Unidad #3

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

CÁTEDRA INGENIERÍAY SOCIEDAD

Esp. Lic. Patricia M. Vera

SÍNTESIS UNIDAD N°3


3.1 Métodos generales de las ciencias

Definición de Método: Es el camino para lograr un objetivo. Proviene del griego “Methodos”
(camino o vía) y hace referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta.
Definición de Método Científico: Proceso lógico que incluye pasos. Permite explicar, describir y
predecir fenómenos.
“Forma de abordar la realidad, de estudiar los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento en aras de descubrir su esencia. Proceso lógico a través del cual se obtiene el
conocimiento. Sucesión de pasos que se deben realizar para descubrir nuevos conocimientos”
(Bijarro Hernández, F (2007)
“Se considera método científico de investigación a una serie de pasos sistemáticos e
instrumentos que nos llevan a un conocimiento científico”.
“Se refiere a la serie de etapas que se deben seguir para obtener conocimiento válido, desde el
punto de vista científico, se utilizan instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este
método es minimizar la subjetividad del científico ante los hechos investigados”.
En un nivel más específico del método, están las Técnicas de investigación, procedimientos de
búsqueda y procesamiento del conocimiento: Diseño de experimentos, diseño de encuestas,
diseño de muestreo y procesamiento estadísticos de datos. Son los medios que constituyen
el método.
Métodos Generales: Se usan en todas las ciencias y en la Filosofía. Son procedimientos
racionales comunes a todas las ramas de la ciencia, sin importar el objeto de estudio de cada
una. Son: Análisis, Síntesis, Inducción, Deducción y Analogía.
Se denominan racionales porque lo racional se basa en la abstracción, proceso de “separar la
realidad”, “arrancar” el significado del objeto. Se basan en la aplicación de la lógica y el
pensamiento humano.
Métodos Particulares: Son exclusivos de algunas disciplinas. Consiste en un conjunto de reglas
y operaciones (técnicas operativas) para el manejo de instrumentos que usa el investigador en la
aplicación del método.
Descripción de Métodos Generales
Análisis: Para indagar las causas de un fenómeno se lo debe separar en partes. Luego es
imprescindible reunir nuevamente las partes en el todo, integra el todo nuevamente.
El análisis es el proceso mental que consiste en revisar por separado los diferentes aspectos que
forman la totalidad. Parte de lo más complejo a lo menos complejo.
Síntesis: Es el proceso mental por el cual se otorga unidad a una serie de datos (o elementos)
dispersos y sólo se logra cuando la mente ha discriminado sus elementos y logrado un concepto
que los defina todos.

1
CÁTEDRA INGENIERÍAY SOCIEDAD
Esp. Lic. Patricia M. Vera

“Todo y parte se interrelacionan”.


“El todo presume las partes y las partes presuponen el todo “.
Ej.: Células forman tejidos forman órganos forman sistemas… TODO: HOMBRE
Ej.: Desmontar y volver a armar una máquina.
Sin el análisis todo conocimiento es confuso y superficial
Sin la síntesis todo conocimiento es incompleto.
Inducción:
La inducción y la deducción son formas de razonamiento o argumentación.
El razonamiento debe llegar a conclusiones. La conclusión es el último eslabón de la reflexión.
Mediante el razonamiento se produce la inferencia, es decir se puede extraer conclusiones a
partir de premisas ya conocidas.
Inducción: razonamiento en el que se pasa de un conocimiento de grado particular a otro de
grado general.
Implica la formulación de hipótesis y leyes científicas.
El argumento inductivo se fundamenta en la generalización de propiedades comunes a un
número de casos observados.
El método inductivo crea leyes a partir de la observación de los hechos, la comprobación de
las hipótesis y la generalización del comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es una
especie de generalización, apoyándose en las pruebas empíricas.
Ej. La teoría de Charles Darwin, por ejemplo, estaría encuadrada en el método inductivo:
El Evolucionismo: Explica que el medioambiente donde viven los seres vivos ofrece recursos
limitados. Los organismos compiten por ellos (selección natural) y los que consigan adaptarse
mejor al medio lograrán más recursos y se reproducirán más y mejor. su teoría propone un origen
no sobrenatural de la vida y las especies, y considera que la especie humana está sometida a las
mismas leyes que el resto de los animales.
Cuando las premisas son verdaderas, la conclusión será probablemente verdadera.
Inducción completa: permite inferir conclusiones generales a partir del estudio de todos los
casos o elementos que forman parte del objeto de investigación, es posible cuando se
conoce con exactitud el número de elementos que conforman el objeto de estudio.
Inducción incompleta: Razonamiento mediante el cual se concluye a partir de la observación
de algunos casos y se extiende a otros casos de similares condiciones y circunstancias.
Deducción:
Según Charles Peirce (1839-1914), toda deducción no es más que la aplicación de una regla
a un caso para establecer un resultado:
"La llamada premisa mayor formula una regla; como, por ejemplo, “Todos los hombres son
mortales”. La otra premisa, la menor, enuncia un caso sometido a la regla; como “Enoch
2
CÁTEDRA INGENIERÍAY SOCIEDAD
Esp. Lic. Patricia M. Vera

era hombre”. La conclusión aplica la regla al caso y enuncia el resultado: “Enoch es


mortal”. Toda deducción tiene este carácter; es meramente la aplicación de reglas
generales a casos particulares"
Permite aplicar los principios o leyes descubiertos a casos particulares. Es el razonamiento
que explica verdades particulares, contenidas en verdades universales.
En la investigación científica permite descubrir consecuencias desconocidas a partir de principios
conocidos, Ej. Aplicación de la fórmula de la velocidad a distintos valores.
La deducción es la relación lógica que se establece entre proposiciones y su validez depende de
que la conclusión sea siempre verdadera, en tanto que las premisas, también sean verdaderas.
Analogía: Consiste en que, a partir de semejanzas conocidas entre dos objetos, se infiere la
probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos
analógicos no son siempre válidos. Sus conclusiones tienen mayor o menor grado de
probabilidad.
Ejemplo vida en la tierra y en Marte
https://www.investigacionyciencia.es/blogs/astronomia/71/posts/anlogos-terrestres-marte-y-ms-all-
13012

Métodos Particulares:

Identifique claramente todos los métodos particulares del Apunte Teórico.


Especialmente Observación (puede utilizar los siguientes enlaces
https://www.ecured.cu/Observación_científica
https://es.scribd.com/document/262404442/Metodo-de-La-Observacion-Cientifica)
y Modelación.

3.2 El Método Axiomático o Método de las Ciencias Formales.


La Axiomática consiste en la presentación de un grupo de expresiones llamadas AXIOMAS que
se toman como punto de partida y no necesitan demostración (no porque sean evidentes en sí
mismos, sino porque es necesario, establecer un principio, comenzar por algún lado. Su función
es ser el comienzo del sistema.
Es necesario distinguir entre Axiomas y Teorema. Ya que los axiomas son el punto de partida
para la demostración de los teoremas…
Si para demostrar el teorema C, hay que remitirse al teorema B; para demostrar B hay que
remitirse al teorema A… (A---B---C----D---) Y ASÍ infinitamente… y si para demostrar C hay que
remitirse a A o B se cae en un círculo vicioso
C
3
CÁTEDRA INGENIERÍAY SOCIEDAD
Esp. Lic. Patricia M. Vera

B A
Es lo que se denomina REGRESIÓN INFINITA
Para evitarla se utilizan los Axiomas. La elección de los axiomas es convencional. El
hombre los define.
Los axiomas están formulados en función de términos que no se definen y se denominan
TERMINOS PRIMITIVOS. A partir de ellos y por Definición, se establecen los TÉRMINOS
DEFINIDOS.
Ej. Sistema Geométrico, Sistema numérico.
Geometría:
Términos Primitivos (no se definen): punto, recta, plano. También existen términos primitivos
que no representan entidades sino relaciones: “pasar por”, “cortar”, “cortarse en”
Términos definidos: Angulo recto, agudo, obtuso, figuras geométricas, etc.

Podemos comparan un Sistema Axiomático con un juego, por ejemplo, el Ajedrez, en el cual:
Los términos primitivos son ------------------son las piezas del juego.
Los Axiomas son --------------------------------las posiciones iniciales de las piezas
Las reglas de deducción son-------------------los movimientos permitidos para las piezas
Los Teoremas son-------------------------------- las posiciones posteriores, las que realiza el jugador.
“Los sistemas axiomáticos” Uba XXI https://www.youtube.com/watch?v=-lsqnW9XUlo

Método Hipotético Deductivo:

Los pasos seguidos Por Galileo Galilei en este caso reproducen las sucesivas etapas del método
experimental, hipotético- deductivo.
El método tiene cuatro pasos: Observación de los hechos. Formulación de una hipótesis,
deducción de las consecuencias y comprobación experimental de éstas.
1. Antes los datos de observación se advierte un problema
2. el científico empieza a sospechar las causas del fenómeno y propone una hipótesis
explicativa.
3. Desarrolla algunas consecuencias observables que se siguen de la hipótesis
4. Trata de averiguar si esas consecuencias observables imaginadas, se corroboran como
hechos reales. Es decir, si se verifica la hipótesis. Si esa hipótesis se cumple en modo
general, se constituiría en una LEY
Esa ley pasaría a formar parte de la TEORÍA de la ciencia a la que se refiere. -

También podría gustarte