Está en la página 1de 16
DIVERSIDAD FEMINISTA Feminicidio: una perspectiva global Diana E. Russell y Roberta A. Harmes Editoras Le csc te) 8c) Marcela Lagarde y de los Rios 14 Feminicidio: una perspectiva global da feminista, ademas de dotamos de seeuraos analiticas ex- traordinarios, es una visién politica trastocadora para enfren- tar ta politica pateiarcal y construix los derechos humanos de las mujeres. El ferinismo es paradigaatico e indispensable pasa erradicay la violencia feminicida y lograr el respeto in- elucible a la vida y a la libertad de las wujeres. MARCELA LAGARDE ¥ GE LOG RIOS Introduecién Por la vida y la libertad de las mujeres. Fin al feminicidio La democracia es esa forma ate vids en que es iriprescindible ser parvorse MARIA ZAMERANO Las luchas ¥ Jos movimientos de las mujeres a lo largo del lo XX colocaron la violencia de género coma un problema politics para el nando. A través de investigaciones cientificas diferenciamos las formas de violencia, erradicamos conceptos misdginos no cientificas, come el de crimen pasional, y definimos juridica- mente la violencia sexual ~a vivlacidn, el estupro, el inces- ia, el acoso—, la violencia conyugal y familiar, la callejera, y otras formas de violencia de género: laboral, patrixnonial, psicolégica, intelectual, simbdtica, lingtifstica, econémica, ja- ridica y politica. Hoy, ja violencia contra las mujeres ocupa un sitio prierite rio en Ja conciencia politica de las mujeres, en la agenda polftt democritica de cada pais y del mundo; la vidlencia de génerp, es decir la viclencia_por el solo hecho de ser inter, sintetiza, ademas, formas de violencia sexista mnisogina, elasista, etaria, racista, ideoldgica y religiosa, identitaria y po fies. Millones de mujeres shrimas espacias, creamos oportunicdades y partici pames en Jos mas diversos ambites de Ja sociedad, Ja cultura y la politica, Mujeres de distintos pafses damos vida a ia cul- Ww 18 Feminicidio: una perspective global tura democratica al denunciar la opresidn de génera y crear una conclencia critea sebre la condicién de las mujeres, asf come normas y practicas sociales modernas y democraticas; nombramos vy definimes la discriminacidn, la marginactén, la explotacion y la enajenaciin genéricas; enfrentames le fal- 3a craencia sobre la inevitabilidad de la violencia; la sacames del encierro y el silencio, del tabi y la complicidad. La violencia de género ya es percibida come un atentade a los derechos hurnanes de las mujeres y uno de tos mds gra« ves problemas sociales y de urgente atencién, Sabemos que ne es natural: Ja violencia se incuba en Ja sociedad y en el Estado debido « la inequided genérica patriarcal: falta de demeoczacia y desarrollo, instituciones rebasedas por la pro- blemdtica social, falta de politicas publicas adecuadas. Uno de los aspectos relevantes de le violencia de género es su dimensidn de mecanisma politico, cuye fin es marte- ner a las mujeres en desventaja y desigualdad en el mundo y ent las xelaciones con los hombres, perenite exeluir a tas muje- res del acceso a bienes, recursos y oportunidades; contribuye a desvalorizar, denigrar y amedrenter a las mujeres, y repro- duce el deminic patriarcal, La violencia de género contra las mujeres y entre los hom- bres recres la supremacta de género de los homibres sobre las mujeres y les da poderes extraordinarios en la sociedad. Como nunca antes aparece mas cercana a au horizonte ta alternativa, el camino para erradicar Ia violencia, que no es otre que la construccién de los derechos humanos de las muje- res en condiciones sociales de democracia, desarrolla y paz. Diversos organismes, cumibres y conferencias mundiales Feconccen ura guerra soterrada o abierta contra las mujeres; es loable is aspiracién de mujeres de toda el mundo a dalener- la y erradicarla. Pera es precise apresnrarnos, de lo contrarin, introduceidn 1Y en el futuro haremos procesos de desaiuero 2 gobernantes v juicios contra quienes, cobijades por la inpunidad, permitie- ron esta violencia que, al alentar contre la integridad, la se- guridad, la libertad y la vida de las mujeres, nes coloca frente al colapse del Estado de derecha. la violencia contra las mujeres abarca a mujeres de di- verses paises y culturas, condiciones sociales e identidades; afecta uma enorme gama de eelexas de la vice social, de expe- tlencias vitales, de practicas y relaciones sociales. Sélo por mencionar algunas de ellas traigo a este recinte la violencia que han vivide y viven en América Lating, entre otras, las desplazadas por la violencia armada: policiaca, militar, in- surgente, paramilitar, siearia, que fractura la convivencia pacifica, como en México el caso de mujeres indigenas de Chiapas en la zona del alzarienty zapatiota y en Acteal, donde asesinaren con crueldad a las entrafiables Lunas; el caso de mujeres guatemaliecas con decenas de miles de desplazadas y refugiadas por la guerva que durante décadas axold a Gua- temala y de mujeres asesinadas con safia feminicida atin des- pués ce la firma de Jos Acuerdos de Paz; y el de mujeres colombianas con log miles de personas que viven en zonas ncupadas de Colombia por los marcos, las guerrillas y e] ejév- cite, o gue han huide de ellas. La violencia que viven las migrantes internas en muestros paises y las que van a Estados Unides, la violencia conyugal que suiren las nevias, las esposag, concubiaas o amantes, la cual incluye a veres la violencia sexual, pere implica también Ja psicoldgica, los malos trates, el sepudio, el abandone y owas formas de violencia econdmnica y patrironial; la violencia contra lus nifias caracterizada por golpes, abuso, explotacién, incesto, malas trates y abandono; la violencia contea mujeres adultas tratadas como menores y sin derechos; la vielencia 18 Feminicisio: una gerspectiva global que significa la calle para neachas nifias y mujeres, la prost- siclém, la pornografla y el] trafice de persons, Tode ello accm- pafiade del secuestro y la desaparicién; la violencia politica caracterizada por Ix represiés y la exclusién de ls justicia que vivieron Curante décacas terribles del sigh pasaco y que si- guen viviendo mujeres de México, El Salvador. Guatemala, Honduras, Haitt, Nicaragua. Pard, Bolivia, Uruguay, Chile, Argentina y Paraguay. Esté ahi la pobreza que se extiensle cada dia para la ma~ vyorfa de las latingamericanas, violencia cuya clasificacién se ha sofisticada en pobreza econdémica, pobreza alimnentaria, pobreaa extrema, entre otras, que convierts la miseria en vida sotidiana. Esté entre noseteas ja terrible ferninizacién de la pobreza. Aum se presenta en nuesteas flerras la muerte de nities y mujeres por hambre, enfermedades curables y corn- plicaciones en la atencién de ermbarazes, partes, abortos y puerperios. No amaina, deede luego, la violencia juridico politica que conculea la ciudadanfa plena a todas las muje- tes, Phe elle dan cuenta las pesmanenies lachas por salir de la minoria, a marginacién y la peviferia politics; por eliminar la exclusion y la dorminacién polftica sobre las miljeres; por abatir la desigualdad que aos afecta a todas. Violencia, impunidad y feminicidio En muchos casos s¢ ensefiores la violencia sobre Ja violencia, perversidad ocasionada por la impunidad, como sucede en Mexico en el feminicidio, con la corsecuente intusticia en log casos de crimenes conira mujeres derivada de pésimas in- vestigaciones y movilizaciém policiaca; averiguaciones mal integradag; minisierios priblicus dolosos y machistas que introducciin 18 desatiercien laz denuncias de las victimas y jueces miségines, pari quienes ls vida de las mujeres es secundaria, o mues- tran un clare sesgo descalificador y culpabvilizacor de las mujeres; procuradores para quienes la reiteracién de los he- ches ne constifuye un problema mi les quita el suefia; legisla- doves insensibles a su funcidn normativa y de representacién de las necesidades y los intereses de lag ciucadanas y de is ciudadanta que quiere convivir en paz; para quienes la vie- jencia contra las mujeres no ea un problerna prioritario; y mos implicados en la violencia al mantener una orga- ién social articulada, por lo menos en parte, fuera del do de derecho y de la lev. Para Celia Amonds! la violencia contra las mujeres a lo largo de la historia ha cide y sigue siendo wn recurso coerciti- vo estructural del pacto politico patriarcal entre hombres, quienes para monopolizar el poder se allan, excluyendo a las mujeres; en su frairia se reconocen como iguales y se confie- ren la chadadanta, aseguran sue poderes de dominic y aus ertades, Dominio y ibertades matiosamente articulados al sexo masculing, convertides en caracteristicas de génera, en identidades y en poderes logrados a partir de sujetar a las mujeres. Oh :Qué es el ferninicidio? La categoria feminicidio es parte del bagale tedxico feminista. La desarrollé a partir del trabajo de Diana Russell y Jill ‘ Wiolencia contea jas mujeres y gactes pateiarcates, en Maquiaira, Virginia, y Cristina S4nchez: Violencla y zaciedad patviarcal. Ed, Pablo telesias, Madrid, 1938. 22 Feminicidie: unw perspective giokal Radford expuesto en su texto Femicide. The politics of woman lilting? La tracueceidn de femieide es femicidia, ‘Transité de femicidio a feminicidio porque en castellana fenicidio ea una vor homdloga a homicidia y sélo significa asesinato de mujeres. Nuestras autovas definen al femicidio conto crimen de odio contra las mujeres, come el canjuntio de formas de viclencia que, en ocasiones, concluyen en aseains- tos e incluso en suicidios de mujeres, Identifico algo mas que coniribuye a que crimenes de este tips se extlendan er el tiemypo: es la inexistencia dei Estado , de derecha, en la cual se reproducen la violencia sin Himite y los asesinatos sin casbge. Por eso, para diferenciar las tirmni- nos, prefer{la voz feminicidie para denominar agi el conjunto de delitos de lesa humanidad que contienen los erimenes, loz secuestros y las desapariciones de nifias y mujeres enum cua- dro de colapse institucional. Se tata de una fractura del Es- taclo de derecho que favorece la impunided. Bi fewminicidio es un crimen de Estado. En los uiltimos empos se ha producicde feminicidio tanto eti procesos de guerra como en situacionss de paz. Por sdla mencionar algunos que todaa conocemas cito los casos de: Bosnia Herzegovina, Ruanda, Burundi, El Conga, México, Guatemala, Eepatia, Peni y Chile. En Pert fueron asesinadas 74 mujeres en 2003; en Chile han sido asesineclas 591 wiajeres en une década (no se ha iden- fificado a] asesine en 78 cle los crimenes y 345 fueron comuti- dos por el einyuge). En Guatemala, 4] doctor Rolando Morales Chavez, presi- dente del Congreso de Ja Repdiblica, en sa carta de invite- citm, sefiala que ”.,.¢l asesinate contra mujeres ha cobrado * Twayne Publishers, 1992, Nueva York. frtraduecion 20 mas de 250 vidas humanas en lo que va del afio. De acuerdo con la Procuvaduria de Derechos Humanos fueron asesina das 360 mujeres en el afio 2003, y de acuerdo con la Red de la No Violencia contra la Mujer han sido asesinadas 1 049 muje- ree en dos afios. El feminicidio es una infima parte visible de ia violencia contra nifas y mujeres; sucede como culminacién de wna si- tuacién carecterizada por la violacién reiterada y sistemdtica de ins derechos hurnanos de las mujeres. Sua comin denomii- nadior es el género: nifias y mujeres son violentadas com cruel- dad por el sels hecho de ser mujeres, y sdlo en aleunes casos son asesinadas come culminacién de dicha violencia pablica 0 privada De acuerde com [Mana Russell y [ll Radford, los erimenes se dan en tode ei mmunds y son el resullado de la violencia miségina llevada al extreme y, por ende, son la muestra mds visible de multiples formas previas de hostigamients, mal- trate, dafio, repudio, acose y abaridone. Soviedades del pass- de y del presente han convertido el feminicidio en una costumbre y uma préctica social para devechar a leg nifias a través del infanticidie o, en la actuelidadd, se extiende Ja prac tice del feticictio selective de productes xx en busca de sestar nifios, ante la imposibilidad de las parejas de procrear mds de una criatura. La explicacién del feminicidie se ericuenira en el demi- nic de género: caracterizade tante por la supremacta mascu- tina come por la opresiin, discriminacién, explecacién y, sobre sod, exclusitin social de nifias y mujeres, come sefiala Haydee Birgin. Tede ello, legitiriade por una percepeidn social deavalorizadora, hostil y degradante de las mujeres. La arbi- trariedad e inequidad social se potencian con la impunidad social y judicial en tomo a los delitos contra las mujeres. Es B2 Ferninicidio: una perspective global decir, la violencia esta presente antes del homicidio de for- mas diversas a lo largo ce la vida de las mujeres. Después de perpetrade el homtiridio, continta come viclencia institucio- nal a través de la impunidad que caracteriza.casos particula res come el de México, por la sucesién de asesinatos de nifias y mujeres a lo largo del tiempo, En el pais ha habido perio- dos feminicidas ligados a territories especificas, en los que la imypunidad favorece las condiciones que permiren les crime- nes, y se da en contra de las mujeres. Cada nifia o mujer asesinada habia experimentade du- sante su vida multiples formas de violencia y dafios a su inte- aridad, dignidad y desarrealle, que atentaron contra au libertad. Las crimenes contra nifias y mujeres se cometen en socie- dades 0 en circulos sociales cwyos caracterfsticas patriarcales y la vielacién de los derechos humans se concentran y agudizan de manera critica. En su mayoria se articulan con otras condiciones sociales y econémicas de extrema margi- nacién y exclusin social, juridica y politica, San el producto de wia organizacién social basada en la dominacién de hom- bres sobre mujeres, caracterizada por formas agudas de opresion de las nvujeres con sus constantes mecanismos de des- valorizacién, exclusién, discriminacién y explotacién a las que son sometidas las mujeres por el sole hecho de verlo, Los asesinatos abarcan a nijlas y mujeres de diferentes edades, condiciones socioecondmicas y educativas. La ma- yor parte de ellas no pertenecia a citeulos sociales delictivos. Estos asesinatos fueron cometidos por conocidos y descane- cidos. En México los homicidios de nifias ¥ mujeres han side perpetvados en entidades federetivas con distintos grados, tipos de desarrollo y encuadre social y cultural: en munici- intoduccign 23 pios urbanes y rurales, zones meiropolitanas y suburbanas, regiones fronterizas del sur y dei uorte, y iambién en zonas del centro del pais. Bn esta diversidad, sin embargo, son ase- sinedas mayoritariamente nitias y toujeres con alto grado de inseguridad, vulmerabilidad vital y sula proteccién social e , institucional, en zonas de devastacién social donde predoa- minan la inseguridad, el delite, una convivencia marcada por le alidad, los poderes factions, el desbordamiento de tas inatituciones y la rupture del Estado de derecho. En is mayor parte de jas entidades iederativas en que hay focos rojos de asesinatos de nifias y mujeres es muay alto el indice de asesinatos de hombres; en ese sentido, es alarman- te ia situacién de inseguridad prevaleciente, y Ja violencia esté en todas partes. Se suceden hechos violentos por doquier, que aleanzan a personas ajenas a la violencia. Los asesinatos deleses estan asociades 4 la delincuencia organized, al tra- fice de personas, drogas, armas, dinero y mercancias, asf come al secuestro v a la violencia policiaca, militar y paramilitar que culmina en asesinates. . En el caso de las mujeres, ademas de estar en. dichas con- diciones y de que las aleancen hechos violentos, ia situacién se agrava con la violencia fantiliar machisia y misdgina, en particular la violencia conyugal presente en todas les formas de emparejamiento (desde el noviazge y el matrimonio, has- ta ¢] amagiato, el concubinato y las uniones libres), la prosti- tucién forzada, la produccidn v el consurne de pornogratia. Estas foxmas de violencia se dan en el marce de un alto rango de exchusién, marginaciin, explotacién y extrema pobreza de las mujeres, base de indices elevados de morbilidad y morta- licad femenina, come la materna e infantil, debidas al creci- atiento precario, la desnutricién, los padecimientos y las enfermedades no atendidas, a 24 Feminicidio: una perspective global Hasta este momento, la Comisién Especial ha investigada la muerte violenta de nifias y mujeres en México a través de informacitn oficial. Esto nos ha permitide dar cuenta de Ja amplitud e importancia de las precarias condiciones de vida de la mayorta de las mujeres y la prevalencia de la violencia de género en todo al ciclo de vida de mujeres de todas las clases sociales y todos los grupos éinicos. Ese conjunto de condi- clones conduce al feminicidio. La atenciém ineuficiente e in- adecuada por parte de las instituciones, ademas de ser inaceptable, agrava la probiemdtica y la propicia. De acuerdo con Belém Do Pard, la CEDAW, la Conferencia de Beijing y Beijing > 10, la violencia contra nitias y mujeres es un mecaniome de dominio, control y opresidn de génera de las mujeres. En grades distintes, todas las mujeres en Méxion estén sometidas a la sujeciin de hombres ¢ institactones; de ‘as familias, de todas las formas de organizacién soriai y de las comunidades, hasta del Estado. La desigualdad de género es social y econémica, pero también juridica, politica y cultural. La cosificaci6n (el trate de las mujeres come cosas y no come ' , iseres humanas} prevalece en el maltrato cotidiano visible e invisible hacia las mujeres en las familias, com sus parejas: es realizada por parientes, canyuges y amnistades. En otras cfr- culog sociales ez concretada por conocidos y deseonocides, é ‘por autoridades, gobernantes, funcionarios, representantes, dirigentes, profesionales, colegas y comparieros. Los estereotipos cosificaderes prevalecen en el campo de las representaciones sociales, culturales y lingitisticas. Asi, la violencia de génera y los estereotipas son difundidos por los medics de comunicacién y recreados por cientiticas, inteler- tuales y artistas en procucciones cientificas, de publicidad, artisticas y literavias, a través de la radio, la televisién, el cine, ja prensa, los videos, la Internet y tuda clase de espectaculos. intenducciie 25 Le inversion econdmica en la repreduccién de Ja violencia es incommensurable, De hecho, las miijeres estan colecadas cagi siempre en condiciones de desigualdad y sometimiento; ademds, en cons- tante inseguridad. La violencia conyugal y familiar hace que ia casa to sea un sitio de resguarda, y la violencia piiblica hace que los certras eduratives y laboralas, las calles, los si- tos de diversién o de reunién social o cultural, los iranspor- | tes, los carminos, los barrios, los parques y los terrenos baldios,' sean percibides como peligrosos. Es evidente tamibidin que el horario de menor riesge es limitado pera las mujeres y es una costumbre gereralizada que éstas no deben andar solaa. El malivate a las mujeres, la desigualdad y le inequidad de ginero prevalecen en ei mercado laboral formal ¢ infor. mal, en la educacién, el acceso a la salud, lo que imparta de mnanera negativa en el desarrolic personal y colective y en al acceso de las mujeres a la disixibucion de la viqueza y del poder politico. Es decir, le mayoria de las nifias y de las mu- feres es maz pobre que jos hombres de su misma condicién sociel: la explotecién es mayor en las nifias y las mujeres de- oide a la desproteccién social, sindical, y a la asimétrica or ganizacién del trabajo, la doble jornada, la brecha salarial, la explotacién infantil y la jerarquia laboral. En México es evi- dente la feminizacién de la pobreza. Gran parte de lag perso- nag analfabetas y monolingiies son nities y mujeres; incluso aquellas mujeres con alta preparacidn profesional ocupan po- siciones secundarias y reciben menor rerruneracién. Las mujeres estan subrepreseriadas en los espacios pie olicos, en Jas instituctones y en ef Estado. Son pocas las que gobleman—en mayor ndmero son ediles-~; adie hay uma go- bernadera en 33 entidacles federativae y no llega al 25% ta participacion de las mujeres en eb Congreso de la Unién, ca us 26 Peminicidio: use perypectiva gledsal con 22.8% en la Camara de Liiputados y 16% en el Senade. El porcentaje es mucho menor en la mavoria de los congresos locales. De hecho, eb proceso de construceidn de la chudada- nia de las mujeres es desigual y heterogéneo, por elle las tmhujeres 61 Mexico, como género, tlenen una condicién pali- fice minorizeda, La agresidn, el castigo y Ja venganza dafina son dere- chos reales ejercides sobre las mujeres por parte de los hom bres, a quienes la sociedad y el Estado, asf como diversas ideclogias, creencias, tradiciones, usos 7 costumbres, lepiti- man en una posicién de supremacia sobre las mujeres. pre- viarnente inferiorizadas. colocadas en sujecién, bajo su control y el de las instituciones. ~ Alo largo de la vida, las nifias, las adolescentes, las jove- nes, las madras y las anclanas son objeto de agresiones sexus- les, fisicas, emocionales, verbales, patrimoniales y simnbdlicas. La sociedad considera natural esta violencia; culpabiliza a nifias y mujeres, las sefiala come victimas propiciatorias de los delitos en su contra y exonera a los hombres; en ocasiones se frivoliza y es parte del humor cultivade socialmente y de jos chistes. En diversos clrculos soctoculturales la violencia es parte de las practicas sociales y las relaciones entre las per- sonas, aun entre las confiables y préximas, y es frecuente la violencia en el enfrentamiento de tode tips de conilictos. Los hombres estén colocados en posiciones de suprema- cla de género y las mujeres en posiciones infeciores, supedi- tadas ademas a multiples formas de poder y dominio de los horibres, Estas posiciones sociales de género se dan en el marco de creencias ¢ idevlogias sobre la natural y real igual- dad entre unes y otras. Miiltiples explicaciones sustienen que los problemas de violencia, discriminacién o exclusién de nifas y mujeres se deben a falas de ellas mismas, mientras intraduccion 27 que los hechos de violencia y dominacidu de los hombres se deben a algo externo que se ingiere, come las drogas o el al- ' cohol, a facetas de personalidad o alteraciones emnocionales provocadas, os su naturaleza. La prevalencia de dichas creen: clas y explicaciones impice tener conciencia sobre las causae de ls violencia y la opresién genérica y sobre las medidas personales, sociales ¢ instituclonales para

También podría gustarte