Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIDAD 1
RELACIÓN ENTRE LA CONSTITUCIÓN EL ESTADO Y EL GOBIERNO
LICENCIATURA: DERECHO
MATERIA: ESTADO, CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO
1
INDICE.
2
Bases señaladas por Ignacio
Burgoa
Bases señaladas por Carré de
Malberg
• El autor manifiesta que no
es posible
¿CUAL ES LA RELACIÓN ENTRE LA CONSTITUCIÓN, EL
ESTADO Y DEL ORDEN JURÍDICO?
Para responder esta pregunta tenemos que entender que las comunidades políticas están
organizadas como Estado y se rigen por un ordenamiento jurídico, que son un conjunto
de normas de aplicación sobre el ámbito territorial en que están ubicadas.
El Estado y la Constitución son una relación necesaria, algunos autores burgueses más
modernos definen con frecuencia que el Estado es una unidad sociopolítica que cumple
las mismas funciones que otras organizaciones sociales. Como instrumento de
dominación y superestructura política y a la vez, un conjunto de órganos de fuerza y
dirección clasista, es el aparato, maquinaria o mecanismo a través del cual se impone una
voluntad clasista, mediante la combinación de la coerción y el consenso activo de los
gobernados.
Estos dos momentos del fenómeno estatal se encuentran indisolublemente vinculados
entre sí, el ejercicio de uno si bien puede definirse, no puede independizarse totalmente
del otro, de lo cual si el primero es necesario para garantizar el establecimiento y la
consecución del status que le interesa salvaguardar a la clase o grupos dominantes y
alcanzar sus fines, el segundo, es imprescindible para propiciar la participación de las
masas en la gestión sociopolítica, lograr su incorporación al poder político, obtener la
aceptación de su dominación política y conquistar la legitimidad del Estado y del sistema
político que como clase ella hace prevalecer.
EL ESTADO
3
Estado como conjunto instituciones forma una estructura coherente, un sistema de
órganos, diferenciables entre sí por el carácter que poseen en dependencia de las
funciones que han de cumplir para la realización de los fines de la voluntad política
predominante. En tal sentido, entre Las instituciones del Estado, pueden diferenciarse los
de carácter o función representativa, ejecutiva, administrativa, judiciales, fiscales, de
control, de defensa y otros.
LA CONSTITUCIÓN
La Constitución es la que expresa las funciones del Estado en cada país, los principios
sobre los que se sustenta su actuar, la supremacía con que actúa y el poder para ser un
órgano de coerción, las relaciones que los individuos establecen con la sociedad y el
Estado, sin embargo, es este último, el encargado de elaborar la Constitución
respondiendo a los intereses de la clase económica dominante y representado por la
institución determinada con la potestad legislativa. De acuerdo con un texto del Derecho
Constitucional Soviético, publicado en Moscú en 1983, la Constitución tiene 3 funciones
fundamentales:
La función política: Es expresada en su carácter clasista, la clase que tiene el
poder político plasma en la Constitución sus conquistas al propender a la
estabilización de las relaciones de clase.
La función jurídica: Esta se refleja en que la Constitución es el centro de todo el
sistema jurídico, establece los principios más importantes y es el punto de partida
para todas las ramas del Derecho, siendo con ello la norma básica y central del
sistema.
La función ideológica: Esta apuntala la organización del Estado, su régimen
político, la estructura y organización del poder y contribuye con esto que la
ideología jurídica tenga una carga ideológica al corporizar la ley en la sociedad de
clases, formando parte del cuerpo ideológico el que a su vez es un importante
mecanismo de dominación.
Estas funciones mencionadas anteriormente no pueden ser llevadas a cabo con
efectividad si el Estado no afianza la ideología del pueblo y promueve la participación
activa de las masas populares en las tareas de la edificación del sistema, si no realiza la
voluntad del pueblo trabajador y asegura el avance educacional, científico y cultural del
país. Así queda demostrado que, para un Estado, tener una Constitución es una
necesidad.
ORDEN JURÍDICO
Conjunto de normas positivas vigentes relacionadas entre sí y escalonadas, que
conforman una jerarquía de normas que se rigen dentro de una nación determinada.
La importancia de cada una de esas normas es diferente y va de mayor a menor, por lo
cual las inferiores toman su fundamento de las inmediatamente superiores. A esa
jerarquización o escalonamiento es a lo que Merkel y Kelsen denominaron "pirámide
jurídica". El orden jurídico es tan esencial para la existencia de un país que sin él no se
concibe la vida social.
4
CUADRO COMPARATIVO
5
conforma por todas estas partes
interrelacionadas real y
lógicamente, y no solo por una de
ellas, es un ente con personalidad
que tiene capacidad jurídica que se
desempeña a través del poder,
otorgando derecho con sus normas
jurídicas, atribuibles a un sujeto
como el Estado.
.
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS
FACTICOS DEL ESTADO
6
CONCLUSIÓN
El Estado no puede existir sin la presencia de un orden jurídico ya que a la falta de alguno
se eliminaría toda organización y orden establecido, afectando en si toda convivencia
pacífica entre la sociedad llegando al punto de un colapso de desorden. Cabe resaltar que
es importante y necesario conocer los tipos de Estados que se han establecido hasta el
día de hoy, que contamos con una república socio democrática. Para regir a las diferentes
sociedades que integran un Estado es necesario llevar una relación adecuada con un
ordenamiento jurídico. Ya que como planteé en el ensayo, la constitución se considera
como el orden mayor del cual se derivan otras leyes, reformas.
BIBLIOGRAFÍAS
7
8