Está en la página 1de 13

Ley Nacional de Salud Mental 26657- Consideraciones

Dra Liliana González


La ley de SM 26657, sancionada el 25/11/2010, promulgada el 03/12/2010 y
reglamentada el 28/05/2013, cuenta como antecedentes nacionales a la ley de
Internación 22914 que ha quedado derogada por la presente, la Ley de SM de Río Negro
y, la Ley de los Derechos de los pacientes 26529, Informe sobre DDHH –Vidas Arrasadas
del CELS (año 2007) y actualmente coexiste con la Ley de SM 448 de CABA.
Claramente la LNSM puntualiza y remarca la importancia de la protección de los derechos
de los pacientes, no por ello debemos olvidar que la Ley 26529 de los Derechos de los
Pacientes ya se había pronunciado a favor de ellos, por lo que a prima facie, pareciera
una redundancia de normas al respecto.
La preparación y elaboración de la Ley contó con representantes de DDHH, el Cels,
Psicólogos, etc, pero estuvo ausente la opinión de la UBA y de las Asociaciones de
Psiquiatras reconocidas por la comunidad de especialistas.
LA LNSM PLANTEA CAMBIO DE PARADIGMAS
• De la Incapacidad a la PRESUNCIÓN de CAPACIDAD universal
• Del concepto de peligrosidad al de RIESGO cierto e inminente
• Del concepto de enfermedad al de PADECIMIENTO
• De la exclusión por internaciones prolongadas a la INCLUSIÓN
COMUNITARIA
• De la acción individual al EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE TRABAJO
• De un enfoque tutelar a otro del PLENO EJERCICIO de los DERECHOS
• Traslado de las responsabilidades del Juez al EQUIPO
INTERDISCIPLINARIO
• Del cierre de las instituciones monovalentes a internaciones en
INSTITUCIONES POLIVALENTES.
• De la confianza al profesional médico a la sospecha en su praxis por una
posición ANTIPSIQUIÁTRICA
1-DE LA INCAPACIDAD A LA PRESUNCIÓN DE CAPACIDAD UNIVERSAL
La evaluación de la capacidad de los pacientes se efectuará cada 3 años por Equipo
Interdisciplinario y se especificará qué funciones el paciente no podrá desarrollar y de
esta forma determinar el grado de incapacidad para la misma, por lo tanto deja de ser
“incapaz” total.
2-DEL CONCEPTO DE PELIGROSIDAD AL DE RIESGO CIERTO E INMINENTE
El concepto de riesgo cierto e inminente, descartando el término peligrosidad, tiene su
fundamentación en poder despegarse el imaginario social de éste último término, tratando
de evitar el criterio de “enfermo peligroso”.
El término peligrosidad ha quedado relegado para el ámbito penal exclusivamente.
3-DEL CONCEPTO DE ENFERMEDAD AL DE PADECIMIENTO

1
Algunos profesionales, criticaron la utilización de términos como sufrimiento o
padecimiento para definir el objeto de una legislación, por las consecuencias que puede
acarrear, especialmente el riesgo de patologizar carencias sociales.
Marcelo Torino (2010), vicedecano de la Facultad de Medicina de la UBA, planteó que la
definición padecimiento mental tiene una carga polisémica que la vuelve muy imprecisa y
permite ciertos deslizamientos de sentido inadecuados: “una persona que vive en
condiciones precarias, de pobreza, marginación, carencias habitacionales, tiene sin lugar
a dudas, un padecimiento mental, pero esto no debe conducir a un tratamiento por su
salud mental, sino a una solución a su pobreza, que es la fuente de su sufrimiento”
3-DE LA EXCLUSIÓN POR INTERNACIONES PROLONGADAS A LA INCLUSIÓN
SOCIAL
El CELS elaboró entre otros, el texto “Vidas Arrasadas” que fue tomado como paradigma
de la violación de los derechos de los pacientes en los hospicios de nuestro país, y desde
donde se debía operar el cambio del mismo, hacia otro paradigma que ubicara al paciente
como sujeto de derechos.
En esta línea, en una sesión del Senado por la discusión de la LNSM previamente a su
sanción, consideraban a los pacientes psiquiátricos internados como “detenidos” y a los
pacientes dados de alta “sobrevivientes de la psiquiatría”.
La generalización expuesta manifiesta una apreciación que no se corresponde con todas
las instituciones y menos aún con las que no tienen características de hospicio, por lo que
se puede inferir que la postulación general es un prejuicio.
Además es responsabilidad de las políticas de salud el abandono que sufrieron los
hospitales de enfermos mentales generando instituciones sin recursos económicos con la
consiguiente cronificación y desinterés por los pacientes allí hospitalizados
Si no se cuenta con un plan nacional específico y con los recursos económicos para
disponer del armado de una red de efectores, nada es posible cambiar, solo podremos
contentarnos con hacer la maquinaria de leyes que por otro lado son declamatorias pero
no defienden los intereses de los pacientes.
4-DE LA ACCIÓN INDIVIDUAL al EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE TRABAJO
El énfasis en la interdisciplina, la cual debe caracterizar las prácticas de los equipos
significa que se equipara a los miembros de los mismos en relación a la toma de
decisiones y a la posibilidad de ocupar cargos de gestión y dirección de servicios. Incluso
los tratamientos psicofarmacológicos se prevén en el marco de abordajes
interdisciplinarios.
El Equipo Interdisciplinario Interviene en todos los actos asistenciales y en las decisiones
y para la indicación de internación se requiere que uno de los integrantes fuera médico
psiquiatra o psicólogo lo que contradice la Ley de ejercicio profesional ya que las
internaciones psiquiátricas, por un tema de incumbencia las pueden indicar los médicos
psiquiatras, no los lic en psicología.
En el art 12, se puede además observar un sesgo prejuicioso en relación a los
profesionales médicos pues en aclara que la medicación no se administrará como castigo.
Tal afirmación surge de la presunción de que sí ,se utiliza como castigo, colocando a los
profesionales médicos en un lugar similar al de torturador.

2
5-DE UN ENFOQUE TUTELAR-JUDICIAL A OTRO DEL PLENO EJERCICIO DE
LOSDERECHOS y DEL PARADIGMA POSITIVISTA AL PARADIGMA HUMANISTA y
DE LOS DERECHOS HUMANOS
La LNSM, sigue el rumbo inaugurado con la Ley de Derechos del Paciente en su relación
con los Profesionales e Instituciones (Ley 26.529, 2009), en el sentido de un cambio de
paradigma en relación a la atención en salud mental, donde el paciente es considerado
fundamentalmente como sujeto de derechos.
Los principales tópicos tratados en esta última norma, refieren a la confección y manejo
de la historia clínica, las condiciones de visitas y comunicación en la internación, la
validación de las directivas anticipadas y el consentimiento informado como garantía de
autonomía de las personas la entrega en mano del art 7 a todo paciente internado en
forma involuntaria.
6-TRASLADO DE LAS RESPONSABILIDADES DEL JUEZ AL EQUIPO
INTERDISCIPLINARIO
En relación a la figura de los magistrados, la norma establece diferencias novedosas con
respecto a todas las leyes anteriores, pues ha acotado su función produciéndose un
corrimiento de la figura del juez hacia el EID, a saber:
-El Juez no puede indicar una internación involuntaria:
Con la vigencia de la norma anterior la disposición de internación involuntaria estaba
dirigida por los magistrados así como los traslados y/o el alta .En el presente la
responsabilidad es del EID, lo que implica que hasta que se denuncie la internación en las
10 hs que ordena la Ley , el responsable de la privación de la libertad es el EID, este
hecho no está contemplado en la Ley del Ejercicio Profesional o sea que si bien es un
acto legal pues la norma lo ordena, no es legítimo o no está legitimado.
-El Juez sólo puede ordenar una internación cuando un sistema médico se niega
habiendo una indicación del EID.
-El Juez sólo autoriza o deniega internaciones.
-Sí puede requerir informes
-No autoriza altas ni permisos. Es una función reservada al EID que debe informar su
indicación al Juez.
No hay jueces de turno para resolver situaciones complejas y urgentes .Por lo tanto
cuando un paciente se encuentra en situación de riesgo y se niega a la internación y la
fuerza pública no responde a la solicitud del profesional, no se puede recurrir a ningún
estamento superior.
En consecuencia el paciente se encuentra más desprotegido que antes en que se podía
recurrir al Juez de turno, y además no se resguarda su derecho al tratamiento indicado y
al derecho a la vida, ya que estas situaciones pueden desencadenar en un suicidio.
7-DE LA INTERNACION MONOVALENTE A INTERNACIONES BREVES EN HOSPITAL
GENERAL
Como continuación de la norma que la precede, la LNSM propone el cierre de todas las
instituciones monovalentes y su sustitución por instituciones polivalentes u otros
efectores, que si bien no están especificados en el texto, se infiere que los dispositivos
son Hostal, casa de Medio Camino, Hospital de Noche ,viviendas asistidas , hospitales y/o
clínicas polivalentes, etc.

3
El fundamento se basa en la suposición de que todas las instituciones monovalentes
generan el proceso de manicomialización que se explicara, constituyendo en sí mismo un
prejuicio ya que la manicomialización puede operarse en cualquier dispositivo donde no
se contemple la singularidad y subjetividad del paciente.
Es en este sentido que Amarante (2) y Rotelli (3) plantean respecto de la
desmanicomialización: “La cuestión no se soluciona con el cierre de los manicomios sino
con la transformación del modelo manicomial. Con todo, la aprobación de la Ley no
significa en absoluto la extinción de los manicomios que continúan existiendo (como
mentalidad) en los ambulatorios, hospitales de día, centros de convivencia, casas
protegidas, etc, a menos que se verifique un cambio en el nivel del saber, de la
información y de las prácticas asistenciales. Más que eso: las prácticas manicomiales
existen y deberán continuar existiendo en las instituciones, en los lugares de trabajo, en
las casas de familia, etc.
El verdadero cambio pasa por la transformación de las prácticas cotidianas, de los
ejercicios sociales, y las instituciones y servicios que asumirán la responsabilidad total de
la transformación. Un manicomio no se define entonces como un hospital psiquiátrico ni
tampoco como un hospicio, sino que es un conjunto de aparatos científicos, legislativos,
administrativos, de códigos de referencia y de relaciones de poder que se estructuran
entorno ala objeto enfermedad”.
En ese sentido se ha tomado la base del informe del Centro de estudios Legales y
Sociales , que produjo el escrito “Vidas Arrasadas” .En el mismo se describen situaciones
degradantes ocurridas en hospicios donde el abandono y la denigración a los pacientes
es la norma.
Claramente se puede inferir la ausencia del control sanitario del estado en aquéllas
instituciones, por lo que podría resolverse con una adecuada función, en vez de
horizontalizar la problemática a todas las instituciones monovalentes de salud mental ,aún
a las que efectuaran tratamientos adecuados, dignos y breves.
Se debería diferenciar y definir qué no es, o al menos no debería ser desmanicomializar o
desinstitucionalizar: no es abandonar a los pacientes, dejarlos en la calle, dejarlos sin
atención. Tampoco es negar la internación, en los casos en los que realmente es
necesario. La LNSM no se está refiriendo a expulsar a los pacientes, sino a
refuncionalizar el sistema.
En CABA y Conurbano, se ha producido el cierre de 16 instituciones de internación
psiquiátrica desde la década de los años 90, produciéndose la apertura de 3, con lo que el
balance es de 13 instituciones cerradas.
Por otra parte a partir de 1996 con la creación del PMO (Programa Médico Obligatorio)
que fija 30 días de internación por año, se obtuvo una reducción significativa de
internaciones psiquiátricas.
Podemos concluir que en realidad, la externación de pacientes y la disminución de las
instituciones se han producido por una medida administrativa y no terapéutica, y mucho
menos por la intervención de los abogados del Estado.
Para la transformación institucional se contempla en el art 32 la adjudicación de un
presupuesto que hasta la fecha no se ha implementado, pues en la actualidad en nuestro
sistema asistencial no se cuenta con los efectores suficientes cuando no inexistentes y la
mayoría de los dispositivos mencionados no poseen habilitación del GCBA ni del
Ministerio de Salud por lo que se hace imposible el cumplimiento de la norma.

4
Además en dicha sustitución de monovalentes por “dispositivos alternativos” no se puede
modificar la situación laboral de los trabajadores.
Si las internaciones se produjeran en las Clínicas polivalentes se incrementarían los
costos en un 100% aproximadamente y por otro lado, los hospitales polivalentes no están
en condiciones de responder a la demanda de camas de la población, ni por cantidad ni
por falta de adecuación o estructura ya que en capital existen aprox. 700 camas de
internación psiquiátrica solamente del subsector privado, lo que demuestra que no se ha
tomado en cuenta, la densidad poblacional, la incidencia de las patologías agudas y la
tasa de internaciones que corresponden a las mismas .
En Rio Negro a partir de la Ley de salud Mental donde se disolvieron las instituciones
psiquiátricas monovalentes, los pacientes deben internarse en hospitales polivalentes y la
Provincia presenta una tasa mínima de internación.
Lo que no se aclara es que dicha tasa la han logrado porque las internaciones se
efectúan en las provincias circundantes o en CABA.
Este hecho se opone al espíritu de la ley ya que se trata de no desinsertar al paciente de
su medio y poder trabajar con la familia. Seguramente no hay tratamiento regular posible
a 500 Km o más de distancia y es oportuna la pregunta acerca de qué recuperación
puede lograrse sin el trabajo familiar ya que en muchos casos no pueden viajar y de qué
recuperación se habla cuando se desinserta a un paciente de su entorno social.
Disposiciones en relación a las internaciones.
Se establece que todo paciente internado en forma involuntaria debe tener derecho a la
defensa, por lo tanto si no tiene un abogado el estado lo proveerá, por lo que se crea la
figura del Defensor Técnico del art 22.
Otra innovación es la creación en el ámbito del Ministerio Público de la Defensa, de un
órgano de Revisión con el objeto de proteger los derechos humanos de los usuarios de
los servicios. El mismo sería el encargado de controlar el cumplimiento y la adecuación de
las prácticas a la LNSM.
En referencia al impacto en el derecho argentino, modifica el Código Civil al eliminar el
concepto de peligrosidad y sustituirlo por el de riesgo cierto e inminente como criterio de
internación involuntaria
8-DE LA CONFIANZA AL PROFESIONAL MÉDICO A LA SOSPECHA EN SU PRAXIS
El concepto de los profesionales médicos está desvalorizado en la presente LNSM y se
desliza una posición prejuiciosa en relación al saber hacer, en el art.8 donde plantea el
tema de la medicación como castigo, o de internaciones innecesarias.
Se podría pensar en la figura del médico casi como la de un represor? es este el nuevo
paradigma? No solamente constituye una afrenta e injuria, sino que es absolutamente
falaz, ya que la función del médico es asistir a los pacientes para que justamente
recuperen la libertad perdida por los síntomas de su enfermedad.
El prejuicio y la desconfianza hacia los profesionales médicos y hacia las instituciones de
internación es transmitida por los profesionales del Estado, en la persona de los abogados
del art 22, que si bien se supone que resguardan los derechos de los pacientes, sin
embargo actúan generando ruptura de la adherencia al tratamiento, ruptura en la
transferencia con los terapeutas y el sentimiento por parte de los pacientes de que la
internación les es inconveniente , por lo que el cuidado proviene del exterior. Uno de los
derechos de los pacientes, que es a recibir el tratamiento adecuado termina vulnerado.

5
CONSECUENCIAS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
La práctica se ha visto modificada por la presencia de los Organismos del estado que
visitan a los pacientes: a)Unidad de Letrados del art 22 (UL) b)Órgano de Revisión (OR), y
c) Equipo Interdisciplinario de Derechos Humanos.
a-UL del Art 22
Se analizarán las acciones del letrado y del equipo Interdisciplinario de la Unidad de
Letrados del art 22, fundamentalmente en relación al paciente, su familia y la Institución
en situación de Internación Psiquiátrica:
PACIENTE
-Vulnera la intimidad: la UL incursiona en elementos de la intimidad del paciente que por
su incumbencia profesional, no posee las herramientas necesarias para hacerlo, sobre
todo en momentos de descompensación del mismo; solicita entrevistar a pacientes que
se niegan, violentando la situación; en una institución se le impidió el ingreso al piso
porque ha leído reportes de enfermería con datos de pacientes voluntarios, hecho
contrario a la ley. No respeta los horarios de almuerzo o descanso de los pacientes.
-Abuso de derecho y exceso de abordaje: visita al paciente varias veces a la semana e
inclusive varias veces por día, lo que ha ocasionando en algunos casos, una ruptura de
la transferencia hacia su terapeuta , y obstaculiza el tratamiento generando la idea de
desconfianza a la institución y que la internación no es necesaria o en otros casos ha
planteado al paciente la internación como iatrogénica, que debería hacer uso de su
libertad , que está encerrado , etc. generando o reforzando la idea de perjuicio y
sospecha.
Además es acompañado en oportunidades por un equipo técnico (psiquiatra y psicólogo)
lo que genera el exceso de abordaje en pacientes agudos que no están en condiciones ,
por lo menos en esa etapa, de ser evaluados con dicha frecuencia, tomando en cuenta
que además el paciente puede ser visitado por agentes de otros organismos.
-Intromisión arbitraria y abusiva: Ha prometido el alta a pacientes que no estaban en
condición de externación, con una clara intromisión arbitraria y abusiva en el campo de los
especialistas en Salud Mental, y en la circunstancia del paciente, lo que produce
modificaciones en el sujeto sufriente.
-Pacientes drogadependientes: por su lógica falta de formación no puede manejar la
manipulación de estos pacientes, por lo que ha generado promesas de alta, contrarias al
trabajo del equipo tratante, conducentes a agravar el cuadro de riesgo, produciéndose en
algunos casos franca descompensación al finalizar la visita con crisis de excitación
psicomotriz.
-Amenaza a la institución de denuncia penal:
Contención física: la amenaza en general ocurre en relación a la contención física (aún
siguiendo los protocolos establecidos a nivel internacional) de pacientes que así lo
requieren debido a la gravedad del cuadro. Además de opinar en relación a la terapéutica
como que es un trato “cruel y degradante para el paciente”, estos dichos evidencian un
profundo desconocimiento de la especialidad.
-Descompensación de pacientes luego de la entrevista: este hecho ocurre frecuentemente
ya que no posee la formación necesaria para conducir el tipo de entrevistas que
implementa .Desconoce que una palabra o una intervención inoportuna o precisa puede
desencadenar un pasaje al acto del paciente.

6
Se desconoce el contenido de las entrevistas que efectúa con los pacientes pero se
observan los efectos en la conducta de los mismos (al finalizar una entrevista un paciente
rompió parte del revoque de una pared con los puños).
FAMILIA
En algunos casos hay un incremento del monto de angustia de las familias cuando el
paciente insiste en la externación estimulado por la actitud de la UL, pues en general los
pacientes consideran que los familiares tienen la posibilidad de su externación, por lo
tanto la familia se siente presionada por los reproches del paciente.
En ciertas ocasiones la familia ha cuestionado a la institución por permitir la intrusión
abusiva del abogado, amenazando trasladar a su familiar a otra institución o dirigiéndose
al juzgado .Por lo tanto éstas y otras situaciones producen la prolongación del tiempo de
internación pues la intervención del abogado y sus consecuencias, se han transformado
en otro elemento para trabajar y resolver terapéuticamente.
INSTITUCIÓN
Por momentos la cantidad de profesionales que concurren a visitar a los pacientes
excede la capacidad de las instituciones y la capacidad del paciente a ser
entrevistado, constituyendo un verdadero acoso institucional ya que los organismos y
equipos interdisciplinarios que pueden visitar a los pacientes internados a partir de la
implementación de la LNSM son aproximadamente 16.
Se puede plantear que la UL y el Equipo Interdisciplinario, ejercen violencia
institucional y además vulneran los derechos de los pacientes que deberían
resguardar
b)-ÓRGANO DE REVISIÓN (OR)
El organismo ha elaborado diferentes Resoluciones y lineamientos que si bien no son
vinculantes marcan una posición, sugieren y si no se cumplen implementan mecanismos
de presión y denuncia, a saber:
-RESOLUCIÓN S.E. Nº 15/2014: Documento sobre muerte en Instituciones Monovalentes
de Salud Mental.
Como corolario, el documento considera que toda muerte producida en contexto de
encierro merece ser investigada y debe considerarse “muerte dudosa “para lo cual se
debe efectuar la denuncia penal correspondiente.
La magnitud de la medida es tal ,que ubica al equipo de salud en complicidad o sospecha
de “algo “ que ocurre dentro de la institución que produce la muerte y que debería
investigarse, aunque el deceso fuera por causa natural y el paciente fuera añoso o con
una enfermedad terminal.
La función de los profesionales de la salud siempre ha sido la protección del paciente,
lograr la mejoría y/o cura y esta resolución constituye una verdadera afrenta a la
formación, a la posición ética, estando bajo sospecha de un posible homicidio.
-Tratamiento de niños:
El OR ha denunciado y solicitado en una institución, abstenerse de diagnosticar
descompensación psicótica en un menor para evitar la estigmatización y de utilizar
antipsicóticos pues es una…“práctica opuesta al tratamiento de la salud mental en
niños” y que constituye “maltrato o trato degradante y son violatorias de la normativa
nacional e internacional en la materia"…

7
Los diagnósticos no son definitivos en la infancia. Efectivamente habrá que evaluar la
evolución y la variación de la sintomatología en el niño en las diferentes etapas evolutivas
de su crecimiento, pero no se pueden negar los síntomas con los que se presenta en la
consulta.
Por otro lado, creer que efectuar un diagnóstico transitorio en un niño es estigmatizarlo, es
prejuicioso, y no hacer lo necesario para que los síntomas cedan una irresponsabilidad.
c) Organismo de Derechos Humanos (DDHH) dependiente del Ministerio de Justicia:
Dicho organismo, a través de su Equipo Interdisciplinario, concurrió a la internación, a
entrevistar a un paciente homicida, como consecuencia de su productividad psicótica.
En la entrevista que mantuvieron, ejercieron presión e inducción sobre un sujeto
vulnerable e hiposuficiente, con lógica asimetría con sus entrevistadores, y frente al
despliegue de poder de seis integrantes interrogándolo en relación a la libertad, el trabajo
y la autonomía, se puede concluir claramente que constituye un ejercicio de violencia.
Se puede observar una vez más la intromisión y violencia institucional con la que operan
la UL , el OR y el Organismo DDHH
Por otro lado los pacientes y la institución se encuentran en una situación de verdadero
acoso institucional pues son visitados regularmente y/o solicitan informes, 16 equipos
Interdisciplinarios de diferentes organismos, a saber:
1-Abogados de la UL del art 22 de adultos
2-EID art 22 adultos
3-Abogados de la UL del art 22 de niños
4-EID art 22 niños
5-EID de DDHH
6-DNSM
7-Ministerio de Salud
8-GCBA
9-Auditores de las Obras Sociales- Prepagos
10-Curadores
11-Asesoría General Tutelar
12-Trabajadoras sociales de los Juzgados
13-Defensores zonales
14- Defensores de la Nación-
15-Comisión de seguimiento del tratamiento Institucional Neuropsiquiátrico
16-Jueces
La visita de algunos de los organismos mencionados se prolonga entre 3 y 4 horas
pues además de la entrevista recorren todas las instalaciones para ello se ha
requerido mas RRHH y a veces no se dispone de espacio físico pues puede ocurrir
que concurran tres equipos al mismo tiempo .
Hay pacientes que han sido evaluados por once profesionales en un mismo día.

8
Entonces: cuál es el tratamiento posible con semejante interferencia, atropello e
intromisión abusiva?
Es posible un tratamiento en tales circunstancias?
Como consecuencia de la intrusión y del control excesivo, se pueden observar
mecanismos de autocensura en la actitud de algunos profesionales y fuerzas de
seguridad, con frases como “ahora con la ley de salud Mental no se puede internar” o
“no se puede internar niños”, “si el paciente no quiere no se puede” sometiéndolo al
abandono con la consiguiente falta de tratamiento.
Este es un mensaje engañoso a la población, planteando una oposición a la internación
psiquiátrica y a los pacientes internados, transmitida por profesionales que no tienen
suficiente experiencia o que su posición es ideológica y devela una intervención falsa
respecto a lo fáctico y funcional respecto al poder.
Es necesario tener en cuenta que dentro de los DDHH, el derecho a la vida es el
primordial y personalísimo y se debe resguardar sobre todo cuando se está frente a
pacientes con riesgo cierto e inminente para sí o para terceros.
La modalidad de implementación de la LNSM incumple con la norma respecto a la
internación. La misma la incluye en caso de riesgo cierto e inminente para sí o terceros, la
UL parece excluirla cuando plantean al paciente involuntario, que tiene derecho a ser
externado, o a rechazar el tratamiento, o que resulta iatrogénico.
Se entiende que la UL deba transmitirle al Juez la solicitud del paciente, pero no
intervenir directamente con el mismo.
El paciente involuntario habitualmente , es traído, carece del juicio crítico, de voluntad y
lucidez para decidir .Si el juicio no está desviado, está interferido por el estado de ánimo o
tóxico y resulta obvio que si es involuntario va a demandar irse.
Se consignan en la H.C. detalladamente los motivos por los que se evaluó el riesgo no
obstante no se toma en cuenta. El paciente puede ser manipulador (ocurre con los
adictos), el psicótico puede ocultar el delirio y los paranoicos querulantes, reivindicativos
pueden presentar delirios verosímiles, circunstancias que un abogado no puede
discriminar debido a su formación.
Un paciente que ingresa en forma involuntaria no demanda, la mayoría no tiene
conciencia de enfermedad; se debe trabajar terapéuticamente para lograr que se genere
el necesario vínculo, adherencia, transferencia, generar una confianza que el paciente no
tiene, explicarle por qué está internado, esperarlo, a veces confrontarlo, realizar las
entrevistas con sus allegados, recoger la información, evaluar los síntomas, descartar
organicidad, decidir la medicación, en fin todo lo que pone en marcha el tratamiento;
lograr también un vínculo con la familia, explicar, informar, acompañar.
Si en esos primeros días se le plantea que se puede oponer a la internación, que es
iatrogénica o que puede pedir el alta, el problema es con las incumbencias de los
abogados, y la responsabilidad profesional del equipo técnico del mismo.
Dichas intervenciones incorrectas generan en el paciente mayor resistencia, crisis de
excitación psicomotriz oposición, eventual contención física, intento de fuga, refuerzo de
medicación, todas situaciones innecesarias y agregadas a su problemática. Luego
desilusión porque no llega la supuesta orden de externación y muchos concluyen que el
abogado los estuvo “engañando”, Son días que se pierden de trabajo terapéutico y la
consiguiente prolongación de internación. Planteado a los abogados responden “los
paradigmas cambiaron”.

9
Se puede plantear una especie de abuso de derecho ya que con su palabra y en forma
involuntaria y por desconocimiento generan nuevos síntomas pues en su formación
lógicamente no se incluye la práctica psiquiátrica.
Además como se ha explicitado anteriormente, se producen múltiples entrevistas con los
pacientes hasta en el mismo día por parte del EID y el abogado representante de la UL y
DNSMyA, que interfieren con los terapeutas y se considera que esta injerencia abusiva y
arbitraria genera un exceso de exposición de los pacientes vulnerables donde no sólo se
viola el derecho a la intimidad, sino también se vulnera el derecho a la privacidad de sus
datos con la lectura de la HC.
La visita de los defensores también ha generado violación de los derechos de los
pacientes pues desde la posición de desconfianza que se observa, pareciera necesario
descubrir “algo oculto o perjudicial o carcelario” que los ha llevado por ejemplo, a la
lectura de historias clínicas de pacientes internados en forma voluntaria, sin el
consentimiento institucional.
Este lamentable hecho coloca a las instituciones en infracción de la ley de los derechos
de los pacientes, de la 26657 y de la ley de protección de datos y secreto profesional.
Se puede observar además que el mensaje que transmiten los defensores a los pacientes
no es resguardar sus derechos en la internación sino evitarla, considerar que no es
necesaria pese al riesgo que implicó la misma, entonces se minimiza el riesgo y esto sí
que es entendido por los pacientes.
Preocupa que con el aumento de la vulnerabilidad psicosocial, la intencionalidad suicida y
homicida ,los múltiples homicidios que se ven a diario últimamente , el abuso de
sustancias y alcohol, el aumento de las diferentes modalidades de violencia, la
problemática psicosocial de los menores, con una gravedad cada vez mayor, den
prioridad al derecho a la libertad sin considerar derechos también legítimos a la salud y
a la vida .
Por otra parte se escucha dentro del ámbito de colegas decir “con la nueva Ley, si el
paciente no quiere, no puedo internarlo ni trasladarlo” frase reafirmada por la Autoridad
Pública ante una negativa a la solicitud de intervención.
La responsabilidad profesional no ha cambiado, el Art. 106 del C.P. no se ha modificado,
creemos que no hay conciencia de que el abandono de persona sigue existiendo.
Algunos organismos estatales llaman habitualmente al ejercicio de la Psiquiatría “PODER
PSIQUIÁTRICO” y vemos que el cambio de paradigma que se operó a partir de la Ley
26657 es hacia el “PODER de algunos FUNCIONARIOS DEL ESTADO”.
Esta problemática se encuentra centrada a nivel de los dispositivos de internación que es
donde ejerce la función y el poder el estado sobre grupos vulnerables.
Se puede además analizar el fenómeno desde el concepto de biopoder, tratado por
diversos autores como M.Foucault, G Agamben, por citar referentes, quienes plantean
que el biopoder produce efectos sobre la vida, utilizando mecanismos de disciplina sobre
el cuerpo y regulación sobre la población, invadiendo la vida en su totalidad.
Así, es que la disciplina sobre el cuerpo se materializa en los pacientes internados,
cuando son inducidos, presionados y descompensados por los representantes del poder y
la regulación sobre la población, quedará plasmada cuando se comunique al colectivo
mencionado o se implemente en planes de estudio la modalidad descripta que nada tiene
que ver con el espíritu de la LNSM.

10
Por lo expuesto se está en condiciones de poder definir la violencia institucional, como
aquella realizada por los funcionarios, profesionales, personal y agentes pertenecientes
a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar
o impedir un tratamiento posible y vulnerar los derechos de los pacientes.
CONCLUSIONES:
Desde la Ley 22914 y aún anteriormente mucho se ha avanzado en orden a garantizar
los DDHH de las personas afectadas en su salud mental, tanto en el plano normativo
como en el fáctico, que se puede comprobar que no siempre van en la misma
dirección, es necesario además la transformación social en cuanto a su posición, para
superar la estigmatización el prejuicio y la exclusión.
En el año 1983 con la Ley 22914 se comenzó por normatizar las internaciones para
evitar los excesos y abusos hacia las poblaciones vulnerables, quienes podían estar
internadas por años, abandonados por sus familias y que además les sustraían sus
propiedades. La tutela Judicial garantizó sus derechos al igual que la mayoría de las
leyes que se sancionaron al respecto y especialmente la Ley 448 de GCBA.
Luego se alzaron voces en el sentido de oponerse a la judicialización de las
internaciones para suprimir la tutela y avanzar en el terreno de la responsabilidad
subjetiva y los DDHH.
Se puede encontrar una distancia importante entre la intención de la norma y la
realidad ya que la intervención de los abogados del estado opera en la misma dirección
pero en sentido contrario, al generar conflictos agregados en los pacientes.
Por lo expuesto podemos plantear que los Organismos mencionados, UL art 22, OR y
DDHH, se encuentran alejados del espíritu de la LNSM, vulneran los derechos
personalísimos enunciados en la Constitución Nacional de los pacientes que en realidad
deberían resguardar, ejerciendo además violencia institucional, hechos que prolongan la
internación no sólo por el intento de la ruptura de la transferencia con el equipo tratante,
sino también por los episodios de descompensación que producen.
Además se ha operado un corrimiento hacia la “hegemonía de los abogados”, desde
una cuestionada “hegemonía médica” y que la novedosa redistribución dista mucho
del bienestar que deberían acceder los pacientes a través de su tratamiento.
No pareciera que el objeto de intervención fuera el paciente desde el lugar del cuidado,
pero sí se observa una extremada preocupación de los Organismos por generar
estadísticas de externación, aunque se tratara de internaciones de pacientes con
patología aguda o riesgo de vida y con un período breve de la misma, que no supera en
general los 30 días.
Por lo tanto, podemos concluir que dicha preocupación por el alta obedece a cuestiones
de corte ideológico, ajenas a la práctica clínica y al derecho del paciente a recibir el
tratamiento adecuado para el momento de su patología.
La LNSM contempla adicciones, niños y adolescentes pero no a otros grupos vulnerables
como los gerontes que se encuentran en estado de abandono familiar o depositados en
instituciones geriátricas, ni se expide en relación a APS, por lo tanto pareciera una Ley
más ligada a la internación (hay 15 artículos en referencia) que a Salud Mental en el
sentido más amplio, como su nombre lo enuncia.
Es de público conocimiento que por las Políticas de Salud implementadas anteriormente,
no se ha contado con el presupuesto y por lo tanto, no se puede derivar como
correspondiera, a los efectores para el alta de los pacientes institucionalizados.

11
Pese a las voces que hoy se alzan, la situación continúa de igual manera con el agravante
que se ordena (sin presupuesto), ajustarse a una norma que puede generar un reproche
judicial ante incumplimiento.
Hay falta de recursos humanos, en cuanto a profesionales médicos y exceso de
psicólogos. Este disbalance más el velo antimédico que se despliega en la LNSM, la
presión y amenaza de los abogados sobre la persona de los especialistas, genera una
disminución de la elección de la especialidad.
La LNSM es una ley muy importante en relación a la declaración de los DDHH y la
protección de los pacientes pero la forma de aplicarse es contraria al relato. Demuestra
una intención velada de descuido a los pacientes al no destinar presupuesto y a su
vez claramente antimédica.
Por otro lado para evitar la demanda hospitalocéntrica es necesario generar espacios
de APS para contener a los pacientes antes de la consulta en el hospital y luego es
necesario contar con los efectores para el alta y como consecuencia no prolongar las
internaciones y facilitar la inclusión social.
Es necesario evaluar el problema de Salud Pública que se generaría a partir del año
2020 si no se revisa la norma en relación al cierre de las instituciones monovalentes
CITAS:
(1) Stingo, Néstor: “Sainz, Guillermo y otros: “Ley Nacional de Salud Mental 26657:
”Comentarios Interdisciplinarios”, pág. 129, San Isidro, Centro Norte, 2011.
(2) Amarante, Paulo:” Cidadanía y sistemas locais de saúde e reforma psiquiátrica”,
Rio de Janeiro: Fiocruz 1998, Pág 94.
(3) Rotelli, Franco:”Desinstitucionalizaçao”, San Paulo, Hucitec, 1990, Pág 30.
BIBLIOGRAFÍA
-Agamben, Giorgio: ”Estado de excepción”, BsAs, Adriana Hidalgo, 2007.
-Achával, Alfredo: “Psiquiatría Médicolegal y Forense”, BsAs, Astrea, 2009.
Cabello, V “Psiquiatría Forense en el Derecho Penal”, Tomo I, BsAs, Hammurabi, 1981.
-CELS, “Vidas arrasadas”, BsAs, CELS, 2007.
-Derito Norma: Trabajo “Muerte de causa dudosa”, 2014
-Di Nella, Yago: “Psicología Forense y Derechos Humanos-La práctica psicojurídica ante
el nuevo paradigma jus-humanista”, BsAs, Koyatun, 2008.
-Di Nella, Yago ”Psicología Forense y Derechos Humanos-El sujeto, la Ley y la Salud
Mental”, BsAs, 2011.
-DNSMyA: “Guía Básica. Criterios y sugerencias para la adecuación y el desarrollo de la
red de servicios de salud mental”, BsAs, 2014.
-Foucault Michel, “La vida de los hombres infames”, La Plata, Altamira ,1996.
-Goffman Erving, “Internados”,1961
-Kraut, Alfredo Jorge: “Salud Mental-Tutela Jurídica”, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2006.
-Kraut, Alfredo Jorge “Pacientes Mentales y Derecho Privado, Tutela Jurídica”, Santa Fe,
Rubinzal-Culzoni, 2006.

12
-Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos
Humanos.” Políticas públicas en salud mental: de un paradigma tutelar a uno de derechos
humanos”, 2013.
-Olmo, Juan Pablo: “Salud Mental y discapacidad”, CABA, Dunken, 2014.
-Perske Robert, “La Dignidad del Riesgo y los Retrasados Mentales”, Vol 10, Nº1, febrero
1972
-Sainz, Guillermo y otros: Ley Nacional de Salud Mental 26657:”Comentarios
Interdisciplinarios”, San Isidro, Centro Norte, 2011.
-Seda Juan Antonio:” Discapacidad intelectual y reclusión”, BsAs, Noveduc, 2011.
-Zizek, Slavoj: “Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales”, BsAs, Paidos, 2009.

13

También podría gustarte