Está en la página 1de 10

Práctica 1 “Buenas prácticas y equipos de

protección y personal en el laboratorio.


ACTIVIDADES PREVIAS.
Investigue que es la Secretaria de Trabajo y Previsión Social: Dependencia del poder
ejecutivo federal, que tiene a su cargo el desempeño de la ley federal del trabajo,
reglamento y decretos. Encargada de la administración y regulaciones de las relaciones
laborales. Entre algunas de sus funciones se encuentran: establecer la política y coordinar
los servicios de seguridad social de la administración pública federal, así como intervenir
en los asuntos relacionados con el seguro social en términos de ley.
Investigue la diferencia entre riesgo y peligro: Según la norma ISO 45001, un peligro es
una fuente, situación o acto con potencial para causar daño humano, deterioro de la salud,
daños físicos o una combinación de estos, mientras que el riesgo es la combinación de la
probabilidad de que suceda algo peligroso por la gravedad del daño que podría ocasionar
dicho suceso.
Para cada una de las siguientes normas investigue y puntualice en lo que se le pide.
NOM- 002-STPS-2010. Condiciones de seguridad –Prevención y protección contra
incendios en los centros de trabajo.
a) Identificar los tipos de incendio, su clasificación y agente extintor a aplicar.
 Fuego clase A: Es aquel que se presenta en material combustible sólido,
generalmente de naturaleza orgánica y que su combustión se realiza
normalmente con formación de brasas.
 Fuego clase B: Se presenta en líquidos combustibles e inflamables y gases
inflamables.
 Fuego clase C: Es aquel que involucra aparatos, equipos e instalaciones
eléctricas.
 Fuego clase D: Aquel en el que intervienen metales combustibles, tales como
Mg, titanio, circonio, Na, litio, potasio.
 Fuego clase K: Aquel que se presenta en instalaciones de cocina que involucran
sustancias combustibles tales como aceites y grasa vegetales o de origen animal.
 Agente extintor: sistema o mezcla de ellos que apaga un fuego al contacto con el
material de combustión en la cantidad adecuada.
 Agente químico húmedo: extinguen fuegos tipo A, B, C o K y consistente en
una solución acuosa de sales orgánicas, inorgánicas o ambas.
 Agente extinto especiales: extinguen fuegos clase D.
NOM- 017-STPS-2008. Equipo de Protección personal – Selección, uso y manejo en los
centros de trabajo.
a) Investigue el equipo de protección personal y las regiones anatómicas que este se
debe de utilizar.
Región anatómica Equipo de protección
Cabeza 1. Casco contra impacto.
2. Casco dieléctrico.
3. Capuchas
Ojos y cara 1. Anteojos de protección
(proyección de partículas o
líquidos).
2. Googlees (Esparció de humos o
vapores).
3. Pantalla facial.
4. Careta para soldar (soldaduras
eléctricas).
5. Gafas para soldar.
Oídos 1. Tapones auditivos
2. Conchas acústicas.
Aparato respiratorio 1. Respirador contra partículas.
2. Respiradores contra gases y
vapores.
3. Mascarilla desechable.
4. Equipo de respiración Auto
Extremidades superiores 1. Guantes contra sustancias
químicas.
2. Guantes dieléctricos.
3. Guantes contra temperaturas
extremas.
4. Guantes.
5. Bata con magas largas.
Tronco 1. Mandil contra altas
temperaturas.
2. Mandil contra sustancias
químicas.
3. Overol.
4. Bata
5. Ropa contra sustancias
peligrosas.
Extremidades interiores 1. Calzado ocupacional
2. Calzado contra impactos.
3. Calzado conductivo.
4. Calzado dieléctrico.
5. Calzado contra sustancia
químicas.
6. Botas impermeables
NOM- 018-STPS-2000. Sistema para la identificación de peligros y riesgos por sustancias
químicas peligrosas en los centros de trabajo.
a) Enfatice en la identificación y señalización del modelo del rectángulo y modelo
rombo.
Nombre común, químico o código de sustancia.
Texto: salud, fondo en color azul. Recuadro blanco (# grado de riesgo en
color negro)
Texto: Inflamabilidad, fondo en color Recuadro blanco (# grado de riesgo en
rojo. color negro)
Texto: reactividad, fondo en color Recuadro blanco (# grado de riesgo en
amarillo. color negro)
Texto: equipo de protección personal, Letras de identificación en el equipo.
fondo de color blanco.

Criterios para la clasificación del grado de salud.


 4: Severamente peligroso, puede amenazar la vida.
 3: Severamente peligrosa, lesión grave.
 2: Modernamente peligroso, lesión temporal o menor.
 1: Ligeramente peligros, irritación leve.
 0: Mínimamente peligroso, no significa un riesgo para la salud.

b) Investigue la hoja de seguridad de los siguientes reactivos: Ácido Clorhídrico,


Hidróxido de sodio, metanol, acetona, etanol y glicerina. Para estas hojas de
seguridad traer las equivalencias de los valores del sistema NFPA (modelo rombo) y
HMIS (modelo rectángulo), e investigar que significa el número CAS.

 Cada número de registro CAS, o Número CAS, es un identificador numérico


único, que designa una única sustancia, que no tiene ningún significado
químico, y que enlaza con una gran cantidad de información acerca de esa
sustancia química específica.
CAS NFPA HMIS
S I R RE S I R EPP
52 Ácido clorhídrico 7647-01-0 3 0 1 - 3 0 0 H
569 Hidróxido de Sodio 1310-58-3 3 0 1 - 3 0 1 F
12 Metanol 67-56-1 2 3 0 -
41 Acetona 67-64-1 1 3 0 - 3 3 0 G
106 Etanol 64-17-5 0 3 0 - 4 3 0 H
565 Glicerina 56-81-5 1 1 0 - 4 1 0 E

NOM- 026-STPS-2008. Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de


riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
a) Investigue la identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
La identificación de los fluidos en las tuberías se conforma de un color de
seguridad, un color contrastante, información complementaria y una flecha que
indica la dirección del fluido, y se ubicarán de forma que sean visibles desde
cualquier punto en la zona o zonas en las que se ubica el sistema de tuberías y en la
cercanía de válvulas.

La dirección del flujo debe indicarse con una flecha adyacente a las bandas de
identificación, o cuando la tubería esté totalmente pintada, adyacente a la
información complementaria. Las tuberías en las que exista flujo en ambos sentidos,
se identificarán con una flecha apuntando en ambas direcciones.
El color de seguridad se identificará con los datos de la siguiente tabla:
COLOR DE SEGURIDAD SIGNIFICADO
Rojo Identificación de fluidos para el
combate de incendio conducidos por
tubería.
Amarillo Identificación de fluidos peligros
conducidos por tubería.
Verde Identificación de fluidos de bajo riesgo
conducidos por tubería.

b) Clasificación de fluidos peligrosos de acuerdo a las condiciones de presión y


temperatura a las cuales sean sometidos.
Adicionalmente a la utilización del color de seguridad y de la dirección del flujo,
deberá indicarse la información complementaria sobre la naturaleza, riesgo del
fluido o información del proceso.
Leyendas para fluidos peligrosos
TOXICO
INFLAMABLE
EXPLOSIVO
IRRITANTE
CORROSIVO
REACTIVO
RIESGO BIOLOGICO
ALTA TEMPERATURA
BAJA TEMPERATURA
ALTA PRESION

c) Uso de leyendas que indiquen el riesgo del fluido.


Para la utilización de leyendas que identifiquen el riesgo del fluido, cuando éste
implique más de un factor de riesgo, cada uno de ellos debe quedar indicado en la
información complementaria, de acuerdo, en su caso, al orden de importancia de
éstos. Para tal efecto, se tendrá en consideración la información asentada en las
hojas de datos de seguridad correspondientes, conforme a lo establecido en la
NOM-018-STPS-2000. Por ejemplo: INFLAMABLE – TOXICO.

d) De acuerdo a los apéndices A B C y D identifique los señalamientos (prohibición,


obligación y precaución) que se deben colocar en el laboratorio.
 Prohibición:

 Obligación:
 Precaución:

Para los siguientes reactivos: Ácido Clorhídrico, hidróxido de sodio, glicerina,


metanol, etanol y acetona investigue el tratamiento que se le debe de dar después de
ser utilizado.
a) Ácido clorhídrico: Una disolución de HCl puede neutralizarse con hidróxido sódico
o hidrógeno carbonato sódico en cantidades equimoleculares y luego verterse en las
aguas de desecho del laboratorio.

b) Hidróxido de sodio: Una disolución de NaOH puede neutralizarse con cantidades


equimoleculares de ácido clorhídrico y luego verterse en las aguas de desecho del
laboratorio.
c) Glicerina: Debe reciclarse lo máximo posible.

d) Metanol: Los residuos de las aguas madres conteniendo metanol o etanol pueden
eliminarse como disolventes orgánicos libres de halógenos. Si se recoge una gran
cantidad de aguas madres, pueden destilarse a fin de recuperar el metanol o etanol.

e) Etanol: Los residuos de las aguas madres conteniendo metanol o etanol pueden
eliminarse como disolventes orgánicos libres de halógenos. Si se recoge una gran
cantidad de aguas madres, pueden destilarse a fin de recuperar el metanol o etanol.
f) Acetona: Los residuos de las aguas madres conteniendo acetona pueden eliminarse
como disolventes orgánicos libres de halógenos. Si se recoge una gran cantidad de
aguas madres, pueden destilarse a fin de recuperar la acetona.

DIAGRAMA DE BLOQUES.

Con material de
seguridad realizar Revisar frascos de
seleccion de un eq. del reactivos y tuberias.
lab.

Determinar si el lab.
cumple con medidad de Llenar tablas: 1.1, 1.2,
seguridad y 1.3, 1.4
señalamientos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Carl Roth GmbH. (2015). HOJA DEDATOS DE SEGURIDAD DE LA ACETONA.
07/10/2020, de Department Health, Safety and EnvironmentSitio web:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-7328-ES-ES.pdf?
context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyNzU1NzB8YXBwbGljYXR
pb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oNjgvaDdjLzg5NTA5NzQxMTk5Nj
YucGRmfGJiODU0N2E4ZDI0NDY0MGQ3MmM0MjZiMWM2ZWFhNDg2ZWM5OGE
2OWJmOTdlZjUyODkzNTJlNDU0NTA4YTYxNTQ
Carl Roth GmbH. (2015). HOJA DEDATOS DE SEGURIDAD DE LA GLICERINA.
07/10/2020, de Department Health, Safety and EnvironmentSitio web:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-6967-ES-ES.pdf?
context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyMzkyMTN8YXBwbGljYX
Rpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oZGQvaGY5Lzg5NTA5MjY2Mzkx
MzQucGRmfGI3MTBiYzg2ZDRjNzRiYzFlNTc4NDc4MWY1YjUzYTgyMDQ3MzdhZT
YzMTUzMzMyMzdmZGY1MmZiNjY1YjllODg
Consejo Colombiano de Seguridad. (2005). HOJA DEDATOS DE SEGURIDAD DEL
ÁCIDO CLORHÍDRICO. 07/10/2020, de Consejo Colombiano de seguridad Sitio web:
http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/acido_clorhidrico.pdf
Consejo Colombiano de Seguridad. (2005). HOJA DEDATOS DE SEGURIDAD DEL
HIDRÓXIDO DE SODIO. 07/10/2020, de Consejo Colombiano de seguridad Sitio web:
http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/hidroxido_de_sodio.pdf
Consejo Venezolano de Seguridad. (2010). HOJA DEDATOS DE SEGURIDAD DEL
ALCOHOL METILICO. 07/10/2020, de Corporación Química Venezolana Sitio web:
http://www3.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents/Quimicos/metanol.pdf
Consejo Venezolano de Seguridad. (2010). HOJA DEDATOS DE SEGURIDAD DEL
ETANOL. 07/10/2020, de Corporación Química Venezolana Sitio web:
https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2016/12/12etanol.pdf
Desconocido. (2011). Tratamiento y eliminación de residuos químicos en el trabajo diario
del laboratorio. 7/10/2020, de Waste Treatment Disposa Sitio web: https://www.oc-
praktikum.de/nop/es/articles/pdf/WasteTreatmentDisposal_es.pdf
NOM- 002-STPS-2010. Condiciones de seguridad –Prevención y protección contra
incendios en los centros de trabajo.
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-002.pdf
NOM- 017-STPS-2008. Equipo de Protección personal – Selección, uso y manejo en los
centros de trabajo. http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-
017.pdf
NOM- 018-STPS-2000. Sistema para la identificación de peligros y riesgos por sustancias
químicas peligrosas en los centros de trabajo.
http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-018.pdf
NOM- 026-STPS-2008. Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de
riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-026.pdf

También podría gustarte