Está en la página 1de 3

Ahora bien, la ACTITUD, en primer lugar, y desde mi punto de vista; se refiere a las

manifestaciones con respecto al estado de ánimo que tomamos ante determinadas situaciones
o circunstancias. Es por ello que determinadas actitudes son consideradas favorables para el
equilibrio de la persona, así como para el desarrollo de la sociedad.

Pichón Riviere decía que, la actitud psicosocial es una capacidad aprehendida.


“…sólo cuando pueden resolverse sus propias ansiedades y sus perturbaciones en la
comunicación con los demás puede lograr una correcta interpretación de los conflictos ajenos.
En la medida en que el sujeto dispone de un buen instrumento de trabajo resuelve
incertidumbres e inseguridades, recién entonces es operador eficaz. (Pichón Riviere, El proceso
grupal)”.

Entonces, la actitud se determina como el comportamiento habitual que se produce en


diferentes circunstancias. Por lo tanto, las actitudes determinan la vida anímica de cada
individuo, por lo cual están patentadas por las reacciones repetidas de una persona. Yo la
consideraría como un sistema de creencias y valores (adquiridas, generadas, creadas…). Por
eso, a menudo, la actitud se asocia con un grupo o incluso con un género. Ejemplo de esto, un
comportamiento particular puede ser clasificado o identificado como actitud machista o una
actitud feminista.

Después surgen las distintas actitudes, un ejemplo de esto es, vieron cuando nos juntamos con
algunas personas y decimos… ¡qué positiva que es fulano de tal! O ¡qué honda negativa!...

Bueno es porque existen o porque están, ACTITUDES POSITIVAS y ACTITUDES NEGATIVAS.

Las actitudes positivas permiten afrontar una situación enfocando al individuo únicamente en
los beneficios de la situación en la cual atraviesa y, enfrentar la realidad de una manera sana,
positiva, coherente y afectiva. Solucionar o afrontar algo sin necesidad de llegar a la
confrontación; si bien puede y de hecho ocurre, que surjan conflictos, pero que al final se
puede sacar en limpio “algo” y que sirva y sea positivo, que te permite aprender (trabajar y
trabajarse).

Las actitudes negativas son las que no permite al individuo sacar ningún aprovecho de la
situación que se está viviendo lo cual lo lleva a sentimientos de frustración, resultados
desfavorables que no permiten el alcance de los objetivos trazados.

En cambio, la APTITUD significa “capaz para”, es decir, son las habilidades que desarrollan las
personas o sujetos de realizar determinadas actividades, así como la capacidad y destreza para
un buen desempeño ya sean destacadas para hacer buenos negocios, deportes, arte, hablar
varios idiomas, manejarse con la gente, entre otros.

Es decir, que se refiere a las condiciones psicológicas que posee o desarrolla una persona para
vincular sus capacidades y posibilidades en el ámbito del aprendizaje, es decir, una persona
aprende rápido y al mismo tiempo lo aplica en el contexto social de su realidad.

Las diferencias que hay entre ACTITUD y APTITUD es:

APTITUD es disponer alguna habilidad, es lo que sabes.

ACTITUD es la voluntad de mejorar una debilidad en un conjunto de habilidades, es decir, que


haces con lo que sabes. Por lo tanto, la actitud es sencillamente un componente de la
personalidad y no tiene nada que ver con alguna habilidad o talento o en lo que me destaco.

Ahora bien, la ACTITUD Psicosocial responde a capacidades que el Operador en Psicología


Social debe poseer para sus aplicaciones eficaces en el campo profesional. Su posición frente a
la realidad, se construirá a partir de un proceso de aprendizaje constante. Donde el aprender
significa aprenderse implicando el conocerse desde uno mismo, yo siempre digo que: uno sabe
cómo es uno y cuáles son las reacciones que se puede llegar a tener en determinadas
circunstancias…
Por eso la importancia de trabajar y trabajarse, para modificar conductas propias, despojando,
desterrando, arrancándose de prejuicios, de ideas preconcebidas. De sus formas de
relacionarse emocionalmente en el vínculo con el otro y sus formas de aprendizaje, para que
éstos no sean un obstáculo en el cumplimiento del rol. Construyendo desde la propia
experiencia de vida y desde la teoría, una ida y vuelta con el acontecer cotidiano, una praxis
que permitirá abordar o afrontar problemas para depositar herramientas en cada proyecto
donde se opere. Siendo características relevantes en la Actitud Psicosocial, la capacidad de
predicción, poseer una ACTITUD no una normativa, tener flexibilidad para establecer
relaciones insólitas, nuevas, definir por lo positivo, estimular la escucha y promover más la
comunicación. Pichón Riviere lo define como “un co – pensor”, ello implica co-pensar con otros
a fin de que asuman sus proyectos, sus potencialidades y sus recursos.

También podría gustarte