TP 2 - Grupo 4

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

TRABAJO PRÁCTICO N° 2: La ciencia

Alvarado - Andía - Bazán - Del Bosco - Otondo


1.
a. La diferencias entre episteme y dóxa son: la episteme es un saber auténtico,
permanente, fundamentado y objetivo; y dóxa es un saber de apariencias
ocasional, disperso y subjetivo.
b. Se dice que marchan por carriles separados porque los sabios en esa época
prestigiaban el conocimiento intelectual por sobre el manual. Por lo que los
técnicos y artesanos que realizaban la práctica quedaban por debajo de los
sabios que eran los que realizaban la teoría.
c. Las características son: el hombre comienza a preocuparse por sí mismo y
por la naturaleza, el saber comienza a especializarse, cada porción de
realidad es estudiada por distintos científicos, surgen entonces las
disciplinas. Se relaciona con la actual en cuanto que es un saber racional,
con lenguaje específico, metódico, sistemático y verificable.
d. El término positivismo proviene de los positivistas que creían con fervor en la
capacidad humana de lograr un conocimiento, verdadero y acabado de la
realidad. Considerar las verdades del conocimiento como irrefutables hace
que no puede contradecirse las verdades del conocimiento ni con prueba ni
fundamentos, paralelamente ante una posible discordancia teórica, existe el
recurso de la observación y la experimentación para zanjar el asunto.
e. El valor relativo del dato significa que el hecho empírico (que es el dato) no
constituye ni la única fuente válida de conocimiento, ni la primera. Según
Popper, el científico parte de un problema y plantea una solución (hipótesis).
A partir de ella, tras un trabajo empírico, surgen las leyes y teorías. Luego
son puestas a prueba y corroboradas, y finalmente deben ser aceptadas por
la comunidad científica.
2.
Ciencia Formal Ciencia Fáctica

● Geometría descriptiva ● Física Cuántica


● Proposiciones a posteriori ● Enunciados probables y
● Coherencia necesaria y refutables
suficiente ● Uso de signos vacíos de
● Ciencias instrumentales contenidos
● Hábito del rigor ● Confrontación con la realidad
● Pruebas de verificación empírica

3.

El conocimiento científico se considera legal ya que busca leyes, de la naturaleza y


de la cultura, y las aplica.
La ciencia fáctica intenta descubrir las pautas regulares de la estructura de la
naturaleza y la sociedad. Encaja los hechos singulares en pautas generales,
descubriendo así las pautas regulares de la estructura y del proceso del ser y
devenir.
El hecho de que la ciencia sea legal, implica entonces que también es esencialista,
ya que intenta llegar a la esencia, la raíz, de las cosas.

4.
a. Busca poner a punto procedimientos para manufacturar artefactos.
Ciencia Aplicada
b. Busca el conocimiento por el conocimiento mismo.
Ciencia Básica
c. Sus resultados pueden ser productos y/servicios que pueden patentarse
Tecnología
d. Estudia solamente problemas de posible interés social.
Ciencia Aplicada
e. Está vinculado a la producción artesanal
Técnica

También podría gustarte