Está en la página 1de 10

Siglo XIX

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Siglo xix
Siglos Siglo xvii • Siglo xviii ← Siglo xix → Siglo xx • Siglo xxi
Decenios 1800 • 1810 • 1820 • 1830 • 1840 • 1850 • 1860 • 1870 • 1880 • 1890
Tabla anual del siglo xix

La locomotora de vapor, uno de los inventos más representativos del Siglo XIX.

El primer motor de gasolina, uno de los inventos de la Segunda Revolución


Industrial.
El siglo xix d. C. (siglo diecinueve después de Cristo) o siglo xix e. c. (siglo
diecinueve de la era común) fue el noveno siglo del II milenio en el calendario
gregoriano. Comenzó el 1 de enero del año 1801 y terminó el 31 de diciembre de
1900. Es llamado el «siglo de la industrialización».1

La característica fundamental de este siglo es la de ser un periodo de grandes


cambios. La ciencia y la economía se retroalimentarían, el término ‘científico’,
acuñado en 1833 por William Whewell,23 sería parte fundamental del lenguaje de la
época; la economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales, la primera
acaecida entre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y 1914.4 En política, las
nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones
burguesas, revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el imperialismo y
buscaría alianza con el movimiento obrero al que, le cederían el sufragio
universal; en filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las
corrientes de pensamiento contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto, el
materialismo dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo; el arte demoraría en
iniciar el proceso de vanguardia pero quedaría cimentado en movimientos como el
impresionismo. A finales de este siglo surgieron la cinematografía y la animación
gracias a los grandes avances tecnológicos de la época.

Índice
1 Ciencia
1.1 Medicina
1.2 Historiografía
2 Política
2.1 Europa
2.2 América Latina
2.3 Imperialismo
3 Arte
4 Avances y acontecimientos
4.1 Ciencia y tecnología
4.1.1 Avances en medicina
4.1.2 Inventos
4.1.3 Teorías
4.1.4 Descubrimientos
4.2 Guerras y revoluciones
4.3 Política
4.4 Desastres
4.5 Cultura
5 Personas del siglo XIX
6 Demografía y estadísticas[11]
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Ciencia
Medicina
Artículo principal: Medicina en el siglo XIX

Industria química BASF en Ludwigshafen, Alemania, 1881. Las fábricas fueron una
edificación fundamental para el desarrollo de la Revolución Industrial.
El desarrollo de la medicina tiene relación directa con los fenómenos migratorios,
los hacinamientos en las ciudades y las precarias condiciones de vida de la clase
trabajadora desde la Revolución Industrial, enfermedades infecciosas (sífilis,
tuberculosis) o relacionadas con la mala alimentación (pelagra, raquitismo,
escorbuto). Dichas problemáticas son cruciales para entender el origen de la
medicina social de Rudolf Virchow y el nacimiento del sistema de salud pública de
Edwin Chadwick que darían lugar a la actual medicina preventiva. La misma
Revolución Industrial, con el agregado de las numerosas guerras y revoluciones,
generarían un desarrollo científico generalizado que contribuiría en la
instauración de condiciones técnicas para el triunfo de la asepsia, de la anestesia
y la cirugía.5

Las revoluciones burguesas, promotoras de ciudadanos librepensadores, construyen a


una nueva medicina científica y empírica, desligada de lo místico y artesanal. Se
culmina con la opresión de los viejos cánones éticos del absolutismo y el
catolicismo instaurando nuevos cánones, nuevos calendarios. El siglo xix verá nacer
la medicina experimental de Claude Bernard, la teoría de Omnia cellula a cellula de
Rudolf Virchow, la teoría microbiana de la enfermedad, la teoría de la evolución de
las especies de Charles Darwin, y la genética de Gregor Mendel.

Al identificarse a los microorganismos como causantes de numerosas enfermedades, la


medicina avanzó enormemente, de una forma mucho más rápida que en cualquier otra
época anterior de la historia. Al conocerse esto, empezaron a emplearse métodos
como los antibióticos, la esterilización, además empezó a haber un aumento
considerable de la higiene. Todos estos avances lograron que la esperanza de vida
que era de tan solo 30-40 años a inicios del siglo xix aumentara a 50-60 años a
inicios del siglo xx, siendo un avance tan rápido y eficaz nunca antes logrado en
la historia de la medicina.

Historiografía
Artículo principal: Siglo XIX: la historia, ciencia erudita
El siglo xix se caracteriza por romper definitivamente con la fusión que la
historia había tenido con la literatura. Leopold von Ranke se compromete con una
historia crítica y escéptica. Se deja influir por las corrientes filosóficas
predominantes del momento, tales como el liberalismo y el nacionalismo llegando a
caer incluso en el etnocentrismo, racismo y particularmente en el eurocentrismo.
Las reflexiones sobre la sociedad de Saint-Simon producen dos tendencias que
modificarían las tendencias historiográficas: El positivismo y el materialismo
histórico, también influido por la dialéctica hegeliana. Ambas entienden que el
comportamiento de la historia se encuentra sometido a leyes. La primera concibe el
desarrollo de la historia como procesos ordenados, la segunda lo concibe como
resultado de los conflictos entre los estratos sociales.

Política
Europa

Otto von Bismarck.


Artículo principal: Historia de Europa: Revolución y nacionalismos
En Europa el siglo xix se caracterizó por el nacimiento de las democracias
censitarias y el ocaso de las monarquías absolutas.6 La Revolución francesa y la
posterior era napoleónica ayudarían a expandir las ideas republicanas y liberales.
Los monarcas, en el caso de sobrevivir, se convertirían en déspotas ilustrados que
actuaban permisivamente con la clase dominante. Surgiría la idea de izquierda y
derecha a partir de la Revolución francesa. Los políticos se identificarían en
Jean-Paul Marat y Maximilien Robespierre, o en el conde de Mirabeau y el marqués de
La Fayette. El transitorio ocaso de las revoluciones en pro de la restauración de
las monarquías solo lograría potenciarlas en oleadas revolucionarias más radicales
como las de 1848, hasta el desarrollo de las ideologías sociales y el movimiento
obrero, que culminaría en el triunfo de la Revolución rusa en 1917.

América Latina
Artículo principal: Guerras de independencia hispanoamericanas
La emancipación de América Latina dio comienzo en este siglo. Los levantamientos
indígenas en nombre de Túpac Amaru y de los comuneros de Asunción serían
antecedentes de una identidad naciente. Identidad que nacería y sería defendida por
los grandes próceres latinoamericanos, promotores de la idea de una nación
latinoamericana: Francisco de Miranda, José Miguel Carrera, Bernardo O'Higgins,
José Joaquín de Olmedo, Francisco de Paula Santander,Camilo Torres, Antonio Nariño,
Antonio José de Sucre, Simón Bolívar, José de San Martín, Mariano Moreno, Manuel
Belgrano, José Gervasio Artigas y Juan Pablo Duarte. Su revolución, constituida en
el marco de las revoluciones burguesas, sería estrictamente latinoamericana. Sus
revoluciones fracasarían en buena medida a causa de caudillismos, intereses de las
burguesías locales y coimas de las potencias europeas, pero cada uno de ellos sería
convertido, a menudo por quienes los traicionaron, en una leyenda. Las fronteras
americanas variaron notablemente en todo el siglo y los gobiernos tomarían una
estructura bipartidista en donde pululaban los golpes de Estado y los fraudes
electorales.

Imperialismo
Artículo principal: Reparto de África
África sería objeto de abierto uso y abuso por parte de los imperios europeos.
Cecil Rhodes sería una figura fundamental en el desarrollo del imperialismo
británico. También surgiría lentamente el imperialismo estadounidense a partir de
una aparentemente inocente Doctrina Monroe. Dicho siglo anunciaría la decadencia
Imperio otomano que acaecería con la Primera Guerra Mundial. Las guerras del Opio
humillarían al histórico Imperio chino en sus tratados desiguales y culminarían con
la caída de la dinastía Qing en 1911.

Arte
Véanse también: Categoría:Arte del siglo XIX, Historia del arte del siglo XIX y
Literatura del siglo XIX.
El historicismo marca a la nueva arquitectura, que se deja influir por la añoranza
al pasado, que encuentra su originalidad en el estudio del pasado origen.
Concentraba todos sus esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados. Al
neoclasicismo del pasado siglo le continuó el neogótico, asociada a los ideales
románticos nacionalistas. La arquitectura ecléctica, hace evolucionar a la
historicista, combinando variedad de estilos arquitectónicos en una nueva
estructura.

El movimiento Arts and Crafts contempló la idea de aprovechar el desarrollo


industrial y tecnológico, viendo en el artesano una figura destacable. Con la
disolución de sus ideales y la dispersión de sus defensores, las ideas del
movimiento evolucionaron, en el contexto francés, hacia la estética del Art
Nouveau, considerado el último estilo del siglo xix y el primero del siglo xx.

El romanticismo del siglo xix fue la antítesis del neoclasicismo. La moderación, el


racionalismo, la pública inmoralidad serán tajantemente reemplazados por el exceso,
el sentimentalismo, la búsqueda de crear una moralidad cada vez más inalcanzable.
Los ideales cimentados por Rousseau, el precursor ideológico del romanticismo,
culminarán en la Revolución francesa, que sería el punto de partida para la
creación de una nueva época. La revolución será constantemente evocada a lo largo
del siglo, junto con ideales como la libertad, la independencia y el nacionalismo,
en ese entonces perteneciente a la izquierda política. Los pilares son el
individualismo burgués, que quedaría plasmado en el subjetivismo literario; la
evasión de la realidad, en pro de la creación de una nueva sociedad mejorada; la
exaltación de la naturaleza, en la cual suponían que el hombre estuvo exento de
dramas y dificultades.

Hacia el posromanticismo se gestaría la idea de que la belleza del arte se


encuentra en el arte mismo: El arte por el arte. Varias corrientes se consideran
postrománticas: El parnasianismo, se caracterizaría por su ruptura con el
subjetivismo y con el exceso de sentimentalismo; el simbolismo según definió el
propio Jean Moréas es Enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa
sensibilidad, la descripción objetiva», se encuentra impregnada de intenciones
metafísicas, misterio y misticismo; el decadentismo surge por el acto de potenciar
a Baudelaire, que buscaba la belleza en lo repugnante.

Otra alternativa al romanticismo fue el realismo, inspirado en los efectos sociales


del nuevo capitalismo. Es habitual el uso de la sátira, la denuncia, las temáticas
de enfermedad, suciedad, locura, pobreza, vicios y prostitución. El realismo se
potenciaría en el naturalismo, más influenciado por el materialismo, el positivismo
o el determinismo.

La pintura del siglo xix no estuvo exonerada del quiebre histórico con su historia.
Tampoco lo estuvo de la multitud de corrientes de filosofía del arte. También se
dejó influenciar por el fenómeno político francés, la ruptura con el tradicional
artista que muestra lo que la monarquía y su aristocracia pretende. El mundo no
está en orden, y eso pretende mostrar el nuevo arte, al mismo tiempo que propone un
nuevo orden: El romanticismo. Allí donde el neoclasicismo propone una belleza
ideal, el racionalismo, la virtud, la línea, el culto a la Antigüedad clásica y al
Mediterráneo, el romanticismo se opone y promueve el corazón, la pasión, lo
irracional, lo imaginario, el desorden, la exaltación, el color, la pincelada y el
culto a la Edad Media y a las mitologías de Europa del norte.

Hacia mediados de siglo hay una vuelta, en cierta forma, al racionalismo como
fuente de inspiración. El notorio desarrollo industrial provocado por la Revolución
industrial, sus «efectos secundarios» y la frustración con los estímulos
revolucionarios de 1848 llevan al artista a olvidarse del tema político y a
centrarse en el tema social. El manifiesto realista comprende que la única fuente
de inspiración en el arte es la realidad, no existe ningún tipo de belleza
preconcebida más allá de la que suministra la realidad, y el artista lo que debe
hacer es reproducir esta realidad sin embellecerla.

Los pintores paisajistas ingleses del romanticismo afianzarían las bases sobre las
que más adelante trabajarían los impresionistas. De Turner los impresionistas
tomarían su gusto por la fugacidad, sus superficies borrosas y vaporosas, el
difuminado y la mezcla de colores intensos; pero desecharían el componente sublime,
propio de la pintura romántica.

Hacia finales de siglo y comienzo del siglo xx se podía ver una gran variedad de
vanguardias. El punto máximo del individualismo implicaba que cada artista debía
promover su propia vanguardia, que afirmaba, de carácter universal y verdadero. El
posimpresionismo, el puntillismo, el simbolismo pictórico, el expresionismo, el
cubismo, el fovismo, el surrealismo, el futurismo darían cuenta de una sociedad que
vive en la revolución por la revolución, la vanguardia por la vanguardia, la
universalidad por la universalidad. Una sociedad donde los plazos son cada vez más
pequeños, el ritmo cada vez más rápido.

Aunque rompió con la moderación armónica, el romanticismo no necesariamente


funcionó como antítesis del clasicismo. Beethoven (1770-1827), que significó un
nexo entre ambos estilos, desarrolló principios heredados de Haydn en término de
contraste, al mismo tiempo que extendió temporalmente la forma sonata. Se retomó la
tonalidad cromática ampliándola y llegando al extremo, en el posromanticismo, de
suspenderla o creando tonalidad errante generalizada. También fue ampliado el
tamaño de la orquesta llegando a extremos utópicos como el de Berlioz. En este
siglo se gestaría el culto al pasado, particularmente a Bach y el barroco, por lo
que se daría inicio a la interpretación como nueva rama. Hacia mediados de siglo
también sería importante el papel del nacionalismo como búsqueda estética.

Hacia fin de siglo se gestaría el impresionismo, que buscaría su expresión en la


ruptura con la tonalidad, buscando en la modalidad como forma búsqueda arcaizante.
También se inspiraría en músicas «exóticas», particularmente en la música de
gamelán. Rompería el contraste en favor de la homogeneidad incluso hasta llegar al
concepto de música funcional, como es el caso de la pieza experimental de Erik
Satie Música de mobiliario.

Mientras que el modalismo y escalismo del impresionismo influenciarían más tarde a


los compositores modernistas, el interés por la música con mínimos contrastes
influenciaría al minimalismo. El cromatismo posromántico, por el contrario,
ejercería más influencia en el expresionismo, que desarrollaría el atonalismo libre
y posteriormente el dodecafonismo.

Avances y acontecimientos

Mánchester, Inglaterra (llamada Cottonopolis), 1840, mostrando las chimeneas de las


fábricas.
Ciencia y tecnología
La Primera Revolución Industrial provoca profundos cambios en la economía y la
tecnología.
Avances en medicina
Descubrimiento de la sepsis puerperal por Ignác Semmelweis.
Identificación de los microorganismos como causantes de las enfermedades
infecciosas, por Louis Pasteur y Robert Koch.
Inventos
Locomotora: Richard Trevithick, 1804.7
Fotografía: Nicéphore Niepce, 1826.
Vehículo eléctrico: Robert Anderson, entre 1832 y 1839 (el año exacto es incierto)8
Anestesia: William Morton, 1846.
Teléfono: Antonio Meucci, 1854.9
Lámpara incandescente: Heinrich Göbel, 1854.
Margarina: Hippolyte Mège-Mouriés, 1860.
Dirigible: Solomon Andrews, 1863.
Termómetro Clínico: Thomas Clifford Allbutt, 1866, los termómetros anteriores
tardaban una o más horas en establecer la temperatura.
Se inventa el sensor de temperatura de resistencia de platino.
Se inventó la dinamita por Alfred Nobel (finales de 1866)
Praxinoscopio: Émile Reynaud, 1877.
Fonógrafo: Thomas Alva Edison, 1878.
Fotófono: Alexander Graham Bell y Charles Sumner Tainter, 1880, permitía la
transmisión de sonido por medio de una emisión de luz.
Pastilla de jabón: William Hesketh Lever, 1884.
Coca-Cola: John Stith Pemberton, 1886.
Gramófono: Emile Berliner, 1888.
Generador eléctrico: Nikola Tesla, 1888
Avión: Clément Ader, 1890.
Sistema de transferencia eléctrica: Nikola Tesla, 1892.
Luminaria fluorescente: Nikola Tesla, 1893.
Cinematógrafo: Hermanos Lumière, 1894, proyector cinematográfico.
La radio: Nikola Tesla, 1894.
Vitascopio: Thomas Alva Edison,1896.
El radiocontrol: Nikola Tesla, 1898.
La aspirina Felix Hoffmann, 1899.
El método de la pasteurización de Louis Pasteur
Lente de Fresnel: Augustin Fresnel
Teorías
Teoría de números: Carl Friedrich Gauss, 1801
Teoría de la Evolución: Charles Darwin, 1859.
Teoría microbiana: John Snow, Luis Pasteur, Robert Koch y Joseph Lister.
Teoría atómica: John Dalton, 1803
Teoría Psicoanalítica: Sigmund Freud, 1896
Descubrimientos
Efecto Edison: Thomas Alva Edison, 1883, paso de electricidad desde un filamento a
una placa metálica dentro de un globo de lámpara incandescente.10
Efecto Seebeck: Thomas Seebeck, 1821.
Efecto Peltier: Jean Peltier, 1834.
Efecto Thomson: William Thomson, 1851.
Efecto Joule: James Prescott Joule, década de 1860.
Carburo de calcio: Friedrich Wöhler
Acetileno: Friedrich Wöhler
Vanadio: Andrés Manuel del Río, México, 1800, lo llamó Eritonio.
Primera Enzima (lipasa pancreática): Claude Bernard, 1848.
Síndrome de Rokitansky.
Descubrimiento del electrón (1897): Joseph John Thomson.
Descubrimiento del cesio (1860): Gustav Kirchhoff.
Guerras y revoluciones

El 3 de mayo en Madrid: Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío.


Artículo principal: Anexo:Conflictos bélicos del siglo XIX
Guerras revolucionarias francesas (1789-1802)
Guerras Napoleónicas (1803-1815)
Guerra de la Independencia Española (1808-1814)
Guerras de Independencia Hispanoamericana (1808-1833)
Revolución liberal de Oporto
Independencia de México (1810-1821)
Independencia de Perú (1821-1824)
Independencia de Chile (1810-1818)
Independencia de Argentina (1810-1816)
Guerra de independencia de Grecia (1821-1831)
Revolución de 1830
Independencia de Uruguay (1811-1830)
Independencia de Colombia (1810-1819)
Independencia de Venezuela (1810-1823)
Independencia de Centroamérica (1821)
Guerra Grande (1838-1851)
Guerras del opio (1839-1842), (1856-1860)
Independencia de la República Dominicana (1844)
Intervención estadounidense en México (1846-1848)
Primera guerra de la independencia italiana (1848)
Revolución húngara de 1848
Revoluciones de 1848
Guerra de Crimea (1854-1856)
Guerra Federal de Venezuela (1859-63)
Segunda guerra de la independencia italiana (1859-61)
Guerra de Secesión (1861-1865)
Guerra franco-mexicana (1862-1867)
Guerra de los Ducados (1864)
Guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Tercera guerra de la independencia italiana (1866)
Guerra de las Siete Semanas (1866)
Revolución de 1868
Guerra franco-prusiana (1870)
Comuna de París (1871)
Guerra civil colombiana de 1876-1877 (1876-1877)
Guerra del Pacífico (1879–1884)
Guerra civil chilena de 1891 (1891)
Guerra civil colombiana de 1895 (1895)
Revolución liberal de Ecuador (1895)
Guerra hispano-estadounidense (1898)
Disolución del Shogunato Tokugawa
Véanse también: Anexo:Batallas del siglo XIX, Batallas del siglo XIX y Revoluciones
Burguesas.
Política

La Libertad guiando al pueblo, Eugène Delacroix, 1831.


Nacimiento, ocaso y renacimiento de revoluciones liberales y burguesas.
Desarrollo de los nacionalismos.
Desastres
Terremoto de Santiago del Estero de 1817
Terremoto de Trancas de 1826
Terremoto de Salta de 1844
Terremoto de Mendoza de 1861
Terremoto de Jujuy de 1863
Terremoto de Orán de 1871
Terremoto de Orán de 1874
Terremoto de Granada de 1884
Terremoto del Río de la Plata de 1888
Terremoto de Recreo de 1892
Terremoto de San Juan de 1894
Terremoto de Catamarca de 1898
Terremoto de Yacuiba de 1899
Terremoto de La Rioja de 1899
Terremoto de Arica de 1868
Terremoto en Venezuela de 1812
Terremotos en Venezuela de 1823, 1834, 1837, y 1849
Terremotos en Venezuela de 1853, 1874, 1875, 1878, 1879 y 1888
Gran hambruna irlandesa
Erupción del volcán indonesio "Tambora" en 1815 que produjo un año 1816 sin verano.
Erupción del volcán indonesio "Krakatoa" en 1883
Erupción del volcán indonesio "Galunggung" en 1822
Erupción del volcán ecuatoriano "Cotopaxi" en 1887
Erupción del volcán "Monte Tarawera" en Nueva Zelanda en 1886
Cultura
Véase también: Literatura del siglo XIX
Beethoven compone su Sinfonía n.º 3 en Mi bemol mayor Opus 55 entre 1804 y 1806.
Rodin esculpe El Pensador en 1881.
Louis Le Prince filma la primera película de la historia, La Escena del Jardín de
Roundhay (1888).
Karl Marx ; Manifiesto Comunista (1848).
Personas del siglo xix
Categoría:Personas del siglo XIX
Demografía y estadísticas11
Urbanización en la Europa del siglo xix12 Nº de ciudades Población urbana total
(20000 habitantes y más)
(porcentaje)
1800 1850 1890
1800 1850 1890
Europa
Septentrional y occidental
Central
Mediterránea
Oriental
Inglaterra/Gales
Bélgica/Países Bajos
Francia
Alemania
Austria/Bohemia/Hungría
Italia
Polonia
364 878 1709
105 246 543
135 306 629
113 292 404
11 34 113
44 148 356
20 26 61
78 165 232
53 133 382
9 17 101
74 183 215
3 17 32
10 16,7 29
14,9 26,1 43,4
7,1 12,5 26,8
12,9 18,6 22,2
4,7 7,5 18
20,3 40,8 61,9
18,9 20,5 34,5
8,8 14,5 25,9
8,5 10,8 28,2
5,7 6,7 18,1
14,6 20,3 21,2
7,4 9,3 14,6
Referencias
El proceso de industrialización
«William Whewell.» Stanford Encyclopedia of Philosophy.
«William Whewell.» La ciencia para todos, Biblioteca Digital.
Laura Del Col, West Virginia University, The Life of the Industrial Workered in
Nineteenth-Century England
«The United States and the Industrial Revolutions in the 19th Century».
Americanhistory.about.com. 18 de septiembre de 2000. Archivado desde el original el
23 de julio de 2012. Consultado el 31 de octubre de 2000.
Ver dinastía Qing; hacia 1900, desórdenes civiles masivas dan comienzo y crecen
hasta 1911.
Megan Rowling (18 de mayo de 2015). «One in seven people still live without
electricity: World Bank». Reuters.
«Rural Energy And Development 1996.pdf». Google Docs.
«The First Telephone Call».
«Dec. 18, 1878: Let There Be Light — Electric Light». WIRED. 18 de diciembre de
2009.
«Modernization – Population Change». Encyclopædia Britannica. Archivado desde el
original el 6 de abril de 2009.
Eric Hobsbawm, "La Era del imperio, 1875-1914", Buenos Aires, 2001, Editorial
Planeta, Cuadro 2, p. 353; a su vez, Jan de Vries, "European Urbanisation 1500-
1800", Londres, 1984, cuadro 3.8
Bibliografía
Historia socioeconómica
Eric Hobsbawm, "La era de la revolución, 1789-1848"
Eric Hobsbawm, "La era del capital, 1848-1875"
Eric Hobsbawm, "La era del imperio, 1875-1914"
Historia sociocultural
Arnold Hauser, "Historia social de la literatura y el arte"
William Fleming, "Arte, música e ideas"
Historia sociopolítica
Louis Bergeron, François Furet, Reinhart Koselleck. La época de las revoluciones
europeas, 1780-1848. Siglo XXI de España Editores, 1989.
Guy Palmade, La época de la burguesía. Siglo XXI de España Editores, 1976.
Wolfgang J. Mommsen, La época del Imperialismo: Europa, 1885-1918. Siglo XXI de
España Editores, 1971.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre el siglo xix.
La Enciclopedia Libre Universal en Español alberga contenido sobre el siglo xix
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q6955Commonscat Multimedia: 19th centuryWikiquote
Citas célebres: Siglo XIX
IdentificadoresBNE: XX4343988LCCN: sh2002012475NKC: ch460557AAT:
300404513Repositorios digitalesBVPB: 2880Identificadores médicosMeSH: D049672
Categoría: Siglo XIX
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiquote

En otros idiomas
‫العربية‬
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
‫اردو‬
中文
147 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 31 oct 2021 a las 03:22.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte