PROTOCOLO: MANEJO DE
PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES EN EL
SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA
2021
INDICE
1. CONJUNTIVITIS
2. CATARATA
3. GLAUCOMA
4. ESTRABISMO
5. UVEITIS
6. TRAUMA OCULAR
7. PTERIGIUM
8. CHALAZION
CODIGO: H10
DEFINICIÓN
La conjuntivitis es la inflamación unilateral o bilateral de la conjuntiva bulbar y tarsal
causada por la acción de agentes infecciosos, alérgicos, tóxicos o mecánicos.
OBJETIVO
Detectar aquellos pacientes con ojo rojo y secreción. Diagnosticar y tratar
adecuada y oportunamente al paciente detectado.
Utilizar el tratamiento farmacológico y no farmacológico en forma oportuna,
evitando las complicaciones.
PREVENCIÓN
Se previene evitando el contacto directo de la secreción. Y en el caso de
situaciones de riesgo laboral, utilizando mascaras protectoras.
CRITERIOS DIAGNOSTICO
a. Criterios epidemiológicos
Las conjuntivitis virales se presentan en brotes epidémicos masivos,
haciendo fácil su sospecha. Generalmente algún miembro de La
familia o en el trabajo se contagia la afección.
b. Criterios Clínicos
La presencia de todo ojo rojo y secreción.
c. Criterios de Laboratorio
Cultivo de la secreción y Antibiograma en caso de conjuntivitis crónica,
la conjuntivitis viral y bacteriana el diagnóstico es clínico.
d. Criterios Radiológicos
No aplicable
EVALUACIÓN
- Interrogatorio
Prurito, irritación y secreción ocular generalmente en ambos ojos, pero
puede ser asimétrico.
Lagrimeo visión borrosa intermitente
- Examen Clínico
Hiperemia de mucosa conjuntival tarsal y/o bulbar.
Secreción serosa (etiología viral), mucosa o purulenta (etiología
generalmente bacteriana), que puede ubicarse en los cantos
parpebrales (angular). Sobre los bordes palpebrales o en fondo de
saco conjuntivo.
En algunos casos de conjuntivitis virales o por Chamydia puede
apreciarse una reacción folicular en la conjuntiva tarsal, que se
aprecia como un edema en forma de empedrado o adoquinado en la
conjuntiva de la superficie tarsal, y que según la severidad puede
extenderse a la conjuntiva bulbar.
Toda conjuntivitis folicular debe hacerse sospechar en tracoma.
Algunas formas de conjuntivitis virales epidémicas pueden acompañarse
se hemorragia subconjuntivales y/o seudomembranas.
- Procedimientos auxiliares
Estudio Gram y cultivo de secreción conjuntival: tomada de un hisopado
del fondo del saco conjuntival, identificada a la mayoría de
conjuntivitis bacterianas.
coloración de Giemsa de la secreción conjuntiva : puede
identificarse cuerpos de inclusión intra-citoplasmáticos
(chlamydia) o intranucleares (herpes virus).
Esta misma coloración puede identificarse presencia de
eosinófilos en los casos de algunas conjuntivitis alérgicas
- Diagnostico diferencial
Uveítis anterior
Escleritis y epiescleritis
Glaucoma agudo congestivo
Fístula arteriovenosas orbitras ulceras corneales.
Cuerpos extraños conjuntivales o cornéales
CLASIFICACIÓN EN GRUPO DE 5:
- Bacterianas
- Virales
- Alérgicas
- Micóticas
- Otros.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
General:
- Medidas de higiene
- Limpieza de secreciones con material desechable y lavado de
manos antes y después de aplicación de tratamientos.
- Nunca debe aplicarse apósitos para cubrir un ojo que presenta<
secreción purulenta.
- Separe jabón y toalla.
- Lavado de manos frecuentemente.
- Lavar los ojos cada 036 horas con agua hervida fría.
- Las personas infectadas, escuelas, piscinas, playas, mientras este
enfermo. No usar medicamentos ni cosméticos de otras personas. Sin
recomendación del médico.
- Evitar el uso de toallas, almohadas, pañuelos, de personas con
conjuntivitis. Uso de papel higiénico.
FARMACOLÓGICO:
CONJUNTIVITIS BACTERIANA:
Existen dos formas de conjuntivitis bacterianas.
Agudas:
Crónicas:
RECOMENDACIONES
(Oftalmer Nicoloch)
Aflarex (alcon)
Fluorometalona Acet. Susp. 0.1% FML (Allergan)
PROTOCOLO DE CATARATA
CODIGO: H25
DEFINICIÓN
a. Congénita
b. Juvenil
c. Presenil
d. Senil.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Anamnesis:
Filiación
Enfermedad actual
Antecedentes de personales
a. Generales
- Prenatales
- Traumáticos
- Ocupacionales
- Diabetes
- Hipertensión arterial
- Colangeonopatías
- Tratamiento corticoide
b. Oculares
c. Alergias
d. Quirúrgicos
Antecedentes familiares
Examen clínico oftalmológico
Párpados
Conjuntiva
Cornea
Epitelio
Estroma
Endotelio
Cámara, anterior
Iris
Cristalino OD Opacidad OI
Sub. Cap.
Ant. Cortical
Ant. Nuclear
Cortical post.
Sub. Cap.
Post.
Pseudoesfola
ción u Otros
Vitrio
Fondo de ojo
Pruebas funcionales:
Proyección de OD O
luz I
Percepción de Roj Roj
color o o
Ver Ver
de de
PATOLOGÍA ASOCIADA
- D.M.S
- Retinitis
- Atrofia óptica
- Glaucoma
- Opacidad corneal
- Infecciones anexos
- Otros.
DIAGNOSTICO
: OD No catarata OI
Catarata senil
Catarata
Traumática
Catarata
Complicada
Afaquia.
PLAN QUIRÚRGICO
- E.E. C.C
- L.I.O
- E.I.C.C
- Tipos incisión: corneal, esclero corneal, escleral
- Localización: superior, inferior, lateral
- Amplitud de incisión: Amplio, pequeño
- Entrada C.A.: un plano, dos planos
- FACOEMULSIFICACION MAS INTRODUCCION DE L.I .O
EXAMENES AUXILIARES
- Glucosa de sangre
- Tiempo de cuagulación
- Tiempo sangría
- Serología
- Riesgo quirúrgico
- Rayos X pulmonares.
- Ecobiometria.
PROTOCOLO DE GLAUCOMA
CODIGO: H40
DEFINICIÓN
Es todo aumento de tensión ocular y con disminución del campo visual y/o la
agudeza visual y comprensión de la cabeza del nervio óptico.
ETIOLOGÍA
Factores de riesgo:
- Congénita
- Infantil
- Juvenil
- Adulto
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO
Anamnesis
- Nombre
- Edad
- Historia Clínica
- Fecha
- Sexo
- Procedimiento
- Ocupación
- Teléfono
Enfermedad actual
Antecedentes
ANEXOS
OD OI
Conjuntivas ----------------------- ---------------------
Cornea :
Diámetro Edema ----------------------- ---------------------
Q. Bullosas Precipitados ----------------------- ---------------------
Gutata ----------------------- ---------------------
----------------------- ---------------------
----------------------- ---------------------
Cámara anterior: OD OI
Genioscopio: Sup: Sup:
Temp. : Temp. :
Nasal: Nasal:
Inf. : inf. :
OD OI
Iris:
Atrofia Neovascular ----------------------- ---------------------
----------------------- ---------------------
Pupila:
Diámetro ----------------------- ---------------------
Motilidad ----------------------- ---------------------
OD OI
Cristalino:
Opacidad ----------------------- ---------------------
Exofiliación ----------------------- ---------------------
Ataquia ----------------------- ---------------------
Fondo de ojo OD OI
Pupila:
Bordes ----------------------- ---------------------
Color ----------------------- ---------------------
Excavación ----------------------- ---------------------
Atrofia Papilar ----------------------- ---------------------
Hemorragia ----------------------- ---------------------
Latido arterial ----------------------- ---------------------
Tonografía OD OI
Fecha: ----------------------- ---------------------
Tes de prevención ----------------------- ---------------------
Sobrecarga Hídrica ----------------------- ---------------------
Midriasis ----------------------- ---------------------
Atrofia Papilar ----------------------- ---------------------
Retina:
Enrejado
Agujero
Desprendimiento
Otros
Macula:
Degeneración
Edema
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
Farmacológico:
- Bloqueadores Beta: Timolosol
Betaxolol
- Paticosmeticos : Pilocarpina
- Inhibidores de Anhidrasa carbónica
- Etopica Asociación conjunta – Epinefrina y Maltrato Timololosol
- Agentes Asmáticos
- Otros
Tratamiento Quirúrgico: Se plantea cuando
a) Presión ocular no se normaliza
b) Disminuye la agudeza visual, a pesar de una buena P.I.O
c) Tratamiento Diupetico, se prolonga durante un
tiempo excesivo(superior a un año) con posibles problemas
renales.
Tratamiento Quirúrgico
Cirugía: Sé práctica
Trabecolectomia
Trabeculoplastia con Láser
Trabeculo función con láser según el caso
CRITERIOS DE INTERNAMIENTO
Se restableció PIO
CODIGO: H50
DEFINICIÓN
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Anamnésis
Inicio del desvío OD ( ) OI ( ) AOC ( )
Tipo de desvío ETC ( ) XT( ) HTC ( )
Tratamiento anteriores NO ( ) SI ( ) Lentes ( )
Ultima medida Parchet tiempo Cirugía( )
Síntomas Cefalea Bajo Av ( ) Nistagmus(
) Torticoles( )Posic. Cabeza( ) Otros
EXAMEN CLÍNICO
A.V. SC/ OD CC OD:
OI CC OI:
Fijación binocular
Posición de
cabeza Medidas:
Hisberg
Krimsky
Prismas y cover Cerca
Lejos S/c
L/c
Motilidad
Ocular:
Incomitancia:
Pupilas Nistagmus
Test de Ducción forzada.OD OI
Anestesia Local ( )
DIAGNÓSTICO
1.
2.
3.
INDICACIONES
Parche OD ( ) OI ( )
TRATAMIENTO
No Tiempo
farmacológicos: Refracción y fondo de ojo: realizado por Dr
Fecha:
Anestesia: General ( )
Local ( ) OD:
Ortóptica:
Oclusión:
Prismas:
Cirugía:
Plan quirúrgico:
OD OI
Farmacológicos: Drogas
CODIGO H20.0
DEFINICIÓN
Inflamación de la uvea capa vascular, formado por los anteiores el iris (iritis),
cuerpo ciliar, (ciclitis) o ambos estructuras (Iridociclitis)
Las uveitis posteriores afectan la coroides
(coroiditis) Panuveitis: trato de toda la región de
la uvea
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO
Filiación
Fecha. N° Historia Clínica:
Nombre y Apellido Edad: Sexo
Reza: Nacimiento: Procede
ncia
Dirección Teléfono: Tiempo
de
Enfermedad
Anamnésis
Síntomas principales:
Inicio agudo: dolor, foto fobia, lágrimas y visión
borrosa Enrojecimiento: Peri corneal
Antecedentes
familiares:
Antecedentes
personales:
Examen
clínico
A.V: SC A.V: CC PI OD
O:
mmhg
OD
mmhg
Dolor al moverse: Globo ocular
- Cornea
- Queratitis
- Congestión Peri –corneal
- Sensibilidad a la cornea
- Edema corneal
- Vascularización corneal
- Opacidades corneareas
Cámara anterior:
Precipitados
queraticos
- Pequeños
- Grasa cornea
- Desiminados
- Forma triangular
- Residuales, pigmentados
- Fibrina
Bacilo en acuoso
- Células en el acuoso
- Coagulo de fibrina
- Hipopion
- Hifema
Iris
- Heteocrónica
- Neovascularización
- sinequias posteriores
- Nodulo (kaeppe o bassana)
- Profundidad de C.A.
- Cristalino – opacidad
Vítreo
- Células en Vitro anterior
- Pigmentación o sangre
- opacidad
- desprendimiento
- edema macular
Corionetinitis:
- Difusa
- Localizada
- Aislada
- Con satélites
- Profunda
- Superficial
- Cicatriz (c) Regresión ( R) Exudativa (E)
Hemorragia
- Coroides
- Retin
a Exudados
Vascolopatias
- Periflebitis
- Periarteritis
- Oclusión
- Dilatación Venosa
Papila
- Radio CLD
- Papicotis
- Atrofia
- Neovascular
- Conclusión
Uveiti
s Anterior Unilateral
Intermedio
Bilateral Posterior
Difusa
Aguda Gralamatosa
Crónica No
Gramulomatosa Recidivante
Diagnostico Probable:
Exámenes de
laboratorios
-
- :
Resultados:
-
-
fecha:
-
Foto clínica
Fluorescionagraf
ía Tratamiento
inicial Evolución
PROTOCOLO DE ATENCIÓN PTERIGON
CODIGO: H11.0
DEFINICIÓN
Es una formación vascular conjuntival cuyo vértice o cabeza se extiende hacia
la cornea. Se acompaña en los cambios en el epitelio sea proliferación o
adelgazamiento y degeneración colágena o subyacente. Puede permanecer
estable o progresar al área pupilar provocando deformación corneal y
alteraciones visuales.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
- Anamnésis: Fecha, edad, Procedencia, Ocupación
- Antecedentes: H.T.A., D.B.T., TBC, Colagenopatías, Cx. Oculares
- Estudio clínico: Primario: Grado I II III Simblefaro-
Inflamaciones Recividado: II – III – IV Grado
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Pinguecula
TRATAMIENTO
- Médico:
Corticoides: Prednisona
- Quirúrgico: Describir la técnica: Plástica libre
Cabeza PTGN: Requiere:
Queratotomia bien delineada
Queractectomía: Lomar,
Parcial Bajo microscopio
En recidivas:
- no se recomienda mitomicina:
Betaradiación con estroncio
90° Tioteda: por sus
complicaciones
Queratitis
Cataratas
Iritis
Atrofia del iris
MEDIDA DE PREVENCIÓN
- Evitar los factores etiológicos
- Correctores con protectores solares
ANEXOS
- Sensación de cuerpo extraño
- Lagrimeo
- Blefaroespasmo
- Inyección periqueratica
- Queratitis punctata
- Dellen corneal o escleral
- Inflamación de segmento anterior
- Recidivas
TRAUMA OCULAR
INTRODUCCIÓN:
CÓDIGO (CIE-10):
SO5.0
DEFINICIÓN:
ETIOLOGÍA:
Injurias ocupacionales
Deportes
Accidentes de tránsito
Fuegos pirotécnicos
Asalto
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS:
CUADRO CLINICO:
Dolor
Disminución de la agudeza visual
Hemorragia subconjuntival
Hipotonía ocular
Quemosis
Cámara anterior estrecha
Herida corneal y/o escleral
Iris expuesto
Pupila irregular
Iridodiálisis
Ciclodiálisis
Cristalino subluxado
Catarata
Humor vítreo expuesto
Conmoción retinal
Ruptura coroidal
Desgarros retinales
Desgarros de los músculos extraoculares
Desprendimiento de retina
Hemorragia coroidea
Hemorragia vítrea
Neuropatía óptica traumática
Pérdida masiva del contenido ocular
DIAGNÓSTICO:
1. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO:
CLASIFICACIÓN
Abierto Cerrado
Zona
Zona I: Externo, limitado a la
I: Córnea conjuntiva bulbar, esclera y córnea
II: Hasta 5 mm posterior al limbo II: Segmento anterior, desde la cámara anterior
III: Más de 5 mm posterior al hasta la cápsula posterior del cristalino (CPC).
limbo III: Segmento posterior, por detrás del CPC.
EXAMENES AUXILIARES:
DE PATOLOGÍA CLÍNICA:
Hemograma, hemoglobina, glucosa, tiempo de coagulación y serológicas.
DE IMAGENOLOGIA:
Radiografías de órbitas (frente y perfil).
Ecografía ocular y/o orbitaria: Buscando principalmente fracturas de paredes
orbitarias, cuerpo extraño intraocular, hemorragia vítrea y heridas ocultas.
Esta tabla evalúa la agudeza visual inicial, posterior a un trauma abierto lo que
otorga un valor numérico según agudeza visual.
A este valor se le debe restar el valor otorgado en caso de ruptura ocular,
lesión perforante, endoftalmitis, desprendimiento de retina o defecto pupilar
aferente.
El resultado generará una categoría y pronóstico visual.
2. Laceración conjuntival
Cloranfenicol 1% ungüento con sello ocular asociado a analgesia sistémica y
control en 24 hrs por médico tratante.
3. Contusión periocular
Uso de analgesia sistémica y evaluación externa del globo ocular.
7. Causticaciones oculares
Utilizar la clasificación de Hughes y realizar la evaluación bajo anestesia
tópica y luz adecuada.
8. Queratitis actínica
El examen debe realizarse con anestesia tópica.
a) En caso de presencia de cuerpos extraños oculares, iniciar protocolo de
cuerpo extraño.
b) Si no hay sospecha de cuerpo extraño ocular:
• Aplicar antibiótico oftálmico más sello ocular.
• Se debe controlar a la persona a las 24 hrs y en caso de persistencia del dolor
o sospecha de complicaciones debe derivar a un centro de mayor complejidad.
RECOMENDACIONES
Según la gravedad puede requerir reparación quirúrgica de la herida,
escisión del tejido prolapsado, si lo requiere extracción de catarata,
vitrectomía del tejido vítreo prolapsado, administración de antibióticos
intraoculares.
Los ojos severamente traumatizados, en los cuales no haya posibilidades de
recuperación visual, la enucleación o evisceración debe ser considerada
inicialmente o dentro de las 2 primeras semanas después del trauma para
prevenir la ocurrencia de oftalmía simpática.
El uso de antibióticos puede ser para prevenir o tratar infección bacteriana,
entre ellos la neomicina en combinación con polimixina B (tópico),
ciprofloxacina (oral y tópico), en caso de sospecha o tratamiento de infección
micótica se podría utilizar pimaricina (tópico) y ketoconazol (vía oral).
Evaluar el uso de antinflamatorios no esteroideos y esteroideos (tópico y
oral), ciclopléjicos como isoptoatropina y tropicamida (tópico).
La dosis y frecuencia variará según el cuadro clínico al momento de la
evaluación.
Rehabilitación visual.
Se debe informar al paciente de su condición, tratamiento a seguir y su
posible pronóstico.
Es importante que la familia esté enterada del cuadro y participe en las
decisiones y brinde apoyo emocional al paciente. Es necesario el apoyo
psicológico para enfrentar este problema.
COMPLICACIONES:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
CODIGO H00.1
DEFINICION:
Es una inflamación crónica linfogranulomatosa de las glándulas de Meibomio,
causada por retención de material cístico en la glándula sebácea, productoras de
secreción grasa al interior de los cuatro párpados. No es una afección grave, sin
embargo puede llegar a ser muy dolorosa.
SINTOMAS:
Pesadez, hinchado, dolor, sensibilidad, eritema
SIGNOS:
- Nódulo subcutáneo visible, palpable, no bien definido.
- Eritema, edema, sensibilidad localizada, puede estar
asociado a blefaritis o acné rosácea
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
- Celulitis preseptal: Eritema, edema, calor, asociado a
abrasión, laceración o Infección de la piel.
- Carcinoma células sebáceas: sospecha en Chalazión
recurrentes, perdida de pestañas, ancianos, biopsia confirma el
diagnostico.
- Granuloma piógeno: Lesión pedicular, rojo oscuro, asociado
a chalazión, trauma de conjuntiva.
EVOLUCIÓN:
- Historia Clinica: Antecedente de cirugía de Chalazión.
- Nódulo palpable en el parpado
- Examen lámpara de Hendidura, tratando de visualizar el nódulo
TRATAMIENTO
- Compresas de agua tibia por 20 minutos 4 veces al día
- Antibióticos tópicos (ungüento de tetraciclina cloranfenicol)
- Masajes suaves
- Si no remite en 3 a 4 semanas considerar posibilidad de cirugía.
BIBLIOGRAFIA
CODIGO T15.0
SINTOMAS
SIGNOS:
- Cuerpo extraño corneal o anillo de oxido
- Hiperemia conjuntival, edema de parpados
- Queratitis.
EVALUACION
- Historia Clínica: Buscar el antecedente de exposición, con
soldadura, esmeril, chancar piedra, metal, corriente de aire.
- Documentar la agudeza visual
- Examen de lámpara de hendidura: localizar el cuerpo extraño,
a nivel corneal o evertir el parpado a fin de localizar algún
cuerpo extraño.
- Si existe antecedente de exposición a cuerpo extraño de alta
velocidad ( golpear piedra o metal), realizar dilatación de la
pupila y buscar cuerpo extraño intraocular.
TRATAMIENTO:
- Se coloca 1 gota de proparacaína o Tetracaína en el ojo
afectado.
- Se acomoda al paciente en la lámpara de hendidura.
- Se tiñe con fluoresceína.
- Se localiza el cuerpo extraño
- Se procede a la extracción del cuerpo extraño con la aguja
descartable N°25 o con la jeringa de tuberculina.
- Se procede a retirar el cuerpo extraño.
- Si el cuerpo extraño es metálico, se debe retirar todo el depósito
férrico. Remover de la misma manera que la anterior el anillo férrico.
- Medir el tamaño de la ulcera resultante a fin de seguimiento.
- Se coloca el ungüento antibiótico (Tetraciclina, Cloranfenicol)
- Se coloca el parche compresivo.
- Reevaluación en 24 horas para seguimiento
- Cubrir con antibióticos en gotas cada 4 horas (Ciprofloxacino,
Cloranfenicol, Gentamicina)
BIBLIOGRAFIA:
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Clasificación más utilizada es la de Keith-WagenerBarker:
TRATAMIENTO
No hay criterios definidos que establezcan la utilidad del cribado en
aquellos pacientes con HTA bien controlada
Asimismo, ante la presencia de crisis hipertensivas arteriales graves, es
obligado el estudio del fondo de ojo.
El tratamiento de la retinopatía hipertensiva, consiste en el tratamiento de
la enfermedad de base que lo origina, es decir, la hipertensión arterial.
PROTOCOLO DE RETINOPATIA DIABETICA
CIE 10: H36.0
DEFINICION
La Retinopatía Diabética (RD) es una microangiopatía a nivel retinal,
asociada a híperglicemia crónica, que aparece como una
complicación de la diabetes. Esta microangiopatía retinal, en etapas
tempranas de la evolución, se caracteriza por alteración de la
permeabilidad de la microcirculación con aparición de
microaneurismas, hemorragias superficiales, exudados duros
( lipoproteínas) y edema tisular principalmente sensible a nivel de la
mácula (edema macular), desarrollándose luego en paralelo una
oclusión capilar (isquemia), por engrosamiento de la membrana basal
del endotelio, con la aparición de exudados algodonosos, dilataciones
en rosario de las venas retinales, anomalías microvasculares
intraretinales (AMIR) y neovascularización extra retinal.
TRATAMIENTO
El tratamiento, en todos los casos, pasa por el control de la glucemia, la
presión arterial y el resto de los factores de riesgo descritos anteriormente.
Las distintas sociedades científicas hacen hincapié en una serie de recomen-
daciones que se describen en la tabla 1
Respecto al tratamiento de la RD por parte del oftalmólogo, actualmente sigue
vigente la panfotocoagulación en caso de que sea grave o proliferativa.
Los pacientes con edema macular clínicamente significativo tratados con
fotocoagulación láser macular ya sea focal o grilla completa tienen un riesgo
de pérdida visual menor que aquellos (50%) pacientes que no reciben dicho
tratamiento. Para los pacientes con edema macular clínicamente significativo
con buena función visual, se recomienda efectuar una fotocoagulación focal
láser antes que la pérdida visual se produzca, de este modo se estabiliza la
agudeza visual siempre que el paciente se mantenga compensado en
relación a su diabetes. En pacientes con edema macular clínicamente
significativo con baja de agudeza visual, el tratamiento con fotocoagulación
láser de la mácula es útil para preservar e impedir mayor pérdida de visión,
siempre que el paciente se mantenga compensado. La mayoría requiere más
de una sesión de tratamiento y seguimiento cada 3 ó 4 meses hasta que se
resuelva el edema.6, 13, 15. La mitad de los pacientes con RDNP severa
desarrollará RDP en 1 año de evolución y el 15 % será de alto riego. En
aquellos pacientes con RDNP muy severa el riesgo de evolución a RDP a 1
año de evolución es de 75%, y el 45% será de alto riesgo13 .
Para los pacientes con RDNP severa y RDNP muy severa, se recomienda un
seguimiento cada 3 a 4 meses para determinar su progresión y ubicar el
momento oportuno de efectuar tratamiento láser, evaluando con el paciente
los efectos colaterales de dicho procedimiento, en especial la pérdida visual
moderada durante el primer año
En aquellos pacientes con RDNP severa y RDNP muy severa que además
presentan edema macular clínicamente significativo deben ser sometidos al
tratamiento de la mácula antes de la panfotocoagulación retinal temprana, con
el objeto de reducir el riesgo de pérdida visual severa