Está en la página 1de 20
PSUS MCT ea. AOD TRO se Me ga Tee SU TU TOSS ei | Te Se Ce RECOMENORCIONES PARA LA SUPERVISION IRECTA De LzcRATOROSCLNCOS ‘AUTORES ‘TM. Andrés Aburto Almonacid ‘Seccitn Hemetoiog inmunohematologi. Departamento Laboratorio Biomédica Nacional y da Referencia. Instituto de Salud Publica de Cl ‘IM Fabiola Arias Muiioz ‘Seccgn Micabacerias Departamanta Laboratorio Biomédico Nacional y de Referenca. Instituto de Salud Pablica de Chile ‘TM. Mitzy Colis Morales. Jefe Secci6n CoordinaciOn de Redes. Departamento Laboratorio Biomédica Nacional y de Referencia. Instituto de Salud Pablica de Chile ‘IM Soledad Prat Miranda. ‘Seecén Bacteiolgia. Departamento Laboratorio Biomédioo Nacional y de Refrencia. Instituto da Salud PAblica d Chile ‘TM. Eduardo Retamales Castelo, Jal Secci6n Hematologfa s Inmunohemtlogia Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Rferecia, Instuo de Salud Poblica de Chile BQ. Carolina Valonzueta Baros, Jefe Seccin Inmunologa Departamento Laboratorio Bioméiico Nacional y de Refarencia. Istituto ds Salud Pablica d Chile REVISORES INTERNOS Dra. Paola Pal Méndez. Jefe Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia. nso de Salud Piblica de Cle Dra. Ver6nica Ramiez Munoz ele Subdopatamento Coordinacin Externa. Departamento Laboratorio Biomédica Nacional y de Reerencia. Instituto de Salud Pablica de ila, REVISORES EXTERNOS TM. Inés Gonzalez Soto. Proesionl lene de aborts Circo, Depatamento de Procesos Clinicas Integrados de la Divisién de GestiGn de Redes: ‘itn, Minit de Sl de Chi. Bd. Angela co Ariagada Connor Unidas de poo, Depataenio Gn a Proves Asien, Servi do Subd Mcropaano Occidei. RECOMENDACIONES PARA LA SUPERVISION DIRECTA DE LABORATORIOS CLINICOS. RESUMEN Las recomendaciones contenidas en este docu mento describen los tipos de supervisién, las ela pas del proceso e incluye una propuesta de Pauta de Supervision que puede ser utilizada como modelo para que cada Coordinador de Laboratorio Clinico del Servicio de Salud genere sus propias pautas de acuerdo al objtivo dela supervision ALCANCE Estas recomendaciones se aplican a la ejecucin de la supervision directa realizada por protesiona- les Coordinadores de Laboratorios Clinicos de los Servicios de Salud, asi como, cualquier profesional competente a los Laboratorias Clinicos, Servicios de Sangre (Centras de Sangre y Tejidos, Bancas de Sangre y Unidades de Medicina Transfusional) INTRODUCCION Esta recomendacién esté basada en la pauta de supenisin que utilizan as éreas teenicas dal De partamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia del ISP y permitiré que tanto los Coor- dinadores de Laboratorios Glinicos de los Servicios de Salud, asi como, cualquier profesional compe tente que le corresponda supervisar a un Laborato Tio Clinico o Servicio de Sangre lo pueda ejecutar con una visién comin, DEFINICIONES * Adiestramienta: es un proceso continuo, siste- mmético y organizado que permite desarrallar en una persona las habilidades, los conocimien- tos y as destrezas necesaras para desempefiar un trabajo en forma eficiente Entrenamiento: es un proceso de aprendizaje en el que se adquieren habilidades y conocimien- tos nevesarios para el lagro de objetivos espe- cificos. Implica la transmisién de informacion, desarollo de habilidades, desarrollo o modi cacion de acttudes y desarrollo de conceptos. ‘© Capacitacién: es un proceso educative a corto plaz0, aplicado de manera sistemética y orga- nizada, mediante el cual las personas aprenden conocimientos,actitudes y habilidades, en fun- cin de abjetivos definidos. DESARROLLO La supervision es un proceso educative, reci- proco, regulary planiticado, que permite desarraliar los conocimientos y fa capacidad del personal, crear acitudes respecto del trabajo y contibuir @ mante- ner laeficacia. de una red de servicios organizados La supervision implica observacién, coordina- cin, correccidn, ensefianza, estimulo y evaluacion ce las actividades del personal que se desempefia en los Laboratorios Clinicas, con el propésito de ue e! trabajo sea realizado en forma eficiente AECOMENDACIONES PARA LA SUPERWIION DIRECTA De Lasoo Objetivos de la Supervision Para iniiar el proceso de supervision es neve- satio conocer cuéles son los principales objtivos de una supervision Podemos sefialar que através de la supervision se pretende que el Coordinador de laboratorios del Servicio de Salud pueda obtener informacion obje- tiva para la toma de decisiones y dar cumplimiento su ral de coordinador Através de la supervisin el Coordinador puede a. Contribuir a mantener un nivel adecuado de cobertura de los Laboratorios Clinicos de la Red perteneciente su Servicio de Salud, que ayuden a la tora de decisiones a nivel local El coordinador de Laboratorios Clinicos del Servicio de Salud debe conocer su Red local de Laboratorios Clinicos, identificando los niveles de complejidad, manteniendo la Red de vigilancia epidemiolégica y que esta Red brinde la resolutividad requerida en el Servi- cio de Salud de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Salud b. Cumplircon el rol de mantener a coordinacion técnica y administrativa de los Laboratorios Clinicas de a Red A través de la supervisién el Coordinador de Laboratorias Clinicas del Servicio de Salud podrd darse cuenta de las nevesidades que hay en comin en los Laboratarios Clinicos que conforman su Red y podré optimizar los recur- 305 que asigne el Servicio de Salud ©. Mantener procedimientos estandarizados se- gin Normativa vigente E! supervisor debe estar en conocimientos de las Normativas que aplican al trabajo en el La- boratorio Clinico, esto le permitiréelaborar su propia pauta de supervisiGn dependiendo de lo que necesite verificar en terreno, d. Apoyar la gestin técnica-administatva de la Red de Laboratorios Clinicos pertenecientes a ‘su Servicio de Salud. @ Realizar sequimiento de las actividades y pla- nes de mejora que emanen de las supervisio- nes realizadas por el Instituto de Salud Publica de Chile 4 prenem a ami tacny Resultados de la Supervisién Como resultado se puede obtener, entre otros: a) Identiticacién de debilidades y fortalezas de los Laboratorios Clinicos b) Proposicién de acuerdos de mejora que orien- tan a reparar o corregir el trabajo en el Labora- tario Clinico ¢) Proposicién del adiestramiento, entrenamiento 0 capacitacion del personal cuando sea nece- sario @)Optimizacién de recursos tanto fisicos como humanos. Métodos de Supervision Se pueden distinguir diferentes métodos para desarrllar la supervision. En el contexto de este documento nos refriremos principalmente a la Su- pervisin de los procesos del laboretorio, -1- Supervision Indirecta: Son aquellas que se efectian a distancia, basa- dos en alguna de las siguientes modalidades a. Revision documental b. Aplicacion de cuestionarios o encuestas ©. Anélisis de indicadores 2. Supervision Direota Son aquellos que se basan en la visita presencial de un profesional competente con conocimientos técnicos y administrativos. Para los casos que se requiera realizar ura su- pervisidn técnica a un Laboratoria Clinica de Me diana o Baja complejidad, el Coordinador de Labo- ralorio Clnico del Servicia de Salud puede solicitar que un profesional competente del Hospital Base correspondiente lo acompate Caracteristicas y aptitudes del Supervisor El personal que realice la supervision debe reu- nir algunos requisios relacionados con habilidades téonicas y humanas a. Capacidad para eslablecer buenas relaciones personales b Capacidad de captar la informacién necesaria que le permita evaluar la funcionalidad y efecti- vidad de los procesos. c. Experiencia y flexbilided para analizar los pro- blemas, detect nodos crticos y plantear medi- das correntivas adecuadas, practicas y sencilas 4. Capacidad de prepararinformes que den cuen- tade la supervision @. Conocimiento sdlido y actualizado sobre los aspectos tecnicos y operacionales de la activi- dada supervisar . Conocimiento de los Decretos, Normatvas y Cireulares que aplican en la actividad de un Laboratorio Clinic Planificacion Se sugiere a los Coordinadores de Laboratorias Clinicas de los Servicins de Salud que tengan una programacién anual de supervision para los labora- torios de su Red. Que incluya: nombre del estable- cimiento, fecha probable, objtivos, etc © Comunicacion con el ‘pervisar Previamente, el profesional encargado de reali zat la supervisin debe contactar por via telefOnica 0 correo electrénico, al Jefe del Laboratorio Clinico para coordinar la actividad rio Clini E Junto con informar y acordar con el Laboratorio Clinico la fecha para la visita en terreno, se entrega una breve resefia donde se informa que se realizara tna reunién inicil en la que deben estar presentes los involucrados en el proceso a supervisar, el Di- rector Técnico del Laboratorio Clinico y el Director del establecimiento o Subdirector Médico 0 Subdi- rector de Apoyo Clinico, cuando corresponda, y se envia la pauta de supervision que se aplicard -AECOMENOACIONES PARA LA SUPCRVISON IRECTA EUEORATOROSCLNCOS. Ejecucién de la Supervision Para dar inicio a las actividades, elo los pro- fesionales que realizarén la supervisin deberan presentarse ante el Director del establecimiento 0 Subdirector Médico o Subdirector de Apoyo Clinico para informar su presencia y el objetivo de su visita Es necesario que los supervisores se presenten con su delantal y porten fa credencial para el ingre- 80 2 los Laboratorios Clinicos a visitar La supervisién debe ser realizada por personal competente y que cumplan con las caracteristicas y aplitudes sefaladas anteriormente, por lo que no procede que incluya observadores que no corres Pandan a los contemplados dentro del personal su- pervisor designado 0 supervisor en entrenamiento ‘Acontinuacién, el supervisor deberd realizar una reunidn inicial con el Jefe del Laboratorio Clinico y personal involucrado, con el fin de informar las actividades que se realzaran asi como tambien los contenidos de la pauta de supervisién, los objativos de la misma, la forma de trabajo y su duracn El supervisor realizaré la supervision visitando las dependencias del laboratoro y realizando en- trevistas al personal que considere necesario para car respuesta @ los contenidos de la Paula de Su- pervisién, tomando en cuenta la documentacién cisponible consistente en procedimientos, instruc tivos, gists u otros, ajustandose a los objetivos y tiempo destinado previamente para la realizacion ce las actividades Una vez aplicada la paula, el supervisor, revisa la informacisn recopilada y los registros obtenidos, verticando que tenga todos los antecedentes nece- sarios para la elaboracion del informe final, sino es asi, deberd revisar nuevamente lo que pudiera haber comitido. Cuando corresponda, durante la visita, si el supervisor realiza recomendaciones 0 sugerencias directamente al personal supervisado, estas deben queder consignadas en el informe final Cuando sea necesario y segin criterio del profe- sional que realiza la supervision, indicar la aplica- cin de cortecciones inmediatas alos procedimien- tos técnicos si es que los hallazgos u observaciones se asocian con aspectos que puedan afectar la con- fiabilidad de los resultados del Laboratorio Clinico spans art edi ace 6 AECOMENDACIONES PARA LA SUPERWIION DIRECTA De Lasoo Estas correcciones, acordadas con el Jefe del Laboratoria Clinica supervisado, quedan consigna- das en el informe de evaluacién final emitido por el responsable de la supervision y dejando consigna- do que se deberd realizar sequimiento La visita fnaliza con la reunion de cierre en que al o los responsables de la supervision se retnen con el Jefe del Laboratorio Clinicoy el personal in- voluerado para informar sobre las actividades reali- zadas y las recomendaciones 0 sugerencias directas que se hayan realizado al personal. Junto con ella se informa sobre la nacesidad de realizar correccia- nes inmediats indicando la necesidad de asesorias ‘écnicas (ISP) 0 administrativas para que éstas se lleven a efecto Siempre que sea posible, estas correcciones pueden, en acuerdo con el Jefe del Laboratorio Cli- nico, ser aplicadas de forma inmediata, Si esto no es posible debido a factores que no dependan di- reclamente del Laboratorio Clinico, se establece un compromiso de cumplimiento con plazos acorda- dos entre el supervisor, el Jefe del Laboratorio Cli- nico y los encargados del drea téenica supervisada los cuales quedan consignados en e! informe final Se solicita al Jefe de laboratorio clinico genere un informe con los planes de mejora y compromi- 508 y que estén en conocimiento la direocién del establecimiento En caso que sea necesario, se realiza una se- gunda reunion con el Jefe del Laboratorio Cliico el Director del establecimiento o Subditector Médico 0 Subdirector de Apoyo Clinico para informar en for- ma resumida las recomendaciones 0 sugerencias «que iran detlladas en el informe final. INFORME DE SUPERVISION El informe es elaborado por é 0 los responsable(s) de realizar la supervisidn. Se deben detallar aspectos importantes en cada uno de los puntos que componen el informe evitando la de- claracién de juicios de valor 0 informacién que no cuente con evidencia objetiva El informe debe ser enviado por Ordinario desde al Director(a) del Servicio de Salud al Director(a) del Establecimiento con copia al Laboratorio Cli- nico supervisado en un tiempo establecido para que el Laboratorio Clinico pueda retroalimentarse y debe consignar la firma y nombre de el o los supervisors SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE MEJORA Es responsabilidad del Encargado de la supervi- sion realizar seguimiento de los acuerdos de mejora establecidos con el Laboratorio Clinico supervisa- do. El seguimiento se puede realizar en base a la elaboracién de un informe por parte del Laboratorio Clinico supervisado que dé cuenta del cumplimien- to de las aociones de mejora acordadas y los cam- bios observados, en el plazo acordado previamente en la reunion de ciere y consignado en el informe de supervision Adicionalmente, y cuando a criteio del super- visor sea nevesario, se realizaré una nueva visita de supervisin, la cuel seré programada en forma extranrdinaria dentro del mismo periodo anual de la Planficacion 0 coma maxima dentro del periado siguiente para verificar en terrena lo contenido en el informe de cumplimient. E! propésito del seguimiento serdlograr el cum- plimiento de las aeciones de mejora GUA PARA SUPERVISION DIRECTA A continuacién se entrega una guia para realizar la supervision a los Laboratorios Cli- nicos. Cade Coordinador puede incluir en esta guia otros aspectos técnicos y administrativos que estimen convenientes verificar en terreno 0 puede elaborar una pauta en caso que requiera supervisar el cumplimiento de alguna Normati- va especifica GUIA PARA SUPERVISION DIRECTA Nomb Establecimiant: Fecha de supervisin Nombre Director Técnico y profesién Horas asignadas a Jetta Mt horas Coordinador 0 Subjetatura (Nombre y Profesién} Horas asignadas ala Coordinacion 44 horas Enoargado de Calidad (Nombre y Profesin): Horas asionadas . Calidad 44 horas Enoargado de Bioseguridac(Nombrey Protesin): Horas asignadas E.Bioseguridad: Mt horas —33hores __ 22 horas 83 hores _ 22 horas 38 horas _ 22 horas —33hores __ 22 horas AECOMENDACIONES PARA LA SUPERWIION DIRECTA De Lasoo PERSONAL Identficar el namero de personas que trabajan en el Laboratorio Cinicn, en la seccino en la Konica especifca que se supervisaré i ee eee Identiticar alos profesionales,técnicos, auxiliares o administrativos que intervienen en la técnica o que trabajan en el Laboratorio Clinico y horas asignadas para el trabajo. } cweo | mene | ie ars Profesional. Profesional 2: Profesional 3: Teenico 1 Tecnico 2 Avila 4 Administratvo 1 Capacitacién del o los Profesionales que intervienen en la técnica 0 secciGn supervisada: incluir solo los cursos que entreguen competencia técnica Da ast Lee Hemme 8 Apatanama ibaa ane Naan de eer AECOMENDACIONS PARA LA SUPERVISION DIRECTA jacion del o los Técnicas que intervienen en la técnica o seccidn supervisadar incluir s6lo los entreguen competencia te Oa een pr el eile ia scoala aioe EN CASO DE AUSENCIA DEL PROFESIONAL ¥/0 TECNICO QUIEN REEMPLAZA? OBSERVACIONES SECCION Tes AECOMENDACIONES PARA LA SUPERWIION DIRECTA cee IL- PLANTA FISICA Y CONDICIONES AMBIENTALES Considerar aspectos generale que pueden afecta la ejecucin dela técnica Instalaciones: EER Espacio fsieo adecuadi para realizar trabajo Pisoy superfciesadecuados para realizar abajo. Cueniacon Suminstoeléctri de emergencia, Mesones de tratjo adeouads para realizar trabajo. TluminaciGn adeovada para realizar abajo Cuenta con estabilizador de vole Tiene separacin de dea adminstraiva, prooesamiento de muestra, andlsis y sala de lavac. Tene control de aooeso restingido al Laboratorio nica para personal autorizada. Que incluyesefaléica Tiene sistema de climatizacién para areas relevantes. Tiene sistema de abastecimienio 0 almaoenamienio de agua 24 horas Disponibitdad de agua de rado reaciv, Lacistribucin del gases en red La cistioucin de ga est cetficada, Cuenta con sala de descontaminacin ylavado de material Cuenta con sala de Estrilizacion y reparacifn de material Cuenta con autoclave operadorcertficad, Cuenta con sala de acopioo disposiidn de desechos biol6gicos -AECOMENOACIONES PARA LA SUPE Condiciones Ambientales: Tene registro de temperatura ambiente en las reas analiticas que lo requiern CRED Planta Fisica y Condiciones Ps AECOMENDACIONES PARA LA SUPERWIION DIRECTA ever IIl.- EQUIPAMIENTO E INSUMOS DE LABORATORIO Reactivos: Los reatvos revisados se enouentan vigentes. Es adecvado el almacenamiento de los insumos. Es adecvado el lmacenamiento de los reactivos, Rerigradores con registro de temperatura Equipos asociados a la técnica 0 seccidn: incluir el siguiente cuadro para cada equipo que sea necesario. Dispone de una Carpeta con informacin de los equipos, tal como: Fieha del equip, Drograma de mantenciones, Se dispone del Manual del Fabricante para cada equipo. Se evidenca registro de as mantenciones prevents realzadas a os equlpos ‘Se evidenca registro de as mantencionasrealizadas por el opaador del equipo ans de sufunclonamientorutnario. Se evidencia una capaciacin formal para el operador del equipo. Observaciones Seccién I ra eter -AECOMENOACIONES PARA LA SUPE IV.- ETAPA PRE-ANALITICA El Laboratorio Clinic dispone de un sistema informtico para el registro de las rmuestras que ingresan ala toma de muestra. Nombre del programa y del proveedor. El Laboratorio Cini dispone de procedimientos,instructivos dacumentados de un ‘Manual de Toma de mustras que indique las condiciones para los exémenes que reliza (que inluye Instrucciones de preparacin del paiene Procedimiento de toma de muestra ara los exémenes realizados tulacin de las muestas, Conservacin de as muesras Trasla de las muestra. Citeros de rechazo de muesiras Plazos de entrega de los eximenes Instructivas de enirega alos pacientes amibuatorios para la toma de muestra (en los exémenes que apliqu). Dec AECOMENDACIONES PARA LA SUPERWIION DIRECTA ever V.- ETAPA ANALITICA: afiadir la siguiente tabla cuantas veces sea necesario. st No. Se dispone de procedimientos oinstrucivos documentados para la ejeeucion de exdmenes. Los insetas se manejan como documentacién contralada Veriticacin del método anes de su uso, Dra ean) Pra ae -AECOMENOACIONES PARA LA SUPCRVISON IRECTA own Deut VI.- ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS ANALITICOS Control de Calidad por Metodologia: para esta pauta solo se considera las éreas de quimica, hemalo~ logia y microbiologfa. El supervisor en caso que estime necesario puede incluir otras areas técnicas. pete | ulilensie einen Util Control valorado. Documntad los procedimiantos para la ejeoucn dal CC exist periico del Control de Calidad Intern. Grafias de Canto Criteros de caida. Registro del anlisis dels gréfcas de control Partcipa en un Programa de Control de Calidad Extera indicat nombre de programa. Dispone de los registos de resullados del Control de Calidad Externo. ealiza nals y planes de mejora de las resuilados obtenida (ver registros). Se Aha ae Lum ULL Le Peer Qu ea Te BNO NS I Pee eon YT ONE PHBA LA SUPRMSIONDRETA rc VIl.- ETAPA POST ANALITICA El Laboratorio Clinic cispone de un sistema informitico para la emisin de los resultados ‘Nombre del programa: E! Informe de Resutados contiane al menos (D.S. N° 20 dl 2011 Raglamento cr) laboratories Clinicas) Try Identficacin del Laboratorio Ciiico Identticacin del Examen, Idenicacién del métod de mecicién Identieacin Cnica de paient Nombre a identicador Cio de sfictante Fecha y hora de toma de muestra Fecha y Hora derecepin en el LabortoriaClnico Tipo de muestra Intervalos de reterencia bioldgica Identticacin del Profesional que ejecut el examen yerite informe. Fim del Director Técnico responsable de! laboatorio. “sulacis oles pos | wo | Prooedimiento para lanotficacién de resultados ertcos ‘Se evidencla que se realiza la notieaidn de exdmenes elics (ve reaists) Crs sy SECCION Vil ETAPA POST ies -AECOMENOACIONES PARA LA SUPCRVISON IRECTA VIIl.- SEGURIDAD /BIOSEGURIDAD E! Laboratorio Cron dispone de procedimientos, instuctivos documentados o de un ‘Manual de Biosegurided ‘Sea designado a un encargado de Bioseguridad personal utiliza EPP necesarios para la actividad que ejecuan (de aoverd alo indicado en el Manual de Bioseguridad). Gabinete de Bioseguridad con oxtifcacin al da Se dispone de regisro de vacunacién hepatitis B de! personal del Laboratorio Clinica incluido los reemplazos, ‘Se dispone de rgisiro de vaounacion meningitis dal personal de mierabialogia, Se ha delimitado las areas de trabajo técnicas y administrativas. Se dispone de vas de avacuaion sel Cuenta con ducha ylavalojo en caso de emergencia, Dispone de procedimiento de manejo de accidents con exposicién de riesgo biol6gico y 8 conocido por el personal Indicar: 6m eliminan residuos Ouimicos. Como eliminan residuos Biol6gicos. Nombar los EPP que dispone el Laboratorio nico, Indicar si dispone de triple embaaj para la derivacin de rmuestras, OO sy Sen Sey CST DEUEORATOROS CU AECOMENDACIONES PARA LA SUPERWIION DIRECTA Ze Loess ct IX.- VIGILANCIA DE LABORATORIO Verificarsiellaboratoria cumple con el Reglamento N° 158 sobre notificacién de enfermedades trans- misibles de declaracn obligatoria de ls siguientes agentes: DISPONE DE LoS Pee) Peet UN Ean Ca Coad sumo iz UrZy Py en CL Pew e Isp sumo SOT) Escherichia coli productor de taxna de Shiga (0187 y otras) ‘Streptococcus pyogenes (grupo A, enfermedad invasora) ‘Steptocooous pneumoniae (enfermedad invasora) Campylobacter sp. Yersinia sop Salmonella sop Shigella spp Virus Hepatitis B (Antigen de superficie) Vitus Hepatitis © vi Listeria monocytogenes (enfermedad invasora) ‘Streptocooous ayalatiag (eniermedad invasora) Haemophilus influenzae tipo b Neisseria meninatis Neisseria gonorroneae Vibrio parahemolyticus Vibrio cholerae Trypanosoma cu Mycobacterium tuberculosis 8 Smears -AECOMENOACIONES PARA LA SUPCRVISON IRECTA DEUSORATOROSCUNCOS. Verificar si el laboratorio cumple con e! Reglamento N° 158 sobre vigilancia para la resistencia de los antimicrobianos en los siguientes agentes REALIZA ay DELA Cy USS PARA ESTUDIO AL ind OBSERVACIONES SECCION IX: Sxprtentatrtr 49 i | A AECOMENDACIONES PARA LA SUPERWIION DIRECTA eLsaoa REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS © Instituto de Salud Piiblica. Guia para visita de ‘supervision Directa. 1997. © Ministerio de Salud de Chile. Pautas de Super visidn para Normas y Guias Técnico-Metodo- \6gicas de Laboratorios Clinicos Alta Comple- jidad. 2000. © Ministerio de Salud. Reglamento N° 158 sobre Notificacién de Enfermedades Transmisibles de Declaracién Obligatoria. 2004. © Subsecretaria Redes Asistenciales. Ordinario C21/NP 2391: Envia Documento Rol Coordina- dor Laboratorios. Ministerio de Salud de Chile 13 de agosto 2012. 20 someone ee ney moe

También podría gustarte