Módulo 10:
Análisis de contenidos
Segunda parte
Jorge E. Grau
1
Metodología de la Investigación MÓDULO 10
2
Metodología de la Investigación MÓDULO 10
3
Metodología de la Investigación MÓDULO 10
- Repetición de segmentos
Tabla Nº 4: Repetición de segmentos por orden de frecuencias
Repetición de segmentos Frecuencia Observaciones
- Concordancias y contexto
En la decodificación del texto que se analiza se vislumbra la importancia de la
relación entre dicho texto y su contexto y los posibles significados de cada palabra en su
relación con ese contexto: el listado de concordancias es, entonces, el conjunto de las
apariciones de una palabra dada –acompañada de su contexto– en un grupo de textos
que comparten alguna característica –autor, lengua, contenidos, u otra–. Estas
concordancias, que se compilaban a mano hasta hace poco tiempo atrás, ahora pueden
compilarse, como veremos, con software especializado y una computadora.
4
Metodología de la Investigación MÓDULO 10
5
Metodología de la Investigación MÓDULO 10
6
Metodología de la Investigación MÓDULO 10
puede aportarla el concepto de categoría natural (E. Rosch, 1972) que define la
formación de las categorías en torno a un prototipo.
Una categoría natural se caracteriza por:
- sus elementos son desigualmente representativos de la categoría, en los
que algunos son más representativos que otros, por lo que no tiene
límites bien definidos,
- sus límites son difusos y borrosos ya que no son categorías cerradas como
las categorías lógicas y matemáticas.
La categoría natural posee, entonces, una estructura interna pero no tiene límites
precisos y definidos. Es necesario destacar que la mayor parte de las categorías no son
inequívocas, como habitualmente se cree: las categorías naturales –con su ambigüedad
inherente– permiten que los contenidos –tal como han sido definidos por diferentes
autores– se configuren como unidades conceptuales.
Estas tareas, que comienzan con la selección del material y desembocan en
nuevas caracterizaciones y conocimientos, solo son factibles en la medida en que ese
sistema de criterios y principios de esas operaciones conduzca a una posibles
interpretación: sólo puede seleccionarse el material –para referirnos a la operación más
sencilla– sobre la base de una determinada manera de "comprenderlo", es decir, sobre
la base del sentido que ese material nos proponga.
¿Cómo dilucidamos el entrecruzamiento de varios enfoques?
¿Qué ocurre con las interpretaciones de los textos?
7
Metodología de la Investigación MÓDULO 10
8
Metodología de la Investigación MÓDULO 10
9
Metodología de la Investigación MÓDULO 10
10
Metodología de la Investigación MÓDULO 10
11
Metodología de la Investigación MÓDULO 10
7.1. Pre-análisis
El pre-análisis es una fase de organización de la investigación. El cuidado sobre
las decisiones que se adopten en esta fase repercutirá sobre la calidad de la aplicación
del análisis. En esta fase deberemos adoptar una serie de decisiones respecto a:
- los objetivos concretos que va a perseguir,
- la identificación y selección de los textos,
- la selección de la muestra a la cual se le efectuará el análisis, y
- la revisión de la literatura específica y de investigaciones similares.
En este momento se toma contacto con los textos sobre los que se hará el
análisis. Los objetivos a alcanzar están claramente relacionados con dos niveles de
análisis: manifiesto y latente. El primero se centra en lo que el sujeto ha dicho, limitado
por la respuesta y no interpretando nada entre líneas; en el segundo el investigador trata
de codificar el significado de las respuestas o de la motivación subyacente que origina la
conducta. Mientras el primero es más limitado, el segundo persigue superar la mera
transcripción de la presentación de los datos: explicar también el por qué y el para qué.
Los criterios de selección del material que podemos adoptar son diversos, y van
desde los temporales, acotando la selección de un momento histórico específico, hasta
la adopción de diferentes medios con tratamientos simbólicos diferentes de la
información. La elección de uno u otro dependerá de las pretensiones del investigador.
Por otra parte, los criterios pueden combinarse. Aún así, es necesario:
- especificar claramente el criterio adoptado y justificar los motivos que le
llevaron a adoptarlo,
- mantener a lo largo del análisis la constancia del criterio adoptado y que el
criterio se relacione con los objetivos perseguidos en el estudio, y
- comparar sus resultados con los alcanzados por otros investigadores y los
utilizados en otros estudios.
12
Metodología de la Investigación MÓDULO 10
7.3. Codificación
Implica la elección de las unidades de análisis o registro, y la determinación de los
indicadores de codificación que se utilizarán. Algunas de las decisiones que aquí se
adoptan son simultáneas, pero podrían ser anteriores, a la elaboración de las categorías.
Las unidades de análisis son los elementos básicos a los cuales les será aplicado
el sistema de categorías. De acuerdo con diferentes autores podemos diferenciar dos
tipos básicos de unidades de codificación:
- Unidad de registro: se refiere a la unidad más pequeña que se debe de
codificar: la palabra, el tema, los tipos de planos, el documento; y
- Unidad de contexto: el mayor cuerpo de contenido que puede investigarse,
que determina los límites de la información que puede incorporarse a
una unidad de registro.
Como ya vimos, los criterios que se pueden adoptar para la selección de las
unidades son diversos, y van desde la palabra, el tema, el objeto, el personaje, el
acontecimiento hasta el documento, el programa televisivo o la emisión de radio.
Siguiendo a D. J. Fox (1981), en esta etapa es conveniente disponer de “datos
piloto”, debido a que inicialmente no siempre se consigue fiabilidad y validez
satisfactoria. Estos datos deberían verificar, en principio, los mismos criterios de claridad
y ambigüedad, o certeza e incertidumbre, que los datos finales, para no llegar a
conclusiones engañosas en cuanto a nuestra capacidad para analizar esos datos.
13
Metodología de la Investigación MÓDULO 10
a los distintos procesos de análisis. En ese universo se pueden recoger, por ejemplo:
- Documentos de contenidos: libros, artículos, recopilaciones, etcétera.
- Documentos informativos: revistas, actas de reuniones, etcétera.
Los primeros criterios que se utilizan para caracterizar ese material, son:
- Cantidad suficiente: teniendo en cuenta las posibilidades reales del
entorno de trabajo, determinar la cantidad necesaria en función de
nuestro estudio.
- Actualidad (o antigüedad): qué reciente, o antiguo, es ese material.
- Accesibilidad: la facilidad en las condiciones de obtención, préstamo o
acceso –fuentes privadas, públicas– para realizar nuestro trabajo.
- Confiabilidad: La calidad de las fuentes de la información –autores
conocidos, o no muy conocidos–; periodicidad, o carácter eventual.
El análisis en esos mensajes, discursos o textos, nos permite identificar las
características conceptuales –el marco teórico, el modelo mental, las ideas
predominantes– del autor/autores que han producido ese determinado documento.
También nos permite indagar en las características de ese texto, si lo comparamos con:
- otros documentos de la misma fuente –por ejemplo, el mismo autor, los
documentos de una institución, la misma editorial–,
- documentos de una sola fuente en situaciones diferentes –por ejemplo, la
misma editorial, con dos traducciones distintas–, y
- documentos de dos o más fuentes –por ejemplo, distintos autores, varias
editoriales–.
Para continuar en el proceso de análisis es necesario identificar las características
de quienes produjeron ese determinado texto o discurso, en ese determinado contexto
socio-cultural, científico, o ideológico. En otros casos, el análisis está dirigido a la
información general de una institución, grupo, o persona. En este caso, podríamos
esbozar otras categorías y subcategorías, de la siguiente forma:
- Datos de identificación de la institución, grupo, o persona.
- Aspectos generales del documento:
Comenzada la selección de documentos, la posible secuencia con que se realiza
el análisis de los mismos puede hacerse de la siguiente manera:
- Textos a comparar.
- Conceptos a analizar.
- Datos obtenidos.
- Tratamiento de los datos obtenidos.
- Conclusiones.
Completada la selección de documentos, el análisis de contenido incluye,
necesariamente, los siguientes pasos:
- la selección de los contenidos que será estudiados;
- la selección de las categorías que se utilizarán;
- la selección de las unidades de análisis, y
- la selección del sistema de medidas o recuentos.
Nos brinda datos el número total de palabras utilizadas, que si bien no remite
14
Metodología de la Investigación MÓDULO 10
15
Metodología de la Investigación MÓDULO 10
1
The International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems (10a Revisión);
publicada por WHO
2
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4a Edición), publicada por la American Psychiatric
Association
16
Metodología de la Investigación MÓDULO 10
17
Metodología de la Investigación MÓDULO 10
18
Metodología de la Investigación MÓDULO 10
instrumento o persona que los mide”. Para verificar esa fiabilidad se requieren ciertos
esfuerzos de verificación y corroboración. En cambio, la validez se verifica en base a
que los datos en esos textos se ajusten a lo que ya se acepta o presume como válido en
ese campo disciplinar.
La fiabilidad –el acuerdo en la codificación que los codificadores obtengan en la
aplicación del instrumento con las diversas categorías– va a depender no sólo de la
calidad del instrumento sino también del tiempo y tipo de entrenamiento que los
codificadores reciban. Por otra parte, escuchar las reflexiones de los codificadores
respecto a las decisiones adoptadas es una buena estrategia para la interpretación y
comprensión del instrumento. La fiabilidad de nuestro análisis procederá de que los
datos han sido obtenidos con independencia de:
- los sucesos en que se produjeron,
- los instrumentos que se utilizaron, o
- las personas que los evaluaron.
Decimos que son datos fiables porque.
- permanecen constantes –los documentos están allí–, y
- pueden corroborarse –con el mismo enfoque conceptual–: los datos a
recoger y las interpretaciones sólo tendrán ligeras variaciones.
Para verificar esta fiabilidad, y acercarnos a la validación, se requiere cierta
duplicidad de esfuerzos –verificar los mismos lineamientos en distintos textos del mismo
autor, o en similares contenidos en textos de distintos autores, o las mismas
configuraciones en textos de la misma editorial, etcétera–.
La validez comienza a verificarse en base a que los datos recogidos se ajustan a
las hipótesis presuntivas –de aquello que ya intuíamos como válido, o que entendíamos
por “verdadero”–. Este análisis de contenidos será plenamente válido en la medida en
que sus inferencias se sostengan frente a otros datos obtenidos de forma independiente
a nuestro trabajo de campo.
Dadas las características de los textos analizados, siempre debemos aceptar
como “buenos” los esquemas planteados por los autores –de allí la necesidad de
caracterizar concepciones y enfoques–, es decir, es una validez “orientada” a los
resultados –validez pragmática–, donde los resultados ajustan, pero no coinciden, con la
representación que pretendíamos. Y asumir que no existe una única validez, sino que
existen diferentes tipos, desde la semántica hasta la de muestreo, e incluso la de
construcción del instrumento.
En nuestro análisis debemos configurar un enfoque formal, con un intento
sistemático de recolección de datos en cantidad suficiente como para percibir los
componentes básicos del fenómeno que estamos analizando, extrayendo conclusiones
de los documentos dados a través de un proceso que se caracteriza por el mayor intento
de rigor en la investigación, teniendo en cuenta que en este proceso intervienen
actitudes, intereses, ideologías, personalidades y valores de quienes escribieron los
documentos y de quienes los están analizando y evaluando.
Habitualmente, suele caerse en tres errores importantes:
- extraer las palabras de su contexto,
- no eliminar la subjetividad, o arbitrariedad, en la categorización, y
- otorgar prioridad a lo cuantitativo sobre lo cualitativo en la
19
Metodología de la Investigación MÓDULO 10
20
Metodología de la Investigación MÓDULO 10
Por ejemplo:
- Word –herramientas/contar palabras– nos dice cuántas palabras hay en un texto,
- Wordcounter https://wordcounter.net/ nos dice cuántas palabras diferentes hay en
un texto y la cantidad y el porcentaje de cada una las palabras,
- Programas como el AQUAD v.7. –Analysis of Qualitative Data–
http://www.aquad.de/es/ (G. L. Huber, 1992, 2004) facilita la formulación y
comprobación acerca de potenciales relaciones entre palabras y/o párrafos y
la exploración y comprobación de conexiones entre ellos.
Cabe reiterar una vez más que si bien la operación de datos mediante
computadora puede ser tentadora y la aplicación de la informática al análisis de datos
cualitativos puede ser vista como una garantía de objetividad y rigor, el uso de
sofisticados programas no puede realizarse sin adecuar las técnicas de recolección de
datos a las bases teóricas de la investigación: la subjetividad del investigador no
desaparece con este recurso, y podríamos cometer los mismos errores que si no
contáramos con ellos.
21
Metodología de la Investigación MÓDULO 10
8. A tener en cuenta
Se las mire como se las mire,
las teorías científicas fundadas en la representación lógica
no pueden ir más allá de interpretar la realidad de distintas maneras.
J. Habermas
22
Metodología de la Investigación MÓDULO 10
23
Metodología de la Investigación MÓDULO 10
9. Bibliografía
Bardín, L. (1986): Análisis de Contenido. Madrid. Akal
Colás Bravo, P. (1992): El análisis de datos en la metodología cualitativa. Barcelona.
Dallera, O. (1994): ¿Quién es la gente? Sujeto y objeto del saber cotidiano. Centro Editor de América
Latina. Buenos Aires.
Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales.
Madrid: Síntesis.
Eco, U. (1995): Interpretación y sobreinterpretación. Barcelona. Lumen.
Fick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Gaitán, J. A. y J. L. Piñuel Raigada (1997): Técnicas de investigación social. Elaboración y registro de
datos. Madrid: Síntesis.
Gil Flores, J. (1994): Análisis cualitativo de datos. Barcelona. PPU.
Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988): Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid.
Morata.
Guber, R. (2004): El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo.
Paidós. Buenos Aires.
Hernández Sampieri , R.; Collado Fernández, C. y Lucio Baptista, P. (1991): Metodología de la
investigación. McGraw-Hill. México
Huber, G. L. (2003): Seminario de Análisis de datos cualitativos con Programa AQUAD 5.0. Facultad de
Educación. UNED. Madrid.
Huber, G. L. y L. Gürtler (2004): Programa AQUAD, versión 6.0. Universidad de Tübingen. Alemania.
Huber Verlag. Tübingen.
Ioannidis, J. P. A. (2014): Por qué la mayoría de las investigaciones publicadas son falsas. En:
http://dx.doi.org/10.1371/journal.pmed.0020124
Krippendorf, K. (1990): Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Paidós. Bs. As.
Pérez Serrano, G. (1994): Investigación cualitativa: Métodos y Técnicas. Buenos Aires. Fundación
Hernandarias – Editorial Docencia.
Piñuel Raigada, J. L. y J. A. Gaitán (2005). Metodología general. Conocimiento científico e investigación
en la comunicación social. Madrid: Síntesis.
Ravetz, J. (1971): Scientific knowledge and its social problems, Oxford University Press. New York.
Rodríguez, G., y otros (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga. Aljibe.
Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-
Hill.
Sarlo, B. (2005): Tiempo pasado. Siglo XXI. Buenos Aires.
Sautú R. y otros (1999): El método biográfico: la reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de
los actores. Universidad de Belgrano, Buenos Aires.
Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
Valbuena de la Fuente, F. (1997): El Análisis de Contenido. En Morales Domínguez, J. F. (1997):
Metodología y Teoría de la Psicología. UNED. Madrid.
VV. AA. (1995): Técnicas de investigación en Ciencias Sociales, Dykinson, Madrid.
VV. AA. (2002): Psicología Cualitativa: Problemas de Investigación y Métodos Apropiados de Análisis.
Terceras Jornadas de Psicología Cualitativa - Centro de Psicología Cualitativa (Alemania) y
Universidad de Oviedo. Perlora, España, 25-27 de Octubre de 2002.
Zipf, G. K. (1965): Human behavior and the principle of least effort. Hafner. New York.
24