Está en la página 1de 6

Datos del alumno Fecha

Nombres: Luis Alexander 14 de noviembre de 2021

Apellidos: Quimis Pincay

Leer los capítulos 1 y 4 del texto "El dolor de la existencia y el cansancio de vivir" y
realizar la siguiente actividad.

• Plantear dos preguntas de cada capítulo y responderlas.

Capitulo I

1) ¿En que consiste la denuncia que hace Schopenhauer a la filosofía?


Lo que denuncia este autor es que la filosofía haya dejado de ser indagación sobre la
verdad, para pasar a ser mero encargo del poder político, donde la verdad juega ya un
papel secundario
Según Wortham, (2019) parafraseando lo que dice Schopenhauer die que: “siempre
habrá un joven de mente despejada que se sienta atraído por su estudio; sólo que estas
ventajas pronto se verán amenazadas cuando la filosofía académica se convierta en un
mero encargo del poder político” (p. 13)
La denuncia la cual este filosofo se refiere apunta a un riesgo que no tiene por qué
acabar en una traición a la filosofía, a la actividad libre del pensar, cuyo mejor ejemplo
es Kant. Lo que denuncia o en otras palabras critica Schopenhauer no es el que se utilice
la filosofía para ayudar al gobierno de los hombres; más bien, lo que él reprocha es el
proceder de Hegel: sin partir de la realidad, hacer de la filosofía un parloteo vacío de
contenido, oscuro pues no hay nada que desvelar y que, para colmo de males, termina
atrofiando las energías de toda inteligencia, para, finalmente, acabar produciendo en el
joven, desencantado ante la vacuidad de lo que ha recibido bajo la envoltura de
tal nombre, el mayor de los rechazos de la filosofía como tal.

2) ¿en que debe consistir la filosofía según Schopenhauer?


Schopenhauer menciona que lo peor de todo, es cuando se renuncia a la búsqueda del
conocimiento, cuando se parte de un guion previo, se acaba produciendo una atrofia del
pensamiento, y un descrédito para la filosofía, que tiene, por tanto, que defenderse de
esta impostura, él se refiere que Sólo Kant ha sido la excepción que confirma la regla
de lo irreconciliable de la filosofía con su profesionalización, Schopenhauer en su
posición acaudalada le permitirá no tener que vivir de la filosofía, sino dedicarse en
exclusiva a vivir para filosofar, esto es, en lo que debe consistir la filosofía para este
autor, en otras palabras debe consistir en que la filosofía arranca de la búsqueda de la
clave de nuestra existencia, enigmática y penosa, y exige un afán sincero, vigoroso,
que, desde luego, no puede partir de que la verdad toda y entera se halla contenida en
la religión nacional, pues entonces habremos renunciado de partida a todo filosofar.

Capitulo IV

1) ¿en que se sustenta el existencialismo según Schopenhauer?


Según Schopenhauer el existencialismo se sustenta en que
Cada individuo es un ser radicalmente distinto de todos los demás.
Únicamente en mi propio yo tengo mi verdadera existencia, en cambio,
todo lo demás es no-yo y ajeno a mí’. Éste es el conocimiento de cuya
verdad dan fe la carne y los huesos, que se encuentra en la base de todo
egoísmo y cuya expresión real es aquella conducta sin amor, injusta o
malvada.

También este filosofo se referirá a la existencia como algo que es esencialmente


sufrimiento, y, en gran medida, adentrarse en la compasión es hacerse cargo del
dolor de la existencia que aflige al otro, cargar con sus sufrimientos además del
nuestro

2) ¿Cómo se explica el egoísmo en Schopenhauer?

Según este autor el egoísmo es colosal: domina el mundo.


Pues si a cada individuo se le ofreciera la elección entre su propia
destrucción y la del resto del mundo, no necesito decir dónde recaería
ésta en la mayoría de ellos. Según ello, cada uno hace de sí mismo el
centro del mundo, lo refiere todo a sí mismo; [...]No hay contraste mayor
que el que existe entre el alto y exclusivo interés que cada uno se toma
por su propio yo, y la indiferencia con la que, por lo regular, todos los
demás consideran a aquel mismo yo; igual que él al de ellos.
Por el contrario, quien niega la voluntad de vivir, o lo que es lo mismo, quien
no se aferra al egoísmo, está más cerca de alcanzar una dimensión moral en su
existencia.
En otras palabras Schopenhauer denomina “egoísmo” a esa tendencia
fundamental del individuo hacia el bienestar y la vida, y que semejante impulso
se halla reñido con la moralidad. Para terminar de completar esta respuesta,
ahora sabemos que el punto de vista egoísta es inseparable de un encuadre
hedonista. Este filósofo propone comprender el fomento de esta tendencia
natural bajo lo que él llama el fenómeno de “la afirmación de la voluntad”

• establecer, ¿cuál es las comprensiones que se tiene De Dios y del hombre?

Comprensión de Dios

Schopenhauer explica a Dios de manera análoga a la voluntad, donde ésta es puesta en


el lugar que la prueba cosmológica ponía al Dios creador y en el lugar que el panteísmo
ponía a Dios como esencia del mundo, debido a que la voluntad es la razón de ser del
hombre y de todo lo que le rodea. Para el presente filósofo, los dioses no son más que
hipóstasis mediante las cuales los creyentes hacen concebible lo metafísico.

Schopenhauer consuma la “muerte de Dios” de Nietzsche, debido a su rechazo a la


existencia de Dios tanto por la destrucción de las pruebas tradicionales que pretenden
acceder a Él mediante el principio de causalidad, como por el argumento moral que
hace inconcebible la existencia de un Ser bueno como fundamento de un mundo
esencialmente corrupto. Por consiguiente, llamar “Dios” a la esencia del mundo
fenoménico es una prueba de cinismo o ceguera.

Por otro lado, la religión, en el pensamiento schopenhaueriano, es una propuesta


adecuada para la mente humana porque la mayoría de los hombres aspira
prioritariamente a la satisfacción de sus necesidades físicas y, por consiguiente, a la
consecución del placer. El aspecto esencial e importante de la religión es que se basa
en una revelación que se recibe sin crítica y cuya autoridad se acepta obedientemente.
La fe en esta revelación se robustece y afianza en la infancia mediante amenazas de
castigo y promesas de recompensas.
En ese sentido, la revelación es externa a la razón, por tanto, su naturaleza hace que
pruebe su verdad de modo extraordinario a través de milagros y prodigios. El mérito de
las religiones es que han comprendido las necesidades metafísicas de los hombres y han
acudido con los medios adecuados para satisfacerlas y, por consiguiente, elevan a los
humanos por encima de sí mismos y de su existencia temporal. En cuanto, al
cristianismo, el filósofo alemán, expresa que es una alegoría que reproduce un
pensamiento verdadero; pero lo verdadero no es la alegoría en sí misma.

Por tanto, suponer esto es el error en el que coinciden los supranaturalistas y los
racionalistas; aquellos pretenden afirmar la alegoría como verdadera en sí, de modo que
el valor de una religión dependerá del mayor o menor contenido de verdad que
contenga, y luego de la mayor o menor claridad con que la verdad sea visible a través
de esa alegoría. Además, el error de ambos es que buscan la verdad simple y sin mezcla
en la religión; sin embargo la verdad ha de ser comprensible, donde se la pueda
representar sin mitos.

Comprensión del hombre

Schopenhauer manifiesta que el ser humano sólo es la manifestación de su voluntad, de


modo que no puede haber nada más erróneo que, partiendo de la reflexión, pretender
ser alguien diferente del que se es, porque esto significa una contradicción directa de la
voluntad consigo misma. Un aspecto clave en la antropología del presente autor es la
voluntad, entendida como la cosa en sí, que crea y mantiene las cualidades del mundo
como representación; se podría decir, que de una u otra manera es la esencia del hombre
y de toda la naturaleza.

En ese sentido, la voluntad de vivir es la esencia de la voluntad en que todo consiste, se


queda atrapado en la falsa red del egoísmo y se es prisionero ya de la perversión moral.
Sostiene el filósofo alemán que, quien niega la voluntad de vivir está más cerca de
alcanzar una dimensión moral en su existencia. Cada individuo es un ser radicalmente
distinto de todos los demás; únicamente en “mi propio yo” tengo “mi” verdadera
existencia, en cambio, todo lo demás es no-yo y ajeno a mí. Además, la esencia
verdadera del individuo existe en todo lo viviente de un modo tan inmediato como aquel
en el que se “me” manifiesta “a mí mismo en mi autoconciencia”.
Si la voluntad en el hombre es la fuente del dolor, y su preocupación más inmediata es
amortiguar o reducir este dolor, la conclusión es que hay que contener, aquietar en lo
posible a la responsable de gran parte de las desgracias: la voluntad. La existencia es
esencialmente sufrimiento, y, en gran medida, adentrarse en la compasión es hacerse
cargo del dolor de la existencia que aflige al otro, cargar con sus sufrimientos además
del propio. Por tanto, el “yo” es la conciencia y esto significa que sólo en el yo se
encuentra verdaderamente el bienestar o el malestar, por eso, lo realmente importante
es lo que uno es, y no tanto, lo que uno tiene o representa.

La filosofía antropológica de Schopenhauer gire sobre la necesidad de suprimir,


amortiguar, anonadar la voluntad. Al negar todo el cuerpo, también se niega el del otro,
que “me” reclama, demanda y que hizo brotar en “mí” la misteriosa compasión o el
goce. Tan pronto llega el hombre a este punto ya no le basta amar a otro como a sí
mismo, sino que brota en él una suerte de fobia o asco ante la vida y el mundo. Para
terminar, la auténtica existencia del hombre es la que acontece en su interior, único
lugar donde se representan su felicidad o su desgracia.

• Desde la teoría del Conocimiento ¿cuál es la diferencia que existe con el


pensamiento de Kant?

Diferencias que existen entre Schopenhauer y Kant con respecto al conocimiento


Kant Schopenhauer
Para el Kant, el conocimiento lo explica en Schopenhauer objeta que en la intuición no
el marco categorial que permite la se obtiene conocimiento justificado, sino
investigación de los objetos de la que en ella está en juego el descubrimiento
experiencia posible es, también, el que de conocimiento novedoso.
garantiza la validez o justificación de la
experiencia, y esto sucede en la intuición
misma.

• ¿Cuáles son las semejanzas con el pensamiento de Kierkeggard?

Semejanzas de los pensamientos de Kierkegaard y Schopenhauer


Kierkegaard Schopenhauer
1- critica el pensamiento de Hegel 1- rechaza el pensamiento de Hegel

2- denuncia que el estado anula al 2- denuncia que la filosofía haya dejado de


individuo ser indagación sobre la verdad, para pasar
a ser mero encargo del poder político

3- el yo que se ha escogido a sí mismo 3- Únicamente en mi propio yo tengo mi


como auto fundamento verdadera existencia

4- el individuo se va haciendo 4- individuo es un ser radicalmente distinto


de todos los demás
5- rechaza lo universal, la masa, ya que el 5- todo lo demás es no-yo y ajeno a mí (lo
individuo pierde su identidad demás es masa)

6- el sujeto encuentra al objeto 6- sujeto capaz de entender al objeto

También podría gustarte