Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL

DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFECIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CF 441 FARMACOGNOSIA I

PRÁCTICA 2: MÉTODOS DE EXTRACCIÓN: MACERACIÓN,


INFUSIÓN, COCIMIENTO, PERCOLACIÓN

DOCENTE: Mg. Enrique Javier AGUILAR FELICES

ESTUDIANTE: Josselin Brighit VITOR FLORES

Octubre del 2021


I. INTRODUCCIÓN
El presente informe de métodos de extracción nos proporcionara diferentes
procedimientos para la extracción de principios activos de plantas.
Las plantas ttóxicas, medicinales aún las que hasta ahora no han sido utilizadas
se busca encontrar actividad biológica en sus extractos, aislar, identificar los
metabolitos secundarios presentes y sobre todo encontrar principios activos (1).
Según los autore Verde y García (1). “Más del 25% de los medicamentos utilizados
durante los últimos 20 años se derivan directamente de las plantas, mientras que
otro 25% son derivados de productos naturales, químicamente modificados. Cabe
mencionar que tan sólo entre el 5% al 15% de las aproximadamente 250,000
plantas de uso medicinal, han sido investigadas para compuestos bioactivos. Esto
subraya el gran potencial de las plantas en la búsqueda de nuevos
medicamentos”.
Métodos de extracción
Acuoso:
- Infusión: Es el proceso en cual se somete a la droga previamente humedecida
al contacto con el solvente a una temperatura igual a la de ebullición del agua
por cinco minutos, se deja enfriar hasta temperatura ambiente y se prepara al
5% (2)
- Cocimiento: Este procedimiento consiste en llevar a la mezcla de droga más
menstruo a la temperatura de ebullición del agua, manteniendo esta
temperatura durante un período variable que suele oscilar de 15 a 30 minutos
(2).

Hidroalcohólicos:

- Alcohol 60º
- Alcohol 70º
- Alcohol 80º
II. CUERPO
MARCO TEÓRICO
La extracción es la operación de Separación de una mezcla de sustancias por
disolución de cada componente, sirviéndose de uno o varios disolventes, donde
siempre se obtienen por lo menos dos componentes:

2
- la solución extraída en su disolvente (solución extractiva)
- Residuos
• Al embeber la droga con el líquido de extracción se disuelven primero las
sustancias a los que el disolvente puede llegar sin obstáculos.
• Al triturar la droga se destruyen varias células favoreciendo la disolución.
• Simultáneamente transcurre el proceso de difusión celular.
• El tiempo necesario para el equilibrio de concentraciones es parcialmente
dependiente del tipo de droga y el grado de trituración.
• La extracción termina cuando se produce un equilibrio de concentraciones.
Factores a tener en cuenta en un procedimiento de extracción
• Naturaleza de la droga: Características propias del material, como dureza
(semillas), si la droga es fresca o seca, comportamiento de la misma frente al
menstruo (hinchamiento).
• Características del menstruo: Deberá ser lo más selectivo posible para los p. a.
que se desean extraer a fin de lograr su total disolución, y que la proporción de
principios inactivos que arrastre sea la menor posible.
• Es preferible utilizar menstruos con propiedades antimicrobianas, dado que las
soluciones extractivas, por provenir de drogas animales o vegetales, son
fácilmente atacadas por microorganismos.
• Según el tipo de producto final que se desee, la selección del menstruo se
encontrará condicionada en mayor o menor medida. Ej. para el caso de tinturas o
extractos líquidos, el mismo deberá ser inocuo, no tóxico, sin acción farmacológica
propia; mientras que para el caso de los extractos secos la gama de disolventes
para elegir es más amplia.
• Otro factor importante en la elección es el económico.
• Los solventes más utilizados son el agua, el alcohol y las mezclas
hidroalcohólicas.
III. MATERIALES Y METODOS
➢ Método de extracción acuoso:
OBTENCIÓN DE EXTRACTOS DE HOJAS DE Annona muricata
L. (GUANÁBANA) INDUCIDOS POR SU EFECTO INHIBIDOR DE LA
CORROSIÓN
Muestra: Las hojas de Annona muricata L. Las hojas recolectadas
de Annona fueron secadas a temperatura ambiente sobre corriente de aire

3
natural. Luego fueron molidas en un molino manual y reducidas hasta pasar
por Malla Tyler N°10 y almacenadas en bolsas de papel en un desecador (4).
Materiales y equipos
El solvente etanol usado fue de grado analítico 99,9 %, el agua destilada tuvo
pH 6,5. El ácido clorhídrico, 37 % (Darmstadt, Merck) y los demás reactivos
fueron de Sigma-Aldrich (4).
Para la determinación del contenido de humedad se utilizó una estufa EC 55
Ecocell. El análisis elemental se realizó con un CHNS 2400 Serie II de Perkin
Elmer. La obtención de los extractos se realizó por agitación/calentamiento
usando un termorregulador digital Arex Velp Scientifica. La medición de los
sólidos solubles totales en balanza analítica TE214S Sartorius 0,1 mg. La
densidad y pH se midieron usando un picnómetro Weld de 5 ml DIN Witeg y
un Ph metro Hanna Instruments, respectivamente. Las medidas de la
resistencia a la polarización (R) se midieron usando un
potenciostato/galvanostato/ZRA Reference 600 de Gamry Instruments y una
celda conformada por un electrodo auxiliar de platino de Metrohm, UK y un
electrodo de referencia de Calomel. La cuantificación de fenoles, flavonoides
y la actividad antioxidante se realizaron en un espectrofotómetro Helios Z UV-
Visible del CCA.
caracterización fisicoquímica de hojas de la Annona muricata l.
contenido de humedad.
Método
En un crisol se masó 1,0000 g de hojas y se llevó a estufa a temperatura de
104°C hasta que la variación de masas sea igual a 0,1 mg., se realizaron
mediciones por triplicado (4).
Contenido de cenizas
Se masó por triplicado 2,0000 g de hojas en crisoles. La temperatura de la
mufla se elevó hasta 350°C durante una hora, 550°C durante la siguiente hora
y 700°C una hora más. Se verificó la calcinación de la muestra con la
observación de un color blanco de las cenizas. Los crisoles fueron enfriados
en desecador, luego masados y por diferencia de masas se obtuvo el
porcentaje de cenizas del material (4).
Análisis elemental (C.H. N y S)

4
Se masaron 2,00 mg. de hojas, se encapsularon en estaño y se introdujeron
al instrumento. La muestra pasó a una cámara de combustión, los gases
fueron arrastrados a una cámara de reducción donde se transformó a dióxido
de carbono, agua, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre. Estos gases
fueron separados en una columna cromatográfica y leídos en un detector
TCD. El instrumento fue calibrado con cisteína (4).
Obtención de los extractos etanólico y acuoso, medición de sólidos
solubles totales y de la resistencia a la polarización (Rp)
Obtención de los extractos etanólico y acuoso
a) En un vaso de precipitado conteniendo 100 mL de solvente etanol o agua
y manteniendo el tiempo de agitación magnética constante, se adicionaron
diferentes masas de hojas a temperatura ambiente y a diferentes
temperaturas.
b) Transcurrido el tiempo de agitación se realizó la filtración al vacío de cada
uno de los extractos.
c) El volumen filtrado fue enrasado con solvente (agua) hasta completar el
volumen de 100 mL.
d) Medición de los sólidos solubles totales, se realizó masando 80 mL del
extracto en una placa petri y secando en una estufa a 40 ± 1°C hasta variación
de la masa en 0,1 mg. Las mediciones se realizaron por triplicado.
Medición de la resistencia a la polarización (R)
La medición se realizó usando un potenciostato y un sistema de tres
electrodos. Un electrodo de referencia de calomel saturado (ECS), un
electrodo auxiliar de platino y un electrodo de trabajo (acero al carbono). El
electrodo de trabajo consistió en planchas de acero al carbono SAE 1008 de
2,5 x 5,0 x 0,02 cm las cuales fueron desbastadas sucesivamente usando lija
de N°80 hasta N°1000, fueron limpiadas usando baño ultrasonido y secados
con alcohol isopropílico antes de la exposición de 0,7238 cm2 a una solución
corrosiva de HCl 1M en ausencia y presencia del extracto inhibidor (2 % en
volumen de extracto etanolico o extracto acuoso de las hojas de Annona
muricata L.). La medición de la resistencia a la polarización (R) se midió en
un rango de ± 20 mV del potencial de reposo y a una velocidad de barrido de
0,166 mV/s. El potencial de reposo se obtuvo después de 1h de inmersión de
la muestra en solución ácida con y sin inhibidor. En todos los casos las

5
mediciones se realizaron por duplicado. El método RPL, desarrollado por
Stern y colaboradores, se basa en que las curvas de polarización de una celda
de corrosión en un pequeño entorno del potencial de corrosión son
prácticamente rectas. Esencialmente, este método consiste en la medida de
la corriente, I (A) entre el electrodo de trabajo y el electrodo auxiliar,
correspondiente a una pequeña modificación del potencial, E (V) a partir del
potencial de corrosión, Ecorr(V). La resistencia a la polarización R (Ω) viene
dada por (ΔI/ΔE), con lo cual, siendo: Icorr= B/R, donde Bes una constante que
varía entre límites muy estrechos y permite establecer una relación
inversamente proporcional entre Icorr y Rp (4).
Si se divide Icorr por el área (cm2) de la muestra, se tiene la densidad de
corriente, icorr (A•cm-2), la cual está relacionada directamente proporcional
con la velocidad de corrosión, Vcorr y, por tanto, también, inversamente
proporcional a R (Ω•cm2). Así, la eficiencia de inhibición de un inhibidor de
corrosión, también puede ser estimada a partir de la relación (4).
Eficiencia de inhibición (%) = (Rp-Rp*)/Rp x 100
Donde: R * y R son la resistencia a la polarización en ausencia y presencia
del inhibidor, respectivamente.
Caracterización fisicoquímica y fitoquímica de los extractos
Densidad, índice de refracción y pH
La medida de densidad de los extractos se realizó midiendo la masa de un
picnómetro de Weld de 5 mL sin y con extracto a 20°C. Para la medición del
índice de refracción se utilizó un refractómetro en el cual se colocó sobre el
medidor aproximadamente 0,3 mL del solvente usado para la extracción y se
ajustó a cero. Se adicionó 0,3 mL del extracto a analizar y se anotó el valor
medido. Para la medición de pH, previamente se calibró el equipo con
soluciones tampón de pH 4,01 y 7,01. La medición del pH se realizó usando
20 mL de cada extracto. Las mediciones en todos los casos se realizaron por
triplicado (4).
Se empleó diferentes reacciones específicas sobre el extracto para identificar
la presencia de metabolitos secundarios: fenoles, taninos, saponinas,
flavonoides, lactonas sesquiterpénicas (reacción de Legal) y alcaloides
(Mayer, Dragendorff, Bouchadart, Wagner, Sonneschein y Popoff)
Contenido de alcaloides

6
Para la extracción de los alcaloides se utilizó 100 mL de extracto etanólico o
acuoso de las hojas y se filtró sobre papel Whatman N° 2. Se concentró en
rotavapor a 60°C por 5 horas hasta 1/10 de su volumen inicial. Se agregó 15
mL de HCl 10 % y se llevó a baño maría a 60°C por 30 minutos. Tras agitación
constante, se enfrió y filtró. El filtrado fue trasvasado a una pera de
decantación, se agregó éter de petróleo y se extrajo la parte acuosa (el
alcaloide en forma de sal). Luego se alcalinizó con NaOH 1N hasta pH = 12 y
se dejó en reposo por 24 horas. Se extrajo el alcaloide en forma básica con
tres porciones de 15 mL de diclorometano en una pera de decantación. Se
dejó en reposo por 1 día. Se separó la fase orgánica y se evaporó hasta ¼
del volumen inicial. Se tomó una alícuota de 1 mL para reconstituir en medio
ácido. Para la cuantificación volumétrica se tomó una alícuota de 1 mL y se
reconstituyó con 10 mL de ácido acético, luego se agregaron 5 mL de ácido
fórmico, 3 mL de anhídrido acético y 3 gotas de cristal violeta. Se valoró con
ácido perclórico 0,01N hasta el punto de equivalencia (cambio de coloración,
de azul a verde) (4).
Cuantificación de flavonoides
Para la cuantificación se tomó una alícuota de 1 mL del extracto etanólico y
0,5 mL de extracto acuoso, se agregó 200 µL de acetato de sodio y 200 µL
de solución de nitrato de aluminio al 10 % y se enrasó con etanol en una fiola
de 25 mL. Se dejó en reposo 40 minutos y se realizó la lectura a 415 nm en
el espectrofotómetro UV-Visible23. Este procedimiento toma como base el
etanol grado 96.
Actividad antioxidante
La actividad antioxidante se determinó a través del ensayo del radical DPPH
basado en el método propuesto por Brand-Williams15,24. El método consiste
en que este radical tiene un electrón desapareado y es de color azul violeta
decolorándose hacia amarillo pálido por una reacción con una sustancia
antioxidante. La absorbancia fue medida espectroscópicamente a 517 nm. La
diferencia de absorbancias, permite obtener el porcentaje de captación de
radicales libres. Para la preparación de solución patrón (A) se masó 0,002 g
de reactivo 2,2-difenil-1-picril hidrazilo (DPPH) y se diluyó con metanol en una
fiola de 10 mL. Se tomó una alícuota de 2,5 mL y se llevó a una fiola de 25
mL la cual fue enrasada con metanol. De esta manera se obtuvo una solución

7
patrón de 20 ppm. Para la preparación de solución control 1 % (B) se masó
0,1 g de vitamina C y se llevó a una fiola de 10 mL. Se enrasó con agua
destilada. La preparación de la muestra problema (C) se realizó tomando una
alícuota de 0,1 mL y se diluyó en una fiola de 10 mL con agua destilada. Para
realizar, la medida de la actividad antioxidante o absorvancia correspondiente,
los reactivos A, B y C se prepararán de la siguiente forma:
1. Mezclar 1,5 mL de metanol con 3 mL de solución A. (Absorvancia patrón
de referencia)
2. Mezclar 1,5 mL sol. B con 3 mL de solución A. (Absorvancia de control)
3. Mezclar 1,5 mL sol. B con 3 mL de Metanol. (Absorvancia blanco de
control)
4. Mezclar 1,5 mL sol. C con 3 mL de sol. A. (Absorvancia m.p.)
5. Mezclar 1,5 mL sol. C con 3 mL de Metanol. (Absorvancia blanco m.p.)
Evaluación superficial
Las muestras de acero después de su inmersión en la solución acuosa de HCl
1M, durante 2 horas, en ausencia y presencia del extracto inhibidor etanólico
y acuoso, fueron lavados con agua, secados con alcohol isopropílico y
almacenados en desecador hasta su evaluación. La evaluación superficial de
las muestras de acero se realizó en un microscopio electrónico de barrido
(SEM), EVO MA10 Carl Zeiss y el análisis de los elementos sobre su
superficie a través de la espectroscopia de energías dispersivas (EDS) (4).
USO DE EXTRACTOS ACUOSOS Y ETANÓLICOS DE PLANTAS PARA
EL CONTROL DE MELOIDOGYNE ENTEROLOBII (NEMATODA:
TYLENCHIDA)
Muestra: Se evaluara la capacidad nematicida de los extractos acuosos y
etanólicos de hojas de algodón de seda (Calotropis procera), café (Coffea
arabica L.), cilantro de monte (Eryngium foetidum L.), merey (Anacardium
occidentale L.) y pasote (Chenopodium ambrosioides L.) y ruda (Ruta
graveolens L.), creciendo en el Campus de la Facultad de Agronomía de la
Universidad Central de Venezuela en Maracay, estado Aragua, sobre los
juveniles de segundo estadio (J2) del nematodo agallador Meloidogyne
enterolobii, se realizaron estudios in vitro en el Laboratorio de Nematología
Agrícola de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de
Venezuela, núcleo Maracay (5).

8
Métodos
Para preparar los extractos acuosos, se tomaron 50 g de hojas verdes de las
diferentes plantas adultas, se cortaron en trozos de ca 0,5 cm y se depositaron
en un vaso de precipitado, luego se mezclaron con 200 ml de agua destilada
y se dejaron remojar por 24 h. Al transcurrir el lapso, se trituraron en una
licuadora durante 30 seg y la solución se filtró dos veces a través de papel de
filtro Nº 1. La solución obtenida fue considerada como estándar (100%);
partiendo de esta solución y agregando agua destilada en cantidades
adecuadas, se prepararon las siguientes concentraciones: 12,5%; 25%; 50%
y 100 %. Adicionalmente se incluyó un testigo con agua destilada solamente
(0%) (4).
Para la obtención de los extractos etanólicos se secaron las hojas de las
plantas a la sombra, luego se pulverizaron en licuadora y se maceraron 100
g de las mismas en 400 ml de etanol (96%) por 2 semanas. La solución se
filtró en 4 capas de gasa y se colocó en un evaporador rotatorio. El alcohol
fue separado por destilación y el extracto puro obtenido fue envasado en un
frasco ámbar y colocado en un refrigerador (4 ºC) para su posterior uso. La
solución obtenida fue considerada como estándar y se prepararon
concentraciones de 0,05%; 0,10% y 1% agregando agua destilada en
cantidades adecuadas; adicionalmente se incluyó un testigo con agua
destilada solamente (0%) (5).
Para las pruebas se colocaron 5 ml de cada concentración en cápsulas de
plástico de 5 cm de diám. En cada capsula se agregaron 20 J2 del nematodo
procedentes de plantas de tomate cultivadas en umbráculo para tal fin. Cada
concentración fue replicada 4 veces para un total de 80 J2 por cada
concentración evaluada. Las placas fueron colocadas de forma
completamente aleatoria en el Laboratorio de Nematología Agrícola (T= 21-
25 ºC) (5).
Se utilizaron diseños de tratamientos en arreglos factoriales de 6 x 5 x 3, con
6 plantas, 5 concentraciones (0; 12,5; 25; 50 y 100%) y tres momentos de
avaluación (24, 48 y 72 h) para los extractos acuosos y 6 x 4 x 3, con 6 plantas,
5 concentraciones (0,05; 0,1 y 1%) y 3 momentos de evaluación (24, 48 y 72
h) para los extractos etanólicos. Los experimentos se condujeron en un diseño
completamente al azar.

9
Para determinar la mortalidad de los nematodos, aquellos que presentaban
inmovilidad fueron estimulados con una seta de cerdo en la región cefálica y
los que luego del estímulo no se movieron, fueron considerados muertos (5).
EVALUACIÓN DEL EFECTO TÓXICO DE EXTRACTOS ACUOSOS Y
DERIVADOS DE MELIÁCEAS SOBRE TETRANYCHUS URTICAE (KOCH)
(ACARI, TETRANYCHIDAE)
Muestras: Hojas y ramas de Trichilia pallida; hojas, ramas y frutos verdes de
Melia azedarach; hojas, ramas y semillas de nim (Azadirachta indica); aceite
de nim y la formulación comercial Nimkol-L® de hojas de nim (6).
Materiales y métodos:
Hembras adultas recién emergidas de Tetranychus urticae fueron transferidas
de plantas de Canavalia ensiformis para placas plásticas de 4,0 cm de
diámetro conteniendo un disco de hoja de C. ensiformis de 2,5 cm de
diámetro, sobre una espuma de polietileno humedecida. En cada placa fueron
inicialmente transferidas 15 hembras del ácaro. Posteriormente fueron
pulverizadas con 2 ml de los productos en Torre de Potter, a una presión de
15 lb/pul (6).
Los tratamientos evaluados fueron extractos acuosos de hojas y ramas de
Trichilia pallida (5% p/v); de hojas, ramas y frutos verdes de Melia azedarach
(5% p/v); de hojas (1 y 5% p/v), ramas (5% p/v) y semillas (5% p/v) de nim
(Azadirachta indica); aceite de nim (0,5; 1 y 2% v/v) y la formulación comercial
Nimkol-L® de hojas de nim (0,5; 1 y 2% i.a. v/v).
Cada tratamiento tuvo cinco repeticiones. Para la preparación de los extractos
las estructuras vegetales se secaron en estufa (60ºC) hasta pérdida total de
agua. Las muestras fueron procesadas en molino de cuchillas, utilizándose
este material para las suspensiones en agua destilada. Después de 24 horas
de reposo, las suspensiones fueron coladas en tejido fino (voile), se descartó
la parte sólida y se utilizó la fracción líquida (6).
Treinta minutos después de la pulverización, fueron retirados los ácaros
muertos y los excedentes, dejando apenas 10 ácaros/placa. Las placas fueron
acondicionadas en caja plástica transparente (34 cm de largo x 22 cm de
ancho x 12 cm de altura) y mantenidas en cámara B.O.D. a 25±1ºC, 98% HR
y 12 horas de fotofase. Las evaluaciones fueron realizadas diariamente hasta
el quinto día después de la pulverización, cuando la mortalidad en el testigo

10
comenzó a ser elevada. Fue registrado el número de ácaros muertos en cada
placa y los valores de mortalidad corregidos por la fórmula de Abbott.
En base a los resultados, fueron seleccionados tres tratamientos y el testigo
para una nueva evaluación sobre la mortalidad de T. urticae. En este
bioensayo se evaluó diariamente el número de huevos por hembra y el daño
en discos de hoja de C. ensiformis al quinto día después de la pulverización.
La estimación de porcentaje de área lesionada fue realizada en cuatro
repeticiones al azar, de las 10 de cada tratamiento, utilizando sistema de
análisis de imagen de color verdadero para Windows WinDIAS, de Delta-T
Devices, sobre imágenes obtenidas con scanner ScanJet 4c de Hewlett
Pakard (6).
Los resultados fueron sometidos a análisis de varianza y las medias de los
tratamientos comparadas por prueba de Tukey a 5% de probabilidad (6).
DETERMINACIÓN DE SAPONINAS Y OTROS METABOLITOS
SECUNDARIOS EN EXTRACTOS ACUOSOS DE SAPINDUS
SAPONARIA L. (jaboncillo)
Muestra: material vegetal (frutos y tallo) de Sapindus Saponaria L.
Fue colectado en el Bosque Politécnico en la ciudad de Calceta, Cantón:
Bolívar, en la provincia de Manabí, Ecuador. Se realizó la recolección en el
horario de la mañana entre las 10:30 a.m. y las 11:00 a.m. a una temperatura
de 23 ºC, durante el mes de enero del 2013, luego de la época de floración de
la planta (7).
Método
El material vegetal se separó en fruto, semilla y corteza del tallo; se lavó con
abundante agua corriente para eliminar los restos de tierra y después se
realizó un último lavado con agua destilada. Detrás se secó sobre papel de
filtro a temperatura ambiente, por último, se determinó la masa utilizando una
balanza analítica.
Extracción:
En la preparación de los extractos se utilizó el método: extracción mediante
solventes, mediante las técnicas de extracción sólido–líquido: infusión y
decocción. Para ello, se utilizó el material vegetal fresco, del cual se pesaron
29,93 g en los casos del fruto y la semilla y 34,39 g de corteza del tallo para
obtener extractos acuosos en proporción 1:1 masa/volumen (m/v),

11
procediendo a realizar la infusión con el fruto y la corteza del tallo, y una
decocción con las semillas. Después los extractos se filtraron utilizando papel
de filtro y se liofilizaron en bulbos de cristal 10 R los cuales una vez rotulados
se almacenaron de 4 a 8 0C hasta su uso (7).
Tamizaje fitoquímico de los extractos acuosos
En la tabla 1 se muestran los ensayos realizados a los extractos acuosos
de S. saponaria L.

Cuantificación de Saponinas
Ensayo de hemólisis de eritrocitos
La determinación cuantitativa de saponinas en los extractos se realizó
modificando la técnica descrita en el protocolo “Red Blood Cell Test System”
Obtención y preparación de la sangre.
La sangre fue colectada de carneros saludables procedentes del CENPALAB,
se utilizó tubos plásticos de centrífuga (Corning, EUA) que contenían 5 mL de
tampón citrato en los cuales se adicionaron 45 mL de sangre por cada uno,

12
se homogeneizó suave, para obtener a última hora una concentración 1:10
citrato: sangre.
Aislamiento de los eritrocitos y obtención de la suspensión
Se centrifugaron 2 mL de sangre a 1500 x g por 15 minutos a temperatura
ambiente, se aplicó una centrífuga para viales Eppendorf (Heraesus,
Alemania). Se extrajo el sobrenadante de la superficie al cuidado y el
precipitado se lavó 4 veces con Tampón Fosfato Salino isotónico, pH 7,4.
La determinación del número de eritrocitos en suspensión se realizó mediante
conteo en cámara de Neubauer, para lo cual se tomó un alícuota de la
suspensión de eritrocitos, se realizaron diluciones seriadas hasta 1/100 000
en TFSi, se calculó el número total de células para 1mL de la suspensión y
finalmente el volumen necesario para obtener 8 x 109 células en suspensión .
Preparación de las muestras
Se disolvió cada una de las muestras liofilizadas de los extractos de tallo,
semilla y fruto en el volumen de TFSi necesario para obtener disoluciones a
concentraciones de 1mg/mL en cada caso. Paralelo se preparó una disolución
de saponina patrón (SIGMA, EUA) Quillaja saponaria Molina a una
concentración de 0,5 mg/mL en TFSi.
Procedimiento del ensayo
En viales independientes Eppendorf de 1,5 mL se pipetearon los volúmenes
siguientes de cada muestra de extracto y de la saponina patrón al respecto:
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70 y 80 µL. Detrás se completó cada vial con TFSi
hasta alcanzar un volumen final de 975 µL. En otros dos viales independientes
se añadieron 975 µL de agua destilada y 975 µL de TFSi, para obtener el 100
% y el 0 % de hemólisis, respectivamente (7).
A continuación, se añadió una alícuota de 25 µL de la suspensión de
eritrocitos que contenía un aproximado de 8 × 10 9 células/mL a cada vial y
se incubaron por 10 minutos a temperatura ambiente, se agitó suave, en una
zaranda (Stuart Scientific, Inglaterra). De seguida, se centrifugaron a 1500 x
g durante un minuto, 300 µL del sobrenadante, se depositaron en una placa
de 96 pozos de fondo plano (Costar) y en conclusión se determinó la
absorbancia de las muestras y el patrón a 540 nm, en un lector de placas
(Amersham, EUA) (7).
Cuantificación de Carbohidratos y proteínas

13
La concentración de carbohidratos fue determinada en los extractos según la
técnica Orcinol-Sulfúrico descrita por Bruckner en 199513 y la concentración
de proteínas en los extractos fue determinada por el método
espectrofotométrico referido por Lowry.
Procesamiento de los datos
La actividad hemolítica del patrón Quillaja saponaria M. dada en unidades de
Densidad Óptica (D.O) se ploteó contra los valores de concentración
ensayados, para obtener una curva de calibración correcta ajustada, al utilizar
el método de los mínimos cuadrados (Microsoft Excel, versión 97-2003). A la
postre se interpolaron los valores de D.O de los extractos en la curva de Q.
saponaria M, y se calculó así la concentración de saponinas de cada una de
las muestras. En el análisis de los ejemplos, así como, el procesamiento de
los datos para la obtención de la curva de saponina patrón, se tomaron en
cuenta tres réplicas del ensayo. El análisis estadístico se realizó mediante el
test U Mann Witney utilizando el paquete comercial Statistic para Windows
(Release 4.2, Stat Soft, Inc USA). Se consideraron los niveles de significación:
p< 0,05 (7).
EXTRACCÍON DE LOS PRINCIPIOS EDULCORANTES DE LA STEVIA
REBAUDIANA
Materiales y métodos:
En las primeras experiencias de aislamiento de los glicósidos se ensayaron
métodos descriptos en bibliografía. Estos partían de una extracción acuosa o
hidroalcohólica de las hojas de la Stevia rebaudiana. La purificación del
extracto se llevaba a cabo en distintas fases del proceso mediante el uso de
resinas de intercambio único y solventes orgánicos tales como metanol,
etanol y dioxano (8).
El único procedimiento que permitió llegar a un producto cristalino con buen
rendimiento se basa en una extracción acuosa del material vegetal a
temperatura controlada seguida de varios pasos de purificación, siendo la
etapa clave del proceso el pasaje del líquido de extracción a través de una
resina (Res.1) que retiene selectivamente los principios edulcorantes y deja
pasar los otros componentes extraídos simultáneamente con Estos. La
recuperación del producto de interés se logró por elución de la columna con
una mezcla hidroalcohólica, completándose la purificación por pasajes

14
sucesivos a través de una resina de intercambio catiónica (Res.2), una resina
de intercambio aniónica (Res.3) y una columna de carbón activado granulado.
El extracto final resulto un líquido incoloro que se concentró por evaporación
al vacío hasta la obtención de los cristales (8).
La identificación de los componentes del extracto se llevó a cabo por
cromatografía en capa delgada contra muestras auténticas de esteviósido y
rebaudiósido. La relación de frente de los standards coincide con los de las
fracciones que se separaron en el producto obtenidos (8).
Técnica experimental: 50 g de hojas secas de Stevia rebaudiana partidas se
dejaron macerar a temperatura ambiente durante 24 horas en 700 ml de agua
destilada más 2.5 g de carbonato de calcio. Se eliminaron las hojas por
filtración, se agregó 5 g de hidróxido de calcio y se dejó actuar durante 30
minutos. El extracto se llevó a pH aproximadamente 8 por pasaje de dióxido
de carbono. Luego se filtró al vacío y se pasó por una resina de retención
selectiva hacia solutos no polares de soluciones acuosas (R1). Los glicósidos
retenidos se eluyeron con una solución 70:30 de alcohol en agua. El proceso
de elución se continuo hasta que en el líquido emergente de la columna no se
detectara el producto por TLC. El eluido se pasó sucesivamente por resinas
de intercambio catiónica (R2) y aniónica (R3) y finalmente por una columna
de carbón activado granulado. Se obtuvo así una solución incolora que se
concentró por evaporación al vacío (8).
El producto cristalino se analizó por cromatografía en capa delgada utilizando
como adsorbente Silicagel GF 254 de Merck y como solvente de desarrollo
una mezcla 90:65:9 de cloroformo-metanol-agua (8).
➢ Método de extracción hidroalcohólico
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO Y TOXICIDAD DE EXTRACTOS
HIDROALCOHÓLICOS DE HOJAS DE CITRUS SPP. (RUTACEAE)
Método
Preparación de los extractos
Las hojas de naranjo dulce (Citrus aurantium L. var. sinensis L.), naranjo agrio
(Citrus aurantium L.), limón criollo (Citrus aurantiifolia (Christm.) Swingle), lima
persa (Citrus latifolia (Tanaka ex Yu. Tanaka) Tanaka) y mandarina (Citrus
reticulata Blanco) se recolectaron en áreas del Centro de Estudio Jardín
Botánico de la Universidad Central "Marta Abreu" (9).

15
El material vegetal se lavó con agua destilada, se secó a 60 °C durante 12 h
y se pulverizó en molino de cinco pulgadas.
A 1 g del material pulverizado se le adicionó 20 mL de etanol o metanol 70 %.
Las soluciones se sometieron a ultrasonido (Ultrasonic Cell Crusher, Scientz-
llD, China), durante 20 min y se filtraron al vacío. Se obtuvieron 5 extractos
en etanol 70 %: naranjo agrio, naranjo dulce (ND-et), limón criollo, lima persa,
mandarina; y 5 en metanol 70 %: naranjo agrio, naranjo dulce, limón criollo,
lima persa y mandarina (9).
Caracterización fitoquímica
Se realizó acorde al método descrito por Schabra. Se evaluó la presencia de
saponinas, fenoles, taninos, aminoácidos, aminas, coumarinas, quinonas,
alcaloides, triterpenos, esteroides y flavonoides. Todas las determinaciones
se hicieron por triplicado (9).
Cuantificación de compuestos fenólicos
Se realizó según el método descrito por Tuberoso, con modificaciones. El
contenido de fenoles totales se determinó mediante extrapolación en una
curva de calibración, empleando como patrón ácido gálico a diferentes
concentraciones y se expresó en mg de ácido gálico/mL extracto. Todas las
determinaciones se hicieron por triplicado (9).
La cuantificación del contenido de flavonoides totales se realizó empleando el
método NaNO2 - AlCl3, con modificaciones. El contenido de flavonoides total
se determinó por extrapolación en una curva de calibración, utilizando como
patrón quercetina a diferentes concentraciones y se expresó en mg de
quercetina/mL extracto. Las determinaciones se hicieron por triplicado.
La determinación del poder reductor de los extractos vegetales y de los
patrones antioxidantes de quercetina y ácido ascórbico se realizó según el
método descrito por Pan. Se evaluaron los extractos a diferentes
concentraciones de flavonoides totales (12,5; 25; 50; 200 y 400 µg/mL). Se
consideró el aumento de la absorbancia como indicador del poder reductor de
los extractos. Cada determinación se realizó por triplicado (9).
Letalidad frente a Artemia salina
Se valoró la toxicidad in vitro mediante el ensayo de letalidad frente a A.
salina.Se evaluaron 3 concentraciones de los extractos: 10, 100 y 1 000
µg/mL. Se emplearon como controles los solventes metanol y etanol 70 % y

16
se realizó por triplicado. La toxicidad de los extractos se expresó como
porcentaje de mortalidad de los nauplios de A. salina y se interpretó de la
forma siguiente: 0-10 % no tóxico, 11-50 % moderadamente tóxico, 51-90 %
altamente tóxico y 100 % extremadamente tóxico. Los porcentajes de
mortalidad se graficaron en función de la concentración utilizada, se obtuvo la
línea de tendencia potencial, a partir de la ecuación de la gráfica obtenida se
determinó la concentración letal para 50 % de la población expuesta (CL50).
Los datos se analizaron con el paquete estadístico PASW Statistics para
Windows versión 18.0, verificándose los supuestos de normalidad mediante
Sapiro Wilk. Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) y pruebas de
comparaciones múltiples (HSD de Tukey), en variables con distribución
normal. Los datos que no seguían distribución normal se procesaron mediante
análisis de varianza para dos variables no relacionadas, U de Mann Whitney,
y varias muestras independientes, Kruskal Wallis. Los análisis de correlación
entre variables se hicieron mediante el cálculo del coeficiente de correlación
de Pearson. En todos los casos las diferencias se consideraron significativas
para un valor de p< 0,05. (9).
ACTIVIDAD ANTIESTAFILOCÓCCICA Y ANTIBIOPELÍCULA DE LOS
EXTRACTOS DE JUGLANS NEOTROPICA DIELS, PIPER LINEATUM
RUIZ&PAV. Y TERMINALIA CATAPPA L.
Materiales y métodos:
Las plantas Juglans neotropica Diels, Piper lineatum Ruiz & Pav y Terminalia catappa
L. fueron recolectadas en las regiones de Amazonas y Cajamarca. El material
recolectado fue acondicionado y estabilizado en el Laboratorio de
Microbiología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Una vez secada la muestra se sometió a un
proceso de reducción de tamaño de partículas en un molino de cuchillas (10).
Preparación de la muestra
Se trabajó con la droga en polvo de las especies elegidas, La extracción
etanólica se realizó por maceración a temperatura ambiente con etanol al
95%, utilizando la proporción de 1:10 P/V por 72 h. Para los extractos
hidroalcohólicos se utilizó la misma proporción del preparado etanólico, con
la diferencia que el solvente de extracción fue etanol:agua (70:30). Los
extractos obtenidos se filtraron, rota-evaporaron y conservados en

17
refrigeración. Para los bioensayos, los extractos fueron resuspendidos a una
concentración de 10 mg/mL, diluídos en dimetilsulfóxido (DMSO),
esterilizados por filtración (0,2 μm) y almacenados a 4°C (10).
Análisis fitoquímico preliminar
Los extractos fueron sometidos a cromatografía en capa fina en placas (GF
254 60; Merck) 250 mm de espesor; fueron desarrollados con cloroformo:

metanol: agua (80:18:2), que permitió la separación de componentes en un


amplio rango de valores de Rf. Los componentes fueron visualizados bajo luz
UV (254 y 366 ŋm) y revelados con los reactivos de Dragendorff modificado,
hidróxido de potasio metanólico, cloruro de aluminio y anisaldehído/ácido
sulfúrico, para alcaloides, cumarinas, flavonoides y terpenos,
respectivamente.

Bacterias y condiciones de cultivo Se usaron las cepas de Staphylococcus


aureus ATCC 25923 y Staphylococcus epidermidis ATCC 12228 para la

18
determinación de la CMI; así como Staphylococcus aureus y Staphylococcus
epidermidis meticilino resistentes productores de biopelículas para la
determinación de la CMIB. Las bacterias fueron sembradas en placas de agar
tripticasa soya (Merck) e incubadas a 37°C por 18-24 h. Para preparar el
inóculo base se resuspendieron colonias en solución salina estéril al 0,85% y
se ajustó a la turbidez equivalente al tubo 0,5 de la escala de McFarland, que
sirvió para determinar la CMI y la CMIB. Se realizaron las diluciones
necesarias con caldo Mueller Hinton (Merck) cuando el ensayo lo requirió.
Determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI)
Se realizó de acuerdo al método de Sarker y col., pero con modificaciones. El
ensayo usó placas de poliestireno de 96 pozos de fondo plano y estériles
(Brand), caldo Mueller Hinton (Merck) y resazurina (Sigma) como marcador
de células vivas. Los extractos se prepararon a concentraciones de 7,81 –
4000 μg/ mL y el control vancomicina de 8 – 1024 μg/mL en diluciones dobles
seriadas, utilizando como diluyente final caldo Mueller Hinton, que
representaron el doble de concentración final deseada. Se incluyeron pozos
de control de crecimiento (bacterias más caldo Mueller Hinton) y control de
esterilidad (caldo Mueller Hinton). Todas las pruebas fueron realizadas por
triplicado. Las diluciones de los extractos se dispensaron en los pozos de las
placas de microdilución a razón de 100 uL de cada una de las diluciones.
Luego se adicionó a cada pozo 100 μL del inóculo 2x que ya incluía la solución
indicadora de resazurina (de acuerdo al método de Liu y col., para alcanzar
el inóculo final de 5 x 105 ufc/mL. Las placas se llevaron a incubación a 37°C
por 18-24 h. El cambio de color se evaluó visualmente. Cualquier cambio de
color de púrpura a rosado se registró como positivo. La concentración más
baja en la que no se produjo cambio de color se tomó como el valor de CMI.
Comprobación de la formación de biopelículas
Se evaluó la habilidad de formar biopelículas de las cepas de estudio por el
método de Freeman y col.
Determinación de la concentración mínima inhibitoria de biopelícula (CMIB)
El método de Antunes y col., con modificaciones, consiste en evaluar el efecto
de los extractos sobre biopelículas formadas en microplacas estériles de 96
pozos, de fondo plano (Brand); en las que a cada pozo se agregaron 100 µL
del inóculo (5 x 105 ufc/mL) de cepas de Staphylococcus aureus y

19
Staphylococcus epidermidis productoras de biopelícula. Como control de
esterilidad se usó una columna con sólo caldo Mueller Hinton (control de
esterilidad), incubándose por 24 h a 37°C. Posteriormente se procedió a
retirar el contenido de los pozos y agregar 100 µL de las diluciones de los
extractos (3,91 - 2000 µg/mL) y vancomicina (4 - 512 µg/ mL). Seguidamente
se reincubaron las microplacas por 24 h a 37°C, se retiraron los contenidos
de los pozos y enjuagaron 3 veces con solución salina fisiológica estéril.
Luego se secaron los pozos a 37°C y se les agregó 100 µL de caldo Mueller
Hinton con resazurina. Se incubaron las microplacas de 30-60 min a 37°C y
se procedió a su lectura visual. Cualquier cambio de color de púrpura a rosado
se registró como positivo. La concentración más baja a la que no presentó
cambio de color se tomó como el valor de la CMIB (10).
PURIFICACIÓN DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE SALPICHROA
ORIGANIFOLIA
Materiales y métodos:
El extracto hidroalcohólico de las partes aéreas de Salpichroa origanifolia
obtenido por maceración a temperatura ambiente (etanol: agua, 1:1, v/v), (3x)
fue reducido en rotavapor hasta consistencia semisólida. En los bioensayos
para evaluar el efecto antiinflamatorio en ratones, utilizando el test de la
carragenina (Winter et al., 1962), se administró el extracto hidroalcohólico
proveniente de 1 g de Salpichroa origanifolia por animal, solubilizado en
excipiente de carboxi metil celulosa llevado a un volumen de 0,5 ml.
Dicho residuo, por las características descriptas, fue extraído con metanol (3x)
y se obtuvieron dos fracciones, la soluble en el solvente metanólico y un
residuo que precipitó, las que se separaron por filtración. El precipitado se
secó en estufa a 55° C obteniéndose un polvo y la fracción metanólica se llevó
a sequedad en rotavapor hasta obtener un extracto metanólico seco
(Esquema 1). Se utilizaron ambas fracciones para realizar ensayos biológicos
y fisicoquímicos (11).
Limpieza del Polvo en Soxhlet
El polvo fue diluido completamente con metanol en Soxhlet hasta que no se
observó coloración en el solvente, obteniéndose un rendimiento del 30% con
respecto al peso inicial. A este residuo se lo denominó polvo limpio de
Salpichroa origanifolia.

20
(Esquema 1). Dicho polvo de color pardo, se secó en estufa a 55ºC y se
almacenó a 8ºC.
Esquema 1. Obtención de Polvo limpio y Extracto Metanólico a partir del
Extracto Hidroalcohólico de Salpichroa origanifolia.

A ambos extractos se le realizaron pruebas de identificación para detectar


grupos químicos, cuya presencia en el extracto hidroalcohólico permitiría
inferir la actividad farmacológica del mismo.
Reacciones de caracterización para flavonoides
Reacción de Cloruro Férrico: a una alícuota de extracto metanólico de
Salpichroa origanifolia se la diluyó en 5 ml de metanol. A esta solución se le
agregó unas gotas de cloruro férrico acuoso. Al polvo se lo solubilizó en una
solución hidroalcohólica y se le agregó también unas gotas de cloruro férrico
acuoso (11).
Reacción de Shinoda: se le agregó a la solución metanólica de Salpichroa
origanifolia una granalla de magnesio y 0,2 ml de ácido clorhídrico

21
concentrado. Se esperó la disolución de la granalla y se le agregó 0,2 ml de
alcohol amílico y luego 2 ml de agua destilada (Shinoda, 1928). Con el polvo
en solución hidroalcohólica también se realizaron los pasos detallados en el
párrafo precedente.
Reacciones para determinar presencia de Alcaloides
Reacción de Mayer y de Dragendorff: a una alícuota de extracto metanólico y
de polvo disueltos en solución ácida se le agregó el Reactivo de Mayer
(yoduro de potasio) y el Reactivo de Dragendorff (yoduro de bismuto),
observándose la formación o no de un precipitado blanco y cambios en la
tensión superficial de la gota (11).
ESTANDARIZACIÓN Y TAMIZAJE FITOQUÍMICO DE EXTRACTOS DE
FRUTOS DE PUNICA GRANATUM L.
Material vegetal: Los frutos maduros de Punica granatum L. (granada)
fueron colectados a partir de plantas en estado adulto en el municipio San
Antonio de los Baños, provincia de La Habana, en los meses de julio y agosto
correspondientes a los años en que se realizó la investigación; una muestra
de esta especie vegetal radica en el herbario del Jardín Botánico Nacional
(HAJB 40619). Los frutos se conservaron congelados a - 20 oC hasta su
procesamiento en la preparación del extracto liofilizado.
Método
Obtención de los extractos
Los frutos completos maduros congelados de granada se cortaron en
pequeños fragmentos, los cuales mezclados constituyeron el material vegetal
con el que se preparó mediante un procedimiento estandarizado, el extracto
hidroalcohólico 50 % que posteriormente se sometió al proceso de
rotoevaporación (extracto blando) y de liofilización.La marcha experimental
fue:
1 500 g de frutos cortados — Macerar en etanol + agua bidestilada — Filtrar
g Dejar en reposo — Decantar y rotoevaporar — Liofilizar — Conservar el
extracto acuoso (blando) a temperatura ambiente 24 ± 1 °C o 0 ± 1 °C y el
liofilizado a 0 °C.
El rendimiento del extracto liofilizado fue 10 % de sólidos totales.
Se determinaron los parámetros físico-químicos de control de calidad, según
la Norma Ramal Cubana (NRSP-312 1992) para extractos vegetales, así

22
como las propiedades organolépticas (olor y color), pH, índice de refracción,
densidad relativa y contenido de sólidos totales.
El tamizaje fitoquímico del extracto hidroalcohólico 50 %, a su residuo
rotoevaporado y al liofilizado obtenidos incluyó: alcaloides
(Draggendorf y Mayer); coumarinas (Baljet); quinonas (Borntrager);
flavonoides (Shinoda); saponinas (espuma); azúcares reductores (Fehling);
antocianidinas (Rosemhein); compuestos fenólicos o taninos, o ambos,
(cloruro férrico); aminoácidos (ninhidrina); glucósidos cardiotónicos; (Kedde)
realizados según lo establecido en la Guía Metodológica para Investigaciones
Fitoquímicas en Plantas Medicinales. Se realizaron los mismos ensayos a los
2 extractos acuosos que al extracto hidroalcohólico, excepto las pruebas
de Baljet, Borntrager, ninhidrina y Kedde; se incluyeron los ensayos para:
mucílagos, sabor (principios amargos y astringentes) y glucósidos (Molish)
(12).
COMPARACIÓN DE DISTINTAS EXTRACCIONES HIDROALCOHÓLICAS
DE PLANTAS CON INDICATIVO ETNOGRÁFICO
ANTISÉPTICO/DESINFECTANTE
Muestra: En la realización de este trabajo se utilizaron 4 plantas con
indicativo etnográfico antiséptico/desinfectante. Las hojas de las plantas se
colectaron en el inicio del otoño, en un área localizada en el municipio de
Piratiní, Rio Grande del Sur, con altitud aproximada de 211 m. Cuando fue
necesario, el secado se realizó en el aire, en tendederas a la sombra,
protegidas de insectos y de la lluvia. Se prepararon muestras de cada planta,
según Ming, la identificación y la conservación se hizo en el herbario del
Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel).
Las plantas en estudio se sometieron al proceso de extracción
hidroalcohólico, según la farmacopea brasileña, con adaptación necesaria
para la realización del experimento (13).
Método
Las hojas frescas se trituraron y colocaron en alcohol etílico de cereales a
92,8° gl, en no más que 12 h poscosecha, mientras las hojas secas se
extrajeron en alcohol etílico de cereales a 70 y 50°. Para la realización de los
ensayos de desinfección, los extractos se sometieron a destilación, utilizando
un evaporador rotativo a presión reducida. Todos los extractos después la

23
extracción se rehidrataron al volumen inicial con agua destilada estéril,
manteniendo sus concentraciones iniciales. Para el inóculo, se
utilizaron Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae originados a
partir de la rutina de diagnósticos del Laboratorio de Enfermedades
Infecciosas (LDI), Departamento de Veterinaria Preventiva, UFPel, como
bacterias relacionadas a la mastitis contagiosa de los bovinos. Las bacterias
se multiplicaron en agar sangre 24 h antes de la realización del experimento,
resuspendidas en salina estéril, ajustadas a la escala 2 de MacFarland y
diluidas 50x en salina, a fin de obtener un inóculo entre 105 y 106 UFC/mL.
Para la realización de la actividad antibacteriana de los extractos, las 2
muestras bacterianas se sometieron al contacto con las 4 soluciones
desinfectantes, durante 3 intervalos de tiempo diferentes, 30 s, 5 y 20 min.
Después de cada tiempo deseado, se tomó una muestra de 0,1 mL de cada
tubo, la cual fue transferida a otro tubo que contenía 0,9 mL de solución
neutralizante. Después de la homogeneización, 2 alícuotas de 0,1 mL se
sembraron en placas de agar BHI, y se incubaron por 24 h a 37 ºC. Para el
experimento con S. agalactiae, se utilizaron placas de agar BHI adicionado de
5 % de plasma equino. Después se verificó la presencia o la ausencia de UFC,
las cuales se contaron en contador con lupa. Todo el experimento se hizo en
duplicado. La verificación de la esterilidad de los extractos se llevó a cabo a
partir de alícuotas de 0,1 mL sembradas en placas de Petry, que contenían
medio BHI e incubadas a 37 ºC por 24 h (13).
El resultado se expresó como índice de inhibición conforme publicado. La
comparación de los diferentes extractos de cada planta se realizó por análisis
de variación y comparación entre medias utilizando la prueba de Tukey con
95 % de significación (13).
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
➢ Métodos acuosos
OBTENCIÓN DE EXTRACTOS DE HOJAS DE Annona muricata
L. (GUANÁBANA) INDUCIDOS POR SU EFECTO INHIBIDOR DE LA
CORROSIÓN
Caracterización fisicoquímica.

24
La caracterización inicial de las hojas de Annona muricata L., a partir del
contenido de humedad, cenizas y el análisis elemental se muestra en la tabla
1.

El contenido de humedad y cenizas se encuentra dentro de los valores típicos


para hojas de Annona muricata L. reportado por otros autores.
Determinación de sólidos totales de los extractos etanólico y acuoso y
medidas de resistencia a la polarización lineal (RPL).
Las figuras 1 y 2 se muestran las curvas de polarización del acero en medio
HCl 1M en ausencia (blanco) y presencia del inhibidor obtenido a partir de los
extractos etanólico y acuoso de las hojas de Annona muricata L. a diferentes
condiciones de temperatura de extracción. La linealidad de las curvas permite
determinar los valores de resistencia a la polarización, Rp (Ω), del acero en
medio ácido.

25
26
En las tablas 2 y 3 se reporta el contenido de sólidos solubles totales, el
potencial de corrosión (Ecorrr), la resistencia a la polarización (Rp) y la
eficiencia de inhibición (%) de los extractos etanólico y acuoso obtenidos por
agitación a diferentes condiciones de temperatura de extracción. Para la
solución acuosa de HCl 1M sin inhibidor el valor de Rp fue de 25,9 Ω•cm2 a
un potencial (Ecorr) de -473,5 mV.

27
A diferentes temperaturas de extracción, un apreciable incremento del valor
de Rp(Ω•cm2) fue mostrado como producto de la adición de 2 % v/v del
extracto inhibidor a la solución corrosiva de HCl 1M sobre el acero, respecto
a la solución sin inhibidor. Este resultado evidencia el efecto inhibidor de
corrosión de los extractos etanólico y acuoso de las hojas de Annona
muricata L., siendo las eficiencias de inhibición de la corrosión alcanzadas
superiores al 90 %. La adición de los extractos inhibidores de la corrosión, en
general, afectó el potencial de corrosión hacia valores más anódicos. A
temperatura ambiente, 21°C, el extracto inhibidor etanólico alcanzó un valor
de 1,5 veces mayor de Rp que el acuoso, lo cual está asociado al mayor
contenido de sólidos solubles totales obtenidos. Un contenido de sólidos
solubles total similar fue alcanzado por los extractos etanólico y acuoso a
21°C y 50°C, respectivamente con valores de Rp de 788,2 y 468,2 Ω•cm2,
respectivamente. En la figura 3 se muestra que un incremento de hasta 30°C
en la temperatura de extracción produce un ligero decremento en la eficiencia
de inhibición para el extracto etanólico mientras que para el extracto acuoso
se observa un incremento del 5 %.

28
Caracterización fisicoquímica y fitoquímica de los extractos
En la tabla 4 se presenta la caracterización inicial de los extractos etanólico y
acuoso de hojas de Annona muricata L. obtenidos por agitación con los
mayores valores obtenidos de R, 788,2 y 468,6 Ω•cm2, respectivamente;
asociados a un mayor efecto inhibidor.

Comparando los valores de densidad e índice de refracción de los extractos


obtenidos en la tabla 4 y de los solventes puros, esto es densidad de 0,7852
e índice de refracción de 1,3592 para el solvente etanol, y densidad de 0,9971
e índice de refracción de 1,3328 para el solvente agua; se comprueba que la
extracción de metabolitos secundarios se llevó a cabo a las condiciones de
extracción previamente establecidas.
Los extractos etanólico y acuoso con los mayores valores de R fueron
caracterizados desde el punto de vista fitoquímico (tablas 5 y 6). Del tamizaje
fitoquímico de los extractos etanólico y acuoso se observa que los extractos

29
contienen fenoles, alcaloides, taninos, flavonoides, principalmente. En
relación a los valores de fenoles totales reportados en los extractos etanólico
y acuoso, estos son similares a los reportados para plantas de Annona

muricata L. de origen africano6. La actividad antioxidante expresada como


captación al radical DPPH de los extractos etanólico o acuoso fue mayor al
90 %, siendo ligeramente mayor el del extracto acuoso, ver tabla 6.

USO DE EXTRACTOS ACUOSOS Y ETANÓLICOS DE PLANTAS PARA


EL CONTROL DE MELOIDOGYNE ENTEROLOBII (NEMATODA:
TYLENCHIDA)

30
El análisis factorial de los efectos principales P (Planta), C (Concentración) y
T (Tiempo), para la variable mortalidad de los J2 de M. enterolobii, indicó
diferencias altamente significativas (P=0,01) para la interacción PxCxT tanto
para extractos acuosos como etanólicos. Con los extractos acuosos, las
concentraciones de 100 % causaron las mayores mortalidades. Para C.
ambrosioides y C. arabica la mortalidad alcanzada fue de 100 % a las 48 h,
mientras que con los extractos de las otras plantas, osciló entre 80 % (R.
graveolens) y 7,5 % (C. procera), alcanzadas a las 72 h. Con los extractos
etanólicos, se puede observar la efectividad de C. ambrosioides; con la menor
concentración (0,01 %) logró, a las 24 h, una mortalidad de J2 de M.
enterolobii de 100%. Las mortalidades máximas logradas con los otros
tratamientos oscilaron entre 46,25% (C. arabica) y 13,75 % (R. graveolens)
todas alcanzadas a las 72 h (Cuadro 1).
Extractos acuosos
A medida que aumentó la concentración y el tiempo de exposición, aumentó,
en mayor o menor grado, la mortalidad de los J2 de M. enterolobii con todos
los extractos evaluados. Los extractos acuosos de C. ambrosioides, en
concentración de 100 %, a partir de las 24 h, de R. gmveolens en
concentración de 100 a partir de 48 h, y de C. arabica en concentración de

100 % a partir de las 48 h, causaron mortalidades de J2 entre 72,5 % y 100


El extracto de hojas de A. occidentale, en concentración de 100%, a partir de
48 h y el extracto de C. ambrosioides en concentración de 50 %, a las 72 h,
produjeron mortalidades superiores a 50 0,6. Los tratamientos restantes
produjeron mortalidades que oscilaron entre 46,25 % (E. foetidum, 100 %, 72
h) y 0 %, en los tratamientos testigo y las concentraciones bajas de C. procera
(Figs. 1 y 2).

31
Anacardium occidentale. En la Fig. 3A se observa, ya a las 24 h, que el
extracto acuoso causó efecto nematicida, siendo máximo para la
concentración de 100 % (47,5 % de mortalidad). A las 48 h el porcentaje de
nematodos muertos aumentó ligeramente, siendo máximo para la
concentración de 100 % (56,25 % de mortalidad); a las 72 h se apreció una
tendencia Similar, con 57 % de mortalidad para la misma concentración. En
las concentraciones restantes, la mortalidad no pasó de 27,5 % (ncentración

32
de 50 %). Muchos nematodos inactivos al comienzo, se reactivaron a partir
de las 48 h.
Calotropis procera. En la Fig. 3B se aprecia como, 24 h después del
tratamiento, muchos nematodos se inactivaron; el porcentaje de inactivación

aumentó al incrementarse la concentración de la solución. A las 48 h, sin


embargo, los nematodos se reactivaron, observándose mortalidades
máximas, a las 72 h, de apenas 5 % y 7,5 % con las concentraciones de 50
% y 100 %, respectivamente.

33
Chenopodium ambrosioides. En la figura 3C se nota, ya a las 24 h, un
efecto nematicida en todas las concentraciones evaluadas, siendo máximo
para la concentración de 100 % (87,5 % de mortalidad). Para las mismas
concentraciones, a las 48 h, la mortalidad fue de 100 %; para las demás
concentraciones se observó un leve incremento del efecto nematicida. A las
72 h, continuó en ascenso el porcentaje de mortalidad, alcanzando más de
50 % de nematodos muertos con la concentración de 50 %. En las
concentraciones de 12,5 %; 25 % y 50 %, algunos nematodos que
permanecían inactivos a las 48 h, se reactivaron a las 72h.
Coffea arabica. En la figura 3D se observa que, a las 24 h, con
concentraciones de 25, 50 y 100 % los nematodos se inactivaron casi en su

34
totalidad. A las 48 h; sin embargo, se activaron nuevamente con excepción
de los tratados con la concentración de 100 % donde murieron todos. A las
72 h, con la concentración de 50 % se observó apenas 12,67 % de mortalidad
de los J2; con las otras concentraciones esta fue aún menor.
Eryngium foetidum. En la figura 3E, luego de 24 h, se apreció un leve efecto
nematicida, alcanzando, para la concentración de 100 %, 7,5 % de mortalidad
y un notable efecto nematostático. A las 48 h, se incrementó el número de
nematodos muertos siendo mayor para la concentración de 100 % (23, 75 %
de mortalidad). A las 72 h se observó una tendencia semejante alcanzándose
46,25 % de mortalidad con la concentración de 100 % y más de 30 % de J2
de M. enterolobii inactivos.
Ruta graveolens. En la figura 3F se puede notar, 24 h después del
tratamiento, un ligero efecto nematicida y un elevado porcentaje de
nematodos inactivos. A las 48 h aumentó considerablemente el porcentaje de
nematodos muertos siendo máximo para la concentración de 100% (72,5%
de mortalidad); el número de nematodos inactivos disminuyó
considerablemente. A las 72 h se observó un leve incremento de la mortalidad
en todos los tratamientos, alcanzando un máximo de 80% con la
concentración de 100%, el restante 20% de nematodos estaba inactivo.
Extractos etanólicos
A medida que aumentó la concentración y el tiempo de exposición, aumentó,
en mayor o menor grado, la mortalidad de los J2 de M. enterolobii para todas
las plantas evaluadas. Los extractos etanólicos de C. ambrosioides, en
concentraciones de 0,05; 0,1 y 1 % a partir de las 24 h, causaron 100% de
mortalidad de los J2 de M. enterolobii. Con extractos de café, en
concentración de 1% a las 72 h, se observó una mortalidad de 46,25 0/'0. En
los tratamientos restantes, las mortalidades oscilaron entre 35 % alcanzada
por E. foetidum (1 %) y O % para los tratamientos testigo (Figs. 4 y 5).
Anacardium occidentale. En la Fig. GA se nota que, a las 24 h, hay un ligero
efecto nematicida del extracto siendo máximo para la concentración de 1 %
(16,25 % de mortalidad), además, un porcentaje considerable de juveniles
permanecieron inactivos. A las 48 h, se incrementó el porcentaje de
nematodos inactivos y muertos, alcanzando un máximo de mortalidad,
siempre con la concentración de 1 %, de 26,25 0,6. A las 72 h, se observó

35
una tendencia similar, aumentando ligeramente la mortalidad en todas las
concentraciones y alcanzando un máximo de 33,75 % con la concentración
de 1 %.

36
Calotropis procera. En la figura 6B se observa cómo, a las 24 h, con la
concentración de I % se inactivó el 100 % de los nematodos; sin embargo, a
las 48 h, la mayoría se reactivaron y se observó un leve efecto nematicida que
aumentó a medida que se incrementó la concentración y tiempo de
exposición. De todas maneras, nunca fue superior a 20 %, porcentaje de
mortalidad lograda con la mayor concentración a las 72 h.

37
Chenopodium ambrosioides. En la figura 6C se observa que, ya a las 24 h,
en todas las concentraciones evaluadas, murió la totalidad de los J2 de M.
enterolobii.
Coffea arabica. En la figura GD se observa, a las 24 h, un leve efecto
nematicida del extracto, siendo máximo con la concentración de 1 % (16,25
% de mortalidad); a las 48 h, se incrementó el porcentaje de nematodos
muertos, alcanzando un máximo, con la misma concentración, de 26, 25% de
mortalidad. A las 72 h, se mantiene la misma tendencia, alcanzando, con la
concentración de 1%, 46,25% de mortalidad.
Eryngium foetidum. En la figura 6E se observa, a las 24 h, un ligero efecto
nematicida y nematóstatico con la concentración de 1 A las 48 h se
incrementó ligeramente la mortalidad y, a las 72 h, aumentó el efecto
nematicida con la concentración de 1 %, alcanzando 35 % de mortalidad.
Ruta graveolens. En la figura 6F se observa, a las 24 h, un leve efecto
nematicida y nematostático del extracto sobre los J2 de M. enterolobii. Luego
de 48 h se aprecia un incremento en el porcentaje de mortalidad, siendo
máximo con la concentración de 1% (10%). A las 72 h, la mortalidad se
incrementó levemente (13,75%).
EVALUACIÓN DEL EFECTO TÓXICO DE EXTRACTOS ACUOSOS Y
DERIVADOS DE MELIÁCEAS SOBRE TETRANYCHUS URTICAE (KOCH)
(ACARI, TETRANYCHIDAE)
Los extractos acuosos de las meliáceas Azadirachta indica (nim), Melia
azedarach y Trichilia pallida, así como el aceite de nim, presentaron efecto
acaricida sobre las hembras de Tetranychus urticae (Cuadro 1). La toxicidad
de extractos de estas meliáceas fue verificada para este ácaro (Potenza et al.
1999 a,b), Spodoptera frugiperda (Rodríguez & Vendramim 1997), Tuta
absoluta (Thomazini et al. 2000, Brunherotto & Vendramim 2001) y Bemisia
tabaci (Souza & Vendramim 2000). La formulación comercial Nimkol-Lâ (de
hojas de nim), en las concentraciones evaluadas, no tuvo efecto significativo
en la mortalidad del ácaro. Los tratamientos evaluados mostraron diferencias
en la velocidad de acción, indicada por el tiempo letal medio (TL50). En
general, los insecticidas vegetales presentan una acción relativa más lenta,
en comparación con los insecticidas sintéticos. Para la mayoría de los
extractos podría esperarse índices mayores de mortalidad en un período de

38
tiempo de evaluación mayor. Los valores de TL50, por su parte, son un
indicativo de utilidad práctica para la planificación del momento y el número
de aplicaciones de estos productos en condiciones de producción.
Se destacaron los extractos de ramas de T. pallida y de hojas y semillas de
nim, que provocaron índices de mortalidad superiores a 80% (no corregidos
por la mortalidad del testigo). El extracto acuoso de ramas de T. pallida fue
más tóxico para T. urticae que el de hojas, coincidiendo con los resultados
observados con B. tabaci (Souza & Vendramim 2000) y S. frugiperda
(Torrecillas & Vendramim 2001). Contrariamente, el extracto acuoso de hojas
de esta meliácea fue más tóxico que el de ramas para T. absoluta (Thomazini
et al. 2000)

39
La falta de ajuste para el modelo de Probit no permitió la obtención de los
TL50 para los extractos de ramas de T. pallida y hojas de nim, pero pueden
observarse diferencias en la velocidad de acción de estos productos y del
extracto de semillas de nim, así como el padrón de mortalidad en el testigo,
en el período de cinco días de evaluación (Figura 1). Si bien los índices de
mortalidad al final del período fueron semejantes, existió una acción más
rápida del extracto de semillas de nim (NIS 5%) que del de ramas de T. pallida
(TPR 5%).
Los extractos acuosos de ramas de T. pallida y de hojas y semillas de nim
fueron incluidos en otro experimento que evaluó mortalidad y fecundidad de
hembras y daño en los discos de hojas de C. ensiformis. Estos extractos, en
la concentración de 5% (p/v), confirmaron su toxicidad para T. urticae,
diferenciándose del testigo, aun con índices de mortalidad inferiores a los
observados en el primer ensayo (Figura 2). Estas diferencias en valores
absolutos pueden deberse, entre otras causas, al proceso de obtención de los
extractos y las diferentes poblaciones de ácaros, ya que el material vegetal
utilizado fue el mismo en los dos experimentos, así como el método y las
condiciones de laboratorio. Variaciones de esta naturaleza pueden ocurrir
cuando los productos no tienen una caracterización precisa de concentración
de ingrediente activo, tal como se da en los extractos acuosos de plantas.

40
Llaman la atención los resultados discordantes obtenidos con extracto de
hojas de nim y Nimkol-L, producto formulado de extracto acuoso de hojas de
nim. Diferencias en la formulación de los productos y tal vez la época de
cosecha de las hojas utilizadas pueden afectar el potencial acaricida de los
derivados vegetales (Khambay et al., 1996, Schmutterer 1997), pudiendo
explicar la distinta acción encontrada. Dhooria (1994) tampoco comprobó
efecto tóxico de Neemark, producto comercial obtenido de nim, sobre T.
urticae.
La fecundidad de las hembras fue afectada por los tratamientos, siendo el
número de huevos por hembra y por día menor con los extractos acuosos, en
comparación con el testigo (Figura 3). Los resultados coinciden con la
reducción de la fecundidad de este ácaro verificada en tratamientos con
extractos orgánicos de semillas de nim y la formulación comercial de nim
NeemAzal-TS.
Con excepción del extracto de ramas de T. pallida, en el cuarto día de
evaluación, todos los extractos determinaron una menor oviposición diaria, en
comparación con el testigo. Los menores valores de oviposición en el primer
y segundo días pueden ser explicados por un número mayor de hembras
sobrevivientes en los días iniciales, pero con la capacidad reproductiva
afectada por los productos. No puede ser descartada una recuperación de la

41
fecundidad, sobre el final del período de evaluación, debida al bajo poder
residual de estos extractos. Esa característica, sin embargo, no fue estudiada.

Los efectos asociados sobre la mortalidad y la fecundidad determinaron un


número total de huevos menor que en el testigo, reduciendo las progenies en
esos tratamientos (Figura 4).
Adicionalmente, los extractos de las meliáceas redujeron la alimentación de
las hembras. Se determinó un daño foliar significativamente menor que en el
testigo en los tratamientos con extractos de hojas y semillas de nim e
intermedio para el extracto de ramas de T. pallida (Figura 5).
La tendencia de mayor daño provocado por las hembras tratadas con extracto
de ramas de T. pallida, en comparación con las tratadas con extractos de nim
(estadísticamente no significativa) puede ser debida a la acción más lenta del
primero, como fue indicado previamente (Figura 2).

42
Si bien no fue analizado estadísticamente, se observó un mayor número de
hembras muertas en la barrera de agua incorporada en el borde de los discos
de hoja, en el tratamiento con extracto de semillas de nim (16,0%), en
comparación con extractos de hojas de nim (6,2%), de ramas de T. pallida
(2,1%) y en el testigo (6,0%). Ese hecho sugiere una acción de repelencia del
extracto de nim sobre T. urticae, ácaro que presenta aversión por el agua. La
repelencia del nim para T. urticae fue destacada por Sundaram & Sloane
(1995) quienes comprobaron reducción significativa en la alimentación y
oviposición de este ácaro en función de la concentración de azadiractina-A
(uno de los compuestos activos de los extractos de nim).

43
Los derivados de nim, a pesar de considerarse plaguicidas de amplio
espectro, son recomendados para programas de manejo integrado de plagas
ya que, en general, provocan pocos o nulos efectos negativos sobre el
ecosistema, tanto en condiciones de campo como de invernáculo
(Schmutterer 1997).
DETERMINACIÓN DE SAPONINAS Y OTROS METABOLITOS
SECUNDARIOS EN EXTRACTOS ACUOSOS DE SAPINDUS
SAPONARIA L. (jaboncillo)
La tabla 2 resume las propiedades organolépticas de los extractos acuosos
del pericarpio del fruto, semillas y tallo de S. saponaria L, donde se observan
las principales diferencias en cuanto a color, sabor y tactilidad. Además, se
indican los valores de pH e índice de refracción calculados para los extractos,
previo a la liofilización.

Análisis fitoquímico
En la tabla 3 se muestran las clases de metabolitos secundarios detectados,
mediante el tamizaje fitoquímico y las principales observaciones referentes a
cada ensayo.

44
Cuantificación de Carbohidratos y Proteínas
Las concentraciones detectadas en cada extracto quedan reflejadas en
la tabla 5, donde se puede observar la baja concentración de estos
compuestos en los tres extractos, no obstante, la mayor concentración de
proteínas y carbohidratos se determinó en el pericarpio del fruto.

EXTRACCIÓN DE LOS PRINCIPIOS EDULCORANTES DE LA STEVIA


REBAUDIANA
El método propuesto permite aislar los glicósidos de la Stevia rebaudiana con
un rendimiento de alrededor de 5% sobre la base de las hojas secas. En el
proceso solo se usa agua y alcohol etílico como solventes, lo cual es
importante teniendo en cuenta el uso alimentario del producto obtenido.
➢ Métodos Hidroalcoholicos

45
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO Y TOXICIDAD DE EXTRACTOS
HIDROALCOHÓLICOS DE HOJAS DE CITRUS SPP. (RUTACEAE)
En todos los extractos se encontraron abundante presencia de quinonas y
aminoácidos, taninos, fenoles, flavonoides y dihidroflavonoles, con los
aminoácidos y aminas como los de mayor presencia (tabla 1). Solo la
mandarina mostró presencia de esteroides y triterpenos en ambos solventes
de extracción. Las coumarinas no se presentaron en ningún extracto de tipo
etanólico y en los metanólicos se encontró en todos excepto en la lima persa.

En los extractos ensayados se obtuvieron concentraciones de fenoles totales


superiores a los 25 mg de ácido gálico/mL de extracto y a los 4 mg de
quercetina/mL de extracto de flavonoides totales (tabla 2).
Los extractos MAN-met y LMN-et mostraron las mayores concentraciones de
fenoles y flavonoides totales. No se encontraron diferencias significativas en
la concentración de fenoles totales entre los diferentes solventes de
extracción en Los extractos MAN-met y LMN-et mostraron las mayores
concentraciones de fenoles y flavonoides totales. No se encontraron
diferencias significativas en la concentración de fenoles totales entre los

46
diferentes solventes de extracción en ninguna de las plantas analizadas. Solo
se encontraron diferencias significativas en la concentración de flavonoides
totales entre los diferentes solventes de extracción para el limón criollo.
Todos los extractos mostraron capacidad de atrapar radicales libres a
diferentes concentraciones de flavonoides totales (Fig.1), la cual fue
dependiente de la concentración de flavonoides totales en los extractos
etanólicos. Con excepción de ND-et y LMA-et, existieron diferencias
significativas entre los valores de absorbancia a diferentes concentraciones
de flavonoides totales, lo cual muestra buena relación lineal entre ambos
factores, con coeficientes de correlación de Pearson superiores a 0,942.

En los extractos metanólicos, aunque existieron diferencias significativas


entre los valores de absorbancia según la concentración de flavonoides
totales, no hubo relación lineal entre estas variables; se obtuvieron los
mayores valores de absorbancia a 0,5 mg/mL de flavonoides totales.
Los extractos ensayados mostraron poder reductor a diferentes
concentraciones de flavonoides totales (Fig. 2).
En todas las concentraciones de flavonoides totales probadas se encontraron
diferencias significativas entre el poder reductor de todos de los extractos
ensayados.

47
Los extractos NA-et, NA-met, ND-met y LMA-met, mostraron diferencias
significativas en el poder reductor a diferentes concentraciones de flavonoides
totales, a mayor concentración mayor poder reductor, que muestra buena
relación lineal entre ambos factores, con coeficiente de correlación de
Pearson superiores a 0,851. En el resto de los extractos hubo diferencias
significativas entre el poder reductor a las diferentes concentraciones
empleadas, pero no cumplieron una relación lineal entre estos factores.
El ensayo de letalidad con A. salina demostró que la toxicidad de los extractos
fue dependiente de la concentración, no siendo tóxico a concentraciones
menores que 10 µg/mL, sin embargo, mostraron toxicidad moderada a
concentraciones entre 100 y 1 000 µg/mL. En la tabla 3 se muestra la CL 50
para todos los extractos hidroalcohólicos ensayados.
El extracto LMA-met mostró el mayor valor de CL50 (464,24 µg/mL) y la menor
toxicidad, mientras que el extracto de limón criollo en metanol 70 % mostró
menor valor de CL50 (74,78 µg/mL) y mayor toxicidad.

48
49
50
ACTIVIDAD ANTIESTAFILOCÓCCICA Y ANTIBIOPELÍCULA DE LOS
EXTRACTOS DE JUGLANS NEOTROPICA DIELS, PIPER LINEATUM
RUIZ&PAV. Y TERMINALIA CATAPPA L.
Análisis Fitoquímico Preliminar
El análisis fitoquímico preliminar reveló la presencia de alcaloides, flavonoides
y terpenos en los 6 extractos estudiados: extractos etanólicos e
hidroalcohólicos de Juglans neotropica Diels, Piper lineatum y Terminalia
catappa. Los alores de frente de solventes Rf (Ratio of front) de las 6 muestras
se presentan en la tabla 2.
Determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria
Todos los extractos tuvieron una CMI < 1000 μg/mL, la cual es significativa
según los criterios de Holetz y col. Los resultados se muestran en la tabla 3 y
en la figura 1.
Determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria de Biopelícula
(CMIB)
Los resultados de los ensayos se muestran en la tabla 3.

51
PURIFICACIÓN DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE SALPICHROA
ORIGANIFOLIA
Como resultado de la extracción para purificar el extracto hidroalcohólico se
obtuvieron 2 fracciones: extracto metanólico y polvo de Salpichroa
origanifolia. Las características de ambos extractos permitieron mejorar la
administración, y en el caso del polvo se pudo determinar estrictamente la
dosis por pesaje. Los análisis químicos determinaron en el extracto
metanólico la presencia de flavonoides ya que dieron positivas las pruebas de
Cloruro Férrico y Shinoda. En esta misma fracción las Reacciones de Mayer
y de Dragendorff, para detectar presencia de alcaloides, dieron negativas.
El Polvo, disuelto en medio hidroalcohólico, dio negativo a las reacciones de
cloruro férrico y Shinoda, descartando la presencia de flavonoides en esa
fracción, al menos en cantidades detectables. El polvo, en medio ácido, dio
positivo a los reactivos de Mayer y Dragendorff indicando la presencia de
alcaloides. Estas determinaciones cualitativas de flavonoides y alcaloides son
el paso inicial en la investigación fitoquímica del principio activo.
ESTANDARIZACIÓN Y TAMIZAJE FITOQUÍMICO DE EXTRACTOS DE
FRUTOS DE PUNICA GRANATUM L.
En la tabla 1 se muestran los resultados de los análisis preliminares para
controlar la calidad de los frutos maduros enteros congelados, que fue la

52
materia prima vegetal, empleados para preparar el extracto hidroalcohólico 50
%.

Los extractos obtenidos a partir de los frutos de la granada fueron analizados


comparativamente con el objetivo de establecer posibles diferencias químicas
y físicas entre ellos. Estos resultados se muestran en las tablas 2 y 3.

53
COMPARACIÓN DE DISTINTAS EXTRACCIONES HIDROALCOHÓLICAS
DE PLANTAS CON INDICATIVO ETNOGRÁFICO
ANTISÉPTICO/DESINFECTANTE

Todas las plantas testadas presentaron actividad frente a las 2 bacterias en


estudio. En las figuras 1, 2, 3 y 4, están presentadas las curvas de
inactivación de las 2 muestras testadas con los diferentes
extractos. Eucalyptus spp. no mostró diferencia estadística en cuanto a la
manera de preparar el extracto (p> 0,05). A pesar de eso, el extracto obtenido
de las hojas frescas resultó el único capaz de inactivar del todo el S. aureus a
los 5 min.

54
55
56
Todos los extractos inactivaron S. agalactiae a los 30 s y S. aureus a los 20
min. En relación con la T. minuta, todos los extractos inactivaran el S.
agalactiae en 30 s. Sin embargo, hubo diferencias significativas en el efecto
sobre S. aureus a los 5 y a los 20 min (p< 0,05). El extracto de la hoja seca
con alcohol 70° se presentó más eficiente que el extracto producido con
alcohol 50° a los 5 min, y los 2 fueron mejores que el extracto de la hoja fresca
en esos 2 tiempos (p< 0,05).

Para la tercera planta evaluada, B. trimera, no fueron encontradas diferencias


significativas entre los diferentes extractos en ningún tiempo y para ninguna
de las 2 bacterias. En los 30 s, solo el extracto de la hoja fresca no inactivó
el S. agalactiae, mientras que los 3 extractos solo inactivaron el S. aureus en
los 20 min. Todos los extractos de B. pilosa presentaran efecto débil y
semejante sobre las 2 bacterias.

V. CONCLUSIONES
• Los diferentes métodos de extractos nos ayudan a poder obtener los
diferentes metabolitos secundarios para poder cumplir la actividad
farmacóloga o química.
• Se puedo llegar a la conclusión que hay métodos mas eficaces que otros
dependiendo de la muestra o la activad que est
VI. CUESTIONARIO
1. ¿Qué características tendría el extracto acuoso obtenido por microondas?
• Técnica rápida.
• Bajo consumo de disolventes.
• Control de todos los parámetros de extracción.
• Agitación y extracción de modo simultáneo.
• Se logran altas temperaturas y presiones.
• No requieren agentes deshidratantes para tratar la muestra
(diferencia con Shoxlet).
2. ¿Por qué existen diferencias en el contenido de metabolitos secundarios?

57
Puesto que la diferencia entre metabolitos primarios y secundarios es solo
funcional, es decir, no se distinguen sobre la base de sus moléculas
precursoras, ni de su estructura química, ni de su origen biosintético, la
diferencia entre las respectivas vías bioquímicas es difusa, y a veces un
metabolito primario se convierte en lo que se considera un metabolito
secundario por la acción de una sola enzima.
Los metabolitos secundarios no son producidos al azar, ya que han sido
modelados y optimizados durante la evolución. Estos compuestos intervienen
en las interacciones ecológicas entre la planta y su ambiente, y pueden
desempeñar una amplia variedad de funciones ecológicas en la planta.
Otra función importante de los compuestos del metabolismo secundario es la
de actuar como agentes alelopáticos, es decir, intervenir en la defensa química
de las plantas.
Las condiciones ambientales influyen en la síntesis de los compuestos con
actividad alelopática potencial, pero esta potencialidad vuelve a sufrir las
consecuencias de la interacción con el ambiente, pudiendo ser ésta modificada
por las distintas condiciones ambientales.
Todos estos compuestos incrementan su concentración cuando la planta está
bajo diferentes condiciones meteorológicas. En general, la síntesis de fenoles
varía y está inducida por factores ecológicos como la radiación UV, estrés
hídrico u ozono En este sentido, además de influir en la síntesis de los
aleloquímicos, pueden también potenciar su actividad.
3. ¿Qué otras formas de obtener extractos de plantas medicinales conocen?
Extracción por Maceración: Este es un método de extracción solido-líquido
donde el material vegetal que se pretende extraer contiene compuestos
solubles en el líquido de extracción.
Para realizar este proceso el material vegetal se corta en pequeños trozos o
molido, fresco o seco se coloca en recipientes adecuados, añadiendo el
solvente seleccionado por polaridad: hexano (o eter de petróleo), cloroformo y
finalmente, metanol o etanol en reposo o en un equipo con agitación continua,
a temperatura ambiente durante 5 d cada extracción, Otra opción es obtenerlo
en una forma directa agregando una mezcla de solventes: metanol: cloroformo:
hexano en la proporción 7:2:1, obteniendo un extracto en forma directa.

58
Extracción por Lixiviación: En este método de extracción se produce el
desplazamiento de sustancias solubles por medio de un disolvente líquido, este
proceso se utiliza industrialmente para preparar elixires; el material vegetal
fresco se coloca en un recipiente a temperatura ambiente, durante 3 d, con
acetona o algún otro solvente o mezcla de solventes, sin ser necesario cortar
en trozos dicho material. Después de este tiempo se decanta y se evapora la
acetona en un rotavapor.
Extracción por Soxhlet: Este es un proceso de extracción continua de un
material sólido que contiene algunos de los compuestos deseados, se coloca
dentro de un dedal de papel filtro grueso, que se carga en la cámara principal
del extractor Soxhlet, donde se hace pasar el solvente, este ciclo puede
repetirse muchas veces, durante horas o días.
Para la extracción del material vegetal se puede dividir en: Parte aérea (fl ores,
fruto, semillas, hojas, tallo) y raíz, el estudio fitoquímico puede ser de la planta
completa ó una de sus partes para un análisis especifico.
La planta seca y molida se coloca en un Soxhlet con éter de petróleo o hexano
durante 7 d a una temperatura de 20º- 30º C. Al término de éste
tiempo, observar si hay un precipitado, en caso de tenerlo, filtrar
inmediatamente, evaporar el filtrado y con el mismo solvente recuperado seguir
lavando el precipitado, evaporando nuevamente los filtrados para recuperar y
guardar el solvente.
Los extractos que se obtienen respectivamente se recomienda concentrarlos
en un rotavapor para la recuperación del solvente que puede volver a ser
utilizado.
Se puede llevar a cabo una extracción directa con metanol donde se coloca el
material vegetal seco y molido en un soxhlet y directamente se le añade el
metanol reflujando durante 7 d, al término de este tiempo, dejar enfriar el
extracto y observar si se forma algún precipitado para filtrar o decantar según
sea el caso.
El extracto metanólicosín precipitado, se evapora en el rotavapor a sequedad
para reflujar con hexano, (15 a 20 mL de hexano por gramo de extracto),
durante 2 h y dejar enfriar para separar lo soluble e insoluble en hexano; lo
insoluble en hexano se refluja con cloroformo (15 a 20 mL de cloroformo por

59
gramo de extracto), durante 2 h, dejar enfriar y separar lo soluble e insoluble
en cloroformo.
La parte insoluble en cloroformo se refl uja con acetato de etilo (15 a 20 mL de
acetato de etilo por gramo de extracto), durante 2 h, se deja enfriar y se separa
lo soluble e insoluble en acetato de etilo.
En los extractos solubles en Hexano, Cloroformo y Acetato de etilo así también
como el insoluble después de la extracción con acetato de etilo, se pueden
realizar bioensayos para evaluar alguna actividad biológica en las muestras e
iniciar la separación de los principios activos.
4. ¿Qué riesgos ambientales existen, cuando se obtienen los extractos?
Algunos extractos vegetales que son vertidos en el medio ambiente pueden
generar en otras especies vegetales problemas en su crecimiento.

VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA


1. Verde M, Garcia S. METODOLOGÍA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE
PLANTAS MEDICINALES [Internet]. Barcelona; 2016 [citado 15 octubre
2021]. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57283575/335-
1136-1-PB-with-cover-page-
(https://scholar.google.es/scholar?cluster=3537567071983421236&hl=es
&as_sdt=0,5)
2. Carrión A, García C. Preparación de extractos vegetales: determinación de
eficiencia de metódica [Internet]. Red de Repositorios Americanos. 2021
[citado 14 octubre 2021]. Disponible en:
http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1110758
(http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2483/1/tq1005.pdf)
3. Carrión A, García C. “PREPARACIÓN DE EXTRACTOS VEGETALES:
DETERMINACIÓN DE EFICIENCIA DE METÓDICA [Internet]. Cuenca;
2010 [citado 15 octubre 2021]. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2483/1/tq1005.pdf
4. Vergara A, Paúcar K, Morales C, Castro O, Pizarro P, Días J. Revista de
la Sociedad Química del Perú [Internet]. Scielo Perú. 2018 [citado 16
octubre 2021]. Disponible en:

60
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810-
634X2018000100011&script=sci_arttext&tlng=en
5. Crozzoli R, Perichi G, Quevedo O. USO DE EXTRACTOS ACUOSOS Y
ETANÓLICOS DE PLANTAS PARA EL CONTROL DE MELOIDOGYNE
ENTEROLOBII (NEMATODA: TYLENCHIDA) [Internet]. RecearchGate.
2015 [citado 10 octubre 2021]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/267408350_USO_DE_EXTRAC
TOS_ACUOSOS_Y_ETANOLICOS_DE_PLANTAS_PARA_EL_CONTR
OL_DE_MELOIDOGYNE_ENTEROLOBII_NEMATODA_TYLENCHIDA
6. Vendramin D, Castiglioni E, Tamai M. Evaluación del efecto tóxico de
extractos acuosos y derivados de meliáceas sobre Tetranychus urticae
(Koch) (Acari, Tetranychidae) [Internet]. Agrociencia. 2002 [citado 16
octubre 2021]. Disponible en:
http://fagro2.fagro.edu.uy/agrociencia/index.php/directorio/article/view/549
7. Valdes M, Tamargo B, Salas E, Plaza L, Blanco Y, Otero A, Sierra G.
Determinación de saponinas y otros metabolitos secundarios en extractos
acuosos de Sapindus saponaria L. (jaboncillo) [Internet]. SCIELO. 2021
[citado 15 octubre 2021]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1028-
47962015000100010
8. Hidalgo D. EXTRACCIÓN DE LOS PRINCIPIOS EDULCORANTES DE LA
STEVIA REBAUDIANA [Internet]. 1.ª ed. Saltillo, Buenavista; 2002 [citado
16 octubre 2021]. Disponible en:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40929677/vol20_1-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1634237334&Signature=M1Wi5YOYPalefz~afA0fAt1hoR
GElCh23cXo02J95YgPMCkvYanARuxBX4fyEBzDaTRBbAjZv1dSWI1VF
M7dl6o976buSMTOQn7HCBsOSz9QooxgEnS~Qz2Xyg8NdP3TJOprR9c
atIBG4c9OmVuUsER9fua7V9oA90Myr2cgkelcS-H6NGftA7ZbbjZjO0-
GhHUPiRoO8MntJ8gOAWb3bNtexzUwo-
0ZokbKu7O~ESstmgVlZx8QdS3R7V3mbk46J6EKrPKuIteQM~reA3PjVF2
RcNkyXxJ8EuFerGZWco7OOOG-TrDOiYzQStUJzI8HG9fUC6FbA2~Bd-
llM1xHXA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
9. Ramos K, Herrera Y, Vega N, Portal O. Actividad antioxidante in vitro y
toxicidad de extractos hidroalcohólicos de hojas de Citrus spp. (Rutaceae)

61
[Internet]. Villaclara; 2012 [citado 15 octubre 2020]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubplamed/cpm-2012/cpm124h.pdf
10. Ruiz J, Roque M, Gamarra G, Areas G, Whu D, Acosta E. Actividad
antiestafilocóccica y antibiopelícula de los extractos de Juglans netropica
DIELS, Piper lineatum RUIZ&PAV. Y Terminalia catappa L. [Internet].
Revistas de investigación UNMSM. 2013 [citado 10 enero 2021].
Disponible en:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/8
633
11. Boeris A. Purificación del Extracto Hidroalcohólico de Salpichroa
origanifolia [Internet]. PORTAL DE REVISTAS ACADÉMICAS Y
CIENTÍFICAS. 2009 [citado 10 octubre 2021]. Disponible en:
http://170.210.120.55/index.php/veterinaria/article/view/1891/1853
12. Peña B, Morejón Z, García A, Morón F. Estandarización y tamizaje
fitoquímico de extractos de frutos de Punica granatum L. [Internet].
SCIELO. 2008 [citado 10 octubre 2021]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-
47962008000400014&script=sci_arttext&tlng=pt
13. Voigt F, Lambrecht C, Damé L, Silveira H. Comparación de distintas
extracciones hidroalcohólicas de plantas con indicativo etnográfico
antiséptico/desinfectante [Internet]. SCIELO. 2021 [citado 10 octubre
2021]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962011000300003

62

También podría gustarte