pronunciamiento favorable o no sobre
el requerimiento.
Licencia por Estado Grave de Familiar – Ley
Nº 30012

• A la fecha no se ha emitido el Reglamento de la citada Ley en la cual se


precisen las circunstancias consideradas como estado grave o terminal; así
como la documentación que debe ser presentada a la Entidad.

• En tanto no se emita el Reglamento de la citada Ley que prevea


precisiones sobre los parámetros a seguir para la concesión de la licencia
en mención, la Oficina de Recursos Humanos se encuentra imposibilitada
para otorgar la licencia precitada.
Extinción de Contrato por Decisión Unilateral
del Trabajador
• El trabajador debe comunicar por escrito su decisión a la Entidad con una
anticipación de 30 días naturales previos al cese; este plazo puede ser
exonerado por propia iniciativa de la Entidad o ha pedido del contratado,
entendiéndose por aceptado el pedido de exoneración si no es rechazado
por escrito dentro del 3er día natural de presentado.
• La exoneración del plazo debe ser motivada y puede ser concedida
atendiendo a intereses institucionales.
• No se debe autorizar exoneraciones después de la fecha de pago o una
semana antes de esa fecha.
• TODA SOLICITUD DE RENUNCIA DEBE SER COMUNICADA DE
INMEDIATO A LA OFICINA DE RECURSOS HUMANOS
PLANILLA CAS
Cese de Personal ( Renuncias)
Descansos Médicos
Pago de Planillas
Cese de Personal (Renuncias)

Preguntas Frecuentes:
•¿Como debe renunciar un trabajador?
•¿Qué hacer cuando se produce una renuncia?
•¿Cual es el plazo de ley que un trabajador para comunicar su decisión de
renunciar?
•¿Cuándo solicitar la exoneración del plazo del plazo de ley?
•¿Qué hacer en caso de abandono de un trabajador?
Modelo de carta de Renuncia
Descansos Médicos
Preguntas Frecuentes
• ¿Cuándo un Certificado Médico es valido?
• ¿Qué hacer cuando un trabajador presenta un
Certificado Médico?
• ¿Cuántos días de descanso médico puede presentar
un trabajador sin llegar al subsidio?

Planilla CAS
Preguntas Frecuentes
• ¿Cuáles son las fechas de pago?
• ¿Como puede un trabajador conocer los
descuentos que se le aplicarían en la planilla?
¿Como acceder a la interface Planilla CAS web?
1.- En el explorador, ingrese al sitio web del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos: www.minjus.gob.pe
2.- En la sección Herramientas (parte inferior de la página), seleccione el enlace
“Planilla Cas”.
3.- Se abrirá una ventana en la que deberá ingresar el USUARIO y
CONTRASEÑA, que utiliza para acceder a su correo institucional. Hacer Clic en
el botón Aceptar.
Si aún no tiene asignado un correo institucional, deberá comunicarse con la
Oficina General de Tecnologías de Información (Telf.: 204-8020 Anexo Nº 1109),
para que procedan con la creación de la cuenta.
4.- Le aparecerá la ventana principal del sistema, en el menú “Archivos” seleccione
la opción “Planilla CAS”.
5.- Podrá visualizar la Planilla CAS generada por mes y año. Mediante esta
interface puede descargar su boleta de pago haciendo clic en el icono .
Asimismo podrá visualizar los descuentos por concepto de Faltas y/o
Tardanzas que pudiera presentar para la presente planilla, los cuales podrá
regularizar (durante la primera semana de cada mes) si considera que son
indebidos. También puede realizar la suspensión de 4ta categoría – Formulario
1609 puede ir al enlace que se encuentra en la parte inferior de la pantalla.
6.- Si seleccionó el icono de la Boleta de Pago, se mostrará la siguiente
ventana:
CAPACITACIÓN
Capacitación
Plan de Desarrollo de Personas
Quinquenal (2012-2016)

Plan de Desarrollo de Fortalecer el desarrollo de las


las Personas al Objetivo funciones de los trabajadores,
Servicio del Estado alienándolos con los objetivos
(Anualizado) estratégicos de la institución,
Es contribuyendo con la mejora de
la calidad de los servicios que
Producto de un diagnóstico de brinda el MINJUS, a los
necesidades de capacitación, el ciudadanos.
mismo que es aprobado por el
Comité de Elaboración del PDP,
y el representante de la entidad.
Plan de Desarrollo de las Personas
al Servicio del Estado 2014
Actividades de
PDP 2014 capacitación de
Incluirá carácter transversal
Son
Reforzarán
Resultado de un diagnóstico de Habilidades y
necesidades de capacitación Actitudes
Objetivo
Identificar las brechas que se
requieran cubrir con el propósito de
contribuir con el cumplimiento de los
objetivos planteados.
Licencias y/o Permisos
por Capacitación

Capacitaciones Capacitaciones No
Oficializadas Oficializadas

No es Financiada Participación a
Financiadas por En representación
por la Entidad título personal
la Entidad de la Entidad

Con Sin
Contraprestación Contraprestación
Capacitación Interinstitucional y Pasantías

En todos los Pasantías


Pasantías Internacionales
casos
Procede Aprobado
Convenio No mayor a 6 Conformidad con
Interinstitucional meses lo previsto en el
consecutivos PDP
de duración
dentro de un
Con goce de haber y periodo de 12 Con goce de haber y
demás beneficios que meses demás beneficios que
otorga la entidad. otorga la entidad.
Prestaciones de Seguros de Salud

• Essalud

• Empresa Prestadora de Salud (EPS)


Inscripciones Derecho Habientes
Los derechohabientes son los familiares del trabajador u otro asegurado
regular al Essalud :

1.- El/la cónyuge o concubino(a)


2.- El/la hijo(a) menor de edad o al mayor de edad incapacitado en forma total y
permanente para el trabajo
3.- La madre gestante con respecto al hijo concebido, mientras dure el período de
la concepción ( estas personas solo podrán ser inscritas como
derechohabientes en la medida que a su vez no sean asegurados regulares).
4.- Cuando el derechohabiente deja de tener vinculo con el trabajador; para la
baja debe presentar los siguientes requisitos:
Cónyuge: Acta o partida de defunción ó partida de matrimonio civil con
anotación marginal de divorcio o disolución de vínculo matrimonial.
Concubino (a) Declaración jurada de fin de relación de concubinato o cese de
la unión de Hecho suscrita por el concubino y el titular.
Prestaciones Económicas

 Subsidio Incapacidad Temporal:


S e otorga con el objeto de resarcir las pérdida económicas
de los asegurados a Essalud, derivadas de la incapacidad
para el trabajo, ocasionadas por el deterioro de su salud.

 Subsidio por Maternidad

Se otorga en dinero con el objeto


de resarcir el lucro cesante, como
consecuencia del alumbramiento y
de las necesidades de cuidado del
recién nacido.
Prestación por Sepelio:
Se otorga al beneficiario que haya
realizado los gastos por servicio funerarios,
ante el fallecimiento de un asegurado titular.
(importe S/. 2,070)

Subsidio por lactancia :

Se otorga en dinero a la madre del recién nacido, con


el objeto de contribuir a su cuidado, cuyo padre o
madre es afiliado a Essalud. (importe S/. 820.00)
Forma de Pago de Prestaciones
Económicas

Entidad que Prestaciones Económicas


Forma
paga Incapacidad
Maternidad Lactancia Sepelio
temporal
Pago directo (1) Essalud X X
Mediante
reembolso (2) Essalud X X

(1) Por Essalud paga directamente los subsidios por Incapacidad Temporal y por
maternidad .
(2) Essalud reembolsa los subsidios al trabajador previo cumplimiento de los
requisitos establecidos
Prestación económica Prescribe el derecho a los:
Prescripción del derecho
Incapacidad temporalSeis meses para
contados asolicitar
partir de la

las prestaciones económicas


fecha en que termina el período de
incapacidad
Maternidad
Seis meses contados a partir de la
Lactancia fecha del período máximo postparto
(que es de 90 días posteriores al
nacimiento del hijo de un asegurado)

Sepelio Seis meses contados a partir de la


fecha de fallecimiento
Empresa Prestadora de Salud (EPS)
Las entidades prestadoras de salud, EPS, fueron creadas en el año 1997 y son
empresas distintas a Essalud, cuyo único objetivo es el de prestar servicios de
atención para la salud, con infraestructura propia y de terceros, sujetándose a
los controles indicados por la superintendencia de entidades prestadoras de
salud, SEPS.

El plan de salud que le ofrece una EPS es complementario a las coberturas


que brinda Essalud, por lo cual los trabajadores que se afilian al sistema de
EPS mantienen inalterables las posibilidades de acudir a Essalud, si así lo
deciden.
¿Cómo funciona el Sistema EPS?
 Las empresas por ley aportan el 9% de la planilla a ESSALUD para que sus
trabajadores estén cubiertos ante la eventualidad de cualquier enfermedad
que puedan presentar sin hacer distinción para todos los diagnósticos de
capa simple (atenciones más frecuentes y menos complicadas,
principalmente ambulatorias) y los de capa compleja (casos de mayor
severidad).

 Al elegir una EPS el 9% que la empresa aportaba a ESSALUD se divide en


un 2.25% para la EPS elegida y 6.75% se sigue aportando a ESSALUD.

 Al afiliarse a una EPS el trabajador conserva su derecho de atenderse en


ESSALUD en capa compleja y los subsidios de ley, quedando a cargo de la
EPS la cobertura obligatoria de todos los diagnósticos de capa simple,
pudiendo otorgar mayores coberturas.
Gracias por
su atención

También podría gustarte